Está en la página 1de 2

Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


Sociología Jurídica/Docente: William Javier Parra Quemba

Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal

El texto tiene la intención de explicar bajo un análisis funcional, los retos que supone la protección
especial de los delitos sexuales contra menores en comunidades indígenas, establece la necesidad de
un dialogo entre las jurisdicciones propias de las comunidades y la justicia ordinaria para dichos casos,
bajo la Constitución aprobada en 1991 en donde se reconoció una serie de derechos de
las comunidades indígenas (artículo 6 y 7), encontrá posición con, acceso carnal abusivo con menor de
catorce años (artículo 205), acto sexual violento (artículo 206), de cara a la penalización de estos delitos
y la autodeterminación de estas comunidades.

1. La garantía constitucional

Uno de los principales conflictos que supone la garantía, es básicamente la imposibilidad que se da de
penalizar bajo la manera ordina estos delitos, toda vez que desde su cosmovisión y bajo sus leyes no se
comete un delito como tal, sino que se quebranta leyes naturales, por lo que las mismas deben ser
castigadas y restablecidas por la comunidad, es decir, las determinaciones que se toman frente al delito,
las asumen y disponen por sí mismos. Hay que decir que los crímenes sexuales cometidos en
resguardos involucran la posibilidad de no poder asegurar que los fallos indígenas garanticen la
seguridad y el restablecimiento de derechos que el menor necesita en el marco del reconocimiento de su
dignidad individual. Por lo expuesto la pregunta es: ¿Cómo se garantiza la coexistencia de la
autodeterminación indígena y la prevalencia de los derechos de los menores en un escenario del
pluralismo jurídico?

2. Pluralismo jurídico: caracterización jurisdiccional y alcance

Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación, en virtud del mismo se establecen libremente
su condición política y se proveen a su desarrollo económico, social y cultural. la autodeterminación es la
garantía constitucional de la prevalencia de dichos pueblos en el territorio, a fin de asegurar un escenario
democrático y pluralista, sin embargo, no existe una claridad para la construcción de procesos
coordinados entre jurisdicciones y justicia ordinaria. Por lo que el ejercicio de garantía se da en abstracto,
entendiendo que, dentro de la administración de justicia del ordenamiento jurídico coexisten estas dos
autoridades aplicables de acuerdo al ejercicio soberano de poder que ostenta cada una y la identidad de
los pueblos con el sustento ideológico de cada jurisdicción, claro está, que históricamente se ha
considerado que la jurisdicción mayoritaria posee la hegemonía en relación con las jurisdicciones
indígenas, donde el pluralismo jurídico precisamente ayuda a emanciparnos del derecho positivizado y
hegemónico (Wolkmer, 2003), es importante, precisamente, el diálogo intercultural desde un derecho
más reflexivo y en concordancia con el pluralismo cultural y étnico propio del país.

3. Las implicaciones de la diversidad étnica

Como se ha reiterado la limitación tanto en la justicia ordinaria para penalizar en las jurisdicciones, como
en las comunidades indígenas en no poder llevar en su totalidad independencia legislativa de acuerdo
con su cosmogonía, supone problemas a considerar, principalmente por las implicaciones que la
diversidad étnica trae consigo, haciendo referencia a la marginación histórica producto del colonialismo,
desarraigo cultural y el conflicto armado interno, que en consecuencia generan formas de violencia
especifica, las que atraviesan condiciones de desigualdad, pobreza, discriminación, desplazamiento
forzado entre otras formas, de las cuales las comunidades indígenas han sido víctimas constantemente .

4. Jurisdicciones: contrastes y divergencias

Se explica a través de los conceptos de territorio, procedimientos, costumbre, sanción, competencia y


autoridad, delimitaciones entre la autoridad ordinaria y las jurisdicciones, esto con la intención de
determinar el poder de penalización frente a casos de violencia sexual en menores cometidos dentro de
resguardos indígenas.
Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Sociología Jurídica/Docente: William Javier Parra Quemba

5. Territorio, procedimientos, costumbre, sanción, competencia y autoridad

Si bien es cierto que, en esencia, los temas centrales de estos conflictos son el alcance y los límites de la
autonomía indígena, que amenaza con desbordar el marco del Estado constitucional existente, en tanto
que para los Estados la reivindicación de autonomía de los indígenas excede lo posible, para los pueblos
indígenas el grado de autonomía que ofrece el Estado no es suficiente. Este conflicto esta
estrechamente relacionado con la problemática general de los derechos humanos, aunque no se limita a
ella. En tanto que en lo concerniente a la conformación y el desarrollo del estatus constitucional se
registran considerables avances para los pueblos indígenas en el país, su realidad es todo menos
satisfactoria y se ve caracterizada por continuas y graves lesiones a sus derechos humanos.

6. Datos sobre violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes indígenas en


conocimiento de la fiscalía general de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses

Actos sexuales cometidos a menores de catorce años respecto al factor territorial, en donde es
importante señalar que las cifras más altas corresponden al departamento del Cauca, territorio en disputa
por los actores del conflicto armado y bandas criminales, por lo que las dinámicas del conflicto podrían
afectar de manera directa la comisión de delitos sexuales en menores.

6.1 El reconocimiento jurisprudencial de la jurisdicción indígena la Corte Constitucional, a


partir de la Sentencia T-254 de 1994

la jurisdicción indígena opera a partir de la observación de criterios en cuatro factores: el personal, el


geográfico, el objetivo y el institucional. Se visualiza el avance jurisprudencial en el que la activación de
la jurisdicción especial resulta de un análisis de los criterios ya mencionados, y establece la posibilidad
de que en los casos en los cuales la autoridad jurisdiccional indígena no haya garantizado medidas
efectivas de protección de los derechos pueda la jurisdicción ordinaria conocer el caso.

7. El diálogo jurisdiccional: aportes y retos desde la jurisdicción ordinaria para el


establecimiento de una cooperación jurisdiccional

Es necesario dejar en claro que los pronunciamientos acerca de las comunidades indígenas y su rol
jurisdiccional se han restringido al establecimiento de límites en asuntos de conocimiento y competencia,
lo que ha resultado en un escenario de pluralismo jurídico en el que coexisten expresiones soberanas de
poder que no se reconocen entre sí.

De modo que no solo basta con el reconocimiento constitucional a las comunidades si el Estado actúa
con insensates frente a las difíciles condiciones de las mismas, que prevalecen a pesar de la
Constitución del 91; si bien el texto expone el conflicto frente a la penalización de delitos sexuales en
menores de edad, es importante entender que la realidad social no se puede excluir del estudio y que las
garantías deben trabajarse más allá de un delito en concreto.

Fuente: Gutiérrez Quevedo, marcela (Dir.); Olarte Delgado, Ángela Marcela (Dir.). Pluralismo jurídico y
derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal: Cátedra de Investigación Científica
del Centro de Investigación en Política Criminal N°.11. Nueva edición [en línea]. Bogotá: Universidad
externado de Colombia, 2020 (generado el 31 mar 2022). Disponible en Internet:
http://books.openedition.org/uec/4365, https://doi.org/10.4000/books.uec.4365.

También podría gustarte