Está en la página 1de 40

INDUSTRIA DEL

PAPEL
Yorman Zambrano Silva
Ingeniería Química
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Pamplona, Colombia
CONTENIDO.
1. Generalidades.
2. Proceso industrial.
2.1 Tipos de Fábricas.
2.2 Diagrama de flujo.
2.3 Etapas del proceso.
2.31 Extracción y pre tratamiento de la madera.
2.32 Preparación de la pulpa o pasta.
2.33 Blanqueo.
2.34 Preparación del material.
2.35 Conversión.
CONTENIDO.
2.4 Papel a partir de Caña de Azúcar.
2.41 Video: Carvajal Pulpa y Papel.
3.Estadísticas de la Industria Papelera.
4.Implicaciones Ambientales.
4.1 Papel reciclado.
4.2 Impacto Ambiental.
5. Datos Curiosos de la Industria Papelera.
GENERALIDADES.
El papel es una estructura
obtenida en base a fibras
vegetales de celulosa, las
cuales se entrecruzan
formando una hoja
resistente y flexible. Estas
fibras provienen del árbol.
La fibra del papel está compuesta
por distintos constituyentes
químicos, los más importantes
son los siguientes:
Carbohidratos:
1.Celulosa.
2. Hemicelulosa.
Lignina.
Otros compuestos:
1. Resinas.
2. Tanina.
3. Material Mineral.
PROCESO INDUSTRIAL
La industria pastero-papelera se puede
dividir en tres categorías dependiendo de la
funcionalidad de la fábrica.
I.Fábricas de pasta.
II.Fábricas integradas de pasta y papel.
III.Fábricas de papel.
DIAGRAMA
DE FLUJO
En la fabricación del papel se realiza
en etapas principales:

1.EXTRACCIÓN Y PRE
TRATAMIENTO DE LA
MADERA.
En esta etapa del proceso se realiza en
primer lugar un descortezamiento de la
madera y posteriormente se convierte en
astillas pequeñas de tamaño homogéneo.
La madera pasa de ser un árbol en la selva
o bosque a ser astilla, aserrín y pequeñas
partículas extrafinas acumuladas en una
pila de acopio y clasificación.
2. PREPARACIÓN DE LA
PULPA O PASTA.
Este es el segundo paso que se
debe realizar en la fabricación
del papel. En realidad lo que
se hace es “poner” a esa pulpa
en condiciones de “hacer”
papel.
La preparación de la pulpa de papel emplea
diferentes métodos de los cuales recibe su nombre:

•Pulpa Mecánica: En esta se emplean


procedimientos físicos. Se usa la abrasión
triturando la madera entre placas metálicas con el
fin que se separen las fibras de celulosa.

•Pulpa Química: se disuelve químicamente la


lignina que se encuentra en la madera, con lo cual
se separan éstas sin dañarse de forma sustancial.
En estos procesos se eliminan muchos de los
componentes no fibrosos de la madera.
3. BLANQUEO.
El blanqueo es un proceso dirigido
en varias etapas mediante el cual se
refina y aclara la pulpa en bruto.
La principal razón del blanqueo de la pulpa es
la de eliminar el contenido de lignina residual
evitando así causar daños en la calidad de la
fibra ya que la lignina produce una
decoloración marrón en el papel final.
Blanqueadores
Los principales agentes químicos blanqueadores son
los siguientes:
Blanqueo convencional: Utiliza Cl2, ClO2 y NaOH
en diferentes secuencias y proporciones.
Blanqueo ECF (libre Cl2): No utiliza Cl2, el que se
reemplaza con ClO2. También se puede incluir H 2O2,
O2, O3 y enzimas.
Blanqueo TCF (libre de Cl2 total):
No utiliza cloro en ninguna forma. También usa H2O2,
O2, O3 y enzimas.
 Tratamiento con ozono: Es alternativa para eliminar
totalmente la utilización de cloro, produciendo la
llamada pulpa TCF (Total Chlorine Free).
 Tratamiento con peróxido: El peróxido de
hidrógeno sirve únicamente para incrementar el brillo
de la pulpa.
Mezcla de Aditivos.
En la fabricación del papel es muy
importante que le resultado final tenga una
serie de características y propiedades para
el diferente uso que tenga el papel:
De escritura.
De revista.
Higiénico.
Periódico
Tipos de aditivos
i. Aditivos.
Son productos que se añaden para cambiar
las principales característica del papel.
Los más empleados son:
 Cargas y pigmentos.
 Colorantes
 Agentes de blanqueo óptico (A.B.O.)
 Resinas dar resistencia en húmedo
1. Caolín.
2. Carbonato de calcio.
3. Dióxido de Titanio.
4. Talco.
ii. Auxiliares.
Son aquellos que no modifican de manera
importante las propiedades del papel.

Los más empleados son:


Antiespumantes.
Microbicidas.
Retentivos.
4. PREPARACIÓN DEL
MATERIAL.
La hechura del papel consiste en el posterior
tratamiento del material, formación de lámina,
presión (para reducir el contenido de agua) y
secado.
5. CONVERSIÓN.
Esta etapa del proceso se hace referencia a
todo lo relacionado al corte, doblado,
acabado y empaquetado del papel al final de
la línea de producción.
DIAGRAMA DE FLUJO.
PAPEL A PARTIR
DE LA CAÑA DE
AZÚCAR.
El residuo agroindustrial
de la caña más conocido
como bagazo de la caña
es aprovechado para la
fabricación de papel de
alta calidad.
ESTADÍSTICAS DE LA
INDUSTRIA DE PULPA Y PAPEL
PRINCIPALES PRODUCTORES DE CELULOSA.
•Países Producción Exportaciones
•EE.UU. 52.8 5.3
•Canadá 24.9 10.3
•China 17.6 0.0
•Finlandia 11.2 1.7
•Japón 10.8 0.1
•Suecia 11.0 3.0
•Brasil 7.4 3.3
•Rusia 6.2 1.7
•Indonesia 4.3 1.7
•Chile 2.9 2.2
•Noruega 2.4 0.6
•Francia 2.3 0.4
•Otros 25.5 5.9
•TOTAL 179.4 36.1
PRODUCCIÓN DE PAPEL Y
CARTON POR CONTINENTES
4. IMPLICACIONES
AMBIENTALES.
PAPEL
RECICLADO
El reciclado se puede
retransformar en pasta en un
proceso relativamente suave,
que utiliza agua y a veces
NaOH.
Los pequeños trozos de metal y
de plástico se separan durante
o después de la
reconversión en pulpa,
utilizando detritus
sedimentados, ciclones o
centrifugación.
La pulpa se destinta empleando una serie de
lavados que pueden incluir o no el uso de
reactivos químicos (por ejemplo, detergentes
tensioactivos) y agentes blanqueantes que
aclaran la pulpa.
Finalmente se realiza el mismo procedimiento
que si fuese pulpa virgen.
ASPECTOS GENERALES
EN LA CONTAMINACIÓN
E IMPACTO AMBIENTAL.
 A nivel global, las industrias
papeleras son las principales
fuentes de compuestos
organoclorados (AOX) a los
cursos de agua. (Dioxinas que
son agentes cancerígenos y
 se almacenan en los tejidos grasos de los
organismos, acumulándose a lo largo de la
cadena alimenticia.
 En los seres humanos provocan trastornos
de los sistemas inmunológico, nervioso y
reproductor
 Deforestación incontrolada.
DATOS
CURIOSOS.
 Se dice que cada ser humano consumirá
100 árboles en toda su vida (pañal,
papel higiénico, cuadernos, blocks,
agendas, libros, periódicos, etc.)
 1 persona consume en promedio 18
rollos de papel higiénico al año, para lo
cual se requieren 5,5 kilos de madera.
 El consumo de papel periódico a nivel
mundial es de 30 millones de toneladas
anuales
 De 10 árboles se obtienen 79.385
metros de papel higiénico
GRACIAS

También podría gustarte