Está en la página 1de 11

PRÁCTICA

ELABORACIÓN DE CARTON
1. INTRODUCCIÓN:
La fabricación de pasta, papel y derivados del papel alcanza cifras que sitúan
esta industria entre las más grandes del mundo.

La principal fuente de fibra para la producción de pasta en este siglo a sido la


madera procedente de los bosques de confieras, aunque más recientemente
ha aumentado la utilización de bosque tropicales y boreales

La composición química de la madera es muy variable. Se compone


principalmente de celulosa, lignina, hemicelulosa, y de un 5% a un 10% de
otros materiales.

La lignina representa entre un 16 % hasta un 33% del peso según el tipo de


madera.

La lignina es un complejo polímero aromático asociado a los polisacáridos de la


pared celular vegetal, su estructura estéreo−irregular y amorfa hacen de ella
una molécula muy particular y difícil de degradar

Industrialmente es necesario quitar la lignina de la madera para hacer el papel


u otros productos derivados.

En la práctica comercial un porcentaje grande de la lignina quitada de la


madera durante operaciones para reducir la pulpa es un subproducto molesto.

En la naturaleza existen diferentes microorganismos asociados a la


descomposición de la madera, pero hasta ahora los únicos que son capaces de
degradar la lignina en forma eficiente son los hongos basidiomicetes llamados
de pudrición blanca.

Parte del proceso básico para hacer celulosa y papel consiste en la eliminación
de la lignina. Este compuesto, constituyente de la madera y que actúa como
cemento en su estructura, es el principal obstáculo para poder obtener celulosa
y papel de buena calidad
.
Industrialmente la pulpa de celulosa blanqueada se obtiene a través de un
proceso de dos etapas: el pulpaje y el blanqueo.

Sin embargo, por sus cercanías tecnológicas y la forma en que suelen


funcionar las empresas del área, se extiende habitualmente desde la
forestación y manejo de productos fibrosos naturales por un lado, hasta la
conversión del papel en envases, y la impresión por el otro.
El papel se produce a partir de celulosa. Si ésta proviene de árboles resinosos
de hoja perenne (Abeto, Pino, etc.), se obtiene por tratamiento químico de la
lignina o pasta primaria, lo que produce una gran cantidad de desechos de
difícil biodegradación, y un aprovechamiento real del 50% (1Tn de madera
cortada = 500 kg de celulosa).

Si procede de árboles de hoja caduca (Abedul, Eucalipto, etc.), el proceso de


obtención puede ser puramente mecánico, pero necesita un importante
consumo de energía, su aprovechamiento es del 95 % (1Tn de madera = 950
kg de celulosa).

Esta celulosa es de color marrón oscuro, por lo que es necesario blanquearla


para obtener el papel de color blanco. Para ello se pueden utilizar peróxidos u
oxígeno, que tienen la gran ventaja de transformarse en agua; o bien
sustancias como el cloro o el hipoclorito, que producen desechos tóxicos.
También puede utilizarse ozono, pero tiene la desventaja de su toxicidad y
peligro en el manejo.

Luego se necesita aglutinar y dar consistencia a estas fibras vegetales, para


ello se utiliza estuco (80% de un producto mineral (Caolín o Carbonato de Cal)
y 20% de un preparado sintético derivado del petróleo). Después de añadir
algunos aditivos químicos, se consigue una pasta química que sirve de base
para la elaboración del papel blanco normal o de fibra virgen.
La última etapa es la formación de la hoja de papel.

Esta operación se lleva a cabo en continuo, mediante una máquina que se


alimenta de pulpa y de los aditivos correspondientes y produce rollos de papel
de las características deseadas.

Se utilizan productos químicos como masilla orgánica (almidón, látex),


colorantes, sulfato de aluminio, etc. para hacer un papel con diferentes
características o hacer el proceso más simple. La pasta es alimentada y
depositada sobre la tela de la maquinaria, eliminando el agua en las prensas y
la zona de secado. Finalmente pasa por unos rodillos en contacto entre sí, que
proporcionan el acabado superficial idóneo en cada caso.

2. OBJETIVOS
 Aprender a elaborar pulpa de cartón
 Identificar los pasos para la elaboración del cartón
 Diferenciar la utilización de cada uno de los materiales utilizados

3. MATERIALES UTILZADOS EN LA ELAVORACIÓN


 2kilos de de papel reciclado
 5litros de lejía
 1 olla
 250gramos de talco
 500gramos de goma
 Un molde (tamizador) tamaño a4
 Energía calorífica (cocina a leña)
4. PROCEDIMIENTO
Las trozas de madera son descortezadas y luego reducidas a astillas en los
astilladores. Dichas astillas son transportadas a través de correas a reactores,
denominados digestores, donde se cuece con sosa cáustica, sulfato sódico y
carbonato cálcico, a 200 grados centígrados y alta presión para reducir los
trozos a una pulpa, en una solución de licor blanco compuesto por hidróxido de
sodio y sulfuro de sodio.

Esta operación permite disolver gran parte de la lignina que une a las fibras de
madera, liberando así dichas fibras. Después de la cocción, se separan los
gases sulfúricos para ser tratados (generalmente son incinerados), y el resto de
la mezcla es filtrada por diferentes mecanismos para retirar los trozos que no
se han degradado durante la cocción.

El producto de la cocción se procesa en filtros lavadores La pulpa es


enjuagada con agua para arrastrar los líquidos de cocción y recuperar los
compuestos químicos utilizados.

La pasta es filtrada y espesada al quitarle agua., donde se separan las fibras y


el licor residual (licor negro). La pulpa obtenida se clasifica, limpia, espesa y
almacena.

Para el caso de celulosa blanqueada, la pulpa obtenida es enviada a una etapa


de blanqueo en la que se utilizan diferentes combinaciones de compuestos
oxidantes tales como cloro elemental (Cl2), dióxido de cloro (ClO2),
peróxido de hidrógeno (H2O2), oxígeno (O2), u otros agentes, para finalmente
almacenarse. Por otra parte, el licor negro se envía a un ciclo de recuperación
de reactivos, donde se obtiene energía para el proceso y se recicla una
fracción importante de los insumos químicos requeridos en el pulpaje.

5. PASOS PARA FABRICAR PAPEL


 Obtención de madera:
Corte de los árboles y eliminación de todas las ramas, dejando
solamente el tronco principal.
 Descortezar:
Eliminación de las cortezas de los árboles. Esto equivale a quitarles toda
la capa exterior para dejar únicamente la madera del tronco.

 Molido de corteza – Obtención de fibra:


Se cortan los troncos en trozos pequeños para que sea más fácil de
obtener el máximo de las fibras vegetales en las posteriores reacciones
químicas.

 Mezcla con H2O – Obtención de pasta:


Tratamiento a base de productos químicos formando una pasta. Esto se
puede hacer de varias maneras y utilizando diversos productos, pero
uno de los más económicos es el agua, aunque también es común que
se use el sulfato de magnesio de sodio. La intención de estos productos
es la de eliminar las fibras indeseables de la madera, como es el caso
de la lignina, dejando únicamente la celulosa que es la principal
responsable de la elaboración del papel
.
 Blanqueo de pasta:
La pasta así formada pasa por diversos procesos adicionales como
lavado, filtrado, secado y algunos otros hasta llegar al proceso de
blanqueo para obtener el tono deseado.
 Inclusión de Cl y O3
 Introducción en mesa de entrada:
Se coloca la pasta ya más espesa sobre mallas metálicas que se
desplazan, donde el papel se irá formando poco a poco conforme la
pasta se seca y libera agua, misma que es recogida para aprovechar su
contenido de celulosa en otras etapas bobinado y cortado el papel

 Transporte
 enpaquetado
 Alisado del papel prensado:
El papel obtiene el grosor deseado al pasar entre unos rodillos giratorios
que además del pueden imprimir algunas marcas, dependiendo del
fabricante. Después, el papel se prensa entre dos rodillos recubiertos de
fieltro para extraer aún más agua y posteriormente pasa por otra serie
de rodillos que se encargan de darle la textura adecuada.
 Secado:
Unos rodillos calientes se encargan de realizar una última etapa de
secado.
 Tratamiento de la superficie:
Posteriormente pasan por otros rodillos fríos que le dan un acabado
final, además de proporcionarle el brillo de acuerdo al tipo de papel.
Normalmente se realiza un estucado previo a su paso por la calandra.

 INDUSTRIA DE PULPA

La elaboración de pulpa: La composición de la madera es compleja, el


elemento básico estructural de la pared celular es la celulosa. La lignina está
distribuida en la pared celular junto con ésteres, terpenos, resinas, fenoles y
taninos y su función es mantener a las fibras de celulosa unidas. El proceso de
producción de celulosa consiste en separar estas fibras mecánicamente o por
disolución química de la lignina.

Los troncos se cosechan y se les quita mecánicamente la corteza, la madera


se muele hasta convertirla en astillas de tamaño uniforme. Estas astillas se
someten a los procesos de obtención de pulpa, ya sea en forma mecánica o
químicas.

Las fábricas más modernas emplean el descortezado en seco, la cantidad de


agua en este proceso es relativamente baja. El descortezado húmedo genera
mayores caudales de residuos que cualquier fábrica, el agua arrastra polvo,
trozos de cortezas en suspensión y materia orgánica.
Se utilizan habitualmente derivados del cloro para refinado y blanqueado de la
pasta. Por ejemplo, el papel blanco para copias requiere una pulpa con fibras
duras con algo de fibras blandas para añadir flexibilidad, el papel para diarios
se produce con fibras obtenidas por procesos mecánicos o fibras recicladas.
Todas las metodologías para obtención de pasta de celulosa para papel se
basan en la separación de las fibras de la madera.

Esto se consigue con métodos mecánicos como el molido o con métodos


químicos que disuelven la lignina de la pared celular dejando separadas las
fibras de celulosa prácticamente sin acción mecánica.

El uso de pastas químicas en lugar de las pastas mecánicas requiere mayor


inversión pero se producen papeles de mayor resistencia y brillo.
Las técnicas disponibles varían entre estos extremos, las más usadas son:

Procesos No Químicos
- El TMP (proceso termo mecánico), con vapor, se utiliza generalmente para el
papel de la prensa (del periódico).
- El proceso Masonite utiliza calor y presión, el producto es utilizado en
aplicaciones muy específicas. Además, produce ácidos orgánicos y azúcares
que pueden ser aprovechados como subproductos.

Procesos Semiquímicos
- El NSSC (Neutro semiquímico sulfito), con Na2SO3 y NaHCO3, es el más
usado. La producción de este proceso es de aproximadamente 75%.
- El proceso de la sosa fría (NaOH) está en desuso debido a las malas
propiedades del producto.
- El nuevo CTMP (proceso químico-Térmico-Mecánico) utiliza sulfito sódico
(Na2SO3), carbonato de sodio (Na2CO3), hidróxido de sodio (NaOH) y sulfuro
de sodio (Na2S), es altamente eficiente (aproximadamente del 95%) y el
consumo de agua no es tan alto como en los otros procesos descritos. Pero
éste necesita más energía para producir la pulpa.

Procesos Químicos
Para producir pulpa para papel fino y de impresión, existen dos procedimientos
químicos: m En el proceso alcalino de Kraft, la lignina es digerida con hidróxido
o sulfuro de sodio (NaOH o Na2S). La desventaja es el olor debido a los tioles y
los sulfuros. La pulpa que se obtiene es más blanca, comparada con el proceso
del sulfito. El proceso ácido del sulfito, se agrega Na2SO3 y SO2, es menos
contaminante pero no se disuelven las ramas, la corteza ni la resina.

Blanqueado de la pasta
La blancura de la pasta de celulosa ha sido tradicionalmente vista como un
índice de calidad y se mide por su capacidad para reflejar la luz monocromática
comparándola con un estándar de óxido de magnesio.

La pulpa resultante del proceso Kraft es generalmente marrón mientras la de


los procesos sulfito es amarilla. Estos colores se deben a residuos de lignina
que se adhieren a las fibras y que pueden ser removidos en procesos
posteriores.

El proceso de blanqueado de las pastas está compuesto por 5 o 6 etapas


dependiendo de las características de la pulpa. Desde el siglo XIX se utilizó
hipoclorito (lavandina) para el blanqueado de la pasta, posteriormente se aplicó
también cloro gaseoso. Los residuos de lignina se convierten en productos
solubles en agua que son eliminados en las etapas siguientes del proceso.

El uso de cloro gaseoso tiene varias ventajas en el producto y se estima que


genera una menor cantidad de hipocloritos vertidos al ambiente.
En algunos casos se usa, en las últimas etapas del blanqueado la combinación
de peróxido de hidrógeno con cloro.

Las cantidades de cloro utilizadas por la industria de la celulosa han


disminuido desde los 90 kg/ton que se usaban hace 80 años a los 25 kg/ton
que se usan hoy, e incluso valores más bajos como 3 a 10 ton/kg en algunos
procesos.

Durante el blanqueado de la pulpa los efluentes se producen como una


compleja mezcla de compuestos en la que predominan los organoclorados,
importantes agentes tóxicos.

El cloro reacciona en primer lugar con la lignina residual para producir


aproximadamente 4
kg de organoclorados por tonelada de pulpa producida. La estimación a largo
plazo indica que los efectos de las plantas tradicionales son mucho más
importantes que los de aquellas que usan dióxido de cloro u ozono y peróxidos.

Existen problemas adicionales en algunas plantas como la presencia de


metales en los efluentes por el agregado de EDTA para solubilizar los cationes
metálicos o de resinas y ácidos grasos que se liberan de las maderas
procesadas.

 Propiedades físicas del papel

El gramaje de papel
El gramaje es la masa por unidad de superficie del papel expresada en gramos
por metro cuadrado. El peso o gramaje del papel puede aumentar agregando
mayor cantidad de fibras en la pasta, es decir incrementado la densidad de
ésta. Esta medida es importante ya que de la misma depende la regulación de
la pasta de papel en la máquina, además, porque influye en el precio, debido a
que el papel se puede vender por kilos o por número de hojas, por lo que la
variación en su peso base, influye en el número de hojas que se pueden
obtener de un kilogramo de papel. [30]
Calibre del papel
El espesor del papel es el calibre, expresado en milésimas de pulgada, de una
sola hoja de papel bajo una presión de 7 a 9 psi, colocada entre dos superficies
circulares y paralelas. En el sistema métrico el espesor es expresado en
milímetros (mm), y la presión se encuentra entre los límites de 48 a 62 kPa.
[10]
Porosidad
El papel es muy poroso como lo indica su bajo peso específico (0.5 a 0.8)
comparado con el de la celulosa (1.5). Los papeles comerciales contienen 70
por ciento de aire debido a: 60
o Poros reales, cuyas aberturas no se extienden por entero a través de la
hoja.
o Recesos, aberturas conectadas a una sola superficie.
o Huecos, espacios de aire que no están conectados con ninguna de las
dos superficies. [10]

Lisura
Se refiere al contorno superficial del papel, está relacionada con el brillo, ya
que tanto éste como la lisura resultan afectados por el calandrado. Es una
propiedad importante en papeles para impresión.

Esta prueba se realiza en el equipo Gurley y se mide en segundos. Un


papel con buena lisura es un papel que da un resultado aproximado de
1000 segundos en el equipo Gurley.

6. PROCEDIMIENTO PARA ELAVORAR CARTÓN

 Obtención de la viruta: esta viruta debe ser la más delgada posible para
que la elaboración se realice adecuadamente Y así obtener un un
procedimiento mejor.

 Desintegración de la viruta: colocar en un recipiente o una olla la


cantidad necesaria para la elaboración dejar en el fuego
aproximadamente 5a 6 horas, colocar la lejía para qué así este reactivo
ayude a qué la viruta tienda a degradarse rápidamente i en menos
tiempo .

 La base obtenida de la viruta mesclar con la pulpa de papel, medio litro


de agua.

 La base obtenida debe ser Mesclada con talco la cual este material va a
dar la subidad Y emblanquecer al producto.

 Este resultado debe ser mesclada con goma la cantidad necesaria y


suficiente para obtener un buen resultado.

 Una bes realizada la elaboración del cartón la masa obtenida colocamos


en el tamizador para dar el molde correspondiente. y dejamos secar en
aire libre por varios días.
7. RESULTADO

8. CONCLUCIÓNES
 hemos aprendido a elaborar pulpa de cartón
 logramos identificar los pasos para la elaboración de cartón
 hemos diferenciado la utilización cada uno de los materiales utilizados

BLIOGRAFÍAS

[1] FUENTES LÓPEZ, Jhonattan y URIBE RESTREPO, Gabriel. Aplicación de


blanqueo TCF en mezclas de fibras químicas y mecánicas recicladas:
alternativa para la industria papelera. En: Energética. Núm. 42, (julio-diciembre,
2009); pp. 9-19. Universidad Nacional de Colombia. ISSN: 0120-9833.

[2] ROJAS, Orlando y BULLON, Johnny. Fenómenos interfaciales en el


destintado de papel desperdicio. En: Cuaderno FIRP S847-A: Módulo de
enseñanza en fenómenos interfaciales. Universidad de los Andes, Mérida,
Venezuela; (2007). Versión N° 3. 29 h.

[3] MUSSATTO, Solange, et al. Hydrogen peroxide bleaching of cellulose pulps


obtained from brewer’s spent grain. En: Cellulose. Vol 15, número 4, (2008); pp.
641-649.

[5] ÁLVAREZ, Rodrigo, et al. Destintado de desechos de papel para producción


de pulpa de alta calidad. Montevideo, 2001, 170 h. Trabajo de grado (Ingeniero
Químico). Laboratorio Tecnológico de Uruguay (LATU).
[6] ALLIOT, Mario Luis y AVILA, Adriana Trinidad. Destintado de papel por
flotación: influencia de los factores de forma. En: Congreso Argentino de
Saneamiento y Medio Ambiente (14: 2004: Buenos Aires). Desafíos
ambientales y del saneamiento en el siglo XXI. Buenos Aires: 2004. 104
[7] AGUILERA, Antonio Vicente. Formulacion de surfactantes y especies
alcalinas en el destintado por flotación. En: Congreso Iberoamericano de
Investigación en Celulosa y Papel CIADICYP (2002). pp 45. Universidad de los

ANEXOS

También podría gustarte