Proceso de Fabricacion Del Hierro y El Acero

También podría gustarte

Está en la página 1de 47

Tema:

Proceso de obtención del hierro


y el acero.
Subtemas
1.1 Proceso tecnológico del hierro de primera fusión.
1.2 Procesos básicos de uso industrial aleaciones de cobre,
aluminio y titanio.
1.3 Funcionamiento del proceso tecnológico y otros
productos obtenidos.
1.4 Afino del acero.
1.5 Procesos tecnológicos para la obtención del acero.
1.1 PROCESO TECNOLÓGICO DE FABRICACIÓN DEL HIERRO
DE PRIMERA FUSIÓN

(DELGADO, 2010) Fabricación del arrabio (hierro de primera


fundición):

El primer paso en la fabricación de cualquier hierro o acero es la


producción del arrabio o hierro de primera fundición, en el alto horno.
Una vez encendido, el alto horno es de producción continua, hasta que
necesite renovarse la capa de ladrillo, o hasta que disminuya la
demanda de arrabio.

El mineral de hierro, el coque y la piedra caliza se miden con todo


cuidado y se transportan hasta la parte superior del horno en una
vagoneta de concha.
El fundido, escurre por la carga y se recoge en el fondo del horno.

El intenso calor funde también la piedra caliza, la cual se combina con las
impurezas del mineral y del coque para formar una nata llamada escoria.

Ésta también se cuela hasta el fondo de la carga y flota sobre al arrabio


fundido.

Cada cuatro o cinco horas se sangra el horno y el hierro fundido, hasta 315
toneladas fluye hacia una vagoneta para el metal fundido o de botella y se
lleva a los hornos de aceración. A veces el arrabio se moldea directamente
en lingotes cortos que se utilizan en las fundiciones para hacer piezas de
hierro fundido.

La escoria se extrae a intervalos más frecuentes y se vierte en una


vagoneta para escoria o cazo de colada y finalmente se utiliza para fabricar
aislamiento de lana mineral, bloques para construcción y otros productos.
(Club ensayos, 2013) Proceso Tecnológica de la obtención del hierro
1ª función:

Se denominan propiamente arrabios o hierros de primera fusión los que se


obtienen directamente del horno alto en forma de panes o lingotes que,
refundidos, dan las fundiciones o hierros de segunda fusión, empleados en
coladas, en los que, en general, se introducen correctivos convenientes.
(Club ensayos , 2012) Proceso Tecnológico de la obtención del hierro
de 1ª fusión:

Fabricación del arrabio (hierro de primera fundición) El primer paso en la


fabricación de cualquier hierro o acero es la producción del arrabio o hierro
de primera fundición, en el alto horno. Con aproximadamente 40 m de
altura, es un enorme cascarón de acero recubierto con ladrillo resistente al
calor. Una vez encendido, el alto horno es de producción continua, hasta
que necesite renovarse la capa de ladrillo, o hasta que disminuya la
demanda de arrabio.

Las características del hiero fundido de primera fusión dependen en gran


forma de la operación del horno y los lingotes obtenidos se clasifican en
gris, blanco y atruchado
1.2 Procesos básicos de uso industrial aleaciones de cobre,
aluminio y titanio

El cobre y sus aleaciones conforman uno de los mayores grupos de aleaciones


comerciales disponibles actualmente en el mercado, junto a los aceros y al
aluminio. El cobre se usa ampliamente debido a su excelente conductividad
eléctrica y térmica; también presenta buena resistencia a la corrosión. Se
puede fabricar de distintas formas con mucha facilidad y su resistencia mecánica y a
La fatiga es adecuada en muchas aplicaciones.
Cobre

Propiedades:

• Es el mas utilizado de los no ferrosos.


• Tiene un color rojo – pardo.
• Tiene una conductividad eléctrica y térmica elevadas.
• Metal pesado (densidad: 8.9).
• Persiste la corrosión y la oxidación.
• Relativamente blando.
• Es muy dúctil y maleable.
Aleaciones de aluminio

El aluminio es un metal ligero con una densidad de 2.70 g/cm3, y por


ello, aunque las aleaciones de aluminio tienen características mecánicas
relativamente bajas comparadas con las del acero, su relación
resistencia-peso es excelente.
Es precisamente debido a esto que el aluminio se utiliza cuando el peso
es un factor importante, como ocurre en las aplicaciones aeronáuticas y
de automoción.
Otros productos obtenidos del aluminio
Clasificación por su estado:

F: Estado bruto. Es el material tal como sale del proceso de fabricación.

O: Recocido. Se aplica a materiales ya sea de forja como de fundición


que han sufrido un recocido completo.

H: Estado de Acritud. Viene con materiales a los que se ha realizado


un endurecimiento por deformación.

H1. Endurecido por deformación hasta obtener el nivel deseado y sin


tratamiento posterior.

H2. Endurecido en exceso por deformación y recocido parcial par


recuperar suavidad sin perder ductilidad.

H3. Acritud y estabilizado.


T: Denomina a materiales que has sido endurecidos por tratamiento térmico con o sin
endurecimiento por deformación posterior. Las designaciones de W y T solo se aplican a aleaciones
de aluminio ya de forja o de fundición que sea termo tratables.

T4: Solución tratada térmicamente y envejecida a hasta alcanzar una condición estable. Es un
tratamiento similar a T3 pero sin el trabajo en frío.

T5: Enfriado desde un proceso de fabricación a alta temperatura y envejecida artificial


mente.

T6: Solución tratada térmicamente y envejecida artificialmente. Son designados de esta forma
los productos que después de un proceso de conformado a alta temperatura (moldeo o
extrusión) no son endurecidos en frío sino que sufren un envejecimiento artificial.

T7: Solución tratada térmicamente y sobre envejecida para su completa estabilización.

T8: Térmicamente tratada por disolución, trabajada en frío y envejecida artificialmente.

T9: Solución tratada térmicamente, envejecida artificialmente y trabajada en frío.


Aleaciones del titanio

El titanio es un metal relativamente ligero (densidad de 4.54 g/cm3), altamente


reactivo y que presenta una transformación alotrópica de una estructura
hexagonal densa a temperatura ambiente a una estructura c.c. (b) a 883°C.

El titanio es un metal caro, precisamente por su elevada reactividad, debido a


su dificultad de extracción y transformación.

A elevadas temperaturas se combina fácilmente con el oxígeno, nitrógeno,


hidrógeno, carbono y hierro, por lo que es necesario la aplicación de técnicas
de vacío durante su conformado.
Propiedades del Titanio:

• Es un metal ligero pero muy resistente.


• Resistente a la tracción.
• Soporta altas temperaturas.
• Gran resistencia a los ambientes que pueden ser corrosivos.
• Su densidad de 4.54 g/cm3..
1.3 FUNCIONAMIENTO DEL
PROCESO TECNOLÓGICO Y
OTROS PRODUCTOS
OBTENIDOS
El proceso tecnológico es el
camino a seguir desde que
aparece un problema hasta que
obtenemos un objeto que lo
soluciona

En él podemos diferenciar las fases


siguientes:
Comienza por la
detección de un
problema o una
necesidad

- Posibles soluciones al problema,


Propuesta de - Selecciona la idea más adecuada
trabajo describimos - se definen todos los detalles
claramente el necesarios para su construcción,
objetivo de nuestro todo esto con la ayuda de la
proyecto expresión gráfica de ideas (bocetos,
croquis, planos, etc.)

Recopilar información Se determinan las


que nos ayude a características del objeto
encontrar la solución
a construir.
idónea
En esta fase concretan las tareas y los
medios necesarios para la
construcción del producto. Se definen
de forma ordenada las operaciones a
realizar y se seleccionan
los materiales y herramientas
necesarios.

Se prueba si el
objeto
Se construye el objeto diseñado
construido
siguiendo el plan de actuación previsto
responde a su
y respetando las normas de uso y
finalidad y
seguridad en el empleo de los
cumple las
materiales, herramientas y máquinas.
condiciones
inicialmente
establecidas
1.4 AFINO DEL ACERO
Acero:
Aleación de hierro y carbono en la que el
porcentaje de carbono no supera el 2%.
El hierro colado o arrabio obtenido del alto horno
es un producto que todavía no está listo para ser
utilizado industrialmente. Por un lado contiene
impurezas de elementos como Azufre o Silicio. Por
otro lado contiene un porcentaje demasiado alto
de carbono y por último todavía arrastra restos de
óxidos de hierro. Es necesario pues tratar este
hierro, el proceso por el que esto se lleva a cabo se
llama colado.
CONVERTIDOR LD u Horno de
afino de oxígeno básico.
 Este sistema está formado por en una olla
de acero recubierta en su interior con
material refractario en la que se deposita
el arrabio a tratar. A través de una lanza
situada en la parte superior se inyecta
oxígeno al recipiente. Debido a las altas
temperaturas de trabajo, la lanza se enfría
continuamente a través de serpentines de
agua interiores para evitar que se funda.
La carga y la descarga de la olla se hacen
por la parte superior por lo que la olla está
montada en ejes rotatorios que permiten
su volcado.
 Cuando el horno se ha cargado de arrabio procedente
del torpedo y con chatarra seleccionada se coloca en
posición vertical, se hace descender en su interior la lanza
de oxígeno hasta unos 2 m por encima de la carga. A
continuación se inyectan en el horno gran cantidad de
oxígeno a elevada presión. El oxígeno reacciona con el
carbono y otros elementos no deseados e inicia una
reacción que quema con rapidez las impurezas del
arrabio produciendo una escoria. Esta, al tener menor
densidad, se sitúa en la parte superficial.
 Normalmente el chorro de oxígeno contiene polvo de piedra
caliza que sirve para eliminar impurezas, entre las que destaca
el fósforo.
 Terminado el proceso se inclina el horno para extraer la
escoria, quedando abajo el acero afinado.
 Horno eléctrico

 En estos hornos el calor aportado procede de un arco


eléctrico que se hace saltar entre unos electrodos de grafito
y la superficie de la chatarra con que se carga el horno, la
resistencia del metal al flujo de corriente genera calor, que
junto con el producido por el arco eléctrico funde el metal
con rapidez. Las condiciones de afinado pueden ser
estrictamente reguladas.
Cada hornada produce en torno a 100Tm y el proceso
tarda en torno a una hora.
1.5 Convertidor Thomas Bessemer

 Consiste en una caldera con forma de pera forrada


con acero y revestida por el interior con material
refractario (materiales que soportan altas
temperaturas), la parte superior está abierta.

Fuente:
https://es.wikipedia.org
/wiki/Convertidor_Thom
as-Bessemer
Historia

 Durante la segunda revolución


industrial el acero (apareció la
llamada "era del acero")
 El principal invento fue el
convertidor de Bessemer, que
permitió que este metal se
produjera con una mayor
calidad y también que fuera más
barato. Su inventor fue Henry
Bessemer, un ingeniero inglés del
S.XIX
Fuente:
http://arablogs.catedu.es/blo
g.php?id_blog=1953&id_artic
ulo=123168
Proceso.

Fuente: https://sites.google.com/site/tecnologiaindustrialiesazuer/tema-9-metales-
ferrosos
1.5 Procesos tecnológicos
para la obtención del
acero.

Hornos BOF; Eléctricos; Convertidores Bessemer y Thomas


Hornos BOF (horno básico de oxigeno)

 El nombre del horno se debe a


que tiene un recubrimiento de
refractario de la línea básica y a
la inyección del oxígeno.
Este horno fue inventado por Sir
Henrry Bessemer a mediados de
1800

Fuente: Pelandictecno
Horno BOF
 En los años setenta el uso del convertidor al
oxígeno (BOF) se difundió con relativa rapidez
en los países industrializados. El auge de esa
tecnología en ese decenio y el siguiente
coincidió con las mayores tasas de crecimiento
de la siderurgia y con la declinación del
proceso de Siemens Martin. (Flor & Alenka, 1998)

Fuente: Biblioteca
digital ILCE
Proceso del BOF

 Se vierte el arrabio fundido


dentro del horno.
 Se inyecta oxigeno puro
generando una presión de 700 a
1,000
 Esa inyección genera una capa
de impurezas o también llamada
escoria
 El acero resultante es llevado a
otro recipiente donde se le
agregan otro químicos.
Fuente:
Procesos.blogspot
Fuente: Producción del acero (Insuflando oxigeno). Canal
MISCHIEFOFSCIENCE (12 de octubre del 2008)
Proceso generalizado

Fuente: Wikispace
Horno de arco eléctrico

 La invención de los hornos


eléctricos data de principios del
siglo xx. Sin embargo, su empleo
fue marginal durante varias
décadas por el alto costo de la
energía eléctrica.
 La electricidad consumida por los
hornos eléctricos es 5 veces
superior a la consumida por la vía
integral, lo que implica un
aumento de las emisiones
indirectas de este sector
Fuente: Wikipedia
Composición

 El armazón, que consiste en las


paredes refractarias y
la cimentación.
 El hogar, que consiste en el lecho
refractario que bordea la
cimentación.
 La bóveda o cubierta, de
aspecto esférico o
de frustrum (de sección cónica),
Fuente: Wikipedia
Fuente: Horno de arco eléctrico-Herramientas. Canal: Miquelmatias (16 de
noviembre de 2012)
Convertidor Bessemer-Thomas

 Es un horno en forma de pera


que está forrado con refractario
de línea ácida o básica
 El proceso de Bessemer de hierro
refinado tenía ciertas ventajas.
Por un lado, reducir el tiempo
para refinar hierro. Además, no
era un proceso costoso. Por otro
lado, tenía sus des ventajas,
también. Este proceso no elimina
todas las impurezas
Fuente: Catecú
Proceso

Fuente: Manufacture of Steel by Bessemer Process.


CANAL: TutorVista (14 marzo 2013)
Bibliografía
 A.S.& P.L.(2011) Costes de reducción de CO2 en la industria española. Economistas(127)
Recuperado el 4 de febrero de 2017 .
 F. B. & R.A. (Octubre de 1998) Cambio tecnológico y productividad de la industria
mexicana, 1984-1994. Comercio Exterior, 9 Recuperado el 4 de febrero de 2017 de
http://revistas.bancomext.gob.mx./rce/magazines/351/8/RCE8.pdf
 Miquelmatias (2012, Diciembre 16) Horno de arco eléctrico-Herramientas [Archivo de
video] Recuperado el 4 de febrero de 2017 de
https://www.youtube.com/watch?v=0bKbBJUR7hk&t=1s
 MICHIEFOFSCIENCE (2008, Octubre 12) Producción del acero (insuflando oxigeno)
[Archivo de video] Recuperado el 04 de febrero de 2017 de
https://www.youtube.com/watch?v=coexBFa6OUw&t=1s
 Tutor Vista (2013, Marzo 14) Manufacture of Steel by Bessemer Process [Archivo de video]
Recuperado el 04 de febrero de 2017 de
https://www.youtube.com/watch?v=_kSp5K70cYc&t=4s
BIBLIOGRAFIA

 http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1092/ht
ml/12_afino_del_acero.html
 https://www.google.com/search?q=afino+del+acero&rlz=1C1NHXL_esMX728
MX728&espv=2&biw=1366&bih=638&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahU
KEwj4g6GqxO3RAhVH92MKHZ5GBJkQ_AUIBigB#tbm=isch&q=HORNO+ELECTRI
CO+DE+afino+del+acero&imgdii=Lrq5vBpVB66L_M%3A%3BLrq5vBpVB66L_M%3
A%3BlwOfk1TTqqH34M%3A&imgrc=Lrq5vBpVB66L_M%3A
Bibliografía
Club ensayos. (febrero de 2013). Obtenido de Club ensayos:
https://www.clubensayos.com/Biograf%C3%ADas/UNIDAD-1-Proceso-De-
Obtenci%C3%B3n-Del-Hierro-Y/150473.html

DELGADO, I. M. (febrero de 2010). Todo Ingeniería Industrial. Obtenido de Todo


Ingenieria Industrial: https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/procesos-de-
fabricacion/1-proceso-tecnologico-del-hierro-de-primera-fusion/

Club ensayos . (Marzo de 2012). Obtenido de Club ensayos : Club ensayos.


(febrero de 2013). Obtenido de Club ensayos:
https://www.clubensayos.com/Biograf%C3%ADas/UNIDAD-1-Proceso-De-
Obtenci%C3%B3n-Del-Hierro-Y/150473.html
Bibliografía

 Sánchez Beatriz (2012). Convertidor de Bessemer.


Historias de una Hortensia. Recuperado el 31/01/17 de
http://arablogs.catedu.es/blog.php?id_blog=1953&id_a
rticulo=123168
 Fabricación del Acero. Tipos de hornos (Sin fecha)
Fabricación del Acero. Tipos de hornos. CATEDU.
Recuperado el 31/01/17 de
http://www.catedu.es/tecnologiautrillas/materiales/we
b3.htm

También podría gustarte