Está en la página 1de 22

INTRODUCCIÓN

 Para poder realizar un diseño de vía o carretera, se


analizan los diversos factores y las limitaciones de los
vehículos y usuarios como elementos de la corriente de
tránsito. Se investigan la velocidad, el volumen y la
densidad, el origen y el destino del movimiento, la
capacidad de las vía y carreteras, etc. Así se ponen en
evidencia la influencia de la capacidad y limitaciones de la
vía.

 Los pavimentos se proyectan para que resistan


determinado número de cargas durante su vida útil. El
transito está compuesto por vehículos de diferente peso y
número de ejes, y a los efectos de cálculo, se los
transforma en un número equivalente de ejes tipo de 80
KN con el nombre de ESALs (Carga de eje simple
equivalente).
OBJETIVOS
 Conocer las características fundamentales
del tránsito.

 Adquirir conocimiento sobre los factores


que intervienen en el deterioro de la
carretera.

 Describir los distintos tipos de señales que


debe poseer una vía.
 FACTORES EQUIVALENTES DE CARGA

 El concepto de convertir un tránsito mixto en un


número de ESALs de 80 KN fue desarrollado en
el Road Test de la AASHO, en este ensayo se
cargaron pavimentos similares con diferentes
configuraciones de ejes y cargas para analizar
el daño producido.

 Así el factor equivalente de carga o LEF es un


valor numérico que expresa la relación entre la
pérdida de serviciabilidad causada por una
dada carga de un tipo de eje y la producida por
el eje estándar de 80 KN en el mismo eje.
 FACTOR DE CAMIÓN

 El LEF da una manera de expresar los


niveles equivalentes de daño entre ejes,
pero también es conveniente expresar el
daño en término de deterioro producido
por un vehículo en particular, es decir los
daños producidos por cada eje de un
vehículo son sumados para determinar el
daño producido por el vehículo total.
 Sirve para hacer una rápida estimación del
número de ESALs. Este procedimiento se llama
simplificado porque usa un factor de camión
promedio en lugar de factores de camión para
cada tipo de vehículo. El resultado no es muy
exacto y se debería usar sólo como una primera
aproximación.
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
RIGUROSO

 El método riguroso requiere el uso de


los factores de camión para cada clase
individual de camiones (Vehículos clase
5 o mayores según FHWA). Esto puede
ser hecho usando tablas W-4 o pesos
de vehículos y clasificación obtenidos
por el método de pesaje en movimiento
o WIM (Weight in motion).
FACTORES EQUIVALENTES DE CARGA
PARA AHUELLAMIENTO

Para eje simple es


Para eje tándem
 Donde:

 LEF = Factor Equivalente de Carga


 RD = Profundidad final del ahuellamiento (pulg)
 SW = carga por eje simple (kips)
 TW = carga por eje tándem (kips)
ANÁLISIS DE TRÁNSITO
 VOLUMEN DE TRANSITO

 Se entiende por volumen de transito cierta cantidad de


vehículos de motor que transitan por un camino en
determinado tiempo y en el mismo sentido. Las unidades
comúnmente empleadas son: vehículos por día o vehículos
por hora.

 Los volúmenes horarios son los que resultan de dividir el


número de vehículos que pasan por un determinado punto
de un periodo, entre el valor de ese periodo en horas.
 VOLUMEN DE CAMIONES

 El transporte ha ido evolucionando cada vez más hacia el


volumen que se transporta en ello a si el uso del porcentaje
de camiones para calcular el número de ESALS por camión
debe ser hecho a partir de determinaciones precisas de los
diferentes tipos de camiones en el flujo de tránsito.la
clasificación de esto vehículo son:

 Bicicleta
 Motos
 Vehículo liviano y esto se dividen en: auto, jeep, camioneta
pick.
 Vehículo pesado de pasajero y esto se dividen en: Mbus, MB
>15 P, Bus, camión C2.
 Vehículo pesado de carga y se divide en: C2 liviano, C2 > 5
ton, C3, C4, C2R2, C2R3, TxSx<=4e, T3S2, T3S3 y otros.
 Vehículo pesado de construcción y de agricultura.
 PESO DE CAMIONES

 Así como la distribución del tipo de camiones es


importante, lo es también la de los pesos. Esto es
en función de las nuevas reglamentaciones en
cuanto a cargas ya las variaciones en el esquema
productivo de una zona o de todo el país en
general.

 La circulación de vehículo sobre cargado afecta a


la vía ya que la carreta de Nicaragua se diseña
tipo C y esto afecta al pavimento.
ESTACIONES PERMANENTE DE
CONTROL DE CARGA

SISTEMA DE BASCULAS EN NICARAGUA


BASCULAS FIJAS

OCEANO ATLANTICO
EL ESPINO

GUASAULE
Báscula Móvil
SEBACO

PASO CHILAMATILLO
CABALLOS LOVAGO
O
MATEARE
LOVAGO, Dpto Madríz Km 237+000.
SAPOA, frontera sur,Km 143+000.
MATEARE, Ctra Nva a León Km 20+700.
PASO CABALLOS, Ctra Chinandega-
CorintoKm 145+000.
SEBACO, Ctra Sébaco-Sn Isidro Km106+000.
GUASAULE (Báscula Móvil) Ctra
SAPOA
Chinandega-Guasaule Km 202.
OCEANO PACIFICO
CHILAMATILLO, Ctra Managua-El Rama Km 30+900.
CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS

 CLASIFICACIÓN POR SU TRANSITABILIDAD.

 La clasificación por su transitabilidad corresponde a las


etapas de construcción de las carreteras y se divide en:

 Terracerías: cuando se ha construido una sección de


proyecto hasta su nivel de subrasante transitable en
tiempo de secas.

 Revestida: cuando sobre la subrasante se ha colocado


ya una o varias capas de material granular y es
transitable en todo tiempo.

 Pavimentada: cuando sobre la subrasante se ha


construido ya totalmente el pavimento.
 La carretera también se clasifica dependiendo de su
transitividad o de su calidad física.

 Tipo A: para un tránsito promedio diario anual de


1,500 a 3,000 equivalentes a un tránsito horario
máximo anual de 180 a 360 vehículos (12% del
T.P.D.).

 Tipo B: para un tránsito promedio diario anual de


500 a 1,500 vehículos, equivalente a un tránsito
horario máximo anual de 60 a 180 vehículos (12%
de T.P.D.)

 Tipo C: para un tránsito promedio diario anual de 50


a 500 vehículos, equivalente a un tránsito horario
máximo anual de 6 a 60 vehículos (12% del T.P.D.)
FACTORES QUE AFECTAN LA EXACTITUD
DEL CÁLCULO DE LOS ESALS

 Es importante entender que los cambios en


determinadas variables afectan notablemente la
exactitud de la estimación de ESALs que
solicitarán a la carretera, dependiendo de las
condiciones locales puede ser importante
considerar este aspecto en el diseño.

 Valor inicial de la serviciabilidad.

 Valor final de la serviciabilidad.


 Resistencia Relativa del pavimento

 Composición del tránsito

 Peso y porcentaje de camiones

 Configuración de ejes

 Presión de neumáticos
SEÑALIZACIÓN DE LA VÍA
 La señalización en la vía juega un papel muy
importante ya que con eso podemos reducir
mucho accidenté de transito.

 El tamaño está en función de la velocidad ya que


se determina en función de la distancia mínima en
que la señal puede ser vista y leída. Deben ser
visibles a cualquier hora del día y bajo cualquier
condición climática.
Color Significado

Amarillo Fondo señal de prevención.

Naranja Zonas de construcción y mantenimiento.

Azul Servicios auxiliares y señales informativas

Blanco Señales de reglamentación o en leyendas y símbolos.

Marrón Fondo en señales guías de lugares turístico

Verde Señales información


CONCLUSIONES
 Para tener una mejor calidad de acceso a las carreteras
es necesaria e indispensable conocer las circunstancias
que esta presenta, para así brindar un excelente servicio
al flujo vehicular y una mejor durabilidad para las vías.

 Introducir más básculas para así regular el peso de los


vehículos de carga ya que estos son un factor que influye
principalmente en el deterioro de las vías.

 Tener una mayor señalización en la vía para evitar así el


número de accidentes de tránsito y proporcionar un nivel
de servicio de vía para los transeúntes.

También podría gustarte