Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
TEMA: FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA ENFERMERIA PEDIATRICA
DOCENTES: Lic. Narcisa Arce G. Mgt.
Lic. Joanna Leon Y. Mgt.
Lic. Susana Rivera Y. Mgs.
Lic. Diana Sánchez C. Mgt. (coordinadora)

INTRODUCCIÓN.
En el siglo VI a. de C la medicina había sido prácticamente de forma universal, una mezcla de
empirismo y magia con mayor o menor predominio de uno u otra y más o menos entrelazada con
la versión religiosa del mudo propio de cada pueblo.
La pediatría no existía como una disciplina médica, sino que la salud de los niños quedaba bajo
responsabilidad de sus madres y comadronas.
EVOLUCIÓN DE LA PEDIATRÍA. A partir
del Renacimiento comenzó a considerarse las
enfermedades de los niños como una especialidad
médica y, recién en el siglo XIX, la pediatría se convirtió
en una rama científica.
Francia y Alemania fueron los primeros países en
desarrollar los conocimientos y servicios pediátricos
modernos. Los hospitales infantiles no tardaron en
crearse por Europa y Estados Unidos.

1. RESEÑA HISTORICA DE LA PEDIATRÍA


El término Pediatría proviene del griego paidos que significa niño e iatrea que quiere decir
curación. Etimológicamente “el arte de curar niños”, tanto al niño sano como al enfermo, aparece
escrito por primera vez en 1722 en el tratado "Paedojatria práctica" (T. Zwinger).
El objetivo del alcance de la Pediatría ha estado siempre en continua revisión. La salud infantil y
su problemática varían completamente en las diferentes naciones del mundo, en relación a
diferentes factores como:
1. Frecuencia y ecología de los agentes infecciosos y sus huéspedes.
2. El clima y la geografía.
3. La agricultura sus recursos y técnicas.
4. Consideraciones educacionales, económicas y socioculturales.
5. Frecuencia de algunos desordenes genéticos.

En el siglo XIX en los EE. UU. de cada 1000 nacidos vivos, 200 tenían la probabilidad de morir antes
del año de vida por enfermedades como: disentería, neumonía, sarampión, difteria y tos ferina.
Los esfuerzos continuos de los especialistas en pediatría junto con otros profesionales, han
profundizado el conocimiento sobre el origen y tratamiento de estos problemas, contribuyendo
a reducir la morbilidad y mortalidad de este grupo etario.

Hacia la mitad del siglo XX se produjo una auténtica revolución en la salud infantil con la
introducción de la quimioterapia antibacteriana y de los antibióticos, permitiendo un mejor
control de las enfermedades infecciosas.

Historia de la Enfermería Pediátrica

1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
En épocas pasadas el papel de la matrona era
trascendental y en muchos casos fundamental y único.

En la antigüedad en las civilizaciones de Egipto,


Babilonia, Grecia y Roma y en la edad media; el
protagonismo que tenía la mujer en esta etapa era tal
que se reflejó en la pintura y literatura, asistiendo en
los partos y como responsable del acto del nacimiento.

A partir del siglo XVII y XVIII su papel se ha ido


disminuyendo por los médicos u hombres que ingresaron en este ámbito de la salud, así como
por las tecnologías e investigaciones.

La Enfermería Pediátrica no existía, hasta 1860 la enfermedad se consideraba como tal, sin
relacionarla con el niño o el hombre, el interés se enfocaba únicamente al aspecto curativo de la
medicina, se temía el parto en los hospitales porque muchas de las madres que daban a luz en
ellos, morían de fiebre puerperal. La mortalidad en lactantes y niños eran muy elevadas. Existía
supersticiones en relación con la enfermedad asociándolas con espíritus malignos o como castigo,
cosa que aunque en menor proporción sigue vigente hasta nuestros días.

La pediatría como especialidad se inició en EE. UU. en 1860. La primera escuela de enfermería en
estados unidos se fundó en 1880, en el primer hospital construido para mujeres y niños y en 1889
el Children´s Hospital de Boston inauguro la primera escuela de enfermería en un hospital
exclusivamente infantil.

Se conoce como Enfermería Pediátrica a aquella rama de la enfermería que se dedica al cuidado
tanto del recién nacidos como con niños hasta la adolescencia. La enfermería pediátrica es de
suma importancia ya que es la que se encarga de cuidar y controlar las diferentes facetas del
crecimiento y desarrollo del niño desde el momento en que nace hasta que llega a la pubertad.

Por consiguiente el cuidado profesional es un arte y una ciencia que exige conocimientos y
actitudes especiales, relacionado con el humanismo en los dominios biológicos; pero también
conductuales, sociales y culturales.

EVOLUCION DE LA ASISTENCIA AL NIÑO

En las primeras etapas históricas, el niño se consideraba “cosificado”, siendo


esta idea, centrándose en prácticas de mera subsistencia, por lo que se podría llamar “cuidados
para mantener la vida”.

Para Colliére (2001), “cuidar” es una de las prácticas más antiguas de la humanidad, y lo considera
un acto de la vida. No cabe duda de que en las tribus primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo
de cuidados físicos para sobrevivir, que con toda seguridad eran proporcionados por la madre
como consecuencia natural de la división del trabajo: los hombres cazaban y defendían la tribu;
las mujeres cuidaban los niños y los enfermos. En consecuencia desde los albores históricos han
constituido el grupo más vulnerable.

En la cultura Egipcia, griega y romana, el niño empieza a ser considerado como un bien de la
nación y las prácticas de cuidado, incluyendo la eugenesia, se encaminan a favorecer a los más
fuertes, por lo que el infanticidio constituyó un denominador común en todas las civilizaciones.

2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
El niño desde su nacimiento estaba rodeado de una atmosfera de muerte y de medidas contra
ellas como: exorcismo, purificaciones y amuletos para protegerlos.

EGIPTO. - En el Papiro Ebers, el más famoso pergamino de contenido médico-sanitario del Antiguo
Egipto, existen algunos capítulos con relación a: nacimiento del
niño, enfermedades de la lactancia, molestias en la expulsión de
la orina, parasitosis y tratamientos específicos para las
enfermedades de los niños.

Algunos pueblos que se asentaron en el Valle del Nilo, cuidaban


a los niños envolviéndoles en ropa flojas y fomentaban la
lactancia materna. El niño era amamantado por la nodriza que
era contratada por 6 meses, de no ser así, utilizaban la leche de
vaca o de cabra. Luego la introducción de alimentos sólidos era
hechos con harina o pan y mezclados con leche o agua, todos los
demás alimentos eran masticados primero por el ama antes
dárselo al niño.

GRECIA. - En toda Grecia se continúo practicando el infanticidio aprobado por la ley, es así como
Aristipo, decía que un hombre podría hacer lo que quiera con
sus hijos, en tanto que otros autores de esa época decían que el
infanticidio solo se debía efectuar a los niños enfermos.

Con el desarrollo de la medicina, todos los médicos de esa


cultura se ocupaban del cuidado de los niños. En el periodo
hipocrático, aparecen textos recopilados en el Corpus
hipocraticun sobre las enfermedades de la mujer, el arto a los
seis meses y las enfermedades exclusivas de los niños. Sorano
escribe acerca del destete de los niños, estableciendo el tiempo
ideal al año y medio hasta los dos años, cuando le terminen de
brotar los dientes.

Referencias en la literatura griega señalan que las enfermeras,


eran cuidadoras de niños, amas de cría y parteras, siendo estas las que brindaban la mayor parte
de cuidados obstétricos.

ROMA. -En la sociedad romana, en la época de la Republica, el padre era responsable del niño.
Aquellos niños que eran rechazados por sus padres pasaban a
ser propiedad del Estado y se convertían en mendigos o
esclavos.
Los conocimientos sanitarios eran precarios y los médicos y las
personas que se dedicaban al cuidado de los enfermos les
tenían muy baja consideración. Galeano (129-210 d. c.)
escribió sobre la primera infancia.

Es sabido que en Roma Imperial los cuidadores, las mujeres


ejercían el cuidado como matronas u obstetrix, encargadas de
la asistencia del parto.

3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
EL CRISTIANISMO. - La aparición del cristianismo no significo el final del oscurantismo de los niños,
pero mejoro sus condiciones de vida. Los niños comienzan a ser
valorados reconociéndoles la posesión de un alma y la necesidad
de respeto especial. El mismo Cristo lanza un mensaje “dejad que
los niños vengan a mí”, por consiguiente, los cuidados estuvieron
orientados al niño por derecho propio.

La mujer, como madre, sigue siendo la cuidadora de los niños,


ocupa en este periodo un papel preponderante, ya que su
posición social se ve fortalecida por las enseñanzas de igual
universal que predica esta nueva religión. En este periodo se
promulgaron leyes contra el infanticidio y el abandono del niño.
Luego la muerte de los niños paso a ser considerado como un asesinato. San Agustín añade el
respeto a los cuidados de otras personas, el amor como algo natural y grato.

LA ALTA EDAD MEDIA.- Las malas condiciones de vida de la mayoría de la población hace que los
niños sigan siendo los más afectados, esto se refleja en los
altos índices de mortalidad materno-infantil y en las primeras
etapas de vida.

En una sociedad en la que el hambre y las epidemias azotaban,


donde existían niños huérfanos y donde la mujer de posición
social alta dejaba de cuidar a sus hijos, se hizo necesaria la
institucionalización del cuidado de los niños, con la creación de
hospicios y hospitales atendidos por nodrizas.

En el año 542, se crea el hospital Hotel Dieu en Lyon, el el 650


el Hotel Dieu de París con mujeres laicas como sus primeras
enfermeras. En el año 787, Dateo, arzobispo de Milán funda la primera inclusa de Medievo para
cuidar a niños abandonados siendo las madres solteras las encargadas del cuidado de los niños.

LA BAJA EDAD MEDIA.- En España, se crea algunas instituciones dedicadas al cuidado del niño. En
estas instituciones había las amas de cría residentes. En el documento Las Ordinacions de 1417,
se describe el trabajo de la dona o didas (mujer que tiene a su cargo los niños).

El cuidado para las didas corresponde, sin duda, a un cuidado global del niño durante el periodo
de lactancia hasta el destete, estas mujeres trabajaban con toda libertad y autonomía, llevaban
el control de los niños que estaban con nodriza fuera de la institución, decidían cuando iniciar la
dieta sólida y realizaban curaciones de los niños hospitalizados.

4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
SIGLO XII Y XVIII.- La revolución filosófica y científica que se produce en el Siglo de las Luces, se
incrementa el cuidado de los niños sobre todo en forma teórica
y de acuerdo al concepto que se tenía del niño “el niño un
adulto en miniatura”. Los niños continúan siendo objeto
maltrato, y atención inadecuada, en función de su estrato
social, incluso desde su gestación, ya que el cuidado a la mujer
embarazada era nulo, las enfermedades infecciosas antes y
después del parto, eran causa de un alto índice de mortalidad
materna e infantil.

Las madres mueren, los niños son abandonados esto obliga la


creación de centros de expósitos, además aparece la muerte
por sofocación, debido a que las cuidadoras dormían con los niños.

Por lo tanto la elección de las nodrizas, y el ama de cría llego a ser un símbolo de dignidad y decoro
para la familia, por consiguiente deben tener las siguientes características:
• Debe ser prudente.
• Tener buenos modales.
• Ser honesta.
• No beber ni embriagarse, pues los niños asimilan la naturaleza de la leche que maman.
• No deben ser soberbias, ni tener malos modales.

Los aportes de la filosofía de Rousseau en 1712-1778, dieron lugar al fenómeno conocido como
“El descubrimiento del niño”, dejando de considerarlo como un adulto en miniatura. Este
concepto va teniendo una connotación más integral y a la vez un carácter más científico.

SIGLO XIX.- En el inicio de la Revolución Industrial, el niño no poseía ningún derecho legal; sus
padres podían hacer de él lo que juzgasenmás conveniente,
como obligarle a trabajar durante varias horas en condiciones
nefastas o podían abandonarlos.

Esta falta de conciencia publica por la explotación del niño y el


trato cruel al que eran sometidos, dio origen en los países
desarrollados a la creación de las organizaciones filantrópicas
que ya no toleraban el trato injusto al niño.

En 1861, el niño empieza a ser tratado como objeto de


conocimiento científico, además se reconoce a la pediatría
como especialidad médica. Gracias al aporte de algunos científicos sobre las enfermedades del
niño, se crean los primeros hospitales infantiles con características modernas.

5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
SIGLO XX.-Desde finales del siglo XIX, muchos cambios se han experimentado con relación a la
salud del niño y de la madre,
reflejado en la disminución de los
índices de morbilidad y mortalidad
materno-infantil.

En los últimos años del siglo XIX,


prevalecía en Europa la creencia de
que los niños son inocentes y
carecen de razón y sano juicio, es a
partir del siglo XX, y con los trabajos
realizados sobre desarrollo infantil
y la aparición de teorías sobre la conducta humana, como el psicoanálisis de Sigmund Freud en
1856-1939, la del desarrollo psicosocial de Erik Erikson 1902-1994 y la cognitiva de Jean Piaget
1896-1980, han contribuido a la verdadera comprensión del ser humano. De tal forma que, en
los últimos 80 años, el estudio de la infancia y su cuidado se ha hecho habitual para los
profesionales que se preocupan de los niños: médicos, enfermeras, psicólogos, pedagogos,
sociólogos, antropólogos, etc.

Un gran logro en la salud de los niños, tras un largo recorrido es el derecho de los niños/as a la
salud, promulgado en 1989 un instrumento jurídico de carácter internacional como lo es la
Convención de los Derechos de la Infancia.

ACTUALIDAD.-En la actualidad los cuidados enfermeros a la infancia se fundamenta en:


• Difusión del concepto de salud.
• Permanente influencia de las condiciones
socioeconómicas en la situación de los niños y
adolescentes.
• Desarrollo espectacular de la atención sanitaria, desde
el punto de vista tecnológico y organizativo.

De acuerdo a la definición de Salud propuesta por la OMS, que


dice “Salud es el completo bienestar y no solo la ausencia de
enfermedad”, es un concepto aplicable a cualquier ser
humano, en todas las etapas de su vida, tiene su manifestación
más importante en el Ecuador en la teoría del Suma Kausay.

El cuidado de excelencia por el que debe apostar la Enfermera para el cuidado de la población
infantil y su familia, exige un amplio campo de conocimientos y habilidades. Por ello de enfermera
pediátrica desempeña sus funciones en diferentes campos laborales como: comunidades,
hospitales, escuelas, guarderías, administrativa, etc.

LAS FIGURAS DE CUIDADORAS A TRAVES DE LA HISTORIA

La mujer ha desempeñado continuamente un papel primordial en el cuidado de los seres


humanos en la enfermedad y en particular en la atención a los niños, es por esto que se podría
afirmar que la madre es la “primera enfermera pediátrica”.

6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
La relación madre-hijo constituye el germen del conjunto de actividades que conforman la base
del cuidado enfermero. Acciones de seguridad, bienestar, alimentación, educación, etc., es el
objetivo fundamental de la Enfermera.

En los diferentes periodos históricos podemos citar:


▪ Las bíblicas.- Puá y Sifrá, de las que la biblia habla como parteras y a las
que el faraón encargo asesinar a todos los varones que nacieran de mujer
hebrea, orden que se negaron a cumplir (Éxodo 1: 15-19).

Monásticas.- Las enfermeras de los monasterios estaban amparadas por la


iglesia, que proporcionaban seguridad y libertad para seguir estudios
intelectuales o intereses prácticos. Muchas mujeres célebres de la Alta Edad
Media estuvieron relacionadas con la vida monástica.

▪ Hildegarde, 1098-1179, cuyos conocimientos médicos y visión política


fueron muy notables.

▪ Radegunda, cuido de los pacientes del hospital creado por ella, era muy sensible
con los leprosos, que eran marginados sociales.

▪ Santa Brígida, se convirtió en una abadesa famosa en Irlanda, y era


respetada como erudita, educadora, consejera y experta en las artes de
curación. Se le conocía por haber curado a los leprosos, se le dio el título
de “patrona de la curación”.

▪ En el siglo XIX, en Alemania se crea el instituto de Diaconisas de Kaiserwerth en


1836, incorporando 4 áreas de cuidado: enfermería, ayuda a los pobres, cuidado de
los niños y trabajo de auxilio a las mujeres.

7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
▪ Florence Nightingale
en 1820-1910,
reconocida como la
creadora de la
Enfermería moderna.
Que en su libro Notas
de Enfermería refiere
“como se ha dicho y
escrito montones de
veces que en toda
mujer hay una buena
enfermera”.

2. EL NIÑO COMO SER HUMANO: CARACTERISTICAS Y DIFERENCIAS

El niño es un ser humano único e irrepetible con deberes y derechos


capaces de captar sentimientos.

Desde el momento de su concepción, es un ser en plena evolución


con características anatómicas, fisiológicas, espirituales y
psicológicas

Fundamentalmente se caracteriza por ser tierno espontaneo/a

¿Quién es un niño o una niña?

“Es una persona con capacidades y necesidades físicas, intelectuales,


psicológicas y espirituales, que evoluciona de acuerdo a su proceso
de crecimiento y desarrollo.

Fundamentalmente se caracteriza por ser tierno(a), espontáneo(a), auténtico(a), juguetón(a) y


vulnerable a todas las agresiones del medio que le rodea.” C. Toscán,

El niño es un ser biopsicosocial, está en constante interrelación con el entorno cambiante para
hacer frente a un mundo también cambiante, el niño utiliza mecanismos innatos y adquiridos,
que tienen un origen biológico, psicológico y sociológico. Salud y enfermedad son una dimensión
inevitable de la vida del niño

Para responder positivamente a los cambios del entorno, el niño debe adaptarse, esta adaptación
del niño está en función de los estímulos a los que está expuesto y de su nivel de desarrollo.

CARÁCTERÍSTICAS DEL NIÑO:

8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
La infancia es el periodo que transcurre desde el momento del nacimiento a la madurez de niño
(18 años). Estos se dividen en diferentes etapas para poder diferenciar los periodos de la infancia,
se agrupa por: características físicas, psicológicas, emocionales y sociales. Estos comportamientos
son propios de su edad.

Características Físicas (anatómicas y fisiológicas)

1. APARATO RESPIRATORIO: inicia su actividad funcional en el


nacimiento con la primera respiración Consumo de oxígeno: La
alta tasa metabólica del niño genera unas elevadas demandas
de oxígeno, especialmente durante el primer mes de vida (6-8
ml/kg/minuto frente a los 3-4 ml/kg/m del adulto).

Vía aérea: El menor calibre de las vías aéreas, el


proporcionalmente mayor tamaño de la lengua, la disposición
más craneal y anterior de la laringe, con una epiglotis más
corta, estrecha y angulada hacia delante, la más baja inserción de las cuerdas vocales en
su porción anterior y la estenosis infra glótica fisiológica, con una tráquea más corta, son
las principales diferencias de la vía aérea superior. El sistema respiratorio termina de
madurar a los 7 años, los músculos intercostales no han completado su desarrollo, las
costillas son más horizontales, la respiración normal es de: del recién nacido es de 35-40,
hasta el año de 24-25, hasta los 5-10 años 15-18 y en el adulto es de 16-20, infecciones
respiratorias son más frecuentes tienen mayor consumo de O2.

2. SISTEMA INMUNITARIO:Comienza su desarrollo a partir de las células madre cuando el


embrión tiene alrededor de cinco semanas. Cuando un bebé nace, su sistema inmune es
estimulado por los gérmenes nuevos a los que se ve expuesto y comienza a producir
anticuerpos aproximadamente seis días después de su
nacimiento. Él es temporalmente inmune a algunas
enfermedades porque su madre le ha dado inmunidad
pasiva durante el tiempo que estuvo en el útero.
Al nacer el sistema inmunológico está completo pero es
inexperto para reaccionar a la agresión de los
patógenos.La inmunidad del RN está dada por el traspaso
de las inmunogloblulinas traspasadas por la madre
(lactancia).
Si el niño se encuentra tomando leche materna, también
está recibiendo anticuerpos a través de ésta. Este tipo de
inmunidad pasiva (materna), se irá acabando alrededor de los seis u ocho meses. Su
propio sistema inmune seguirá creciendo y para cuando tenga un año de edad, ya tendrá
un nivel de inmunidad adulta para algunas enfermedades.

9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
3. CARDIOCIRCULATORIAS: El niño tiene un mayor gasto cardiaco por kg de peso que el
adulto, la frecuencia cardiaca es más elevada en el niño que en el adulto, con un menor
volumen de latido. En la frecuencia cardíaca es más rápido que en las etapas posteriores
del ciclo vital 105+-35 pulsaciones por minuto. La
PA varía de acuerdo a la edad, talla y peso del niño
(120-55mmHg
4.

5. SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO: Desde que el


niño nace hasta la edad adulta aparecen
progresivamente huesos
que no estaban presentes al
momento del nacimiento y
aquellos que estaban
presentes van
conformándose hasta
alcanzar la edad adulta, la osificación se da hasta la edad
de los 20 años .El cartílago está presente en todos los
huesos hasta que cesa el crecimiento.

6. SISTEMA EXCRETOR:Los riñones del niño no han madurado


completamente: deshidratación y exceso de líquidos ocurre más
rápido en el niño que en el adulto. Intoxicaciones por que no
excreta con la misma facilidad que el adulto.

7. SISTEMA DIGESTIVO:la capacidad para digerir los


diferentes grupos de alimentos aumenta
progresivamente con la edad del niño, al igual que a
capacidad gástrica, al nacer el pH gástrico es neutro,
ligeramente alcalino, sin embargo a los 4 meses ya hay
acidez gástrica para intervenir en la digestión de las
proteínas.
Así tenemos:
• Digestión de proteínas desde el nacimiento
• Digestión de hidratos de carbono a los 3 meses
• Digestión de grasas a los 6 meses, sin embargo
la absorción de las grasas de leche materna es
en un 90% y de las fórmulas en un 80%. El niño tiene un buen apetito y una
dentadura sana y se alimenta con la misma dieta balanceada del adulto, las
porciones y cantidad dependerán de la edad del niño y sus requerimientos
alimenticios.

10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
8. SISTEMA NEUROLÓGICO: El recién nacido es inmaduro
neurológicamente por lo que ni siquiera puede sostener la
cabeza ni coordina los movimientos solamente tiene
reflejos como el de succión, a los 4 meses el reflejo de
extrusión y de 7 a 9 meses el reflejo de masticación.
9. El cerebro del lactante y del preescolar tiene mayor
contenido en agua y una mielinización incompleta. Esto lo
hace más homogéneo y más susceptible de sufrir un daño
cerebral. Los neonatos y lactantes pequeños tienen altas
necesidades de glucosa con escasas reservas de glucógeno.

8.CONTROL TÉRMICO:El cociente superficie corporal/volumen es sensiblemente superior


en el niño que en el adulto. Como resultado, los niños pequeños pierden rápidamente
calor en ambientes térmicos inadecuados, lo que se ve agravado en los más pequeños
por su incapacidad de tiritar para generar calor, por lo que deben consumir grasa parda,
lo que requiere energía.

9. LA PIEL DEL RECIÉN NACIDO Y DEL ADULTO DIFIERE DEL ADULTO

• Epidermis más delgada


• Menor adherencia en las capas que lo conforman
• Las glándulas sebáceas y sudoríparas por su inmadurez se observa una mala
respuesta a estímulos como el calor.
• La higiene y la alimentación adecuada son factores importantes en la mantención
de un buen estado de la piel

10. CRECIMIENTO: Característica muy importante del niño y no del adulto.


El desarrollo del niño constituye un proceso global; el niño
crece físicamente y, al mismo tiempo, se desarrolla
intelectual, social y afectivamente. Todos los cambios que se
producen interactúan. Es importante conseguir la armonía
entre ellos. Durante los primeros años de vida es importante
y necesario brindarle al niño un ambiente estable y afectivo.

DESARROLLO SOCIAL EN LOS NIÑOS

El desarrollo social del niño puede decirse que comienza antes de nacer. Ya cuando sus padres
están pensando en tener un niño y lo están imaginando por ejemplo, al pensar un nombre, o
cómo será físicamente, pues esto implica ya que el medio social está teniendo influencia en ese
futuro niño. De allí la importancia de lo social, dentro del desarrollo y crecimiento infantil.

Los procesos psicológicos del ser humano tienen un origen social y cultural. Su concepto de
desarrollo es radicalmente social; el niño no se enfrenta alconocimiento del mundo de forma
solitaria, si no colaborando con niños y adultos.

EL DESARROLLO EMOCIONAL

11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
El estudio de las emociones de los niños es difícil, porque la obtención de información sobre los
aspectos subjetivos de las emociones sólo puede proceder de la introspección, una técnica que
los niños no pueden utilizar con éxito cuando todavía son demasiados pequeños.

➢ La Ira: Las expresiones faciales de enfado suelen manifestarse más claramente a partir
del 2º- 4º mes de vida.

Con los años, su desarrollo cognitivo y autorregulación emocional le permite transformar esa
respuesta de ira en otra actividad más constructiva.

➢ La Tristeza: La tristeza suele ser menos habitual que la ira en bebés.


➢ El Miedo: En la primera infancia suelen ser menores las reacciones. Pero en muchos casos
el miedo en los niños suele aparecer como, miedo a las alturas en los bebés o la llamada
ansiedad ante extraños a su alrededor (6-8meses). Pese a que los miedos aumentan con
la edad, se aprenden estrategias para superarlos.

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y EMOCIONALES:

• Personalidad: Varía de acuerdo a la etapa evolutiva en la que se encuentre y de la


interacción del medio que le rodea, de los estímulos externos que reciba.

Por ejemplo a los 10 años el niño se muestra complaciente y sereno, mientras que a los
11 se hace más inquieto, curioso, investigador y charlatán, esto afianza más su
personalidad. Entre los 10 y los 12 el niño protesta si lo tratan como a un niño, siente que
ha crecido bastante como para sentirse grande, fuerte y responsable.

• Autoestima: Es el concepto que cada uno tiene sobre sí mismo. El niño desde su etapa
intrauterina debe recibir el afecto, cariño y amor de sus padres, ya que esto influirá de
manera positiva o negativa en la autoestima del niño, produciendo seguridad en sí
mismo. La autoestima en esta edad se ve afectada por el desarrollo físico (peso, talla) en
relación con otros compañeros.
• Idealización: Idealiza excesivamente el objeto. Esta idealización excesiva está vinculada
con la negación mágica omnipotente: es decir sentir que el objeto le pertenece y que él
lo creó.

• Emociones: El niño se caracteriza por ser tierno(a), espontáneo(a), auténtico(a),


juguetón(a) y vulnerable a todas las agresiones del medio que le rodea.
Está activo, curioso, explorador, es inteligente y su sueño es normal.
Muestra un lenguaje y se expresa de acuerdo a su edad.

CARACTERÍSTICAS SOCIALES

El niño es un ser fundamentalmente social desde el mismo momento de su nacimiento. Su


conducta está modulada por la interrelación con los otros y su conocimiento sobre sí mismo lo
va a adquirir mediante la imagen que va a recibir a través de los demás.

12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
El ser humano no nace con conocimientos propios sino que lo asimila a través del aprendizaje en
el cual los objetos intervienen como objetos sociales y esto varía de acuerdo a la cultura en la cual
se desarrolle el niño.

Además de la posibilidad de progresar y ayudar a la naturaleza (lamentablemente no sucede así


con mucha frecuencia), el niño es participativo, alegre y atento.

COMUNICACION

Desarrollo de la identidad.- En la medida en que el niño se va diferenciando del


mundo exterior va construyendo su propia identidad. La etapa de 3 a 6 años
denominada como el personalismo es la más significativa en la construcción de
la identidad de la persona. El niño se diferencia de los demás mediante la
oposición hacia gran parte de las propuestas que las personas le ofrecen.

El crear un clima de seguridad de relaciones de calidad entre el adulto y los


niños, la valoración y confianza ajustada de aquél en las capacidades de
progreso de éste, y la interacción de los niños con las personas que conforman su entorno, con
las que establecen relaciones de distintas índole, desempeñan un papel fundamental en la
construcción de la identidad y de una imagen positiva y ajustada.

DESARROLLO MORAL
Autores como Pieaget o Khölberg sostienen que los niños no pueden emitir juicios morales sólidos
hasta que alcanza un nivel suficientemente alto de madurez cognoscitiva como para ver las cosas
como las vería otra persona.

3. LA HOSPITALIZACION

La hospitalización pediátrica es muy diferente a la del paciente


adulto. No solo difiere en el tipo de patologías, sino que,
esencialmente, por la gran variedad de necesidades propias del
niño que pueden ser vulneradas en el entorno hospitalario:
continuidad de la lactancia materna, aspectos afectivos
condicionados por la separación parental, angustia por la
incomprensión del proceso intrahospitalario, limitación de la
actividad física y lúdica.

Para el niño/a, la hospitalización o la enfermedad es un estímulo


altamente desencadenante de estrés, el niño/a no sabe lo que es la enfermedad, sobre todo si es
muy pequeño, ni comprende a qué es debido su dolor, No entiende porqué sus padres lo
abandonan, y porqué se le introduce en un ambiente extraño, privándole de sus amigos/as,
objetos y juguetes. Esto desencadena reacciones que pueden ser muy variadas, y que van desde
simples lloros al mutismo absoluto.

EVOLUCION HISTÓRICA DE LA HOSPITALIZACIÓN INFANTIL

13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
En la antigüedad el niño era una simple posesión de alguien, o un ser abandonado. En el Siglo.
XVIII con la Revolución Francesa y su ímpetu liberador se promulgan decretos a favor de los
pequeños abandonados. Se encierran en hospicios (la mortalidad mayor al 90%)

El niño carecía de auténticos derechos. La presencia de los padres en el hospital era considerada
como un estorbo, las visitas eran espaciadas y rechazadas, o prohibidas totalmente, como ocurrió
en numerosos hospitales y países hasta los años cincuenta. Aunque existían estudios que
demostraban que el 10% de los niños que sobrevivían a los hospicios habían estado en compañía
de sus padres y que ese efecto curaba.

VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA RESPUESTA A LA HOSPITALIZACIÓN.

Existen factores estresantes de la hospitalización, condicionando su respuesta ante ella y la


enfermedad como:

• Edad, sexo y desarrollo cognitivo.


• Diagnóstico médico.
• Duración de la hospitalización.
• Experiencias previas con procedimientos médicos y el hospital.
• Naturaleza y tiempo de la preparación para la hospitalización.
• Ajuste psicológico prehospitalario.
• Habilidad de los padres a fin de ser un apoyo adecuado para el niño.

REACCIONES MÁS COMUNES EN EL NIÑO A LA HOSPITALIZACIÓN

▪ Problemas de alimentación como rechazo o hiperfagia.


▪ Alteraciones del sueño, como insomnio, pesadillas o fobias a la oscuridad.
▪ Enuresis o encopresis diurna o nocturna.
▪ Regresión a niveles de comportamiento más primitivos y pérdida de los niveles
adquiridos previamente o del aprendizaje o conducta social.
▪ Movimientos espasmódicos involuntarios de la cara o los párpados, tics.
▪ Depresión, inquietud y ansiedad.Terror a los hospitales, personal médico, agujas,
procedimientos diagnósticos como los rayos X y a la ingestión de fármacos. Miedo a la
muerte.
▪ Mutismo, regresión autista a grados de incomunicación o retraimiento en el contacto con
la gente.
▪ Obsesión hipocondríaca (enfermiza) o verdaderas alucinacionessobre funciones
corporales.
▪ Síntomas histéricos, como pérdida de la voz después de una amigdalectomía.

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN LA HOSPITALIZACIÓN

✓ La compañía de los padres conlleva ventajas económicas (reduciendo el trabajo del


auxiliar de enfermería), disminuyendo el estrés del niño e, incluso, la estancia
hospitalaria.

14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
✓ La enfermedad o su posibilidad produce un cambio de conducta de los padres
modificando la dinámica interna del niño sensiblemente.
✓ La vuelta a casa requiere de un periodo de readaptación para los padres y el niño en el
que pueden aparecer problemas de sueño, de alimentación, de aclimatación a horarios,
etc.

PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA HOSPITALIZACIÓN INFANTIL

• Los objetivos terapéuticos generales a conseguir y cuya formulación teórica podría


coincidir en todos los miembros del equipo multidisciplinar (psiquiatras, psicólogos y
enfermeras), son únicos para el paciente pero susceptibles de intervenciones diferentes
en función de las competencias de cada uno de los profesionales del equipo.
• El personal de enfermería especializado presta cuidados específicos al niño y a los padres,
así como intervenciones de colaboración con el personal de la unidad, promoviendo,
previniendo y afrontando los problemas de salud mental, existiendo ejes fundamentales
• TRES EJES FUNDAMENTALES

REACCIONES DEL NIÑO DE ACUERDO A LA EDAD.

Lactante menor de 6 meses:

• Vinculoenformación
• Necesitacuidadosyapoyo.
• Respondealasatisfaccióndesus necesidades

Lactante mayor de 6 meses:

• cambio de rutina y ambientes familiares, responde de forma global.


• Le supone un problema la separación de los objetos deseados.

Niño/a de 1 a 3 años:

15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
• Miedo a la separación y al abandono.
• En este período la ansiedad por esta causa es máxima. Relaciona la enfermedad con
una situación, circunstancia o conducta concreta.

Más de 3 años:

• miedo al dolor o lesión corporal.


• Tolera mejor la separación que los menores.
• Entiende la enfermedad como un castigo por haber hecho algo mal.

En edades escolares:

• Se produce un temor por la naturaleza física de la


enfermedad.
• Hay preocupación por la separación del grupo de
compañeros/as y de la capacidad de mantener su relación en el
grupo.
• Percibe la enfermedad como una causa externa, pero
localizada en el cuerpo.

Adolescente:

• Se produce ansiedad en relación con la pérdida de independencia, control o identidad.


• También se manifiesta preocupación por la pérdida de intimidad.
• Percibe el órgano o proceso que funciona mal como causa de enfermedad, y es capaz de
explicarla.

Aspectos a trabajar en la Infancia Preescolar (3-6 años).

En esta etapa, basándose en la confianza y seguridad, el niño comienza a tomar iniciativas y


planificar actividades que le sirven para adaptarse a su entorno.

• Fomentar la iniciativa del niño sin que perjudique a otros: que el niño haga elecciones y
tome decisiones, sin que estas afecten a los objetivos de otras personas.
• Angustia de separación y conductas regresivas: debe disponer de figuras de apego y
evitar la sobreprotección de los padres.
• Verbalizar temores, necesidad de contacto y estar acompañado, evitar el sentimiento de
culpabilidad en relación a su familia.
• Su limitada comprensión sobre las perturbaciones corporales (enfermedad) y la
adquisición de ciertas habilidades para desplazarse, explorar y manipular, además de la
manifestación de frecuentes negativas, le dificulta el cumplimiento

Aspectos a trabajar en la Infancia Escolar (7-11años)

16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
El principal objetivo evolutivo incluye el logro y las habilidades de trabajo. Debe desarrollar
habilidades sociales y académicas que le hagan sentirse seguro de sí mismo. Si fracasa en el
desarrollo de estas habilidades, probablemente tendrá sentimientos de inferioridad.

• Ausencia de aceptación de los iguales, que implica: aislamiento, rechazo, burlas, chivo
expiatorio, depresión, abandono, soledad. Se deben tomar medidas alternativas para que
el niño consiga, dentro de lo posible, amistad y una adecuada relación con sus iguales.
• Excesiva dependencia de los padres y temor a estar bajo el control de otras personas.
Pierde el control de las habilidades de autocuidado adquiridas quedando a merced de
otras personas. Se debe favorecer que el niño se sienta activo e independiente y, de este
modo, pueda pensar que la enfermedad es algo relativo y que, aún posee facultades
intactas.
• Dificultad para establecer una imagen positiva de sí mismo, favorecido por el fracaso en
la consolidación de habilidades académicas de las ausencias escolares. Es importante
ayudar a desarrollar actividades de aprendizaje que le permitan continuar con algunas
de las tareas educativas mientras permanece en el hospital. Se trata de evitar o disminuir
el retraso escolar del niño, aliviar su ansiedad, combatir su aburrimiento y favorecer su
reincorporación escolar.

Aspectos a trabajar en la Adolescencia (12-18 años).

Durante esta etapa el adolescente se debe enfrentar al conflicto de saber quién es o estar confuso
sobre quién debe ser. Intenta formar una nueva identidad a partir de la consolidación de
características de su personalidad infantil permaneciendo confuso sobre su nueva identidad y
forma de comportarse si no tiene éxito en su intento.

• Miedo a la pérdida de la integridad física. Su relación con las implicaciones y pronóstico


de la enfermedad en el estado de salud.
• Desarrollo de una madurez sexual que implique poder establecer una relación basada en
el cuidado y el darse.
• Miedo a no ser capaz de separarse con éxito de sus padres. La enfermedad crónica puede
interferir significativamente en el proceso de separación necesitando de forma continua
el cuidado de los padres en distintas áreas.
• Miedo de pérdida de control. Los sentimientos de pérdida de control se pueden producir
cuando se pide al adolescente conformidad sin darle oportunidades de tomar decisiones
y discutir alternativas. Puede reaccionar ante la pérdida de control con depresión, no
conformidad,..
• Miedo de ser diferente de sus iguales. Los efectos de una enfermedad crónica o
discapacidad pueden aumentar la incapacidad del adolescente e interrumpir el proceso
de relación con los iguales, la formación de vínculos con parejas del otro sexo y el logro
de una imagen realista y positiva de sí mismo.
• Miedo a la muerte. Resulta especialmente intenso en enfermedades fatales (cáncer...),
degenerativas (distrofias musculares...) o en posibles episodios amenazantes de la vida
(asma, epilepsia...).
• Las necesidades del adolescente son demasiado especiales y específicas para tratarle
como un niño o un adulto.

4. NIÑO CRITICO

17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
Es aquel niño cuyas funciones vitales están alteradas, que pone en peligro su vida, por lo que
requiere la vigilancia continua y un tratamiento inmediatode un equipo: completo científico,
técnico y humano.

Cada paciente puede requerir cuidados específicos diferentes,


aunque muchos problemas y necesidades sean comunes con
otros pacientes.

Aspectos como la prevención de infecciones, evitar los riesgos y


minimizar las consecuencias de la inmovilización a largo plazo
son importantes en cualquier paciente crítico.

El paciente presenta un estado demasiado grave como para ser


tratado en un marco hospitalario convencional, por lo que
necesita una observación estricta y un control constante
mediante equipos especiales. Es en la Unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos (UCIP) donde la relación Enfermera-Niño
es más cercana, más íntima; ahí el niño depende totalmente del profesional de enfermería, que
controla los equipos que le ayudan a vivir, participa en la toma de decisiones, le administra la
medicación.

La función de la UCIP es asumir la asistencia integral y continua del niño que se encuentra en
situación crítica o que precisa vigilancia intensiva, lo cual implica la necesidad de una
infraestructura importante que abarca, desde aparatos de monitorización dotados de tecnología
avanzada, una organización minuciosa y rigurosa que permita y garantice la administración de
cuidados durante las 24 horas y un equipo médico y de enfermería altamente calificados.

La coordinación asistencial debe ser integral, es decir debe haber un trabajo en equipo (médico,
enfermera, auxiliar de enfermaría, etc.) que favorezca la recuperación del niño.

Un niño que ingresa a una UCIP muestra, con toda probabilidad, síntomas de miedo y ansiedad.
La forma de abordar la situación varía en función de la edad.

Disminuir o evitar en lo posible esta situación, es primer paso de la enfermera y debe ir


encaminado a tranquilizar al niño y a sus padres explicándoles con palabras sencillas el entorno
inmediato donde se encuentra, y por qué, se describe los aparatos que se encuentran a su
alrededor, se explica sobre las alarmas indicando que supone un cambio en su estado o una
revisión del aparato no forzosamente un peligro en su vida, indicarles sobre las normas
especiales, horarios de visita, reposo, etc.

Otro problema es el patrón del sueño a que a menudo se ve alterado, el estrés, los ruidos y la
propia patología puede convertirlo en algo difícil de alcanzar. La deprivación prolongada del
sueño reduce la energía vital que el niño requiere para su curación y compromete su
restablecimiento, pudiendo incluso dar lugar a trastornos sensoriales, desorientación,
agresividad, etc. Por lo que se han de tomar todas las medidas posibles que favorezcan el sueño
del niño. Está permitido 45 decibeles en el día y 35 en la noche.

Qué debe tener una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

➢ Cama, incubadora o cuna térmica.


➢ Monitor de constantes vitales, de tamaño y características para niños.

18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
➢ Bombas de infusión continua.
➢ Ambú con mascarilla.
➢ Aspirador de secreciones, sondas de aspiración.
➢ Sondas vesicales y nasogástricas.
➢ Carro de reanimación completo.
➢ Ventilador mecánico.
➢ Oxígeno.
➢ Electrocardiógrafo.
➢ Material clínico y fungible necesario para una asistencia adecuada.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

1. La valoración del nivel de conciencia constituye uno de los principales aspectos a tener
en cuenta, ya que, con frecuencia, pequeños cambios permiten observar modificaciones
importantes en la situación neurológica

2. . Determinar el nivel de conciencia es a menudo difícil, especialmente en los niños, hay


que documentar la situación que se está valorando. Para ello, y a la hora de evidenciar la
presencia, alcance y repercusión del problema, es importante, además de la anamnesis,
la exploración física y la toma de constantes vitales,

3. Efectuar la exploración neurológica que incluye: aplicación de la escala de Glasgow,


escala de valoración del coma, el tamaño, la respuesta pupilar y los movimientos
oculares. Los menores de 2 años requieren valoración especial, ya que su repuesta
específicas varían. La persistencia o reaparición de reflejos que normalmente
desaparecen con la evolución de la edad representa un dato patológico que no debe
pasarse por alto.

▪ ESCALA DE GLASGOW

PARAMETROS RESPUESTA PUNTUACION

Respuesta Motora Obedece órdenes 6 puntos


Localiza el dolor 5 puntos
Retira ante el dolor 4 puntos
Flexión patológica 3 puntos
Extensión patológica 2 puntos
No hay respuesta 1 punto
Respuesta Verbal Habla y está orientado 5 puntos
Habla confuso 4 puntos
Habla inapropiada 3 puntos
Habla incomprensible 2 puntos
No habla 1 punto
Apertura de los ojos Espontanea 4 puntos
A estímulos verbales 3 puntos
A estímulos dolorosos 2 puntos
No existe apertura 1 punto

▪ Tamaño y respuesta pupilar: Se aplica un foco de luz blanca a ambas pupilas y se aprecia:

19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
- Pupilas intermedias que se contraen bien a la luz, indica la no afección del tronco
cerebral.
- Pupilas intermedias y que no reaccionan a la luz, indican daño cerebral severo, que
generalmente se acompaña de muerte cerebral.
- Dilatación pupilar de un lado sin respuesta a la luz, indica compresión del segundo
par craneal de ese lado.
- Pupilas puntiformes y no reactivas que pueden suponer herniación cerebral.

▪ Movimientos Oculares:

- Reflejos oculocefálico.- Si al girar la cabeza sigue mirando hacia adelante, indica que
no hay daño a nivel del tronco cerebral. No se realiza este reflejo si existe lesión
vertebral.

- Reflejos oculovestibulares.- Al introducir agua fría en el conducto auditivo, los ojos


miran hacia el lado irrigado indica integridad del tronco cerebral.

Cuando el niño no responde a estímulos y tiene alterado el nivel de conciencia, se dice que está
en coma. En estas circunstancias los cuidados de enfermería son fundamentales, deben
garantizar la seguridad del niño previniendo las complicaciones derivadas de la inmovilidad y sus
consecuencias (pie equino, deterioro articular, deterioro de la integridad cutánea..

4. Vía aérea.- La administración de oxígeno en niños debe hacerse de forma controlada,


puesto que diferencias en la concentración o en la humidificación pueden derivar en
efectos adversos. Como primera medida se debe:

- Garantizar la permeabilidad de la vía aérea en todo momento, y administrar oxigeno


de acuerdo a prescripción.

5. Disminuir o eliminar el dolor mediante administración de fármacos prescritos o de


acuerdo a la causa del mismo.
6. Colocar sonda nasogástrica para alimentación.
7. Colocar sonda vesical, para control estricto de eliminación.
8. Posición anatómica y funcional para prevenir pie péndulo y anquilosis de las
articulaciones.
9. Higiene, aseo de cavidades, masajes cambios de posición para prevenir infecciones y
mantener la integridad de la piel.
10. Fisioterapia respiratoria paraprevenir la neumonía.
11. Lubricación y protección ocular para prevenir la resequedad de la córnea y formación de
úlceras.
12. Control de sitos de venopunsión para prevenir infiltraciones, flebitis y garantizar la
administración de líquidos parenterales.
13. Administración de medicamentos observando los 5 correctos, conociendo la
farmacocinética y farmacodinamia.
14. Proporcionar habitación con luz tenue, libre de ruidos, restringir manipulaciones por que
puede alterar la estabilidad fisiológica del niño.
15. Mantener la comunicación verbal y no verbal hablarle, tocarle e incluso acariciarle.
16. Apoyo a los padres informándoles y permitiéndoles participar en el cuidado del niño.

5. SALUD Y ENFERMEDAD EN PEDIATRIA

20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
Las concepciones médicas de la salud surgen, desde
el punto de vista de la medicina, como actividad
profesional; sin embargo, hay diferencias entre ellas
según se ponga el énfasis en la salud somático-
fisiológica, en la psíquica o en la sanitaria.
Salud: Estado de “completo bienestar físico, mental
y social; no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades (OMS) ó la experiencia de bienestar e integridad del cuerpo y la mente; la ausencia
de males y la plena capacidad del individuo para desenvolverse adecuadamente.
Salud Pediátrica: La salud pediátrica es un estado completo de bienestar biopsicosocial en los
lactantes, niños y adolescentes, su crecimiento, desarrollo y sus posibilidades para desarrollarse
plenamente como adultos.
Enfermedad. El
termino enfermedad proviene del
latín infirmitas, que significa
literalmente “falto de firmeza”.
Según la OMS, la definición de
enfermedad es la de “Alteración o
desviación del estado fisiológico en
una o varias partes del cuerpo, por
causas en general conocidas,
manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es
más o menos previsible”.
Existen más definiciones de enfermedad, según algunos autores como: ALEJANDRO DÍAZ MUJICA
y sus colaboradores, manifiestan que la Enfermedad es el “proceso y fase que atraviesan los seres
vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición
ontológica de salud”. Son personas, con alteraciones emocionales y orgánicas, sufrimiento,
tristeza, stress y necesidad de reposo.

CONCEPCIONES DE SALUD
Desde la antigüedad el ser humano ha hecho esfuerzos de
diversa naturaleza por mantener su salud, y los espíritus
de los dioses, que debían ser invocados mediante
ceremonias y rituales. Se ha considerado que existen
personas con capacidades para restablecerla.
Concepción tradicional.

La mayoría de las explicaciones acerca de la salud


y la enfermedad, se fundamentaban en la
existencia de dioses que curaban y en las virtudes
mágicas de encantamientos y hechizos. En las
culturas primitivas, el brujo era curandero por
dos virtudes: por su conocimiento de plantas y
preparación de brebajes y por su cercanía con los
dioses. Las plantas de donde se extraían las

21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
infusiones y los bebedizos eran albergue de los espíritus de los dioses, que debían ser invocados
mediante ceremonias y rituales.

Concepción Moderna.
En el siglo XVII, se permitió profundizar en los aspectos
biológicos de la enfermedad, parece abandonarse la
creencia de que en dichas alteraciones hay una alteración causal
con el castigo de los dioses, los malos espíritus y demonios, por
otro lado con el advenimiento de la revolución industrial los
avances técnicos científicos de la época se identificaron causas
en el medio ambiente y se empezó a tomar en cuenta no solo
aspectos biológicos y físicos sino lo económicos, sociales y políticos
relacionados con la salud.

En el Siglo XIX Virchow y Pasteur comenzó a tomar en cuenta la dimensión social y política de los
fenómenos de enfermedad, desde aquel tiempo se dieron varios estudios y sus expositores
definían al proceso salud enfermedad como un proceso conjunto viendo al ser humano no como
un ser individual y biológico.
Concepción Postmoderna: Para Foucault, la enfermedad inicia en una organización,
jerarquización dad por la familias, el género y las especies. En la post-estructuralismo asume que
los gestos tienen sentido, y que todo lo que el ser humano organiza en torno suyo, en objetos,
rito, costumbres, discursos o literatura, constituye un sistema coherente de signos.

Concepción Enfermedad en pediatría. La enfermedad afecta a los niños no solo desde


ladimensiónfísica, sinotambiéndesdeotrasdimensionescomolapsicosocial, las reacciones a la
enfermedad. Los niños sufren ademásde por el dolor o las molestias causadas por la propia
enfermedad ylastécnicas aplicadas, por no poder llevar una vida normal.

MUERTE

Definición de muerte: La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de


sostener el proceso homeostático, se puede presentar de forma lenta y anunciada a través de la
enfermedad terminal, o de forma repentina como sucede en la causada por accidentes, por
algunas enfermedades agudas o por el síndrome de muerte súbita del lactante. Según (Bonnet
1967.), manifiesta que la muerte es el cese definitivo e irreversible de las funciones vitales
autónomas cerebral cardiorrespiratorias y de oxigenación, con pérdida de la relación sujeto –
mundo circundante.
Es el acto final de la vida, marca el fin de la existencia en la tierrasimilar a como el nacimiento
marca su inicio.

Lo único seguro acerca de la vida es que algún día morirá, pero hay incertidumbre sobre por qué,
cuándo, dónde y cómo”, es necesario pensar en esto para crear los recursos necesarios consolar
a los dolientes soportar la pena y enfrentar la muerte con dignidad.

MUERTE EN PEDIATRÍA
Concepción: Para un niño con una enfermedad terminal, las experiencias previas con la muerte,
así como también su edad, su desarrollo emocional y su entorno, son los principales
determinantes de su concepto de la muerte.

22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
MUERTE PERIODO PRENATAL.
1. Intrauterina
2. Aborto
3. Final del embarazo
4. Nacimiento

En este periodo, los padres si se puede observar el sentimiento de desolación, fracaso, “la más
solitaria de las pérdidas”, es posible que sostengan a su niño en brazos, tomen fotos, lo que le
ayudará en su aflicción.

CONCEPCION DE LA MUERTE DE ACUERDO A LA EDAD.

Lactante menor (28 dias-1año):La muerte no es un concepto real. Sin embargo, reaccionan frente
a la separación de uno o ambos padres, a los procedimientos dolorosos y a cualquier alteración
de su rutina, ellos expresan el miedo a través del llanto.

Lactante mayor (1- 2 años): La muerte tiene muy poco significado. Pueden percibir la ansiedad
de las emociones de quienes los rodean. Cuando los padres o los seres queridos de un niño en
edad de caminar están tristes, deprimidos, asustados o enojados, los niños intuyen estas
emociones y manifiestan preocupación o miedo.

Niños pre- escolar (2-5 años): Los niños en edad pre-escolar pueden comenzar a comprender
que la muerte es algo que atemoriza a los adultos, no comprende que la muerte es permanente,
pueden sentir que sus pensamientos o acciones han provocado la muerte y, o la tristeza de
quienes lo rodean, y puede experimentar sentimientos de culpa o vergüenza.

El niño escolar (6-12 años): Desarrollan un entendimiento más realista de la muerte, comienza a
comprender la muerte como permanente, universal e inevitable, manifiesta mucha curiosidad
sobre el proceso físico de la muerte y qué ocurre después de que una persona muere, siente
miedo.

El adolescente (12-18 años): La mayoría de los adolescentes entienden que la vidatermina,


comprende el concepto de muerte que es permanente, universal e inevitable, puede sentirse
temeroso y enojado, el empieza a gozar de su independencia y confianza, No quiere que esto
termine, ante una enfermedad terminal siente confusión, angustia, miedo, rechazo, se aleja de
sus padres y semejantes, puede llevarle al suicidio.La muerte de un adolescente es desbastadora
para los padres, es difícil consolarlos, el dolor puede durar toda la vida, y la cicatriz permanente.

DUELO

Es la expresión medianamente formalizada de responder a la muerte, es decir, la muestra externa


de los sentimientos de pena y dolor ante el fallecimiento de un ser querido”, en los países
occidentales, incluye los velatorios, sepelios, esquelas o tarjetas y ropa negra.

FASES DEL DUELO

✓ Choque y adormecer (negacion). Esta fase inicia inmediatamente con la sensación de


entumecimiento, auto-protección, intelectualmente es posible conocer y saber que
nuestro ser querido ha muerto pero nuestro corazón todavía no ha aceptado, es decir
nuestra cabeza y nuestro corazón están fuera de sincronización.

23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
✓ Adormecimiento como filtro es retirado. La magnitud de la situación comienza a hundirse
y en el que entramos en una época de intenso duelo y adaptación a un mundo sin nuestro
ser querido.
✓ Aceptación. Hemos llegado a un nivel manejable del duelo y somos capaces de funcionar
eficazmente en el mundo. No puede seguir siendo breves punzadas de dolor, la mayor
parte de nuestra energía no está dirigida a re-aprender a vivir sino a restablecer nuestro
lugar en el mundo.

Intervención de enfermería:
La muerte es un sentimiento de culpa es perturbador para padre hay que; permitirles compartir
la pena les ayuda en el proceso de duelo, evita trastornos emocionales.

❖ Ayudarles a evitar encapsular psicológicamente al hijo perdido en un estado de duelo no


resuelto; a muchos padres les sirve de ayuda y consuelo estar con su hijo agonizando,
poder abrazarle, así como verle y tocarle una vez fallecido.
❖ Aspectos espirituales: responder a las creencias espirituales de los pacientes y las familias
puede ayudar a consolarles durante las desgracias familiares, e
❖ Ofrecer llamar a miembros de los equipos pastorales o su propio líder espiritual puede
ser un gran apoyo para ellos y ayudar en la toma de decisiones.
❖ No imponer sus propias creencias religiosas o anti religiosas a los pacientes y familiares
sino más bien deberían escucharles con respeto.

ROL DE LA ENFERMERA EN PEDIATRÍA

Enfermero/a pediátrico

La/os enfermera/os pediátricos se encargan de proporcionar atención médica a bebés, niños y


adolescentes hasta los 16 años de edad. Aplican su conocimiento especializado para satisfacer las
necesidades particulares de los niños. Trabajan con los pacientes que tienen una enfermedad o
lesión de duración variable, con niños que tienen discapacidades. La/os enfermera/os pediátricos
trabajan en estrecha colaboración con las familias y cuidadores de los niños.

PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA HOSPITALIZACIÓN INFANTIL.

Los objetivos terapéuticos generales a conseguir, y cuya formulación teórica podría coincidir en
todos los miembros del equipo multidisciplinar (psiquiatras, psicólogos y enfermeras), son únicos
para el paciente pero susceptibles de intervenciones diferentes en función de las competencias
de cada uno de los profesionales del equipo.

El personal de enfermería especializado presta cuidados específicos al niño, así como


intervenciones de colaboración con el personal de la unidad, través del proceso de atención de
enfermería

INTERVENCIÓN CON LOS NIÑOS.

Todos los programas de preparación para la hospitalización infantil conllevan los siguientes
objetivos:

• Reducir la vulnerabilidad del niño/a y los padres al estrés y hospitalización.

24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
• Potenciar la habilidad del niño/a y los padres para afrontar la ansiedad.
• Desarrollar o mantener el sentimiento de competencia que facilita el afrontamiento
eficaz en padres e hijo.
• Promover la participación de los padres como apoyo del niño/a.
• Tener en cuenta la individualidad del niño/a en relación al nivel de funcionamiento
cognitivo.

Actividades laborales.

• Los enfermeros pediátricos establecen un plan de atención y ponen en práctica los


cuidados de enfermería en sus pacientes.
• Explicar cuáles son sus síntomas, por lo que la/os enfermera/os pediátricos tienen que
recoger más información a partir de señales no verbales.
• La/os enfermera/os pediátricos no solo deben tratar el estado físico del niño/a, sino
también reducir la ansiedad y la confusión que puedan sentir cuando están enfermos.
• Algunos enfermera/os pediátricos también visitan a los niños en sus propios hogares
(Visitas. Domiciliarias).
• forman parte de un equipo multidisciplinario,
• La/os enfermera/os pediátricos evalúan las necesidades del niño y la familia y, junto con
el personal médico.
• Crear un plan de cuidados, los enfermeros usan sus habilidades clínicas y de observación,
y desarrollan una relación estrecha y de confianza con el niño.

Las tareas de aplicación práctica de enfermería son:

• Realizar el examen físico del niño/a.


• Asistir al médico para examinar a los niño/as.
• Administración de medicamentos cumpliendo los cinco correctos.
• Realizar procedimientos como: curación de heridas, cambio de vendajes, etc.

Tareas de rutina de cuidado, como tendido de la cama, ayudar al niño/a a comer, lavarse y
vestirse.

Muchas áreas de la enfermería se basan en equipos complejos. Por ejemplo, un enfermero


pediátrico podría dedicarse a controlar equipos de soporte vital en una unidad de cuidados
intensivos.

La/os enfermera/os pediátricos deben involucrar a la familia del niño en el cuidado y mantenerles
informados sobre la evolución de su hijo/a. También trabajan en estrecha colaboración con los
cuidadores del niño, es decir, intervienen en la formación de los padres o cuidadores para que
aprendan a aplicar el tratamiento ellos mismos, y para que puedan continuar con el tratamiento
cuando el niño vuelve a casa.

Habilidades y características personales.

Para ser enfermero/a pediátrico se necesita:

• Capacidad de observación y no siempre son capaces de expresar


capacidad de anticiparse a las lo que quieren, o cuándo sienten
necesidades de los niña/os, ya que dolor.

25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO
• Habilidades de comunicación para • Capaz de respetar a personas de
tranquilizar, animar y explicar las todos los orígenes.
cosas con claridad. Debe ser capaz • Capaz de seguir procedimientos
de establecer una relación cercana y establecidos.
de confianza con los niños y sus • Capaz de trabajar bajo presión.
familias o cuidadores. • Capaz de usar una variedad de
• Interés en cómo se desarrollan los equipamiento médico.
niños y en las enfermedades que • Discreta.
pueden afectar a los bebés y los • Elabora planes de atención de
niños. Enfermería.
• Actualizarse con los nuevos • Enseña a estudiantes de enfermería
procedimientos y tratamientos. diferentes procedimientos.
• Habilidades de trabajo en equipo, • Enseña a los familiares y cuidadores
para preparar y coordinar los planes a seguir los cuidados o el
de atención de enfermería junto con tratamiento en casa.
el resto del personal médico. • Habilidades comunicativas.
• Afectuosa/o. • Habilidades prácticas.
• Amable. • Maneja adecuadamente el PAI
• Aptitud para tomar decisiones. • Lleva registros con precisión.
• Aptitudes para escuchar. • Monitoriza y supervisa
• Capacidad para lidiar en situaciones equipamiento médico.
angustiantes. • Observador/a.
• Capaz de calmar y tranquilizar a los • Paciente, Sensibles.
niño/as. • Realiza investigación
• Capaz de mantenerse al día de los
procedimientos y tratamientos.

26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA - REDISEÑO

BIBLIOGRAFÍA

• HISTORIA DE LA PEDIATRIA. Disponible en. www.mancia.org/foro/articulos/94928-


historia-pediatria.html
• NELSON, Waldo. “TRATADO DE PEDIATRIA”. Nueva Editorial Interamericana. México, D.F.
2008. Volumen I.
• RUÍZ, María. “ENFERMERIA PEDIATRICA”. DAE. Lexus. 2012. Volumen I.
• DEFINICION DE PEDIATRIA. Disponible en. http://definicion.de/pediatria/
• HISTORIA DE LA ENFERMERIA PEDIATRICA. Disponible
en.https://www.google.com.ec/search?q=enfermeria+infantil+historia&sa=X&biw=798
• LEIFER. G. “ENFERMERIA PEDIÁTRICA”. Cuarta Edición. Interamericana.
• GUILLEN. O. “Documento”.
• GOMEZ Dario. “LA NOCION DE ENFERMAR”. Disponible en.
http//guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/La%20nocion%20de%20enfermedad.pdf
• http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2010/pagina8.html
• AGULAR, María. “TRATADO DE ENFERMERIA INFANTIL, CUIDADOS PEDIATRICOS”.
Editorial Océano /Mosby, España. Volumen I. 2005.
• CUSMINSKY, Marcos. “MANUAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO”.
Organización Panamericana de la Salud. Serie Paltex .1998.
• CRUZ, Manuel. “TRATADO DE PEDIATRIA”. Océano/ergon. España. Volumen II, 2007.
• Documento “EL NIÑO HOSPIALIZADO”.
• MENEGHELLO, Julio. “PEDIATRIA”. Editorial Mediterráneo. Tercera Edición. Volumen I,
1985.
• QUIÑONES, Ernesto. “BASES DE PEDIATRIA CRITICA”. Tercera Edición. Quito-Ecuador.
2001.
• SLOTA, Margaret. “CUIDADOS INTENSIVOS DE ENFERMERIA EN EL NIÑO”. AACN.
McGraw-Hill Interamericana. México, D.F. 2000

27

También podría gustarte