Está en la página 1de 18

La variación lingüística

La lengua es un producto social. La sociedad construye,


renueva y usa una lengua, que le sirve como medio de
comunicación en su quehacer cotidiano. Al cambiar la vida,
se alteran las relaciones humanas y, con ello, la lengua se
modifica de una u otra forma.

David Alfaro
Siqueiros: El
tormento de
Cuauhtemoc"
,
• La variación lingüística es la posibilidad de usar
diferentes alternativas o formas para la expresión
de un mismo significado.

Salvador Dalí:
La metamorfosis
de Narciso
Variaciones lingüísticas
La variación regional o diatópica
• El dialecto es la variación de la lengua por aspectos geográficos.
Dependiendo del alejamiento espacio-temporal entre grupos de
hablantes de la misma lengua, surgirán formas peculiares de usar la
misma. Entre las causas de la variación tenemos el aislamiento de
las comunidades, el contacto con culturas y lenguas nuevas, así
como el natural cambio en la articulación de los sonidos.
Los dialectos pueden ser perceptibles gracias a los distintos, aunque
limitados, matices que adquieren las manifestaciones regionales de una
lengua. Entre las variaciones lingüísticas que permiten diferenciar un
dialecto de otro tenemos:

a) La variación fonético-fonológica: Atiende las formas como se


actualiza la lengua a nivel de la pronunciación. Según la zona
geográfica habrá tendencias a pronunciar consonantes, vocales, acentos
y entonaciones de una determinada manera. Así, en Lima la “b” y la
“y” suelen debilitarse o eliminarse entre vocales: “Juan estaa cortando
la zanahoria con su cuchío”.
b) La variación morfosintáctica. Esta variación ocurre cuando un
morfema varía en su composición, función o posición en una u otra
área geográfica. Así, en la zona rural de Ica suele decirse “Estábanos”
en vez de “estábamos”; “íbanos a jugar” en vez de “íbamos a jugar”.
Asimismo, es común este tipo de cambios en zonas rurales, que están
más alejadas de los centros de educación y, por ende, pronuncian las
palabras según las “leyes” (normales) de evolución fonética. Por
ejemplo, “siéntensen”, “dijistes”, “comiste”, yo “traí” un libro,
“nadies”, estaba “leendo”.

• La alteración de un verbo puede cambiar la estructura de la oración;


por ello, se debe analizar estos cambios abordando tanto el aspecto
morfológico como el sintáctico.
c) Las variaciones léxico-semánticas
Son aquellas que afectan el significado y uso de las palabras en una
zona dialectal.

Ejemplos:

• Acaso llegó. (Ecuador: En ocasiones particulares, se usa “acaso” con


el valor del adverbio de negación “no”)
• Capaz llega tarde. (Uso del adjetivo capaz como adverbio de duda)
• No vino nada. (Uso de nada con valor de “en lo absoluto”)
• ¿Tienes miedo? Ven nomás. (Uso fático de “nomás”)
• Solo necesitaba nomás un auto y ya se ponía a chambear. (Uso de
“nomás” con el significado de “solamente”)
• ¿Fuiste siempre al cine con Fermín? (Uso del adverbio siempre con el
significado de “finalmente”)
• Ultimadamente, a mí no me importa. (Uso del arcaísmo
“Ultimadamente”. Ver el Diccionario de Autoridades)
La variación diastrática
Las variedades diastráticas son aquellas formas lingüísticas usadas en
circunstancias específicas por diversos grupos de un mismo ámbito
dialectal, pero con distinta formación cultural. Se distinguen los niveles
coloquial, estándar y culto.

Pancho Fierro
• Las palabras tienen un uso contextual. Los términos no
corresponden a un único ámbito. Estas pueden ser utilizadas en un
contexto familiar, culto, vulgar o literario. Es el contexto el que
permite situar un término en un determinado sociolecto o registro.

• Diremos, pues, que lo que existe realmente son usos


cultos, familiares, populares, vulgares, literarios,
incluso técnicos, de acuerdo con el entorno
pragmático en el que se inserten. (CASAS, 1992:
106)
La variedad estándar
• La variedad normalizada constituye un modelo para la comunidad de hablantes. Al
constituir la variante “ejemplar”, permite, en cierta medida, la unificación lingüística.
Esta variedad social puede corresponder a un país o a un área regional determinada.
De manera consciente e inconsciente, el hablar de la persona es modulado en torno a
ciertas formas “correctas” de usar el código. Si surge una desviación con respecto al
estándar, se usa la sanción que corregirá cualquier error del lenguaje.

Gabriel García
Márquez, Mario Vargas
Llosa, Carlos Barral,
Julio Cortázar y Josep
Maria Castellet,
reunidos en Barcelona
en 1972.
El sociolecto vulgar
• Es aquel hablado por personas de escasos recursos, quienes
no han tenido la oportunidad de cursar estudios regulares. Se
ubican en las zonas marginales de las ciudades y del campo.

• Félix Rodríguez González define el argot de la siguiente


manera:
•  

El argot es una parte del léxico sometida a un flujo constante y formado


por un cúmulo de expresiones vivas y pintorescas que caracterizan a
muy distintos grupos sociales y profesionales, especialmente cuando se
emplean para la comunicación interna. El argot proporciona y refuerza
la identidad social o grupal, pero también se utiliza en la sociedad en
general para dar un aire de informalidad y relajación a la comunicación.
Por su naturaleza y multiplicidad de objetivos, el argot es un punto de
encuentro para personas que trabajan en campos diferentes, como
lexicógrafos, sociolingüistas, psicólogos, e incluso público en general.
• Entre los mecanismos –que pueden ocurrir simultáneamente–
usados para la construcción del argot tenemos:
o El acortamiento (síncopa [supresión de sonidos al interior de la palabra],
aféresis [supresión de sonidos al inicio de la palabra] y apócope [supresión
de sonidos al final de la palabra]): profe, capi, ñora, ña Rita, lota (por
pelota), depa.
o El cambio de sílabas o morfemas al interior de la palabra: taba (de “Bata”),
ñorsa (de “señora”), tombo (de “botón”), mica (de “camisa”), lompa (de
“pantalón”).
o Uso de sufijos intensificadores: motazo, locaza, hembraza.
o Metáfora o cambio creativo en el significado de una palabra: coco, mitra
(por cabeza), pata (por pie), garras (por uñas o manos), maleta (por
espalda).
o Préstamos lingüísticos: vip (de very important people), friki (del inglés
freaky), tablet, hi fi, wi fi…
o Uso de sufijos despectivos: finoles, vejete, carcacha, patudo (sin vergüenza
en Chile).
El registro coloquial
• Francisco Gimeno define el registro coloquial del siguiente modo:

El estilo familiar o coloquial comprenderá el habla de uso


común o corriente en situaciones informales, donde no se
presta atención al discurso. El registro coloquial especifica
la modalidad de la lengua que utilizan los hablantes en el
ámbito de uso informal o cotidiano, y cuyos componentes
son el campo de la cotidianidad, el modo oral espontáneo, el
tenor interactivo y el tono informal. El registro coloquial no
es simplemente la consecuencia de una selección
fonológica, sintáctica y semántica, dentro de las
posibilidades de la lengua en su conjunto. Además, es el
resultado de estrategias y objetivos que llevan a la
confección de textos adecuados a las situaciones
comunicativas en que se producen, dentro de una
selección pragmático-textual. (GIMENO, 1990: 41)
La variedad diafásica o situacional
• Es aquel tipo de variación que se produce dependiendo del sexo, edad,
grupo sociocultural que corresponde al hablante. Según la situación en
que se encuentre, se elegirá un determinado registro (culto, estándar,
vulgar, coloquial, profesional, solemne, entre otros) y actuará según las
reglas pragmáticas en las que se encuentra.

• Hoy en día, las teorías sociolingüísticas plantean que más allá de las
distinciones de edad y grupo socioeconómico, lo determinante en el uso
de uno u otro registro idiomático es la situación en la que se encuentre el
hablante. Así, usará el informal, el coloquial, el culto o el vulgar según el
grupo y la situación en que se encuentre.

• Las palabras tienen un uso contextual. Los términos no corresponden a


un único ámbito. Estas pueden ser utilizadas en un contexto familiar,
culto, vulgar o literario. Es el contexto el que permite situar un término
en un determinado sociolecto o registro.
• La variación diafásica se relaciona directamente con la
realidad. El hablante actúa (uno de los actos es el habla)
según el momento que le toca vivir. La sociedad
establece una serie de reglas de conducta que
especifican tipos de actuar, modos de desenvolverse
según las circunstancias. Así, el habla de la persona se
relaciona directamente con la sociedad y la realidad del
momento. El habla es variable porque la sociedad misma
es dinámica. La variedad diafásica es heterogénea en
tanto
Fuentes bibliográficas
AKJMAJIAN [et al,]: Lingüística, una introducción al lenguaje y la comunicación.
EEUU: The Massachussets Institute of Technology. Adaptado al español por
Violeta Demonte y Magdalena Mora. Madrid: Alianza Editorial, 1984

ALEZA IZQUIERDO, Milagros; ENGUITA TRUJILLO, José (coords.) (2010): La lengua


española en América: normas y usos actuales. Universidad de Valencia.

ALVAREZ GONZALEZ, Albert (2006): La variación lingüística y el léxico: Conceptos


fundamentales y problemas metodológicos. Sonora: Universidad de Sonora.

BENVENISTE, Émile: Problemas de lingüística general II. MÉXICO: Siglo XXI, 1999.

CASAS GÓMEZ, Miguel (1992): Consideraciones sobre la variación diafásica.


Universidad de Cádiz. Descargado de
http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/8722/17851476.pdf?sequence=
1

GIMENO MENÉNDEZ, Francisco: Dialectología y sociolingüística españolas.


Universidad de Alicante, 1990. Descargado de
http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/LD84790800198476300.pdf
MORENO CABRERA, Juan Carlos: Curso universitario de Lingüística general.
Madrid: Síntesis, 2ª ed., 2000.

PÉREZ SÁNCHEZ, Juan Manuel: La metonimia y la generación de nuevos


significados en el argot juvenil de Medellín. Antioquia: Universitat Pompeu
Fabra. Descargado de
http://filcat.uab.cat/clt/xxivajl/interlinguistica/encuentro%20xxiv/perez_sanchez
_revf.pdf

RICHEY, Nancy: La sociolingüística. Recuperado de


http://revistahechos.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2012/05/14.pdf

RODAS BAZÁN, Dany: Lenguaje. Lima: Fondo Editorial USIL, 2011.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Félix: Apuntes sobre lexicografía del argot


español. Universidad de Alicante. Descargado de
http://www.sel.edu.es/pdf/jul-dic-99/29-1-%20lexicografia%20argot
%20espa%C3%B1ol.pdf

SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general. Edit. Losada, 1945.

TORRES GUERRA, Cipriano: Lingüística. Lima: UIGV, 2006.

También podría gustarte