Está en la página 1de 15

1.3.

Variaciones
de la lengua
1.3. Variaciones de la lengua
 Loshablantes de una lengua introducen
variantes que dan lugar a una gran
diversificación.

 Las causas son múltiples:


 Evolución histórica.
 Situación geográfica.
 Condiciones socioculturales.
 Situación comunicativa.
1.3. Variaciones de la lengua
 Variación histórica (o diacrónica).
 Variación geográfica (o diatópica).
 Variación social (o diastrática).
 Variación funcional (diafásica):
individual, estilos, jergas.
1.3.1. Variación histórica
(diacrónica)
 Son aquellas que pueden distinguirse
atendiendo a los diversos estadios en la
evolución de la lengua.
 Las cambian cada día, es decir, evolucionan:
 Se producen cambios morfosintácticos.
 Desaparecen conceptos o evolucionan y
aparecen otros nuevos:
botica
tuitear
1. intr. Comunicarse por medio de tuits.
2. tr. Enviar algo por medio de un tuit.
1.3.2. Variación geográfica
(diatópica)
 Conjunto de rasgos fonológicos,
morfosintácticos y léxico-semánticos que
definen la lengua utilizada por los
hablantes de una determinada zona
geográfica.
 España: andaluz, extremeño, murciano,
cántabro.
 América: español rioplantese, caribeño…
1.3.3. Variación social
(diastrática)
 Determinadas por diversos factores
relacionados con la organización y
estratificación de la sociedad, como el
nivel cultural y el dominio de la lengua, la
edad, la profesión….
 Sociolectos.
 Diferentes niveles: culto, estándar y vulgar.
 Un hablante culto tendrá la capacidad
suficiente para adaptarse a las diferentes
situaciones en que emite su mensaje.
a) Nivel vulgar
- Confusión ("abuja"), adición ("amoto") o pérdida de
vocales ("delgazar"), consonantes ("diputao"), etc.
- Cambios de acentuación ("périto").
- Alteraciones verbales: "habemos", "dijon", "vinistes".
- Confusión en el orden de los pronombres personales
("me + se" por "se + me").
- Abuso de muletillas y palabras comodín.
- Abuso de palabras malsonantes: tacos, etc.
- Pobreza en la exposición de las ideas.
- Vulgarismo léxico-semántico: arcaísmos como *naide;
uso de la etimología popular en *mondarina; etc.
b) Nivel estándar
 Muy difícil de definir.

 No suelen cometerse errores, pero


tampoco se utiliza un lenguaje cuidado.

 Vocabulario sencillo con empleo de


abundantes frases hechas.

 Series de televisión.
c) Nivel culto
 Respeta la norma lingüística.
 Es preciso, claro y bien construido.
Vocabulario rico y variado. Empleo de
jergas profesionales.
 Uso de tecnicismos (cefalea,
macroeconómico) y cultismos.
 Uso correcto de nexos y formas verbales.
1.3.4. Variación diafásica

 Un hablante utilizará la lengua de manera


distinta si está hablando con un amigo o
con su jefe, si escribe una carta o una tesis
doctoral, si charla con un profesor o si está
escribiendo un examen, etc.
1.3.4. Variación diafásica
 La situación de cada acto comunicativo
hace que el hablante seleccione un
determinado nivel de lengua con el
objetivo de adecuarse a sus interlocutores,
pero los límites no siempre están claros
(registros).
 Este hecho explica la existencia de un nivel
formal y de un nivel informal o coloquial, así
como de la existencia de niveles de lengua
especiales, como las jergas o el argot.
a) El lenguaje coloquial o informal.
 Espontáneo. Aparece en una conversación
informal: afectivo, práctico, económico y poco
cuidado.
 Tendencia a la relajación articulatoria de
grupos consonánticos ([*istituto) y de
consonantes en posición final (*verda) y caída
de la d intervocálica (*perdio, *acabao…)
 Oraciones breves, gramaticalmente simples y
con frecuencia no acabadas.
 Predominio de la coordinación y la
yuxtaposición. Enlaces poco variados que se
usan con reiteración: … y…y
 Abundancia de muletillas, frases hechas,
simples, diminutivos y aumentativos, etc.
b) El lenguaje formal

 Se emplea en aquellas situaciones que lo


exigen: entrevista, discurso, defensa de un
trabajo académico, etc.
 Lenguaje cuidado en todos los niveles
(fónico, morfosintáctico y léxico).
 Selección adecuada y correcta de
estructuras gramaticales y del léxico.
 Ausencia de vulgarismos.
c) Jerga
 Ciertos grupos sociales, definidos por algún
tipo de relación específica (edad,
profesión, costumbres…) pueden
desarrollar una variedad de lengua
especial. Esta puede ser difícilmente
comprensible para aquellos que no
compartan esa afición o profesión.
 Jerga profesional de los médicos, de los
abogados, de los aficionados al fútbol, etc.
 Jergas juveniles.
d) Argot
 Es una jerga específica que emplean los
miembros de algunos grupos marginales y
que tienen la finalidad de no ser
entendida por todo aquel que
pertenezca al grupo.
 Argot carcelario, del mundo de las
drogas, de la delincuencia, etc.
 Ejemplos: drogata, trena, canuto,
maderos, etc.

También podría gustarte