Está en la página 1de 36

PARAGONIMIASIS

LUIS ALBERTO VICENTE YAYA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
DEFINICION
 Distomiasis pulmonar. Infección de diversos
animales y del hombre por distomas del
género Paragonimus, con localización del
parásito adulto en el parénquima pulmonar,
con producción de quistes fibrosos y
síntomas pulmonares .
DEFINICIÓN

 El tremátode del Género Paragonimus


causa la zoonosis histoparasitaria
denominada Paragonimosis o
distomatosis pulmonar que ocasiona
patología y sintomatología muy similar
a TBC pulmonar con tos seca
persistente,
 dolor torácico y esputo hemoptoico.
BIOLOGIA
 El género paragonimus tienen su hábitat en el pulmón . Son
redondeados y grisáceos, miden 1 cm. de largo x 5 mm. de
ancho y 3-5 mm. de espesor, no tienen envoltura quística,
son toscos y difícilmente se distinguen sus estructuras
internas. De tegumento espinoso, presentan 2 ventosas: 1
oral que es subterminal y de mayor diámetro y 1 ventral, o
acetábulo debajo de la primera; son hermafroditas y dan
origen a huevos elípticos y operculados, que miden 80-100
u. de largo y 50-60 de ancho, son de color pardo amarillento,
ovalados, asimétricos con cáscara ondulante. El aparato
digestivo es sencillo con esófago corto que se divide en 2
ciegos intestinales simples y contorneados
 El aparato reproductor formado por 2 testículos y el ovario ramificado,
el poro genital se abre por debajo del acetábulo.
 El hombre y diversos mamíferos silvestres (tigre y otros félidos, la
zariguya, el visón etc.) y domésticos (gato, perro, etc.) son los
huéspedes definitivos del parásito. los huevos son eliminados (13
semanas después) al exterior a través de los bronquios por medio del
esputo, o pueden ser previamente deglutidos y aparecer en las heces.
Una vez en el agua, maduran y en 15-30 días o algunas semanas, a t°
27°C originan al miracidio que nada libremente y se introduce en 24
horas en diversas especies de caracoles (Arcapyrgus) de 3 mm En
este 1er. huésped intermediario, forma una generación de
esporoquistes y redias, y las cercarias resultantes, de 200 u. de
largo x 80 de ancho, casi elípticas y con cola rudimentaria, abandonan
el caracol y nadan en busca de su 2do. huésped intermediario:
diversos géneros de crustáceos .(cangrejos, jaivas y langostinos), en
cuya carne forman las metacercarias.
Adulto Huevo
 Los hospederos definitivos se infectan al ingerir
crudos estos crustáceos infectados. La forma
juvenil atraviesa la pared intestinal y se dirigen a
los músculos de la pared, abdominal o torácica
donde permanecerán por 1 semana, por el
peritoneo, alcanza al diafragma, la pleura y los
pulmones. En los bronquiolos, llega al estado
adulto en bolsas formadas por los tejidos del
huésped A los 6 meses se elimina los huevos que
salen al exterior por el esputo o las heces.
EPIDEMIOLOGIA
 Se han descrito 31 especies que pueden parasitar al
hombre, así: el P. westermanni, P. skrjabini, P.
szechuanensis y P. heterotrema en Asia; P. africanus y P.
uterobilateralis en Africa; P. caliensis, P. mexicanus, P.
peruvianus y P. ecuatoriensis en América .
 El agente casual de la paragonimiasis en el Perú y,
probablemente en Ecuador, es el P. peruvianus. La mayoría
de casos humanos provienen de Cajamarca (zona sur),
donde se acostumbran a ingerir crustáceos crudos (ceviche
). En el cangrejo de agua dulce Pseudothelphusa chilensis,
se han encontrado metacercarias y constituye la fuente de
infección más importante para el hombre en el Perú. Se lo
reportan desde Amazonas hasta el Cuzco. Se han
detectado unos 800 casos.
 Además del hombre, son hospederos definitivos, diversos
animales felinos (tigre, gatos silvestres y domésticos), la
mangosta, hurón, perro, etc. Ellos eliminan los huevos del
tremátodo con la expectoración y con las heces (si son
deglutidos previamente), e inician el ciclo de infección para
los caracoles, en los cuales se formaran las cercarias que
alcanzaran a los crustáceos de agua dulce, dando origen a
las metacercarias.
 El hombre se infecta al ingerir la metacercaria contenida
en los cangrejos (200) y en langostinos crudos, costumbre
arraigada en los piases asiáticos y en algunas regiones de
América Latina.
Caracoles Aroapyrgus y crustáceo
CICLO EVOLUTIVO:
CICLO EVOLUTIVO:
CICLO EVOLUTIVO:
CICLO EVOLUTIVO:
PATOLOGIA
 En su migración desde el intestino hasta los pulmones, el
distoma juvenil puede generar microabscesos al ser
englobado por el peritoneo. Llegado al pulmón, provoca la
formación de quistes fibrosos que alcanzan un diámetro de
2-3 cm, constituidos por una infiltración leucocitaria
especialmente eosinófilos, y una adventicia fibrosa. Puede
haber neumonitis con necrosis, hemorragias, o trombosis
Contiguo al parásito se forma un contenido semicaseoso,
espeso, rosado o herrumbroso, rico en huevos del
helminto. Estos quistes pulmonares vacían su contenido
hacia los bronquios, eliminando los huevos hacia el
exterior. Suele haber localizaciones ectópicas en el
intestino, ganglios linfáticos, hígado, pleura y
S.N.C.(encéfalo y médula espinal). En estos casos,
siempre raros, se generan quistes provocando lesiones
por compresión del órgano parasitado.
SINTOMATOLOGIA
 Es de inicio insidioso, con un síndrome infeccioso
mal definido. Hay síntomas abdominales (período
de invasión de metacercarias, o localización
ectópica del gusano): dolores vagos y diarrea. Los
síntomas pulmonares: tos productiva,
expectoración con estrías de sangre o hemoptisis
franca. El estudio radiológico del pulmón
demuestra lesiones y opacidades inespecíficas,
fáciles de confundir con una tuberculosis. En los
raros casos encefálicos y medulares, la
sintomatología no difiere de la de todo proceso
expansivo del S.N.C.
DIAGNOSTICO

 Se efectúa por el hallazgo de huevos en


expectoración o en heces, exámenes ambos que
se complementan entre sí. En el hemograma es
frecuente la eosinofilia elevada. Existen diversas
pruebas de inmunodiagnóstico: la reacción de
fijación del complemento, bastante específica, se
hace negativa poco tiempo después de la
curación parasitológica; una prueba intradérmica
sensible, pero relativamente específica, y la
inmunoelectroforesis.
TRATAMIENTO

 La droga de elección el praziquantel: dosis de 25-


35mg/kg.peso en 3 tomas por 2 días. Como droga
alternativa, se recomienda el bitionol: dosis de 30-
50 mg./kg.peso x 10-15 dosis interdiarias dividida
en 3 tomas después comidas, actúa por inhibición
de la fosforilación oxidativa.
EVOLUCION Y PRONOSTICO

 De desarrollo crónico, es una infección


relativamente benigna. Los casos complicados,
sobre todo los encefálicos, son de mal pronóstico.
En infecciones ligeras la curación es espontánea
muriendo el gusano en 5 o 6 años
PROFILAXIS
 Educación sanitaria para evitar la ingestión de
crustáceos crudos. Otras medidas, como la
eliminación del primer huésped intermediario es
muy difícil, sino imposible de realizar.
 Adult Egg

 Metacercaria

También podría gustarte