Está en la página 1de 26

TEMA: TOXICODINAMIA

Docente: Q.F. José Jorge Luis Díaz Barco


TOXICODINAMIA

Es el área de la Toxicología que estudia el


mecanismo de acción de los tóxicos y las
modificaciones bioquímicas y fisiológicas
que éstos producen en el organismo
(estudia “lo que el tóxico le hace al
organismo”).
TIPOS DE TOXICIDAD

1. Según el sitio de acción:


- Toxicidad local (por contacto)
Ocurre en el lugar de contacto entre el
agente tóxico y el organismo, sin que el
tóxico penetre a la circulación.
Generalmente ocurre cuando la exposición
al tóxico es por vía respiratoria, dérmica o
TGI. Por ejemplo, las quemaduras por
ácidos a nivel cutáneo, ocular, etc.
- Toxicidad sistémica o general.
Ocurre luego de que el tóxico ha sido
absorbido y distribuido al organismo, y
puede manifestarse en determinados
órganos (al que se denomina órgano
blanco u órgano diana), o en todo el
organismo,
-Toxicidad mixta.
Es una combinación de las dos
anteriores. Por ejemplo el tetraetilo de
plomo, que es usado como
antidetonante en las gasolinas, puede
ejercer una acción tóxica local
(irritación de piel y tracto respiratorio
superior) y una acción tóxica sistémica
(lesión en el SNC).
2. Según la reversibilidad del efecto:
Los efectos tóxicos pueden ser reversibles o
irreversibles, dependiendo de la capacidad
de regeneración del tejido expuesto. Por
ejemplo, el hígado posee una gran
capacidad de regeneración, por lo que a
este nivel suelen ser reversibles. Sin embargo
el SNC tiene escasa capacidad de
regeneración, por lo que la mayoría de
lesiones a este nivel suelen ser irreversibles.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS TÓXICOS

 Es el conjunto de procesos que se producen en la


célula y que son la base de dicha acción toxicológica.
 El mecanismo de acción de los tóxicos se realiza a nivel
molecular y la toxicodinamia comprende el estudio de
cómo la molécula de un tóxico o sus metabolitos
interactúan con otras moléculas originando una
respuesta (acción toxicológica). Esto puede llevarse a
cabo:
 Mediante la unión del tóxico con
receptores orgánicos, que desencadenan
una serie de reacciones metabólicas que
conducen al efecto nocivo. Ejemplo, la
morfina.
 Por acción irritante del tóxico, al hacer contacto
con los tejidos del organismo. Por ejemplo, el
ácido sulfúrico al hacer contacto con la piel.
 Por la interacción del tóxico con algunos iones y
metales del organismo. Por ejemplo, la unión del
cadmio a grupos SH presentes en
metalotioneinas.
PROCESOS DE LA ACCION TÓXICA

Afectación de la integridad de la Alteración de la función celular


estructura celular (Acción (Acción específica)
inespecífica)
 Modificación de la actividad
 Destrucción celular total: enzimática.
Castigación, necrosis.  Interacción con receptores
endógenos.
 Alteración de la membrana.
 Reducción de complejos
 Alteración de los órganos protectores.
subcelulares.  Desacoplamiento de proteínas
transportadoras.
 Trastornos de los procesos
regulatorios de membrana.
 Modificaciones de la
reproducción celular.
MECANISMOS DE TOXICIDAD

1. Interferencia con la actividad enzimática:


 Inhibición enzimática. Es uno de los mecanismos más
frecuentes de toxicidad:
 Plaguicidas organofosforados: inhiben a la
acetilcolinesterasa.
 Plomo: inhibe a la ALA-deshidratasa (enzima necesaria
para la síntesis del grupo hemo de la hemoglobina).
 Inducción enzimática. El benceno puede incrementar
su propio metabolismo y el de otras sustancias a través
de la inducción de la actividad de los sistemas
enzimáticos de oxidasas (citocromo P450).
UTILIDAD DE LA INHIBICIÓN ENZIMATICA
2. Interferencia con el transporte de
oxígeno: los tóxicos pueden provocar
asfixia mediante dos mecanismos:

a) Asfixias físicas: cuando el tóxico actúa


desplazando al oxígeno del ambiente. Por
ejemplo, los gases inertes: butano, CO₂,
propano, etc.
b) Asfixias bioquímicas: cuando el tóxico
interfiere con los procesos oxidativos a nivel
celular. Esto puede obedecer a varios
mecanismos:
- Interferencia con el transporte de oxígeno
a las células: CO, tóxicos
metahemoglobinizantes.
- Inhibición de los procesos enzimáticos
implicados en la respiración tisular: ácido
cianhídrico (HCN)
3. Producción de intermediarios reactivos:
se forman como producto del metabolismo
de los productos originales, y tienen la
capacidad de interactuar con diversos
radicales o moléculas intracelulares,
alterando la estructura y función celular
que conlleva a su efecto nocivo. Ejemplo:
O∙⁻₂ (anión superóxido), H₂O₂ (peróxido de
hidrógeno), OH∙ (radical hidroxilo), O∙₁
INTERACCION DEL TÓXICO CON RECEPTORES ENDÓGENOS

Ejemplos:
 Morfina (Receptores
opioides)
 Benzodicacepinas (R.
GABAₐ)
 Nicotina (R. N1, N2)
 Estricnina (R. de la
glicina)
EFECTO
Intoxicación por
benzodiacepinas
Antagonista:
Flumazenil

Intoxicación por
opiáceos
Antagonista:
Naloxona
EFECTOS AGUDOS
EFECTOS A LARGO PLAZO
La foto muestra una severa discapacidad mental y física en los
vietnamitas como parte del legado del Agente Naranja. Este
compuesto químico fue uno de los herbicidas y defoliantes
utilizados por militares estadounidenses durante la guerra de
Vietnam (1961-1971). El país estima que 400,000 personas
fueron asesinados o mutiladas y que unos 500,000 nacieron
con defectos de nacimiento como resultado de su uso.
EFECTOS A LARGO PLAZO

Agentes teratogénicos:
Agentes cancerígenos:
Talidomida, nitrobenceno
Asbesto, compuestos
de arsénico

Agentes mutagénicos:
Radiaciones
ionizantes, dibromuro
de etileno
RECOMENDACIONES PARA MUJERES EMBARAZADAS

Algunos fármacos teratogénicos se acumulan en el


organismo, por lo que siguen existiendo concentraciones
plasmáticas mucho tiempo después de que se hayan dejado
de administrar. Si es imprescindible usarlos en mujeres en
edad reproductiva se les debe informar del tiempo que
deberían esperar para quedarse embarazadas. Éste es el
caso del etretinato, la acitretina y posiblemente del
tazaroteno, retinoides que se usan para el tratamiento de la
psoriasis y en los que se recomienda esperar 3 años.
 Siempre que se prescriba un fármaco se debe valorar la situación
riesgo/beneficio para la madre y para el embrión-feto
 Se debe realizar un uso racional de los fármacos en el embarazo,
evitando exposiciones innecesarias y tratamientos de complacencia.
 Es preferible emplear fármacos eficaces, que hayan sido usados desde
hace mucho tiempo, en lugar de fármacos nuevos.
 Se debe usar la dosis mínima eficaz durante el tiempo más corto
posible.
 Se evitará la automedicación y los fármacos de venta sin receta. No se
tomarán productos de herboristería sin haber consultado previamente
con el médico.
 Se debe tener en cuenta el momento del embarazo, pues algunos
fármacos sólo son nocivos en determinados períodos de éste.
GRACIAS

También podría gustarte