ANTIDÓTICA
INTRODUCCION
Las intoxicaciones constituyen entidades patológicas importantes no
solamente por su magnitud sino también por su trascendencia. Una
información teórica comprensible, sobre los aspectos básicos de las
intoxicaciones, específicamente en relación con el mecanismo de acción
tóxico de las sustancias químicas y el mecanismo de acción de los antídotos
utilizados en su tratamiento, es determinante para poder realizar el
diagnóstico adecuado y el tratamiento oportuno de dichos cuadros tóxicos.
Con esa visión y tomando en cuenta, tanto la realidad toxicológica nacional a
través de la experiencia del Centro Toxicológico Regional ”Dra. Elba Luz
Bermúdez”, como la literatura internacional sobre la materia, se ha
elaborado la presente guía, en la cual se desarrollan los conceptos y
postulados en forma clara y precisa, para que sean cabalmente asimilados
por el estudiante de medicina y constituyan la base sólida de su formación
toxicológica posterior.
CONCEPTOS BÁSICOS
Efectos:
Los efectos tóxicos sobre el organismo pueden ocurrir localmente, como
resultado del contacto del tóxico sobre la piel o mucosas, interesando la
piel, ojos, mucosas digestiva y respiratoria. Muchas veces esta acción local
puede constituir la única evidencia de la intoxicación (Exposición por álcalis,
ácidos y algunos hidrocarburos); otras veces pueden producir daño local y
sistémico como el caso del ácido fluorhídrico, que produce una severa
quemadura local y además causa tetania por hipocalcemia). Finalmente
pueden sólo manifestarse sistémicamente, es decir, acciones que ocurren a
distancia del sitio de contacto o penetración del tóxico, y en muchos casos
hay una acción selectiva sobre el órgano o tejido afectado, por ejemplo, el
daño hepato-renal por el herbicida paraquat (Gramoxone®), así como la
neurotoxicidad de muchos insecticidas.
Los efectos pueden presentarse de manera inmediata o retardada. Si el
mecanismo que los explica se desarrolla rápidamente, se denominan
inmediatos, por ejemplo el que se produce con sustancias como los
insecticidas organofosforados y carbamatos. En caso de que el mecanismo
que explica el cuadro clínico requiere de mayor tiempo para que ocurra, se
llaman efectos retardados, por ejemplo la fibrosis producida por el
paraquat, algunos efectos nefrotóxicos producidos por medicamentos como
los AINES o incluso el efecto neurotóxico tardío (neurotoxicidad
retardada) de los insecticidas órganofosforados.
Otra clasificación se basa en si los efectos son reversibles o irreversibles,
dependientes o no de la dosis (con o sin efecto umbral), directos (fijación
del tóxico a elementos celulares impidiendo su función) o indirectos (a
través de diversos mecanismos como estimulación o inhibición enzimática,
alteraciones metabólicas o hidroelectrolíticas, hipersensibilidad, etc)
Los factores que modifican la toxicidad son los mismos que afectan la
eficacia de las drogas como la absorción, la distribución, la
biotransformación, la excreción e incluso las interacciones entre los
tóxicos. Estos principios son aplicados también para el tratamiento de las
intoxicaciones.
MECANISMOS DE ACCIÓN TÓXICA: Son las lesiones bioquímicas
iniciales, responsables de las perturbaciones fisiológicas y/o
anatomopatológicas, derivadas de la interacción de un tóxico con un
organismo vivo. Conocer el mecanismo de acción de un tóxico tiene varias
ventajas, tales como predecir o interpretar la sintomatología de la
intoxicación, determinar su evolución y racionalizar el tratamiento de la
misma, incluyendo el uso de los antídotos. A continuación se presentan una
clasificación didáctica de los mecanismos de acción tóxica más conocidos,
por cuanto existen compuestos tóxicos que pueden actuar por uno o varios
de los siguientes procesos:
1. INTERFERENCIA DEL TÓXICO CON LA INTERACCIÓN
FISIOLÓGICA LIGANDO-SUSTANCIA RECEPTIVA.
2. INTERFERENCIA DEL TÓXICO CON LA PRODUCCIÓN DE
ENERGÍA CELULAR.
3. INTERACCIÓN DEL TÓXICO CON BIOMOLÉCULAS.
4. INTERFERENCIA DEL TÓXICO CON LA FUNCIÓN DE
MEMBRANAS EXCITABLES.
5. ALTERACION DE UNA VARIABLE DE LA HOMEOSTASIS.
6. GENERACION DE RADICALES LIBRES /REACCIONES REDOX.
7. LESION CELULAR DIRECTA.
8. OTROS MECANISMOS.
SINDROMES TÓXICOS
(Sinónimos: Síndromes Toxicológicos o Toxindromes). Conjunto de signos y
síntomas clínicos que, tomados en conjunto, están probablemente asociados
con la exposición a ciertas clases de agentes tóxicos. La categorización es
importante cuando el tóxico es desconocido (para el tratamiento racional).
El tratamiento general y de soporte puede ser iniciado mientras se esperan
los resultados de pruebas paraclínicas. Si la clínica es clásica podrían usarse
antídotos como prueba diagnóstica terapéutica.
Los síndromes pueden clasificarse de la siguiente manera:
1. Colinérgico.
2. Atropínico.
3. Adrenérgico.
4. Convulsivo.
5. Depresor.
6. Extrapiramidal.
7. Metahemoglobinémico /Hemoglobinopático.
8. Emponzoñamiento animal.
9. Intoxicación por plantas.
10. Síndrome cáustico.
1. Síndrome Colinérgico:
Ocasionado por compuestos organofosforados y carbamatos (plaguicidas,
raticida Campeón®). Estos compuestos son potentes inhibidores de la
actividad de la enzima acetilcolinesterasa o colinesterasa verdadera,
presente en las sinapsis nerviosas, placa neuromuscular y en los glóbulos
rojos. También inhiben a la pseudocolinesterasa o butirilcolinesterasa. En la
intoxicación por organofosforados, la inhibición resulta de la unión firme e
irreversible de radicales fosfatos a los sitios activos de la enzima (enzima
fosforilada). Con los carbamatos ocurre la carbamilación de la enzima, lo
cual es un proceso reversible. La inhibición de la actividad de la enzima
acetilcolinesterasa produce una acumulación excesiva de acetilcolina en las
sinapsis colinérgicas. Este exceso de neurotransmisor sobreestimula los
receptores colinérgicos muscarínicos y nicotínicos en todos los órganos
efectores (corazón, glándulas exocrinas, músculo liso y músculo
esquelético), produciendo todas las manifestaciones que caracterizan un
síndrome colinérgico. Cabe señalar que en el músculo esquelético, el efecto
inicial es el de estimulación seguida de parálisis de la actividad muscular.
Mecanismo de Acción Tóxica: Unión a biomoléculas.
Antídotos: La atropina es un antídoto específico para la intoxicación con
organofosforados y por carbamatos. Este fármaco impide la acción de la
acetilcolina al bloquear competitivamente los receptores muscarínicos. No
tiene efecto sobre la sobreestimulación de la musculatura esquelética
(efecto nicotínico), ni tampoco es reactivador de la acetilcolinesterasa. Si
la intoxicación es por organofosforados se agrega al tratamiento un
reactivador de la colinesterasa como las oximas (obidoxima o pralidoxima).
Este reactivador desfosforila a la enzima fosforilada, quedando en
condiciones de continuar hidrolizando a la acetilcolina y así reducir su
actividad. Actualmente es más utilizada la obidoxima (Toxogonin®), que la
pralidoxima. Se recomienda que el reactivador de la enzima
acetilcolinesterasa se utilice en las primeras 24 horas posteriores a la
intoxicación, tiempo en el cual se supone que la enzima fosforilada no ha
sufrido el proceso de “envejecimiento” y aún es susceptible de ser
reactivada. Pasadas las 24 horas se incrementan las probabilidades que el
grupo fosfato unido al sitio activo de la enzima pierda algunos de sus grupos
arilos o alquilos (fenómeno llamado “envejecimiento”), impidiendo que pueda
ser retirado de la enzima por el reactivador.
Mecanismos de Acción Antidótica: ATROPINA: El antídoto bloquea
los receptores responsables del efecto tóxico. OXIMAS: El
antídoto forma u complejo con el tóxico y lo inactiva.
4. Síndrome Convulsivo:
Por lo general se presenta con convulsiones tónicas y/o clónicas
generalizadas. Este síndrome puede ser causado por ejemplo por
insecticidas organoclorados, piretroides y fipronil los cuales interfieren con
la función de membranas excitables; también causan convulsiones el cianuro,
el ácido sulfídrico y raticidas con fluoracetato de sodio que actúan
interfiriendo con la producción de energía celular, Otros tóxicos alteran la
normal interacción ligando-sustancia receptiva, como la estricnina, la
teofilina. La isoniacida (INH), agota los depósitos de vitamina B6
(piridoxina), esenciales para la síntesis del neurotrasmisor inhibitorio
GABA.
Finalmente puede causar convulsiones, cualquier tóxico cuya intoxicación
altere una variable de la homeostasis, por ejemplo que curse con
hipoglicemia, hipoxemia, hipertermia, alteraciones electrolíticas, entre
otras.
Antídotos: Como se ha dicho, el tratamiento antidótico específico
también depende del tóxico involucrado, por ejemplo:
Vitamina B6 (piridoxina) en el caso de pacientes intoxicados con
isoniacida, para reponer el depósito depletado de piridoxina.
Etanol como fuente de acetatos para revertir los efectos en los
pacientes intoxicados con fluoroacetato.
Nitrito de sodio: El cianuro y el ácido sulfídrico tiene afinidad por el
hierro férrico de la citocromooxidasa. El nitrito de sodio oxida el Fe
ferroso de la hemoglobina y lo convierte en férrico
(metahemoglobina); así el cianuro y el ácido sulfídrico se liberan de la
citocromooxidasa y se combinan con la metahemoglobina, formando
cianometahemoglobina o sulfmetahemoglobina.
Tiosulfato de sodio: Se combina con el cianuro y forma tiocianato de
sodio.
Hidroxocobalamina: Se combina con el cianuro y forma
cianocobalamina.
5. Síndrome Depresor:
Se manifiesta por depresión de grado variable del sistema nervioso central.
Causado por medicamentos tales como hipno-sedantes, anticonvulsivantes
(benzodiazepinas, barbitúricos, carbamazepina, acido valproico,
difenilhidantoína, etc), opioides, antihistamínicos de primera generación,
neurolépticos, etc. Drogas de abuso como el alcohol etílico, marihuana,
heroína, burundanga, etc. Infusión de “plantas medicinales” (achicoria, anis
estrellado, eucalipto, pasota, poleo). Monóxido de carbono, cianuro y
solventes.
Los xenobióticos denominados depretóxicos pueden modificar el potencial
de reposo y producir una hiperpolarización por el aumento de la negatividad
al interior de la neurona. Esto interfiere con la generación y propagación del
impulso nervioso en corteza cerebral, sistema límbico y sistema reticular
ascendente de mesencéfalo y tronco encefálico. Otros depretóxicos
pueden producir su efecto depresor SNC mediante la interferencia con la
producción de energía celular.
Mecanismos de Acción Tóxica: 1.-Interferencia con la normal
interacción ligando-sustancia receptiva; 2.- Interferencia con
la función de membranas excitables; 3.- Interferencia con la
producción de energía celular.
Antídotos: No hay antídotos específicos para la mayoría de los agentes
causales y la clave del manejo exitoso está en el adecuado tratamiento de
sostén. Se disponen de los siguientes antídotos:
Naloxona: Es un antagonista competitivo de los receptores opioides.
Por lo general tiene un gran valor diagnóstico y terapéutico. Revierte
la acción depresora de los opioides (morfina, heroína). También se ha
mostrado su utilidad clínica en otras intoxicaciones por compuestos
no opioides en las cuales el mecanismo antidótico no ha sido
dilucidado.
Flumazenil: Es un antídoto específico que debe reservarse para el
tratamiento de las intoxicaciones severas con benzodiazepinas,
compitiendo con dichos fármacos por su sitio de unión en el receptor
GABA; revierte eficazmente la depresión del SNC producida por las
benzodiacepinas y podría ser útil en la intoxicación con burundanga
dado su contenido de flunitrazepam.
Oxígeno: La terapia con oxígeno normobárico o hiperbárico, desplaza
el monóxido de carbono de la hemoglobina, reduce considerablemente
la vida media de la carboxihemoglobina y acelera la eliminación del
monóxido de carbono
Conclusión Mecanismo de Acción Antidótica: Flumazenilo, naloxona y
oxígeno: El antídoto compite con el tóxico por los receptores o
sustancias receptivas.
7. Síndrome Extrapiramidal:
Causado por antagonistas dopaminérgicos como antipsicóticos (haloperidol,
levomepromazina, risperidona, clozapina y olanzapina) y antieméticos
(metoclopramida y domperidona).
El mecanismo de acción tóxica se explica por la alteración del balance
fisiológico que existe entre la dopamina y la acetilcolina en los ganglios
basales, específicamente en la sustancia nigra, quedando un predominio de la
actividad colinérgica sobre la dopaminérgica, lo que explica la mayoría de las
manifestaciones clínicas observadas en este síndrome.
Mecanismo de Acción Tóxica: Interferencia con la normal
interacción ligando-sustancia receptiva
Antídotos: el tratamiento antidótico consiste en la administración de
compuestos antimuscarínicos (difenhidramina, biperideno), que son
fármacos anticolinérgicos que actúan bloqueando los receptores colinérgicos
muscarínicos M1 en el cuerpo estriado, restableciendo el equilibrio entre
estos neurotransmisores.
Conclusión Mecanismo de Acción Antidótica: Difenhidramina o
biperideno restauran la función normal por reparación o
evitando el efecto tóxico.
8. Síndrome Metahemoglobinémico:
Es un síndrome que puede producirse por un incremento en la concentración
de metahemoglobina (metaHb, hemoglobina oxidada), por exposición a
diversos químicos. Ocurre cianosis universal refractaria a la oxigenoterapia.
Entre los fármacos oxidantes que pueden producir metahemoglobinemia se
encuentran: Medicamentos como benzocaína, cloroquina, dimetilaminofenol,
dapsona, dimetilsulfóxido, EDTA, fenacetina, fenazopiridina, fenilhidrazina,
guayacol, hidroquinona, hidroxiacetanilida, hidroxilamina, lidocaína,
menadiona, mentol, monometilhidrazina, nitritos, nitroglicerina, nitratos,
pirazolona, resorcinol, sulfas. Sustancias industriales como anilina,
acetanilida, cloramina, cloratos, cresol, dinitrotolueno, nitrobenceno,
mercaptano, metaldehido, toluenodiamida, entre otras.
El mecanismo de acción tóxica es la oxidación de hierro ferroso de la Hb
(de Fe+2 pasa a Fe+3). Existe una mayor predisposición en los pacientes con
hemoglobinas anormales o con deficiencia congénita de la reductasa de
metahemoglobinemia dependiente de NADH o de la glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa. En presencia de los agentes oxidantes, el hierro (Fe)
ferroso (Fe2+) de la hemoglobina (Hb) es convertido por oxidación en Fe
férrico(Fe3+) con la pérdida de un electrón. La metahemoglobina es la Hb
cuyo Fe divalente ha sido convertido en Fe trivalente, el que por su carga
positiva adicional, es incapaz de unirse al oxígeno.
En condiciones normales el ser humano tiene ciertos niveles de Hb en forma
oxidada, que espontáneamente es reducida a través de un sistema
enzimático reductor, representado por la reductasa de metaHb
dependiente de NADH generado en la vía glucolítica de Embden Meyerhoff.
Este donador de electrones, junto con la enzima, reduce nuevamente el
hierro férrico a ferroso. El hierro puede ser también reducido no
enzimáticamente con ácido ascórbico y glutatión reducido como donador de
electrones, pero es mucho más lento y cuantitativamente menos importante.
En circunstancias anormales, como por ejemplo en casos de intoxicaciones
por agentes oxidantes, se activa otro sistema enzimático para reducir el Fe
férrico, representado por la enzima reductasa de metaHb dependiente del
NADPH, generado en la vía de la hexosa monofosfato. El NADPH actúa
como donador de electrones y junto con la enzima reducen la Hb oxidada en
estas situaciones no fisiológicas.
Mecanismo de Acción Tóxica: Interferencia con la producción de
energía celular.
Antídoto: Azul de metileno (AM). En una intoxicación por agentes
oxidantes y en presencia de AM, la Reductasa de MetaHb dependiente de
NADPH cobra singular importancia, al comportarse el AM como un
transportador de electrones entre el NADPH y la Hb. El AM es reducido a
azul de leucoazulmetileno (LAM) y a su vez reduce directamente al Fe
férrico, convirtiendo nuevamente la MetaHb en Hb.
NADPH + AM +
NADP + LEUCOAZULMETILENO (LAM)
LAM + MetaHb(Fe3+ ) +
AM + Hb (Fe 2+)
Mecanismo de Acción Antidótica: Azul de metileno: El antídoto
restaura la función normal por reparación o evitando el efecto
tóxico:
8. Emponzoñamiento Animal:
Serpientes: Mapanare (Bothrops spp), Cascabel (Crotalus spp), Coral
(Micrurus spp)
Escorpiones: Tityus ssp
Los péptidos y las proteínas de los venenos de estos animales, producen las
siguientes acciones:
Mionecrosis, vasculotoxicidad y hemotoxicidad (Bothrops)
Neurotoxicidad (Crotalus, Micrurus y Tityus)
Neurotoxicidad (Tityus)
Mecanismos de Acción Tóxica: 1.-Bothrops: La hemotoxicidad por
enzima esterasa trombinoide corresponde al mecanismo de
acción tóxica: Alteración de una variable de la homeostasis
(Incoagulabilidad sanguínea); 2.-Micrurus y crotalus: La
neurotoxicidad por neurotoxina en placa neuromuscular
(Parálisis muscular), corresponde al mecanismo de acción
tóxica: Interferencia con la normal interacción ligando-
sustancia receptiva; 3.-Escorpión: La neurotoxicidad:
neurotoxina en sistema nervioso autónomo (Hiperactividad
simpática y parasimpática) corresponde al mecanismo de
acción tóxica: Interferencia con la función de membranas
excitables.
Antídotos: (Suero antiofídico / antiescorpiónico: antiveninas): Se basa en la
administración de anticuerpos IgG producidos por la inmunización de
caballos con antígenos de la venina de serpientes o escorpión mencionados.
Mediante una reacción antígeno-anticuerpo se bloquea la acción del veneno,
por la neutralización de la enzima y neurotoxinas mencionadas.
Conclusiòn del Mecanismo de Acción Antidótica: El antídoto forma un
complejo con el tóxico y lo inactiva.
9. Plantas tóxicas
Ñongué (Datura spp): plantas solanáceas que producen un
síndrome atropínico por contener atropina y escopolamina.
Antídoto: fisostigmina / neostigmina que actúan induciendo
indirectamente el desplazamiento del tóxico de la sustancia
receptiva
Yuca amarga, almendras, maíz, sorgo, semillas de ciruelas,
albaricoques y duraznos: contienen glucósidos cianogénicos que
liberan ácido cianhídrico, precursor de cianuro (CN), el cual
actúa interfiriendo con la producción de energía celular. El
antídoto es la hidroxocobalamina, que se une al CN y forma
cianocobalamina, una forma menos tóxica y de fácil excreción.
También se puede usar nitrito de sodio para producir
metahemoglobinemia, por la cual tiene afinidad el CN, dejando
libre a la citocromo-oxidasa, restableciéndose su función
(Mecanismo de acción induce indirectamente el desplazamiento
del tóxico de la sustancia receptiva). Posteriormente este CN
unido a la MetaHb es convertido a tiocianato mediante la
administración de tiosulfato de sodio. El tiocianato es otra
forma menos tóxica y más inocua del CN (Mecanismo de acción
antidótica del tiocianato: Aceleran la conversión metabólica de
CN a un producto menos tóxico o inerte). La MetaHb generada
por el nitrito se reduce espontáneamente por la MetaHb
reductasa dependiente de NADH, convirtiéndose nuevamente
en Hb.
Piñón (Jatropa curcas), Ceiba o jabillo (Hura crepitans): son
plantas que contienen fitotoxinas o toxoalbúminas que tienen
efecto irritativo de la mucosa digestiva (Mecanismo de acción
tóxica: lesión celular directa). Como antídoto se administra
tanino el cual está presente en vino de cocina (Sagrada Familia
u otro poco refinado) o en infusiones de té; el tanino neutraliza
las toxoalbúminas mencionadas (Mecanismo de acción
antidótica del tanino: El antídoto forma un complejo con el
tóxico y lo inactiva).
Plantas tóxicas como la berbería (Nerium oleander) y retama
(Thevetia peruviana), contienen glucósidos cardioactivos que
pueden producir una intoxicación similar a la que producen los
digitálicos como la digoxina. El mecanismo de acción tóxica es
la inhibición de la bomba de sodio / potasio en las células
musculares cardíacas, es decir la interferencia con la función
de membranas excitables. El antídoto es la administración de
anticuerpos antidigoxina FaB (Digibind), los cuales forman un
complejo con el tóxico y lo inactivan.
AUTOEVALUACIÓN:
1. ¿Qué es un tóxico? Establezca la diferencia con una toxina
2. ¿Qué es un antídoto?
3. Escriba tres (3) mecanismos generales de acción de las sustancias
tóxicas
4. Escriba dos (2) mecanismos antidóticos que impliquen cambios
toxicocinéticos?
5. Escriba dos (2) mecanismos antidóticos que impliquen cambios
toxicodinámicos?
6. Un paciente intoxicado con yuca amarga (rica en glucósidos precursores
de cianuro), se le administra como antídoto hidroxocobalamina para
formar cianocobalamina. Explique el mecanismo de acción antidótica de
hidroxocobalamina y clasifíquelo según lo señalado en el texto.
7. Un paciente quien presenta un sindrome metahemoglobinémico se le
administra como azul de metileno como antídoto, para inducir la
reducción de la hemoglobina. Explique el mecanismo de acción antidótica
del azul de metileno y clasifíquelo según lo señalado en el texto.
Bibliografía
EYGR/MSRS/eygr/msrs