Está en la página 1de 24

MECANISMOS DE ACCIÓN TÓXICA Y

ANTIDÓTICA

Dra. Elsa Ysmelia Gutiérrez Reyes


Dr. Manuel Segundo Ramírez Sánchez
Médicos Toxicólogos.
Sección de Farmacología.
Decanato de Medicina. UCLA
Revisado julio 2016 por Dr. Manuel Ramírez.
MECANISMOS DE ACCIÓN TÓXICA Y ANTIDÓTICA

Dra. Elsa Ysmelia Gutiérrez Reyes


Dr. Manuel Segundo Ramírez Sánchez
Médicos Toxicólogos. Sección de Farmacología.
Decanato de Medicina. UCLA

INTRODUCCION
Las intoxicaciones constituyen entidades patológicas importantes no
solamente por su magnitud sino también por su trascendencia. Una
información teórica comprensible, sobre los aspectos básicos de las
intoxicaciones, específicamente en relación con el mecanismo de acción
tóxico de las sustancias químicas y el mecanismo de acción de los antídotos
utilizados en su tratamiento, es determinante para poder realizar el
diagnóstico adecuado y el tratamiento oportuno de dichos cuadros tóxicos.
Con esa visión y tomando en cuenta, tanto la realidad toxicológica nacional a
través de la experiencia del Centro Toxicológico Regional ”Dra. Elba Luz
Bermúdez”, como la literatura internacional sobre la materia, se ha
elaborado la presente guía, en la cual se desarrollan los conceptos y
postulados en forma clara y precisa, para que sean cabalmente asimilados
por el estudiante de medicina y constituyan la base sólida de su formación
toxicológica posterior.

CONCEPTOS BÁSICOS

 Xenobiótico: Toda sustancia química extraña o ajena al organismo

 Fármaco: Toda sustancia química que puede producir cambios en los


sistemas biológicos. Cualquier sustancia que ocasiona variaciones en la
función biológica a través de sus acciones químicas

 Medicamento: Sustancia química utilizada en personas o animales,


que al interactuar con los sistemas biológicos, es capaz de curar o
mejorar enfermedades. Sustancia química que se usa con la finalidad
de prevenir, diagnosticar, controlar o curar enfermedades
 Droga: Fármaco de origen vegetal. Sustancia química tal como la
ofrece la naturaleza. Para el vulgo este término significa sustancia de
abuso o de uso ilícito.

 Tóxico: Es toda sustancia química que al interactuar con un


organismo vivo modifica su comportamiento en forma desfavorable.
Toda sustancia que es capaz de generar, por un mecanismo químico,
acciones adversas en los sistemas vivos. Desde este punto de vista,
los medicamentos y fármacos también pueden ser tóxicos.

 Intoxicación: Cuadro clínico que aparece tras el contacto con


determinadas sustancias tóxicas, a determinadas dosis y por
determinadas vías. No confundir este término con alergia, que es un
cuadro clínico diferente.

 Antídoto: Fármaco que interfiere con la toxicocinética o


toxicodinamia de una sustancia química. Sustancia terapéutica usada
para contrarrestar las acciones tóxicas de un xenobiótico específico.

 Toxina: Sustancia química de origen animal o vegetal que puede


producir efectos tóxicos. La de origen animal se llama también venina

 Ponzoña o venina: veneno de origen animal.

 Veneno: Tóxicos que son empleados de manera intencional.

 Toxicidad: Capacidad de una sustancia química de producir efectos


tóxicos.

 Peligro: Exposición a un agente con capacidad para producir daño.


Posibilidad de que en condiciones específicas de uso, una sustancia
cause un efecto adverso.

 Riesgo: Término estadístico que define la frecuencia esperada de


efectos indeseables, derivados de la exposición a un contaminante.
Probabilidad estadística de que un efecto adverso ocurra.
Probabilidad de que una sustancia produzca un daño, en condiciones
específicas de uso.
“Todas las sustancias son venenosas, no hay ninguna que no lo sea, la
dosis correcta diferencia un veneno de un remedio” (Paracelso, 1493-
1541). Este principio nunca debe olvidarse, se debe tener siempre en mente
que todas las sustancias pueden ser tóxicas. La dosis correcta a la cual se
administre, establece la diferencia.
Ciertas sustancias son inherentemente más tóxicas que otras, por ejemplo
las dioxinas, sustancias o compuestos aromáticos, por lo general clorados,
carcinogénicos y teratogénicos, cuya vida media de eliminación es de 7 años.
Los órganofosforados, ampliamente utilizados en la agricultura, con efectos
agudos y crónicos de variada severidad tras su exposición, o el paraquat,
herbicida altamente tóxico, generador de radicales libres que produce
lipoperoxidación generalizada, o los bifenilos policlorinados (PCBs),
derivados halogenados de hidrocarburos aromáticos que son carcinogénicos
y producen hepatotoxicidad y neuropatía periférica; algunas toxinas como la
tetrodotoxina que interfieren con la conducción de los potenciales de acción
en los tejidos excitables y muchas otras sustancias similarmente tóxicas.
Por otra parte, en un mismo grupo de sustancias tóxicas, la potencia puede
variar. Esto se podría ilustrar con el Abate y el Parathión, dos compuestos
organofosforados con diferente dosis letal 50 (DL50), correspondiendo en
promedio para el abate 6 g/kg de peso corporal y para el parathion 15
mg/kg de peso corporal, por lo cual este último es un compuesto con más
toxicidad que el primero.
Además, cabe resaltar que algunas especies biológicas son más sensibles que
otras a los efectos tóxicos de las sustancias químicas, por lo cual no se debe
extrapolar al ser humano, los resultados de los experimentos con animales
de laboratorio, aunque los mismos deben tenerse presentes.

Clasificación de los tóxicos:


 Por su origen: toxinas (animal o de origen vegetal), sustancias
industriales, contaminantes endémicos (arsenicismo endémico)
 Por su mecanismo de acción: mediado por receptores, estrés
oxidativo, lipoperoxidación, mutagénicos, apoptóticos, inhibidores
enzimáticos,etc.
 Por su estructura química: halogenados, hidrocarburos aromáticos,
metales pesados, órganofosforados, bipiridilos, otros
 Por el órgano o sistema afectado: inmunotóxicos, neurotóxicos,
nefrotóxicos, hepatotóxicos, mielotóxicos y otros. Un tóxico puede
afectar a más de un tejido u órgano.
Circunstancias y Vías de exposición: Las circunstancias más
comunes en las que pueden ocurrir las intoxicaciones son 1.-Accidentales
como ocurre frecuentemente en niños; 2.-Intencionales en el caso de
adultos con fines suicidas u homicidas; 3.-Laborales por exposición a tóxicos
en el sitio de trabajo. Las vías de exposición a un tóxico, es el sitio de
ingreso al organismo e incluyen la vía dérmica (Ejemplo plaguicidas en
adultos), la vía oral (Ejemplo medicamentos en niños) y la vía inhalatoria
(Plagucidas, monóxido de carbono).

Efectos:
Los efectos tóxicos sobre el organismo pueden ocurrir localmente, como
resultado del contacto del tóxico sobre la piel o mucosas, interesando la
piel, ojos, mucosas digestiva y respiratoria. Muchas veces esta acción local
puede constituir la única evidencia de la intoxicación (Exposición por álcalis,
ácidos y algunos hidrocarburos); otras veces pueden producir daño local y
sistémico como el caso del ácido fluorhídrico, que produce una severa
quemadura local y además causa tetania por hipocalcemia). Finalmente
pueden sólo manifestarse sistémicamente, es decir, acciones que ocurren a
distancia del sitio de contacto o penetración del tóxico, y en muchos casos
hay una acción selectiva sobre el órgano o tejido afectado, por ejemplo, el
daño hepato-renal por el herbicida paraquat (Gramoxone®), así como la
neurotoxicidad de muchos insecticidas.
Los efectos pueden presentarse de manera inmediata o retardada. Si el
mecanismo que los explica se desarrolla rápidamente, se denominan
inmediatos, por ejemplo el que se produce con sustancias como los
insecticidas organofosforados y carbamatos. En caso de que el mecanismo
que explica el cuadro clínico requiere de mayor tiempo para que ocurra, se
llaman efectos retardados, por ejemplo la fibrosis producida por el
paraquat, algunos efectos nefrotóxicos producidos por medicamentos como
los AINES o incluso el efecto neurotóxico tardío (neurotoxicidad
retardada) de los insecticidas órganofosforados.
Otra clasificación se basa en si los efectos son reversibles o irreversibles,
dependientes o no de la dosis (con o sin efecto umbral), directos (fijación
del tóxico a elementos celulares impidiendo su función) o indirectos (a
través de diversos mecanismos como estimulación o inhibición enzimática,
alteraciones metabólicas o hidroelectrolíticas, hipersensibilidad, etc)
Los factores que modifican la toxicidad son los mismos que afectan la
eficacia de las drogas como la absorción, la distribución, la
biotransformación, la excreción e incluso las interacciones entre los
tóxicos. Estos principios son aplicados también para el tratamiento de las
intoxicaciones.
MECANISMOS DE ACCIÓN TÓXICA: Son las lesiones bioquímicas
iniciales, responsables de las perturbaciones fisiológicas y/o
anatomopatológicas, derivadas de la interacción de un tóxico con un
organismo vivo. Conocer el mecanismo de acción de un tóxico tiene varias
ventajas, tales como predecir o interpretar la sintomatología de la
intoxicación, determinar su evolución y racionalizar el tratamiento de la
misma, incluyendo el uso de los antídotos. A continuación se presentan una
clasificación didáctica de los mecanismos de acción tóxica más conocidos,
por cuanto existen compuestos tóxicos que pueden actuar por uno o varios
de los siguientes procesos:
1. INTERFERENCIA DEL TÓXICO CON LA INTERACCIÓN
FISIOLÓGICA LIGANDO-SUSTANCIA RECEPTIVA.
2. INTERFERENCIA DEL TÓXICO CON LA PRODUCCIÓN DE
ENERGÍA CELULAR.
3. INTERACCIÓN DEL TÓXICO CON BIOMOLÉCULAS.
4. INTERFERENCIA DEL TÓXICO CON LA FUNCIÓN DE
MEMBRANAS EXCITABLES.
5. ALTERACION DE UNA VARIABLE DE LA HOMEOSTASIS.
6. GENERACION DE RADICALES LIBRES /REACCIONES REDOX.
7. LESION CELULAR DIRECTA.
8. OTROS MECANISMOS.

1. Interferencia del tóxico con la interacción fisiológica ligando-


sustancia receptiva: Los efectos adversos de muchos tóxicos están
relacionados con su propiedad para interferir directamente con la
normal interacción entre un ligando y su receptor o sustancia
receptiva, por ejemplo: Medicamentos: Atropina (antagonista del
receptor muscarínico); opioides (agonistas de receptores opioides);
antipsicóticos y metoclopramida (antagonistas del receptor de
dopamina), antidepresivos (inhiben recaptación serotonina), teofilina
(antagonista del receptor de adenosina); isoniacida que inhibe la
síntesis de GABA al depletar_la piridoxina (cofactor de la enzima L-
glutámico sintetasa), Plaguicidas: Estricnina (antagonistas del
receptor de glicina). Drogas de abuso: El alcohol etílico (ETOH) es
agonista del receptor GABA y antagonista del receptor NMDA de
glutamato. Cocaína (inhibe recaptación de dopamina, noradrenalina y
serotonina), anfetaminas (incrementa liberación e inhibe recaptación
de catecolaminas y serotonina), marihuana (agonista receptores
cannabinoides), heroína (agonista receptores opioides), LSD
(agonista receptor de serotonina), éxtasis (inhibidor recaptación de
serotonina), fenciclidina (antagonista de receptor NMDA-Glutamato).
Otros: El monóxido de carbono (CO) interfiere con la unión del
oxígeno al grupo hem de la hemoglobina (Hb), para formar
carboxihemoglobina (CoHb) la cual impide la oxigenación de la sangre.
No debe confundirse con la intoxicación por el dióxido de carbono
(CO2) el cual no compite con la Hb, sino que se trata de un asfixiante
simple, que desplaza el oxígeno del aire ambiental. Las veninas
animales de serpientes cascabel (inhibe liberación de acetilcolina),
coral (bloqueo de placa neuromuscular) y de araña viuda negra
(promueve liberación de acetilcolina); así interfieren con la
interacción de la acetilcolina con el receptor nicotínico en la placa
neuromuscular.
Este muy frecuente mecanismo de acción tóxica, puede explicar
intoxicaciones tales como los sindromes colinérgico, atropínico,
convulsivo, opioide, extrapiramidal, depresor, adrenérgico,
emponzoñamiento animal (cascabel y coral), entre otros.

2. Interferencia del tóxico con la producción de energía celular:


Existen xenobióticos industriales como los nitritos y la anilina,
capaces de oxidar el hierro ferroso de la Hb a hierro férrico, con
pérdida de un electrón y conversión de la Hb en metahemoglobina
(MetaHb). Esta MetaHb no transporta oxígeno, por lo que se desvía la
curva de disociación a la izquierda y disminuye su contenido en la
sangre. Otras sustancias químicas como el cianuro y el ácido
sulfídrico, bloquean la utilización de 02 por los tejidos; estos
compuestos tienen una elevada afinidad por el hierro férrico de la
citocromo-oxidasa, inhibiendo su acción y por tanto la respiración
celular.
El cianuro existe como una sustancia química de uso industrial, en la
minería y joyería, pero también se genera a partir de precursores
presentes por ejemplo, en la yuca amarga y en las semillas de sorgo,
maíz, manzana, albaricoque, etc); el ácido sulfídrico está presente en
gases que emanan de la materia orgánica en cloacas, pozos sépticos,
alcantarillas y en tenerías o curtiembres.
Plaguicidas como el raticida fluoracetato de sodio al competir con el
acetato y formar fluorocitrato, interfieren con enzimas específicas
en el ciclo de Krebs; el insecticida clorfenapir y los herbicidas
dinitrados, a base de nitrofenoles, desacoplan la fosforilación
oxidativa. Medicamentos como ácido acetilsalicílico, fenobarbital y
propofol, también producen un desacoplamiento de la fosforilación
oxidativa. Todos estos procesos conllevan a la depleción del ATP
celular, cuyas consecuencias pueden ir desde la interferencia de la
integridad de las membranas, de las bombas dependientes de ATP así
como también interferencia con la síntesis de proteínas. La depleción
importante de energía celular inevitablemente puede conducir a la
pérdida de la función celular e inclusive causar a la muerte de la
célula.
Este mecanismo puede explicar los sindromes convulsivo, depresor y
metahemoglobinémico.

3. Interacción del tóxico con biomoléculas: Algunas sustancias


químicas producen sus efectos tóxicos al unirse a proteínas, lípidos,
thioles y ácidos nucleicos, alterando su estructura y/o función. Aquí
se incluyen los Insecticidas inhibidores de la colinesterasa (enzima
acetilcolinesterasa) y los metales pesados como plomo, mercurio y
arsénico (union a grupos sulfidrilos de enzimas).
El metanol y el etilenglicol, dos tóxicos industriales interactúan con el
sistema enzimático alcohol aldehido deshidrogenada y son
biotransformados en metabolitos tóxicos como formaldehído y ácido
fórmico (metanol) y glicoaldehido y ácido oxálico (etilenglicol).
Este mecanismo puede explicar el síndrome colinérgico y las
intoxicaciones por metales pesados y por alcoholes.
4. Interferencia con la función de membranas excitables: El
mantenimiento y la estabilidad de la estructura de las membranas
excitables es esencial para el normal funcionamiento de las mismas.
Muchas sustancias químicas perturban estas funciones a través de
varios mecanismos. Por ejemplo, Medicamentos: Fenobarbital
(prolonga duración de apertura de canal de Cl - o lo abre
directamente) y benzodiazepinas (aumentan la frecuencia de
apertura del canal de Cl-). Fenitoína y carbamazepina bloquean canales
de Na++ dependientes de frecuencia y voltaje. Lidocaína (bloqueo
canales Na++). Digitálicos (bloquea ATPasa Na++ / K+ Plaguicidas:
insecticidas órganoclorados (IOC): aumento conductancia a Na++,
disminución conductancia K+; inhibición ATPasa Na++ / K+ y ATPasa
Ca++ / Mg++; efecto parecido tienen los insecticidas fipronil y
piretroides. El veneno del escorpión Tityus produce una neurotoxina
polipeptídica que enlentece el cierre de los canales de sodio y bloquea
los de potasio, por lo cual se producen descargas continuas y
prolongadas de las neuronas simpáticas y parasimpáticas.
Las plantas tóxicas retama y berbería actuan como digitálicos. Puede
explicar sindromes convulsivo, depresor, emponzoñamiento
escorpiónico e intoxicación digitálica.

5. Perturbación de una variable de la homeostasis: Por ejemplo la


coagulación sanguínea por serpientes mapanare y por raticidas
cumarínicos. Las alteraciones de la coagulación por serpientes del
género Bothrops (mapanare), se deben a una fracción de la venina que
es una esterasa trombinoide (trombinosimilar), capaz de activar la
cascada de coagulación, aunque el efecto final es la hemorragia,
porque separa en forma incompleta los fibrinopéptidos A o B de
fibrinógeno y no activar el factor XIII, se origina un fibrinógeno
deficiente y una mala calidad del coágulo. La venina bothrópica, por
medio de otra fracción, la miotoxina a afecta la homeostasis del
calcio y produce necrosis muscular. Los raticidas cumarínicos causan
hemorragias porque inhiben la síntesis de los factores intrahepáticos
de coagulacion vitamina K dependientes (II, VII, IX y X).
Por este mecanismo, se comprende el emponzoñamiento por
serpientes Bothrops (mapanare) y la intoxicación por raticidas
cumarínicos.
Otras variables que pueden ser afectadas por sustancias tóxicas son
el equilibrio hidroelectrolítico y acido-base (ETOH, AINES, Hierro,
CO), la temperatura corporal (herbicidas), funcionalismo hépato-renal
(plantas medicinales), etc.

6. Generación de radicales libres /reacciones redox: El acetaminofen


o paracetamol, en dosis terapéuticas se elimina por
glucuronoconjugación y sulfoconjugación, pero en caso de sobredosis,
un metabolito del acetaminofén denominado N-
acetilbenzoquinoneimina (NABQi), se elimina conjugado con glutatión
y al agotarse éste, NABQi por tratarse de un compuesto electrofílico
altamente reactivo, queda disponible para unirse con componentes
celulares hepáticos, y por un stress oxidativo, se produce necrosis
hepática. El herbicida paraquat, cuando se metaboliza mediante un
proceso cíclico de oxido-reducción, genera radicales libres que causan
peroxidación lipídica de la membrana celular. Puede explicar la
intoxicación por el herbicida paraquat y por el acetaminofén o
paracetamol.
7.Lesión celular directa: los ácidos producen necrosis de coagulación
por desnaturalización de las proteínas; los álcalis causan edema y
licuan el colágeno (necrosis de licuefacción y saponificación). Los
hidrocarburos como la gasolina y el kerosene, dañan el epitelio
respiratorio e inhiben el surfactante pulmonar. Explica el mecanismo
de acción tóxica de agentes de uso doméstico como limpiapocetas y
destapacañerías (ácido clorhídrico), limpiahornos (hidróxido de
sodio), cuerno de ciervo (hidróxido de amonio). Hidrocarburos como
gasolina, kerosene, gasoil, cera pisos y thinner.
8.Otros Mecanismos:
 Toxicidad celular selectiva: La pérdida celular selectiva
dentro de algunos órganos o tejidos puede resultar en efectos
tóxicos que son más específicos y en algunas instancias hasta pueden
mimetizar algunas enfermedades. Por ejemplo, existe un compuesto
altamente oxidante, la 1-metil-4-fenil-1,2,5,6 tetrahidropiridina
(MPTP), presente como contaminantes en drogas de abuso, puede
dañar las células dopaminérgicas en los ganglios basales,
específicamente la sustancia nigra, produciendo un cuadro clínico
similar al síndrome de Parkinson; un cuadro parecido ha sido descrito
si se administran altas dosis de paraquat, manganeso, monóxido de
carbono y metanol. Algunas sustancias químicas, por ejemplo Amitrole
(herbicida), pueden estimular el crecimiento de la glándula tiroides,
produciendo hipertiroidismo. Otros químicos, por ejemplo el Yodo
radioactivo (I125) y el propiltiouracilo, se acumulan en la glándula
tiroides, causando su destrucción.
 Alteraciones genéticas en células somáticas y/o germinales:
La Toxicología Genética estudia los efectos que ejercen las
sustancias químicas sobre el ADN y sobre los procesos genéticos de
las células. Muchas de estas sustancias químicas producen daño del
ADN (ejemplo formación de aductos) o durante el proceso de
reparación del ADN. En el ADN de células germinales, se pueden
inducir mutaciones que se traducirían como desórdenes genéticos,
malformaciones congénitas o alteraciones cromosómicas. En caso de
tratarse de una célula somática embrionaria o fetal, pudiera
conllevar a la aparición de teratogénesis no heredables; pero si
ocurre en células somáticas posterior al nacimiento, puede
desarrollarse cáncer. Ejemplos son los plaguicidas, el arsénico, el
mercurio y el benceno.
 Disrupción endocrina: Existen diversas sustancias tóxicas
conocidas como disruptores endocrinos (DE), las cuales tienen la
capacidad de alterar la homeostasis hormonal que podría conducir al
desarrollo de diversas enfermedades, al comprometer la fisiología del
organismo. Entre estos compuestos presentes en el medio ambiente
que podrían mimetizar o contrarrestar la actividad de algunas
hormonas, se pueden citar fitoestrógenos, clorofenoles, plaguicidas
(organoclorados, organofosforados, tiocarbamatos), bifenilos
policlorados, ftalatos, dioxinas, furanos y algunos hidrocarburos
policíclicos aromáticos entre muchos otros. A estas sustancias que
producen disrupción endocrina también se les conoce como
contaminantes orgánicos persistentes (COP) dado que muchas de
ellas son poco biodegradables y se acumulan.

ANTÍDOTOS Y MECANISMOS DE ACCIÓN ANTIDÓTICA:


¿Qué es un Antídoto?
Es una sustancia terapéutica usada para contrarrestar las acciones tóxicas
de un xenobiótico específico. Su eficacia es variable: Máxima al usar
agentes específicos, por ejemplo naloxona vs. opioides, flumazenil vs.
benzodiazepinas (a veces considerados como los únicos antídotos
“verdaderos”); es menor con agentes inespecíficos tales como quelantes vs.
metales pesados. Algunos no lo son, pero se consideran útiles en el manejo
de la intoxicación: Diazepam vs. Organoclorados
Por lo general, los antídotos actuan a través de estos mecanismos:
 Unión física (fragmentos Fab para digoxina, queladores para metales
pesados)
 Antagonismo farmacológico directo o indirecto (atropina, naloxona)
 Reacción química directa o indirecta (hidroxicobalamina con cianuro)
Sin embargo, también se pueden presentar problemas derivados de su uso:
varios tienen estrecho margen de seguridad o índice terapéutico, altas dosis
pueden ser más tóxicas que el tóxico inicial. Ejemplo: un síndrome
colinérgico con fisostigmina o neostigmina; un síndrome de abstinencia con
naloxona; una intoxicación atropínica en un paciente con síndrome
colinérgico que reciba este fármaco; un síndrome convulsivo por flumazenilo.
Los cambios en algunos parámetros toxicocinéticos que se esperarían que
ocurrieran con la administración de un antídoto, serían los siguientes:
 Disminución de la biodisponibilidad del tóxico: cuando se administra
carbón activado, para evitar la absorción y en consecuencia la
biodisponibilidad de algunos tóxicos. También cuando se administran
catárticos para acelerar el peristaltismo y evitar el contacto con la
mucosa y su posible absorción gastrointestinal.
 Redistribución celular del tóxico: Cuando se administran algunos
quelantes que mantienen el tóxico en la sangre evitando su
transferencia a los tejidos.
 Promoción de la excreción inalterada del tóxico: Se puede producir
cuando al forzar diuresis se promueve la excreción de tóxicos que no
se bioinactivan, o cuando se administra cloruro a un paciente
intoxicado con bromuro, o al alcalinizar o acidificar la orina para
inducir trampas iónicas en la orina y favorecer la excreción de
tóxicos ácidos o bases débiles, respectivamente
 Enlentecimiento de las vías metabólicas de activación: Ej. Cuando se
desvía el metabolismo de algún compuesto, evitando la formación de
metabolitos tóxicos (cuando se administra etanol o fomepizole a un
paciente intoxicado con metanol o etilenglicol, se evita la formación
de ácido fórmico u oxálico, respectivamente)
 Aceleración de las vías metabólicas de inactivación: Cuando se
administra un antídoto para formar un compuesto inactivo o inocuo
(Ej. Cuando se administra cobalamina en un paciente intoxicado con
cianuro, para formar cianocobalamina)

Los antídotos también pueden cambiar algunos parámetros


farmacodinámicos de los tóxicos. Uno de estos mecanismos es el
antagonismo farmacológico, por lo general del tipo competitivo, en el cual se
espera que el antídoto desplace al tóxico de su sitio de unión química o que
bloquee al receptor responsable del efecto tóxico. Existen otros
mecanismos que pueden considerarse como modificadores de parámetros
farmacodinámicos, como lo es la restauración de la función normal de una
célula o tejido, reparando o evitando el efecto tóxico.

MECANISMOS DE ACCIÓN ANTIDÓTICA


Los mecanismos de acción de los antídotos, comúnmente empleados en
intoxicaciones por sustancias químicas, consisten en modificar parámetros
farmacocinéticas o farmacodinámicos. A continuación se presentan algunos
de los más conocidos:

• El antídoto forma un complejo con el tóxico y lo inactiva.


• El antídoto acelera la conversión metabólica del tóxico a un
producto menos tóxico o inerte.
• El antídoto impide el mecanismo de formación de metabolitos
tóxicos.
• El antídoto acelera la excreción del tóxico.
• El antídoto compite con el tóxico por los receptores o sustancias
receptivas.
• El antídoto bloquea los receptores responsables de efecto tóxico.
• El antídoto restaura la función normal por reparación o evitando
el efecto tóxico.
• El antídoto induce indirectamente el desplazamiento del tóxico de
la sustancia receptiva.

 El antídoto forma un complejo con el tóxico y lo


inactiva:
Antídoto Tóxico
Antiveninas Veninas animales
Oximas Organofosforados
Dimercaprol (BAL) As, Hg, Pb
EDTA CaNa2 Pb
Deferoxamina Fe
Protamina Heparina
Penicilamina Cu, Ta, Pb
Anticuerpos FaB Digoxina
Tanino Toxoalbúmina (fitotoxina)
Carbón activado Tóxicos diversos.

 El antídoto acelera la conversión metabólica del tóxico a


un producto menos tóxico o inerte:
Antídoto Tóxico
Tiosulfato de sodio Cianuro (CN)
Hidroxocobalamina CN
Piridoxina (*) Etanol
(*) Se le ha atribuido la capacidad de acelerar el metabolismo (oxidación) del etanol,
no obstante, no hay evidencias científicas que expliquen este efecto.

 El antídoto impide el mecanismo de formación de


metabolitos tóxicos
Antídoto Tóxico
Etanol Metanol, Etilenglicol
Fomepizole Metanol, Etilenglicol

 El antídoto acelera la excreción del tóxico:


Antídoto Tóxico
Cloruro Bromuro
Calcio Radio

 El antídoto compite con el tóxico por los receptores o


sustancias receptivas:
Antídoto Tóxico
0xígeno Monóxido de carbono
Naloxona Opioides
Flumazenil Benzodiacepinas
 El antídoto bloquea los receptores responsables del
efecto tóxico:
Antídoto Tóxico
Atropina Órganofosforados, carbamatos
Haloperidol Cocaína
Fenotiazinas Cocaína

Este mecanismo es parecido al anterior, sin embargo acá los antídotos


no compiten con el tóxico; por ejemplo la atropina no compite con los
órganofosforados sino con la acetilcolina que persiste en la hendidura
sináptica por la inhibición de la acetilcolinesterasa. Así mismo, haloperidol y
fenotiazinas antagonizan en el receptor dopaminérgico a la dopamina, no
recaptada por la acción de la cocaína.

 El antídoto restaura la función normal por reparación o


evitando el efecto tóxico:
Antídoto Tóxico
Azul de metileno Agentes metahemoglobinizantes
N-acetil cisteina Acetaminofen, paraquat
Vitamina K Cumarínicos
Difenhidramina Metoclopramida
Piridoxina Isoniacida
Etanol Fluoracetato de sodio
Tiamina Etanol

 El antídoto induce indirectamente el desplazamiento del


tóxico de la sustancia receptiva
Antídoto Tóxico
Neostigmina Curare, Atropina
Fisostigmina Atropina
Nitritos CN, ácido sulfídrico.

SINDROMES TÓXICOS
(Sinónimos: Síndromes Toxicológicos o Toxindromes). Conjunto de signos y
síntomas clínicos que, tomados en conjunto, están probablemente asociados
con la exposición a ciertas clases de agentes tóxicos. La categorización es
importante cuando el tóxico es desconocido (para el tratamiento racional).
El tratamiento general y de soporte puede ser iniciado mientras se esperan
los resultados de pruebas paraclínicas. Si la clínica es clásica podrían usarse
antídotos como prueba diagnóstica terapéutica.
Los síndromes pueden clasificarse de la siguiente manera:
1. Colinérgico.
2. Atropínico.
3. Adrenérgico.
4. Convulsivo.
5. Depresor.
6. Extrapiramidal.
7. Metahemoglobinémico /Hemoglobinopático.
8. Emponzoñamiento animal.
9. Intoxicación por plantas.
10. Síndrome cáustico.

1. Síndrome Colinérgico:
Ocasionado por compuestos organofosforados y carbamatos (plaguicidas,
raticida Campeón®). Estos compuestos son potentes inhibidores de la
actividad de la enzima acetilcolinesterasa o colinesterasa verdadera,
presente en las sinapsis nerviosas, placa neuromuscular y en los glóbulos
rojos. También inhiben a la pseudocolinesterasa o butirilcolinesterasa. En la
intoxicación por organofosforados, la inhibición resulta de la unión firme e
irreversible de radicales fosfatos a los sitios activos de la enzima (enzima
fosforilada). Con los carbamatos ocurre la carbamilación de la enzima, lo
cual es un proceso reversible. La inhibición de la actividad de la enzima
acetilcolinesterasa produce una acumulación excesiva de acetilcolina en las
sinapsis colinérgicas. Este exceso de neurotransmisor sobreestimula los
receptores colinérgicos muscarínicos y nicotínicos en todos los órganos
efectores (corazón, glándulas exocrinas, músculo liso y músculo
esquelético), produciendo todas las manifestaciones que caracterizan un
síndrome colinérgico. Cabe señalar que en el músculo esquelético, el efecto
inicial es el de estimulación seguida de parálisis de la actividad muscular.
Mecanismo de Acción Tóxica: Unión a biomoléculas.
Antídotos: La atropina es un antídoto específico para la intoxicación con
organofosforados y por carbamatos. Este fármaco impide la acción de la
acetilcolina al bloquear competitivamente los receptores muscarínicos. No
tiene efecto sobre la sobreestimulación de la musculatura esquelética
(efecto nicotínico), ni tampoco es reactivador de la acetilcolinesterasa. Si
la intoxicación es por organofosforados se agrega al tratamiento un
reactivador de la colinesterasa como las oximas (obidoxima o pralidoxima).
Este reactivador desfosforila a la enzima fosforilada, quedando en
condiciones de continuar hidrolizando a la acetilcolina y así reducir su
actividad. Actualmente es más utilizada la obidoxima (Toxogonin®), que la
pralidoxima. Se recomienda que el reactivador de la enzima
acetilcolinesterasa se utilice en las primeras 24 horas posteriores a la
intoxicación, tiempo en el cual se supone que la enzima fosforilada no ha
sufrido el proceso de “envejecimiento” y aún es susceptible de ser
reactivada. Pasadas las 24 horas se incrementan las probabilidades que el
grupo fosfato unido al sitio activo de la enzima pierda algunos de sus grupos
arilos o alquilos (fenómeno llamado “envejecimiento”), impidiendo que pueda
ser retirado de la enzima por el reactivador.
Mecanismos de Acción Antidótica: ATROPINA: El antídoto bloquea
los receptores responsables del efecto tóxico. OXIMAS: El
antídoto forma u complejo con el tóxico y lo inactiva.

2. Síndrome Adrenérgico (simpaticomimético):


Este síndrome puede ser causado por fármacos simpaticomiméticos, tales
como efedrina, cocaína, anfetaminas, éxtasis (metilendioximetanfetamina
MDMA). Estos compuestos actúan incrementando la liberación de aminas
biógenas (catecolaminas y serotonina) o impidiendo su recaptura.
Mecanismo de Acción Tóxica: Interferencia con la normal
interacción ligando-sustancia receptiva.
No hay antídoto específico. El cuadro clínico se trata sintomáticamente con
neurolépticos (haloperidol) que bloquen receptores adrenérgicos. En algunos
casos se agrega diazepam al tratamiento.

3. Síndrome Atropínico (Anticolinérgico o antimuscarínico):


Causado por medicamentos tales como la atropina y otros fármacos
denominados atropinosimilares por su capacidad de bloquear también los
receptores colinérgicos muscarínicos en los órganos efectores
(antiespasmódicos, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos de primera
generación, antipsicóticos, antiparkinsonianos). La intoxicación también se
presenta por el consumo de plantas solanáceas conocidas popularmente como
el ñongué y de miel silvestre a partir del almíbar de flores de ñongué. Estos
compuestos con actividad antimuscarínica bloquean competitivamente los
receptores colinérgicos muscarínicos en el órgano efector, antagonizando
los efectos de la acetilcolina. Al no ocurrir la activación de estos receptores
muscarínicos, podemos considerar que el sistema colinérgico está
farmacológicamente abolido, produciéndose una alteración del balance
fisiológico entre el sistema nervioso simpático (adrenérgico-
noradrenérgico) y parasimpático (colinérgico), de manera que el sistema
simpático queda actuando libremente y sin oposición, lo que explica casi
todas las manifestaciones clínicas observadas en este tipo de
intoxicaciones.
Mecanismo de Acción Tóxica: Interferencia con la normal
interacción ligando-sustancia receptiva.
Antídotos: Como antídotos específicos se utilizan agentes anticolinesterasa,
tales como fisostigmina y en menor proporción la neostigmina. Se prefiere
el uso de la fisostigmina por ser una amina terciaria, que no tiene carga y es
muy liposoluble, lo que garantiza su libre paso a través de la barrera
hematoencefálica. La neostigmina es un derivado de amonio cuaternario, con
carga y poco liposoluble, por lo cual atraviesa en menor proporción la
barrera hematoencefálica. Ambos compuestos inhiben reversiblemente la
acción de la enzima acetilcolinesterasa en la hendidura sináptica, lo que
permite la acumulación de la acetilcolina en los receptores muscarínicos,
permitiendo que desplace a la atropina o al compuesto atropinosimilar del
receptor. La tendencia actual es la administración de diazepam en la
intoxicación atropínica, para producir sedación y controlar las convulsiones
en caso de presentarse.
Conclusión Mecanismo de Acción Antidótica: FISOSTIGMINA /
NEOSTIGMINA: El antídoto induce indirectamente el
desplazamiento del tóxico de la sustancia receptiva

4. Síndrome Convulsivo:
Por lo general se presenta con convulsiones tónicas y/o clónicas
generalizadas. Este síndrome puede ser causado por ejemplo por
insecticidas organoclorados, piretroides y fipronil los cuales interfieren con
la función de membranas excitables; también causan convulsiones el cianuro,
el ácido sulfídrico y raticidas con fluoracetato de sodio que actúan
interfiriendo con la producción de energía celular, Otros tóxicos alteran la
normal interacción ligando-sustancia receptiva, como la estricnina, la
teofilina. La isoniacida (INH), agota los depósitos de vitamina B6
(piridoxina), esenciales para la síntesis del neurotrasmisor inhibitorio
GABA.
Finalmente puede causar convulsiones, cualquier tóxico cuya intoxicación
altere una variable de la homeostasis, por ejemplo que curse con
hipoglicemia, hipoxemia, hipertermia, alteraciones electrolíticas, entre
otras.
Antídotos: Como se ha dicho, el tratamiento antidótico específico
también depende del tóxico involucrado, por ejemplo:
 Vitamina B6 (piridoxina) en el caso de pacientes intoxicados con
isoniacida, para reponer el depósito depletado de piridoxina.
 Etanol como fuente de acetatos para revertir los efectos en los
pacientes intoxicados con fluoroacetato.
 Nitrito de sodio: El cianuro y el ácido sulfídrico tiene afinidad por el
hierro férrico de la citocromooxidasa. El nitrito de sodio oxida el Fe
ferroso de la hemoglobina y lo convierte en férrico
(metahemoglobina); así el cianuro y el ácido sulfídrico se liberan de la
citocromooxidasa y se combinan con la metahemoglobina, formando
cianometahemoglobina o sulfmetahemoglobina.
 Tiosulfato de sodio: Se combina con el cianuro y forma tiocianato de
sodio.
 Hidroxocobalamina: Se combina con el cianuro y forma
cianocobalamina.

 Conclusión Mecanismo de Acción Antidótica: Vitamina B6 y


etanol restauran la función normal por reparación o
evitando el efecto tóxico. Nitrito de sodio; induce
indirectamente el desplazamiento del tóxico de la
sustancia receptiva. Tiosulfato de sodio e
hidroxocobalamina; aceleran la conversión metabólica
del tóxico a un producto menos tóxico o inerte
 Tratamiento sintomático con anticonvulsivantes (fenobarbital,
diazepam), en la mayoría de las causas del síndrome convulsivo.

5. Síndrome Depresor:
Se manifiesta por depresión de grado variable del sistema nervioso central.
Causado por medicamentos tales como hipno-sedantes, anticonvulsivantes
(benzodiazepinas, barbitúricos, carbamazepina, acido valproico,
difenilhidantoína, etc), opioides, antihistamínicos de primera generación,
neurolépticos, etc. Drogas de abuso como el alcohol etílico, marihuana,
heroína, burundanga, etc. Infusión de “plantas medicinales” (achicoria, anis
estrellado, eucalipto, pasota, poleo). Monóxido de carbono, cianuro y
solventes.
Los xenobióticos denominados depretóxicos pueden modificar el potencial
de reposo y producir una hiperpolarización por el aumento de la negatividad
al interior de la neurona. Esto interfiere con la generación y propagación del
impulso nervioso en corteza cerebral, sistema límbico y sistema reticular
ascendente de mesencéfalo y tronco encefálico. Otros depretóxicos
pueden producir su efecto depresor SNC mediante la interferencia con la
producción de energía celular.
Mecanismos de Acción Tóxica: 1.-Interferencia con la normal
interacción ligando-sustancia receptiva; 2.- Interferencia con
la función de membranas excitables; 3.- Interferencia con la
producción de energía celular.
Antídotos: No hay antídotos específicos para la mayoría de los agentes
causales y la clave del manejo exitoso está en el adecuado tratamiento de
sostén. Se disponen de los siguientes antídotos:
 Naloxona: Es un antagonista competitivo de los receptores opioides.
Por lo general tiene un gran valor diagnóstico y terapéutico. Revierte
la acción depresora de los opioides (morfina, heroína). También se ha
mostrado su utilidad clínica en otras intoxicaciones por compuestos
no opioides en las cuales el mecanismo antidótico no ha sido
dilucidado.
 Flumazenil: Es un antídoto específico que debe reservarse para el
tratamiento de las intoxicaciones severas con benzodiazepinas,
compitiendo con dichos fármacos por su sitio de unión en el receptor
GABA; revierte eficazmente la depresión del SNC producida por las
benzodiacepinas y podría ser útil en la intoxicación con burundanga
dado su contenido de flunitrazepam.
 Oxígeno: La terapia con oxígeno normobárico o hiperbárico, desplaza
el monóxido de carbono de la hemoglobina, reduce considerablemente
la vida media de la carboxihemoglobina y acelera la eliminación del
monóxido de carbono
Conclusión Mecanismo de Acción Antidótica: Flumazenilo, naloxona y
oxígeno: El antídoto compite con el tóxico por los receptores o
sustancias receptivas.

7. Síndrome Extrapiramidal:
Causado por antagonistas dopaminérgicos como antipsicóticos (haloperidol,
levomepromazina, risperidona, clozapina y olanzapina) y antieméticos
(metoclopramida y domperidona).
El mecanismo de acción tóxica se explica por la alteración del balance
fisiológico que existe entre la dopamina y la acetilcolina en los ganglios
basales, específicamente en la sustancia nigra, quedando un predominio de la
actividad colinérgica sobre la dopaminérgica, lo que explica la mayoría de las
manifestaciones clínicas observadas en este síndrome.
Mecanismo de Acción Tóxica: Interferencia con la normal
interacción ligando-sustancia receptiva
Antídotos: el tratamiento antidótico consiste en la administración de
compuestos antimuscarínicos (difenhidramina, biperideno), que son
fármacos anticolinérgicos que actúan bloqueando los receptores colinérgicos
muscarínicos M1 en el cuerpo estriado, restableciendo el equilibrio entre
estos neurotransmisores.
Conclusión Mecanismo de Acción Antidótica: Difenhidramina o
biperideno restauran la función normal por reparación o
evitando el efecto tóxico.

8. Síndrome Metahemoglobinémico:
Es un síndrome que puede producirse por un incremento en la concentración
de metahemoglobina (metaHb, hemoglobina oxidada), por exposición a
diversos químicos. Ocurre cianosis universal refractaria a la oxigenoterapia.
Entre los fármacos oxidantes que pueden producir metahemoglobinemia se
encuentran: Medicamentos como benzocaína, cloroquina, dimetilaminofenol,
dapsona, dimetilsulfóxido, EDTA, fenacetina, fenazopiridina, fenilhidrazina,
guayacol, hidroquinona, hidroxiacetanilida, hidroxilamina, lidocaína,
menadiona, mentol, monometilhidrazina, nitritos, nitroglicerina, nitratos,
pirazolona, resorcinol, sulfas. Sustancias industriales como anilina,
acetanilida, cloramina, cloratos, cresol, dinitrotolueno, nitrobenceno,
mercaptano, metaldehido, toluenodiamida, entre otras.
El mecanismo de acción tóxica es la oxidación de hierro ferroso de la Hb
(de Fe+2 pasa a Fe+3). Existe una mayor predisposición en los pacientes con
hemoglobinas anormales o con deficiencia congénita de la reductasa de
metahemoglobinemia dependiente de NADH o de la glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa. En presencia de los agentes oxidantes, el hierro (Fe)
ferroso (Fe2+) de la hemoglobina (Hb) es convertido por oxidación en Fe
férrico(Fe3+) con la pérdida de un electrón. La metahemoglobina es la Hb
cuyo Fe divalente ha sido convertido en Fe trivalente, el que por su carga
positiva adicional, es incapaz de unirse al oxígeno.
En condiciones normales el ser humano tiene ciertos niveles de Hb en forma
oxidada, que espontáneamente es reducida a través de un sistema
enzimático reductor, representado por la reductasa de metaHb
dependiente de NADH generado en la vía glucolítica de Embden Meyerhoff.
Este donador de electrones, junto con la enzima, reduce nuevamente el
hierro férrico a ferroso. El hierro puede ser también reducido no
enzimáticamente con ácido ascórbico y glutatión reducido como donador de
electrones, pero es mucho más lento y cuantitativamente menos importante.
En circunstancias anormales, como por ejemplo en casos de intoxicaciones
por agentes oxidantes, se activa otro sistema enzimático para reducir el Fe
férrico, representado por la enzima reductasa de metaHb dependiente del
NADPH, generado en la vía de la hexosa monofosfato. El NADPH actúa
como donador de electrones y junto con la enzima reducen la Hb oxidada en
estas situaciones no fisiológicas.
Mecanismo de Acción Tóxica: Interferencia con la producción de
energía celular.
Antídoto: Azul de metileno (AM). En una intoxicación por agentes
oxidantes y en presencia de AM, la Reductasa de MetaHb dependiente de
NADPH cobra singular importancia, al comportarse el AM como un
transportador de electrones entre el NADPH y la Hb. El AM es reducido a
azul de leucoazulmetileno (LAM) y a su vez reduce directamente al Fe
férrico, convirtiendo nuevamente la MetaHb en Hb.
NADPH + AM +
NADP + LEUCOAZULMETILENO (LAM)
LAM + MetaHb(Fe3+ ) +
AM + Hb (Fe 2+)
Mecanismo de Acción Antidótica: Azul de metileno: El antídoto
restaura la función normal por reparación o evitando el efecto
tóxico:

8. Emponzoñamiento Animal:
Serpientes: Mapanare (Bothrops spp), Cascabel (Crotalus spp), Coral
(Micrurus spp)
Escorpiones: Tityus ssp
Los péptidos y las proteínas de los venenos de estos animales, producen las
siguientes acciones:
Mionecrosis, vasculotoxicidad y hemotoxicidad (Bothrops)
Neurotoxicidad (Crotalus, Micrurus y Tityus)
Neurotoxicidad (Tityus)
Mecanismos de Acción Tóxica: 1.-Bothrops: La hemotoxicidad por
enzima esterasa trombinoide corresponde al mecanismo de
acción tóxica: Alteración de una variable de la homeostasis
(Incoagulabilidad sanguínea); 2.-Micrurus y crotalus: La
neurotoxicidad por neurotoxina en placa neuromuscular
(Parálisis muscular), corresponde al mecanismo de acción
tóxica: Interferencia con la normal interacción ligando-
sustancia receptiva; 3.-Escorpión: La neurotoxicidad:
neurotoxina en sistema nervioso autónomo (Hiperactividad
simpática y parasimpática) corresponde al mecanismo de
acción tóxica: Interferencia con la función de membranas
excitables.
Antídotos: (Suero antiofídico / antiescorpiónico: antiveninas): Se basa en la
administración de anticuerpos IgG producidos por la inmunización de
caballos con antígenos de la venina de serpientes o escorpión mencionados.
Mediante una reacción antígeno-anticuerpo se bloquea la acción del veneno,
por la neutralización de la enzima y neurotoxinas mencionadas.
Conclusiòn del Mecanismo de Acción Antidótica: El antídoto forma un
complejo con el tóxico y lo inactiva.

9. Plantas tóxicas
 Ñongué (Datura spp): plantas solanáceas que producen un
síndrome atropínico por contener atropina y escopolamina.
Antídoto: fisostigmina / neostigmina que actúan induciendo
indirectamente el desplazamiento del tóxico de la sustancia
receptiva
 Yuca amarga, almendras, maíz, sorgo, semillas de ciruelas,
albaricoques y duraznos: contienen glucósidos cianogénicos que
liberan ácido cianhídrico, precursor de cianuro (CN), el cual
actúa interfiriendo con la producción de energía celular. El
antídoto es la hidroxocobalamina, que se une al CN y forma
cianocobalamina, una forma menos tóxica y de fácil excreción.
También se puede usar nitrito de sodio para producir
metahemoglobinemia, por la cual tiene afinidad el CN, dejando
libre a la citocromo-oxidasa, restableciéndose su función
(Mecanismo de acción induce indirectamente el desplazamiento
del tóxico de la sustancia receptiva). Posteriormente este CN
unido a la MetaHb es convertido a tiocianato mediante la
administración de tiosulfato de sodio. El tiocianato es otra
forma menos tóxica y más inocua del CN (Mecanismo de acción
antidótica del tiocianato: Aceleran la conversión metabólica de
CN a un producto menos tóxico o inerte). La MetaHb generada
por el nitrito se reduce espontáneamente por la MetaHb
reductasa dependiente de NADH, convirtiéndose nuevamente
en Hb.
 Piñón (Jatropa curcas), Ceiba o jabillo (Hura crepitans): son
plantas que contienen fitotoxinas o toxoalbúminas que tienen
efecto irritativo de la mucosa digestiva (Mecanismo de acción
tóxica: lesión celular directa). Como antídoto se administra
tanino el cual está presente en vino de cocina (Sagrada Familia
u otro poco refinado) o en infusiones de té; el tanino neutraliza
las toxoalbúminas mencionadas (Mecanismo de acción
antidótica del tanino: El antídoto forma un complejo con el
tóxico y lo inactiva).
 Plantas tóxicas como la berbería (Nerium oleander) y retama
(Thevetia peruviana), contienen glucósidos cardioactivos que
pueden producir una intoxicación similar a la que producen los
digitálicos como la digoxina. El mecanismo de acción tóxica es
la inhibición de la bomba de sodio / potasio en las células
musculares cardíacas, es decir la interferencia con la función
de membranas excitables. El antídoto es la administración de
anticuerpos antidigoxina FaB (Digibind), los cuales forman un
complejo con el tóxico y lo inactivan.

AUTOEVALUACIÓN:
1. ¿Qué es un tóxico? Establezca la diferencia con una toxina
2. ¿Qué es un antídoto?
3. Escriba tres (3) mecanismos generales de acción de las sustancias
tóxicas
4. Escriba dos (2) mecanismos antidóticos que impliquen cambios
toxicocinéticos?
5. Escriba dos (2) mecanismos antidóticos que impliquen cambios
toxicodinámicos?
6. Un paciente intoxicado con yuca amarga (rica en glucósidos precursores
de cianuro), se le administra como antídoto hidroxocobalamina para
formar cianocobalamina. Explique el mecanismo de acción antidótica de
hidroxocobalamina y clasifíquelo según lo señalado en el texto.
7. Un paciente quien presenta un sindrome metahemoglobinémico se le
administra como azul de metileno como antídoto, para inducir la
reducción de la hemoglobina. Explique el mecanismo de acción antidótica
del azul de metileno y clasifíquelo según lo señalado en el texto.

Bibliografía

1. Fundamentos de Toxicología. Curtis, Klaassen. Cassarett and Doull editores.


2004
2. Toxicología. Darío Córdoba. 4ta ed. Manual Moderno. 1997
3. Toxicología Avanzada. Manuel Repetto. Ediciones Díaz de Santoo. Madrid.
1995
4. Toxicología Fundamental. Manuel Repetto. 3era Ed. Ediciones Díaz de
Santo. Madrid. 1997
5. Farmacología Humana. Jesús Flores. 4ta ed. Ed Masson. 2004
6. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Goodman y Gilman edit. 11a edición.
Mc Graw Hill. 2007
7. Goldstein, Aronow y Summer. Farmacología. 2da ed. México. 1978

EYGR/MSRS/eygr/msrs

También podría gustarte