Está en la página 1de 28

HIPERTENSION ARTERIAL

SISTEMICA

Dr. Ramiro Lara R.


Riesgo de Enfermedad Cardiovascular

 Prevalencia HTA ~ 50 millones personas en los EE.UU.

 La relación de presión arterial y riesgo de ECV es


continua, consistente e independiente de otros factores
de riesgo.

 Cada incremento de 20 mmHg en PAS ó 10 mmHg en


PAD dobla el riesgo de ECV en todo el rango de TA a
partir de 115/75.

 La “prehipertensión”, señala la necesidad de incrementar


la educación para reducir los niveles de PA y prevenir el
desarrollo de HTA JAMA Mayo 21, 2003
Beneficios de la Reducción de la TA

Reducción porcentual en promedio


Incidencia Ictus 35–40%

Infarto de miocardio 20–25%

Insuficiencia Cardiaca 50%


Evaluación del paciente

La evaluación de los pacientes con hipertensión arterial


documentada tiene tres objetivos:

1. Confirmar el estilo de vida e identificar otros factores de


riesgo cardiovascular o enfermedades concomitantes que
afectan al pronóstico y condicionan el tratamiento.

2. Investigar las causas identificables de TA elevada.

3. Confirmar la presencia o ausencia de lesión en órgano


diana y/o enfermedad cardiovascular.
EVALUACION CLINICA DEL PACIENTE CON
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA

Interrogatorio

Examen físico : Toma de TA

Exámenes Paraclinicos
FACTORES DE RIESGO CV
 Hipertensión*
 Tabaco
 Obesidad* (IMC >30 kg/m2)
 Vida sedentaria
 Dislipemia*
 Diabetes mellitus*
 Microalbuminuria o TFG estimada <60 ml/min
 Edad (varones > 55 años, mujeres > 65 años)
 Antecedentes familiares de enfermedad CV prematura
(en varones de < 55 años o mujeres < 65)
*Componentes del síndrome metabólico.
Medida de la PA en la consulta
 Utilizar un método auscultatorio con un aparato
adecuadamente calibrado y validado.
 El paciente debe estar tranquilamente sentado durante 5
minutos en una silla (no en una camilla de exploración),
con los pies en el suelo y el brazo apoyado y a la altura del
corazón.
 Se debe utilizar un manguito de tamaño adecuado para
asegurar la exactitud de la medida.
 Deben hacerse al menos dos medidas.
 El personal sanitario debe proporcionar al paciente sus
cifras exactas de TA y los objetivos a alcanzar, tanto
verbalmente como por escrito.
Técnicas de medida de la PA

Método Descripción breve


En consulta Dos tomas, con 5 minutos de diferencia,
sentado. Si cifras altas, confirmar en el
brazo contralateral.
Monitorización Ambulatoria Indicado para evaluar la hipertensión de
de la Presión Arterial “bata blanca”. Si la PA no disminuye un 10-
(MAPA) 20% durante el sueño, puede indicar
incremento en el riesgo cardiovascular.
Automedida de la PA Proporciona información sobre la respuesta
al tratamiento. Puede contribuir a mejorar la
adherencia al tratamiento y a evaluar la
hipertensión de “bata blanca”.
Clasificación de la
Tensión Arterial

Clasificación TA TAS mmHg TAD mmHg

Normal <120 y <80

Prehipertensión 120–139 o 80–89

Hipertensión Estadio 1 140–159 o 90–99

Hipertensión Estadio 2 >160 o >100


Causas identificables de
Hipertensión
 Apnea del sueño
 Inducida por fármacos u otras causas relacionadas
 Enfermedad renal crónica
 Aldosteronismo primario
 Enfermedad renovascular
 Tratamiento crónico con esteroides y síndrome de
Cushing
 Feocromocitoma
 Coartación de la aorta
 Enfermedad de tiroides o paratiroides
Lesión de órganos diana
 Corazón
• Hipertrofia ventricular izquierda
• Angina o infarto de miocardio previo
• Revascularización coronaria previa
• Insuficiencia cardiaca
 Cerebro
• Ictus o A.I.T.
 Enfermedad renal crónica
 Enfermedad arterial periférica
 Retinopatía
Pruebas de Laboratorio

 De rutina:
• Electrocardiograma
• Análisis de orina
• Glucemia y hematocrito
• Potasio sérico, creatinina o la estimación de TFGR y
calcemia
• Perfil lipídico, tras 9- a 12-horas de ayuno, que incluye
HDL, LDL, colesterol, y triglicéridos
ECOCARDIOGRANA
Objetivos del tratamiento

 Reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedad


cardiovascular o renal.

 Conseguir los objetivos de presión arterial sistólica


especialmente en personas de >50 años.
Modificación del estilo de vida
Intervención Efecto aproximado en la reducción de
la presión arterial sistólica (rango)
Reducción de peso 5–20 mmHg/por cada 10 kg perdidos

Plan de comidas DASH 8–14 mmHg

Reducción del sodio de la 2–8 mmHg


dieta
Actividad física 4–9 mmHg

Moderar el consumo de 2–4 mmHg


alcohol
Algoritmo de tratamiento de la hipertensión
Modificación del estilo de vida

Si no se consiguen los objetivos de presión arterial (<140/90 mmHg ó


<130/80 mmHg en pacientes con diabetes o enfermedad renal crónica)

Elegir inicialmente un fármaco

Sin indicaciones o Con indicaciones o


contraindicaciones contraindicaciones
específicas específicas

Hipertensión grado 1 Hipertensión grado 2 Fármaco (s) para las situaciones


(PAS 140–159 or PAD 90–99 (PAS >160 o PAD >100 mmHg) específicas
mmHg) Combinación de 2 fármacos en la Otros fármacos antihipertensivos
Diuréticos tiazídicos en la mayoría mayoría de las situaciones (diuréticos, IEAC, ARA, BB, CCB)
de los casos. (generalmente diuréticos tiacídicos y
Se puede considerar IECA, ARA, IECA, o ARA, o BB, or CCB)
BB, CCB, o combinación

No se consiguen los objetivos


de presión arterial

Optimizar dosis o añadir fármacos adicionales hasta


conseguir los objetivos de presión arterial.
Considerar la consulta con especialista en
hipertensión.
Clasificación y manejo de la tension
arterial en adultos
Modificación Iniciar el tratamiento farmacológico
Clasificación TAS* TAD*
del estilo de Sin contraindicaciones Con indicaciones
de TA mmHg mmHg
vida absolutas específicas
Normal <120 y <80 Estimular

Prehipertensión 120–139 o 80–89 Sí No está indicado utilizar Fármaco (s) de las


fármacos antihipertensivos. indicaciones
especificas. ‡
Hipertensión 140–159 o 90–99 Sí Diuréticos tiazídicos en la
Fármacos para
grado 1 mayoría de casos. Se puede
indicaciones
considerar ACEI, ARB, BB,
específicas.‡
CCB, o la combinación.
Se necesitan otros
Hipertensión >160 o >100 Sí Combinación de dos
fármacos
grado 2 fármacos en la mayoría de
antihipertensivos
casos† (generalmente
(diuréticos, ACEI,
diuréticos tiazídicios y ACEI
ARB, BB, CCB)
or ARB or BB or CCB).
*La categoría está determinada por las cifras más altas de tensión arterial.
† El inicio de la terapia combinada debe cauteloso en aquellas situaciones de riesgo de hipotensión ortostática .
‡ Tratar a los pacientes con enfermedad renal crónica o diabetes para conseguir unas cifras de PA < 130/80 mmHg.
Seguimiento y control

 Los pacientes deben acudir para el seguimiento y ajuste


de la medicación hasta que se alcance el objetivo de
TA.

 Se necesitan visitas más frecuentes en el estadio 2 o


cuando existan condiciones de comorbilidad.

 El potasio sérico y la creatinina se deben monitorizar 1-


2 veces al año.
Seguimiento y control
(continuación)

 Tras alcanzar el objetivo de TA de forma estable, las


visitas de seguimiento serán a intervalos de 3 a 6 meses.

 Comorbilidades, tales como la insuficiencia cardiaca,
enfermedades asociadas tales como la diabetes y la
necesidad de pruebas de laboratorio, influyen en la
frecuencia de las visitas.
Urgencias y Emergencias
Hipertensivas
 Pacientes con marcados aumentos de TA y daño agudo
de órganos diana (p.ej., encefalopatía, infarto de
miocardio, angina inestable, edema pulmonar, eclampsia,
ACV, trauma craneal, hemorragia arterial amenazante
para la vida, o disección aórtica) requieren hospitalización
y tratamiento farmacológico por vía parenteral.

 Pacientes con PA marcadamente alta pero sin daño


agudo de órganos diana no suelen requerir
hospitalización, pero deberían recibir inmediatamente
tratamiento antihipertensivo combinado.
Causas de hipertensión refractaria

 Toma inadecuada de la tensión arterial


 Exceso de sodio en la dieta
 Terapia inadecuada con diuréticos
 Medicación
• Dosis inadecuadas
• Interacciones medicamentosas y efectos de ciertas
sustancias sobre la tensión arterial (e.j., antiinflamatorios
no esteroideos (AINEs), drogas de abuso,
simpaticomiméticos, anticonceptivos orales)
• Automedicación y productos de herbolario
 Exceso de la ingesta de alcohol
 Hipertensión arterial secundaria a otras patologías
CONCLUSIONES
 Para las personas mayores de 50 años la Tensión
arterial sistólica (TAS) es más importante que la
diastólica como factor de riesgo cardiovascular

 A partir de 115/75 mmHg, el riesgo cardiovascular se


dobla con cada incremento de 20/10 mmHg para
cualquier rango de Tensión arterial.

 Las persona que son normotensos a la edad de 55


años tiene un riesgo del 90% de desarrollar HTA en
el resto de su vida.

 Aquellos con una TAS de 120–139 mmHg o TAD de


80–89 mmHg deben ser considerados
prehipertensos y requeriran modificaciones hacia
estilo de vidas saludables para prevenir
enfermedades cardiovasculares.
CONCLUSION (cont)

 Los diuréticos tipo tiazidas deberían ser la opción


terapéutica inicial para la mayoría de los hipertensos,
bien solos o combinados con medicamentos de otras
categorías.
 Ciertas condiciones de alto riesgo son indicaciones
obligatorias para medicamentos de otras categorías.
 La mayoría de los pacientes requerirán dos o más
medicamentos antihipertensivos para conseguir el
objetivo de control de la tensión arterial.
 Si la presión arterial esta 20/10 mmHg por encima del
objetivo, se debe iniciar el tratamiento con dos
medicamentos, uno de los cuales debería ser un
diurético tipo tiazida
CONCLUSION (cont)

 La terapia más efectiva prescrita por el médico mas


concienzudo controlara la TA, solo si el paciente
esta suficientemente motivado.
 La motivación mejora cuando los pacientes tiene
experiencias positivas con , y confían en, el
médico.
 La empatía forja la confianza y es un poderoso
motivador.
 El buen juicio de un medico responsable continua
siendo primordial.

También podría gustarte