Está en la página 1de 19

Planificación estratégica y

prospectiva
Planificación estratégica

Dr. Isac Fernando Espinoza Montes


Tipos de planes
En la actualidad, el desarrollo de
un solo plan resulta insuficiente
para determinar las actividades
de una organización. Se
distinguen entonces cuatro tipos
de planes:
Tipos de planes
Planes prospectivos, primero se determina el futuro deseado (creativamente), sin considerar el
pasado y el presente como trabas insalvables; estos se incorporan en un segundo paso, al
confrontársele con el futurible, para desde ahí explorar los futuros factibles y seleccionar el más
conveniente. (no es retrospectiva).

Planes estratégicos, centran su atención en el futuro de la organización, e integran las demandas del
ambiente externo y los recursos internos con las acciones que se desean realizar para alcanzar los
objetivos que la organización se propone a largo plazo (1 y 5 años).

Planes tácticos, traducen los planes estratégicos en metas específicas para áreas particulares de la
organización, sus marcos temporales son mas breves (mediano plazo) y su alcance más reducido. Son
complementarios al plan estratégico.

Planes operativos, centran su atención en el corto plazo y traducen los planes tácticos en metas y
acciones específicas para unidades pequeñas de la organización. En general el corto plazo abarca 12
meses o menos.
Diferencias entre planeación estratégica y
planeación prospectiva
Planificación Estratégica Planificación Prospectiva
Visión Parcial. En el fondo casi todo sigue Global. En el fondo nada sigue igual
igual
Variables Cuantitativas, objetivas, conocidas Cualitativas, cuantificables o no,
subjetivas, conocidas u ocultas
Relaciones Estáticas, estructurales, constantes. Dinámicas, estructuras evolutivas
Explicación El pasado explica el futuro El futuro es la razón de ser del
Retrospectiva presente. Prospectiva
Futuro Único y cierto Múltiple e incierto
Método Modelos deterministas y Análisis intencional, modelos
cuantitativos (econométricos, cualitativos (análisis estructural) y
matemáticos) estocásticos (impactos cruzados)
Metodología administrativa Metodología interdisciplinaria
Actitud frente el futuro Pasiva o adaptable Activa y creativa
Incorpora mega tendencias. Incorpora micro tendencias
Planificación prospectiva
Proceso de planeación prospectiva

Figura 4. Etapas fundamentales de la prospectiva estratégica.


Modelo “básico”. Fuente: (Mojica, 2008)
Proceso de planeación prospectiva
Fase prospectiva
Análisis de las tendencias mundiales para el sector
Identificación de los factores de cambio
Identificación de variables estratégicas
Identificación de escenarios
Determinación del escenario apuesta

Fase estratégica
• Formulación de la misión, visión y objetivos estratégicos
• Determinación de los valores organizacionales y el código de ética.
• Diseño de la estrategia de negocio (o corporativa si fuera el caso)

Fase operativa
Diseño de indicadores
Determinación de metas
Elaboración de iniciativas estratégicas
Implementación de la estrategia (BSC)
Fase prospectiva

El objetivo es analizar y
comprender la organización y
su entorno a través de la para diseñar y construir así mismo para evaluar sus
identificación de sus escenarios, riesgos y oportunidades.
componentes, tendencias y
variables estratégicas,
Fase prospectiva
Diseño del modelo conceptual de la organización

Identificación y análisis de tendencias

Identificación de variables estratégicas

Análisis de actores

Construcción de escenarios

Determinación del escenario apuesta


Fase prospectiva
Diseño del modelo conceptual de la organización

Paso 1: Comprender la organización

Paso 2: Identificar los componentes de la organización

Paso 3. Graficar el modelo conceptual

Paso 4. Descripción del modelo conceptual


Fase prospectiva

Figura 8. Componentes (o temáticas centrales) de la


organización
Fase prospectiva

Figura 9. Árbol de pertinencia mostrando el modelo conceptual


“Universidad”

Formación Investigación
Gobierno Infraestructura

Educación Infraestructura
Gobernanza Sistemas de gestión Educación Hibrida Nanociencia I+D+i Infraestructura física
virtual tecnológica
Identificación y análisis de tendencias
• Tendencia, es el posible comportamiento futuro de una variable asumiendo la
continuidad de su patrón histórico. Los fenómenos muestran un comportamiento
reconocible y verificable históricamente y del cual puede asumirse que se
prolongará en el futuro. (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2015, p.
56)
• Variable, es la cualidad o característica concreta que sufre cambio
• Comportamiento: es la dirección del cambio. El comportamiento puede ser de
aumento o incremento, reducción o disminución, o de estabilidad.
Variable Comportamiento Tendencia
Desarrollo tecnológico Aumento El desarrollo tecnológico
aumenta aceleradamente
Político
Económico
Social
Tecnológico, Ecológico,

Competitivo

Modelo conceptual

Figura 11. Factores básicos para explorar el entorno


Identificación de variables estratégicas

Paso 1. Realizar el escaneo de tendencias

Paso 2. Seleccionar las principales tendencias

Paso 3. Describir las tendencias

Paso 4. Analizar el impacto de las tendencias


Identificación de variables estratégicas
• La búsqueda de variables se realiza por componente y en forma ordenada y participativa,
para reducir el riesgo de dejar de lado cualquier elemento importante.
• A partir de las tendencias que impactan en el modelo conceptual, realizar lo siguiente:
• Como una tendencia está compuesta por una variable y su comportamiento, entonces se
extrae solo la variable.
• Analizar y redactar la variable.

Condición de
Tendencia Sujeto/objeto Variable
cambio
Disminución de Nivel precios Precio Nivel de
precios precios
• Existen diversas tipologías de variables (como dependientes o
independientes, de flujo o de existencias, etc.). Sin embargo para el
registro de las variables en esta etapa se considera la diferencia entre
variables endógenas o exógenas.
• Variables endógenas: Son aquellas variables que se encuentran
dentro de la temática que el sector está abordando y provienen
preponderantemente del modelo conceptual.
• Variables exógenas: Son aquellas variables que se encuentran fuera
de la temática de la organización, pero que condicionan su desarrollo.
Estas provienen preponderantemente de las tendencias del entorno.
Taller 3: Identificar y analizar tendencias
• Para el caso de “la universidad”, identificar y analizar las tendencias
basado en la información proporcionada.

También podría gustarte