Está en la página 1de 40

Dolto

Problema esenciales que expone


el libro:
- La especificidad del psicoanálisis
- La especificidad del psicoanalista
- Las relaciones dinámicas icc padres-hijos
- Complejo de Edipo y su resolución.
Patogenia. Profilaxis de sus trastornos.
- La sociedad (escuela)
I. La especificidad del psicoanálisis
• Psicología -Test indivi. y colec.
-Muy difundida
-Difunde conceptos
experimental -Psicotecnia vagos de psicología
-Orientación
genética -Readaptación
interrelacional -Consejos
-Psicoterapia

•Formación extremadamente polimorfa.


•Los métodos empleados tienen justificación
experimental.
Psicoanalista:
No agrega algo nuevo.
Permite encontrar una salida a las
fuerzas emocionales veladas que están en
conflicto, pero el que las debe dirigir es el
paciente mismo.
Descubrimiento de los procesos icc
que actúan sin que el sujeto sepa y limitan su
libertad.
Psicoanálisis terapéutico:
“Método de búsqueda de la verdad
individual más allá de los acontecimientos.
Para el sujeto solo adquiere sentido por la
forma en que ha participado y se ha sentido
modificado por ellos”

Decir todo a quien todo lo escucha = A.L


• El lenguaje portador de sentido hace presente
un sujeto cuya existencia original está vestida
con sus penas y alegrías, con su encuentro con
el hombre

Este saber/”estar por verse” puede


volver algún lugar de su cuerpo: sordo,
mudo, ciego, paralitico.

El análisis terapéutico busca la restauración de su persona original


liberando la tensión de su relación con los otros.
Psicoanálisis:
Ciencia del hombre por excelencia
En búsqueda perpetua
Límites de su campo de estudio en extensión
- Salud mental
- Conducta
- Salud somática
II. La especificidad del psicoanalista

Receptividad =“su escucha”

•Derivados
•Hablaran como con cualquier persona
•Por la forma de escucha de “aquel” modificación del discurso
nuevo sentido

Sentido pleno del término

“No da razón ni la niega, sin juzgar escucha”


• La manera de escuchar encierra un llamado a la
verdad que los compele a profundizar su propia
actitud frente al paso de buscar terapia.
• Muestra ser diferente a todo otro contacto.
(psicólogos, educadores, médicos)

técnica descubrimiento y curación


responde a nivel del fenómeno manifestado (S)
*Éxito escolar (fin positivo) -angustia padres
*Ausencia Tr. de carácter molesto para -perturbación escolar
la tranquilidad del medio
*Utilización de medidas correctoras -perturbación pd del niño (caract)
reeducativas

Problema abordado a nivel del objetivo de la consulta, y esta se plantea


siempre en relación con fines de carácter negativo para el medio.
¿Y el niño?
• Síntomas que el medio ciego considera
positivos podrían ser patológicos para el niño.

o Adaptación o Opción creadora libre


o Sometido a las exigencias de los o Comunicación lingüística, verbal,
adultos afectiva y psicomotora propia de su
o Dependiente frente al deseo del edad
otro o Sentirse cómodo en el trato con
compañeros (enfrentar dificultades y
frustraciones)

Salud mental Elasticidad caracterológica


Al psicoanalista no le importa los síntomas aparentes positivos
o negativos. Tampoco la satisfacción o angustia de los padres.
Le importa lo que el síntoma significa para el que, con tal o cual
conducta, actualiza el sentido fundamental de su dinámica y las
posibilidades de futuro que este presente prepara.

El psicoanalista intenta oír detrás del sujeto que habla, a aquel


que está presente en un deseo que lo angustia, autentifica y
oculta a la vez y que intenta la comunicación con un otro.

El psicoanalista permite que las angustias o pedidos de ayuda


de los padres o jóvenes sean reemplazados por el problema
personal y especifico del deseo mas profundo del sujeto
que habla.
Este efecto revelador se logra gracias a:
- la escucha atenta
- la no respuesta directa al pedido que se
le hace de actuar para lograr la desaparición
del síntoma y calmar la angustia.

¿Cómo escuchan los que escuchan? p.15


En un segundo momento (cura psicoanalítica) el sujeto
descubrirá por si mismo su verdad y la libertad relativa
a su posición libidinal en relación a su medio.
Esto ocurre gracias a la transferencia

Relación imaginaria
ccte-icc del analizado que demanda frente al
psicoanalista testigo, que no responde, y acepta los
efectos reestructurantes de la historia del sujeto a
través de sus contratiempos patógenos.

La transferencia es el medio especifico de la cura


psicoanalítica. Su surgimiento, su evolución y su
desaparición final caracterizan cada cura.
III. Las relaciones dinámicas icc
padres-hijos
Donde el lenguaje se detiene ¿Qué habla?

• Niño mediante su conducta y síntomas


encarna y hace presentes las consecuencias de
un conflicto viviente, familiar, conyugal
camuflado y aceptado por sus padres.
portavoces de sus padres
aumenta la intensidad en la medida
que hay mayor silencio y secreto.
Primera infancia
• Trastornos son de reacción frente a dificultades
de los padres y también ante los trastornos de los
hermanos o del clima interrelacional ambiente.

• Más jóvenes mayor peso de inhibiciones


dinámicas experimentadas mutilando el libre
juego de su vitalidad emocional
menores son sus
posibilidades de defenderse en forma creativa
Ejemplo: niño con dolor de cabeza
• Los Trastorno graves del desarrollo psicomotor
mental o de la salud psicosomática de niños
muy pequeños, son consecuencias de estas
relaciones perturbadas en el mundo exterior,
en un momento en que el mundo del niño aún
está reducido al mundo adulto que lo
alimenta.
Segunda infancia
• Los Trastornos pueden originarse en los
conflictos dinámicos intrínsecos del niño
frente a las exigencias del medio social y a las
dificultades del Complejo de Edipo normal.
¿Cuáles son las condiciones para que los
conflictos inherentes al desarrollo de todo ser
humano puedan resolverse en forma sana
creadora?
• Única condición:
- Difícil
- Necesaria
- Que el niño no haya sido tomado por uno
de sus padres como sustituto de una significación
aberrante.

El adulto debe haber asumido su opción sexual genital


amplio del término emocional, afectivo y cultural, que el
sentido de su vida está en los adultos de su misma edad
(cónyuge, amigos, trabajo) y no en el hijo.
Medio parental sano: que no
un otro que focalice los haya nunca una dependencia
sentimientos de los otros preponderante del adulto
respecto del niño.
IV. Profilaxis mental de las relaciones
familiares patógenas
• Importancia no hechos reales
vividos sino el conjunto de percepciones del
niño y su valor simbólico originado en el
sentido que asumen estas percepciones para
el narcisismo del sujeto.
• El valor simbólico depende:
- Del encuentro del sujeto con una
experiencia sensible afectivamente nueva
- De las palabras (justas o no) o la
ausencia de ellas con respecto al hecho, en las
personas que el escucha estas palabras o su
falta. Estas palabras se conservan y se le
volverán a presentar en su memoria como
representantes verdaderos o falsos de la
experiencia vivida.
• Imponer silencio A las preguntas y
• Falta de diálogo palabras del niño
respecto a lo que
• Falta de intercambio verbal pasó (percepciones)

No integración de esto al mundo humano,


apartándolas al mundo de la mentira o a lo
inefable del mundo cósmico mágico.

“Las palabras dan imágenes” Cuando un niño


experimenta deseos e imagina fantasías en relación con
ellos, las palabras-imágenes proporcionadas por sus padres
en otras circunstancias produce consecuencias.
Consecuencias de la no verbalización:

1) Las imágenes solitarias del niño vividas sin


palabras, provoca la escucha de las palabras
paternas, oídas anteriormente en relación a otros
actos de placer o displacer semejante.

2) Concerniente al cuerpo y a la conducta de las


personas en las variaciones de su salud
psicosomática (S)
“Toda vez que antes de la resolución edipica, el niño
tenga experiencias que alteren algún elemento
estructurarte, se vera alterada su dinámica
psicosocial”.

Ejemplo: Muerte de algún padre

El niño asumirá el rol dinámico complementario regulador


(homeostasis) en la relación triangular.

Lo sano seria que hubiese un


PATÓGENO reconocimiento de la verdad
que el niño percibe: Traducir
su experiencia
ROL PATÓGENO
El niño se siente extraño, objeto de un malestar
mágico y deshumanizante.

Esto es superado o no, gracias a las palabras


verdaderas que verbaliza la situación dolorosa
que vive el niño, otorgándole un sentido de ser
comprendido por el otro al mismo tiempo que
por el niño
TRADUCIR SU
EXPERIENCIA
V. Sustitución de los roles en la
situación triangular
• Toda asimilación de la madre al rol del padre
(por “incapacidad”, indiferencia o ausencia de el) PATÓGENO
• Toda sustitución del padre al rol de la madre
(si no se le tiene en cuenta un deseo de la madre)
Desvían la situación
triangular
Es patógeno, sobre todo
cuando no se le dice al
niño que esa situación es
falsa y que el puede Niño = Prótesis de
escaparle con toda libertad uno de sus padres
y asumir con confianza sus
propias iniciativas.
Cura
• La posibilidad de que el psicoanálisis sirva
para curar, se basan en la verdad que el sujeto
puede hacer surgir en el transcurso de la
terapia, en los sentimientos verdaderos que se
experimentan al ser revividos en la situación
de transferencia, siendo destejidos,
purificados, liberados de la obligación
alienante de callarse.
Resumen:
- La relación triangular y particular, por dolorosa
que sea o haya sido, si no se le camufla o
falsifica, es la única que puede formar a una
persona sana en su realidad psíquica
- El ser humano solo puede superar su infancia y
hallar una unidad dinámica y sexual de la
persona social-responsable, si se desprende de
ella a través de una verdadera expresión de si
mismo ante quien pueda “oírlo”
- Este “decir” lo ubica en su estructura de criatura
humana verídica, quitándole las apariencias
multiformes y multipersonales.
VI. El Complejo de Edipo y su resolución
“Los padres comieron uvas verdes y los que se
arruinaron los dientes fueron sus hijos”
Neurosis familiar (niño esperado con un deseo a priori)
Padres e hijos participantes dinámicos
Relación con generaciones anteriores

El complejo de Edipo como etapa decisiva.


El rol de la dinámica triangular (M-P-H) que opera desde la concepción
del niño, padece las consecuencias interrelaciónales de la forma en que
el Edipo de cada uno de los padres fue vivido y resuelto, además sus
deseos.

¿Qué lugar viene a ocupar este niño?


En la evolución del Complejo de Edipo el niño dialectiza su
estructura icc frente a su surgimiento como persona humana
en relación con el deseo de cada uno de sus padres.

El Complejo de Edipo (3 a 6 a) es la encrucijada de las


energías a partir de la que se organizan las avenidas de la
comunicación creadora y de su fecundidad asumible en la
sociedad.

Ensueño fantaseado de felicidad conyugal y fecunda con el


padre complementario le permite al niño acceder al habla
del adulto, al lenguaje para el otro, a la identificación
transitoria de su deseo con la imagen del deseo del rival
edipico. (sublimado en cuentos de hadas, poesías,
superhéroes) SANO

El niño crece con la esperanza de lograr que algún día


se realice su deseo de amor y de ser el único elegido.
PATOLÓGICO

• Cuando el deseo ardiente de posesión provoca en


la familia efectos caracterológicos negativos de
una extrema violencia.
• Quiebre en el hogar frágil.
• El deseo del niño choca con la ley de incesto y al
no ser respetada mutila al sujeto en sus fuerzas
vivas, somáticas o culturales.
 La esperanza de amor hace que el niño otorgue valor a su
pequeño mundo familiar.
 A los 7 años debe renunciar al ensueño fantaseado de la
felicidad conyugal, fundando la esperanza de llevar hijos (de
quien ama) y dar descendencia.
 Si no se resuelven a esta edad los conflictos edipicos se
reactivan, resurgiendo con intensidad en el desarrollo de la
pubertad, dando lugar a la culpabilidad y vergüenza frente a la
aparición de los caracteres secundarios visibles. (conmueve el
frágil equilibrio conservado desde los 7 a)
 Si a los 13 a aun no se ha resuelto el complejo, se prevén graves
trastornos sociales a partir de los 18 a, momento en que la vida
genital y los sentimientos amorosos deberían asumirse con
orgullo.
-Comunicación truncada
-Imaginación ligada a amor incestuoso icc
-Impotencia sexual (impotencia creadora)
-Derrumbe frente a las dificultades
-Carencia de ideas claras
¿De que se trata la Resolución del Complejo de Edipo?

• Aceptar la ley de prohibición del incesto (renuncia)


• Aceptación de duelo de la vida imaginaria infantil, protegida, ignorante
(INOCENCIA)
• Aceptación de la muerte posible de los padres, sin culpabilidad mágica al
pensar en ella.
Si la pareja de padres se encuentran equilibrados…
 Instintos del niño acontecen de forma ordenada
 Pesadillas, celos, oposición cesan después de los 7 a
 Niño comienza a desinteresarse de forma cortés, pero clara, de sus padres
 Más sensible a condiciones sociales
 Observa más a sus padres en una vida social aparente
 Interés en los niños de su edad
 Interés en la escolaridad
 Interés en propias ocupaciones personales
 Abandona modo de vida en que todo giraba entorno a los adultos
 Desplaza situación emocional triangular a su medio ambiente (Edipo resuelto)
VII. La sociedad (la escuela)
• Dolto “Que los psicoanalistas no tengan que vérselas más con
dificultades de conductas de reacción sanas ante la vida escolar”
• Propone un sistema escolar de libre acceso a iniciativas y a
curiosidades, para:
- Dominio de si mismo y de sus capacidades
- Sentido
- Organización de conocimientos y técnicas adquiridos en función
de un deseo y no por una obligación o por una sumisión
perversa por miedo a sanciones y a los imperativos
impersonales
- Todo niño sano debe conservarse creativo
- Todo niño debe desprenderse de sus dificultades edipicas
- Proporcionarle apoyo para sus capacidad de sublimación
cotidiana
- Apoyar el intercambio con el grupo y acceso a la cultura
• El deseo de los padres, impuesto en nombre de la
sociedad (escuela) impide el desprendimiento
instintivo de los padres en relación con sus hijos y
agrava la anulación de las posibilidades culturales
verdaderas.

¿Porqué nuestro sistema de iniciación del ciudadano


a la cultura y a la vida social ofrece métodos
imperativos ajenos por completo a la higiene
afectiva y mental de los seres humanos?
- Espontaneidad creadora.
- Disfrazados de robot disciplinados y tristes,
temerosos de sus maestros, quienes deberían estar
a su servicio.
- ¿Por qué obligarlos a callarse? ¿Por qué obligarlos
a mantenerse inmóviles como cosas o animales
amaestrados y sobre todo a enseñarles por la
fuerza en nombre de un programa, que aún no
sintieron ganas de conocer?
- ¿Por qué pedir permiso para aislarse para
satisfacer necesidades naturales que controlarían
por si mismos si la ocupación en la que se
encuentran en clases les interesara?
7 años
• Lugar del niño sociedad (escuela)
¿Qué vemos en la realidad?
No niños acogidos por la escuela, sino niños
sometidos a los engranajes anónimos de una
maquinaria administrativa.
En la escuela la disciplina debería surgir de cada niño,
por el solo hecho de que focaliza mejor sus deseos sobre
aquello que el mismo quiere aprender.
*niños que se abstraen y juegan con ruido, desorden
(creatividad)

La adaptación escolar presenta un grave síntoma de neurosis.


Rol del psicoanalista
Permitir que un sujeto neurótico o enfermo
mental descubra su sentido
Lanzar un grito de alarma ante las carencias
de la educación estatal, los métodos e
instituciones escolares tan a menudo
patógenos.
Modificar la neurosis familiar.
Modificar la simbiosis mórbida (lugar de cada
quien en la trama familiar)
¿Que hacer para abrir la posibilidad de
acceso a la cultura?
- Permitir a los niños que se expresen, que
intercambien con sus semejantes sus deseos,
proyectos de aprendizaje.
- Permitirles adquirir consciencia de su valor
personal, inseparable del valor de pertenencia
a un grupo en su totalidad.
- Permitirles que se autonomicen por el acceso
a una instrucción personalmente motivada.
FIN

También podría gustarte