Está en la página 1de 29

Úlcera Péptica

Concepto. Fisiopatología Y Etiopatogenia.


Clínica. Diagnóstico.

Mg. Raúl Fernando Ortiz Regis


Definición Úlcera Péptica

Defecto de la mucosa gastrointestinal


proximal

Que se extiende a través de la


muscular mucosa

Persiste en función de la actividad


ácido péptica en el jugo gástrico
Causas y Asociaciones

Helicobacter Pylori
Aines
Estrés
Otras
Hipersecreción ácida
Gastrinoma (síndrome Zollinger-Ellison)
Mastocitosis
Otras infecciones
Citomegalovirus
Herpes simple tipo I
Insuficiencia vascular
Radioterapia / quimioterapia
Epidemiología

• 10% de la población padece o padecerá una úlcera péptica


• Las duodenales se presentan con mayor frecuencia que las
Gástricas (5 veces)
• Las duodenales son mas frecuentes en el varón
• Las ulceras gástricas tienen una distribución equitativa
entre hombres y mujeres
Epidemiología

Prevalencia
1-6 %

H. Pylori positivos

Incidencia
1 % por año
Fisiopatología

H.Pylori AINEs ZE HSV-1? Tabaquismo? Estrés?

Ácido - Pepsina

Alteración de los mecanismos


de defensa / reparación de la
mucosa
Estimula liberación
de citosinas y otros
mediadores
inflamatorios ÚLCERA
Defensa de la Mucosa
Primera línea
Moco / bicarbonato
Impide la difusión de H+ / neutralización
Hidrofobicidad de la mucosa
Segunda línea
Defensas intrínsecas células epiteliales
Barrera apical
Expulsión H+ retrodifundidos
Mecanismos antioxidantes
Tercera línea
Flujo sanguíneo de la mucosa
Elimina H+
Aporta energía
Reparación de la Mucosa

Primera línea
Restitución
Sellado de brechas por desplazamiento de células
Segunda línea
Proliferación células epiteliales
Incremento replicación celular
Tercera línea
Curación heridas agudas
Formación tejido granulación
Angiogénesis
Remodelamiento membrana basal
Anomalías de la Secreción Ácida en
Relación con Helicobacter Pylori

Infección aguda
Hipoclorhidria
Infección crónica
Hipergastrinemia basal
Hipergastrinemia tras estímulo con comida de prueba
Aumento de la respuesta a la infusión de péptido
liberador de gastrina (GRP)
Hiperpepsinogenemia I

 Estos cambios desaparecen tras la erradicación


 Helicobacter se asocia con casi todas las anomalías
descritas de la secreción ácida
Tabaco y Úlcera Péptica

 Riesgo desarrollar úlcera gástrica y duodenal


Correlación con la cantidad de cigarrillos
Cicatrización más lenta
Recurrencias más frecuentes
 Riesgo complicaciones y necesidad de cirugía
 Tasa de mortalidad por enfermedad ulcerosa

 Sólo factor de riesgo antes de la erradicación del


Helicobacter Pylori
Dieta, Alcohol y Úlcera Péptica

No existen datos epidemiológicos ni


experimentales sólidos que
demuestren alguna relación entre la
dieta, consumo de alcohol, o el café
con la úlcera péptica
Epidemiología

Edad
Prevalencia H. Pylori  con edad
Ingesta AINE  con edad
Tabaquismo  en jóvenes
Sexo
Ambos por igual (hace años hombres)
Región, raza, nivel social
Prevalencia y patogenicidad cepas H. Pylori
Factores genéticos del huésped
Aine
Tabaquismo
Manifestaciones Clínicas
Síntoma Característica

Epigástrico, no irradiado
Dolor abdominal: ardoroso,
Postprandial tardío
opresivo y tipo cólico
Alivia ingesta y alcalinos
A veces nocturno

Secundario al dolor
Vómitos Estenosis pilórica
Auto inducidos

Pérdida de peso Pero 20 % tienen ganancia

Complicaciones Hemorragia,
Debut 10–20 % casos
perforación, penetración
Sensibilidad de la Historia Ulcerosa

El síndrome ulceroso “típico” no es


patognomónico de la úlcera péptica
50 % presentan síntomas atípicos
Hasta 20 % pueden ser silentes
10-20% debutan con complicación
No permite establecer diagnóstico
diferencial con otros procesos

Sensibilidad baja: 30 %
Historia Natural

Enfermedad crónica
Exacerbaciones y remisiones
Duración 10-15 años o toda la vida
80 % recidiva al año en úlcera duodenal
Algo menos recidiva la úlcera gástrica
Complicaciones
Hemorragia
Perforación / penetración
Estenosis pilórica
Favorecen la recidiva
Infección persistente de Helicobacter Pylori
Ingesta de AINE
Localización y Tipos de Úlcera Péptica

Próxima a la zona secretora de ácido


Bulbo duodenal
5 veces más frecuente que gástrica
> 90 % asociadas a Helicobacter Pylori
Gástrica
60-80 % asociada a H. Pylori
Antral
Incisura
Tipos I y II (asociada a UD) Tipos según
Prepilórica Johnson
Tipos III a y III b (asociada a UD)
Saco herniario
Úlceras Atípicas

Úlceras gigantes
> 2 cm duodenal y > 3 cm gástrica
Complicaciones frecuentes
Asociadas con consumo de AINE
Mayor riesgo de carcinoma
Úlceras pilóricas
Dolor tras la ingesta y vómitos
Úlceras postbulbares
Gastrinoma
Úlceras múltiples
Gastrinoma
Aine
Diagnóstico Diferencial
Trastornos funcionales
Dispepsia funcional
Síndrome del intestino irritable
Dispepsia inducida por fármacos
Cáncer gástrico
Enfermedad de Crohn
Infecciones
Citomegalovirus
Herpes simple tipo I
Tuberculosis gástrica y duodenal
Otras: cualquier causa de dolor abdominal
Pruebas Diagnósticas

Analítica rutina
Thevenon en heces
Bioquímica: función hepática, renal, calcio
Hm.
Radiología gastrointestinal baritada
Identificación cráter ulceroso
Cambios secundarios
Diferencial benigno / maligno
Endoscopia digestiva alta
Diferencial benigno / maligno
Detección Helicobacter Pylori
Radiología Gastrointestinal Baritada

Identificación cráter ulceroso


Bario dentro de un nicho redondo/oval
Línea radiolúcida que rodea cráter (S. Hampton)
Cambios secundarios
Pliegues lisos simétricos irradiados hacia cráter
Deformidades (espasmo, edema, cicatrización)
Maligno
Úlcera dentro de masa
Pliegues interrumpidos, fusionados, nodulares
Defectos de llenado irregulares
Úlcera gástrica
Curvadura menor
Endoscopia Digestiva Alta

Úlcera benigna
Bordes redondeados, regulares, lisos
Base lisa y aplanada
Úlcera maligna
Masa ulcerada que protruye
Bordes irregulares, nodulares
Pliegues nodulares, fusionados,
interrumpidos
Endoscopia Digestiva Alta

Úlcera gástrica
5 % malignas tienen aspecto benigno
Biopsia obligatoria
Endoscopia + biopsia: sensibilidad 98 %
Control endoscópico hasta cicatrización
Al finalizar tratamiento (4-8 semanas)
Toma de biopsias
Detección estado Helicobacter Pylori
Test de ureasa
De la lesión
Gástrica: siempre
Duodenal: si datos de malignidad
Úlcera duodenal
Úlcera gástrica gigante
Úlcera gástrica maligna
Endoscopia vs Radiología

Técnica Endoscopia Radiología

Sensibilidad 90 % 85 % Doble


Especificidad 90 % 80 % Contraste

Mayor exactitud diagnóstica Mejor tolerancia


Obtención muestras Menor riesgo?
Características
Control úlcera gástrica Menor coste?
Terapéutica
Alternativas Terapéuticas

Tratamiento médico
Antiácidos
Control síntomas – neutralización del ácido
Antisecretores
Antagonistas H2
Inhibidores de la bomba de protones
Erradicación Helicobacter Pylori
Tratamiento quirúrgico
Reservado para las complicaciones
Vagotomía con o sin resección gástrica
Tasas Cicatrización

Antagonistas H2 IBP

80-85 % 4 semanas 92-96 % Duodenal


90-92 % 8 semanas > 95 %

70-75 % 4 semanas 85 % Gástrica


80-85 % 8 semanas > 95 %

También podría gustarte