Está en la página 1de 30

Alteraciones cromosómicas.

Conceptualización, Etiología, Evaluación e intervención.


Clasificación de las enfermedades genéticas.
Se clasifican en tres tipos:

I. Enfermedades causadas por un gen aislado:


 Herencia mendeliana
 Herencia por mecanismos no tradicionales
II. Enfermedades causadas por alteraciones cromosómicas, se agrupan en dos:
a) Alteraciones numéricas:
• Polipleudías
• Aneuploidías.
b) Alteraciones estructurales:
• Delección.
• Microdelección.
• Traslocación.
• Inserción.
• Duplicación.
• Inversión.
• Isocromosomas.
• Cromosoma en anillo
III. Herencia multifactorial.
Incidencia.
• La incidencia de alteraciones cromosómicas en el recién nacido es de
0.5% a 1%.

• Responsables de hasta un 60% de los abortos espontáneos que


ocurren durante el primer trimestre y de aproximadamente 5% de los
abortos espontáneos tardíos.

• Aproximadamente el 90% de estas anomalías se manifiestan durante


la primer década de la vida.
Manifestaciones clínicas.

• Baja talla
• Retardo Mental o del Desarrollo
• Dismorfias
• Alteraciones del desarrollo sexual
Alteraciones numéricas poliploidías.
1. Triploidías: Tres copias de cada cromosoma (69XXX o 69 XYY). Cerca
del 15% de los abortos citogenéticamente anormales son triploides.
Mecanismos citogenéticos: fertilización de un óvulo por dos
espermatozoides o el fracaso completo en la disyunción en la meiosis
materna.

2. Tetraploidía: el cariotipo contiene cuatro copias de cada cromosoma


(92 XXXX o 92 XYYY)

3. Mosaico diploide/triploide
Cariotipo Triploide.
Causas de la Triploidia
• Diginia: Un óvulo diploide por no expulsión del segundo cuerpo polar
fecundado por un espermatozoide haploide.

• Diandria: Un óvulo haploide fecundado por un espermatozoide


diploide debido a una endoreduplicación.

• Dispermia: Fecundación de 1 óvulo haploide por 2 espermatozoides


haploides.
Alteraciones numéricas Aneuploidías.
• Pérdida o a la ganancia de material cromosómico, tanto en forma
parcial como completa.

• Las aneuploidías humanas más frecuentes son las trisomías


autosómicas 8, 9, 13, 18 y 21, y las aneuploidías de cromosomas
sexuales XXX, XXY, XYY y 45 XO.

• Provienen de un error en la separación de los cromosomas durante la


mitosis o la meiosis, lo que se denomina no disyunción.
Las mas frecuentes: Down, Edwards y Patau.
Síndrome Down.
1 de cada 700-800 nacidos vivos:
• El 92-95% de los síndromes de Down corresponden a una no-
disyunción meiótica.

• 3-5% traslocación.

• 3% mosaicismo.
Síndrome Down Dismorfias.
ΨBraquicefalia
ΨHendiduras palpebrales inclinadas hacia arriba, pliegues epicánticos.
Hipoplasia centro facial, nariz aplanada.
ΨOrejas pequeñas de implantación baja.
ΨMacroglosia .
ΨCuello corto.
ΨPliegue palmar único
ΨBraquidactilia
Defectos congénitos asociados.
Cardiopatía congénita (45%). La lesión cardíaca más habitual es el
canal atrioventricular común.
Son frecuentes las malformaciones gastrointestinales, siendo la mas
frecuente la atresia de duodeno (2-5%)
La subluxación atloaxoidea puede producir compresión espinal y
síntomas neurológicos.
El desarrollo es muy variable, el C.I puede tener un rango muy amplio
que va de 20 a 85.
Trisomía 18. Síndrome de Edwards.
• 1 de cada 6000 nacidos vivos.

• Signos clínicos: RCIU, puños cerrados, microretrognatia, occipucio


prominente, orejas de implantación baja, sobreposición del índice
sobre el dedo medio y del 5 dedo sobre el 4 , esternón corto, pelvis
estrecha, cardiopatías congénitas y malformaciones renales.

• El 50% fallece en el primer mes de vida y la mayoría la hace antes del


primer año. La mayoría ocurren por un mecanismo de no-disyunción
Síndrome de Edwards.
Trisomía 13. Síndrome de Patau.
• Incidencia 1/5000 RN vivos.

• Clínica: malformaciones del SNC, microcefalia con frente aplanada,


microftalmia, hipo o hipertelorismo, labio fisurado, micrognatia,
cardiopatías congénitas, malformaciones renales, persistencia de la Hb
fetal, trombocitopenia, hernia inguinal y/o umbilical, onfalocele.
Trisomía 13. Síndrome de Patau.
Monosomía 45 XO. Síndrome de Turner.
 Incidencia: 1 cada 10,000 recién nacidas.

 Clínica:
 Talla baja,
 Linfedema congénito, tórax con mamilas separadas y/o hipoplásicas,
 Línea posterior del cabello baja, orejas prominentes.
 Anomalías renales y anomalías cardíacas: coartación de aorta en el
15% de los casos
Síndrome de Turner.
Síndrome de Klinefelter.
• Genotipo 47 XXY

• 1 de cada 700 a 1,000 recién nacidos.

• Los rasgos fenotípicos más destacados son:


1. extremidades largas
2. talla alta, complexión delgada
3. testículos y pene pequeños
4. ginecomastia frecuente
5. retraso mental leve y trastornos de conducta
Síndrome de Klinefelter.
Anomalias Estructurales.
• Las anormalidades cromosómicas estructurales son el resultado de
roturas cromosómicas no reparadas apropiadamente.

• Las reorganizaciones cromosómicas pueden mantener el contenido


genético diploide, en cuyo caso hablamos de anomalías estructurales
balanceadas, o pueden resultar en aneuploidías para uno o más
segmentos cromosómicos, en cuyo caso se consideran desbalanceadas
Delecciones y microdelecciones,
La Delección puede ser: terminal o intersticial. En cualquier caso se
pierde material genético y por lo tanto la anomalía es desbalanceada.
Las nuevas técnicas de diagnóstico citogenético permiten la detección
de microdelecciones. Estas pueden detectarse mediante la técnica de
hibridación fluorescente in situ o FISH.
Por ejemplo:
DELECCIÓN DEL BRAZO CORTO DEL CROMOSOMA 5
• La incidencia es de 1 cada 50,000 recién nacidos.
• En el período neonatal se observa un llanto característico, bajo peso
al nacer, microcefalia, hendiduras palpebrales antimongoloides,
pliegues epicánticos y raíz nasal ancha.
• El retraso mental suele ser grave.
• La mayoría de los casos son esporádicos.
Cromosoma 5
Traslocación: Reciprocas y Robertsonianas
• La traslocación es el intercambio de segmentos cromosómicos entre
dos cromosomas.
• Robertsonianas y recíprocas.
• En las traslocaciones recíprocas se produce la ruptura entre dos
brazos de los cromosomas involucrados y el intercambio ocurre en los
segmentos distales.
• Riesgo de producir gametos anormales.
Traslocación Robertsoniana.
• La traslocación Robertsonianas es el resultado de una fusión
centromérica de cromosomas acrocéntricos. El cromosoma resultante
contiene dos brazos largos acrocéntricos unidos en la región
centromérica.
• El portador de esta traslocación tiene 45 cromosomas en lugar de 46.
Inversión.
 Es resultado de la rotura cromosómica con reversión de la orientación
del segmento durante la reparación.
 Las inversiones pueden ser: paracéntricas, en las cuales las rupturas
se producen en el mismo brazo y pericéntricas, en las cuales existe
una ruptura en cada brazo.
 La mayoría de los casos no presenta manifestaciones fenotípicas en el
portador, pero existe cierto riesgo reproductivo.
Formación de cromosoma en anillo e
Isocromosoma.
Al producirse dos roturas en un cromosoma, los extremos rotos se
unen para formar una estructura en forma de anillo.
El Isocromosoma ocurre cuando los cromosomas se dividen
anormalmente durante la mitosis con ruptura a nivel del centrómero.
Se pierde un brazo y el otro se encuentra duplicado. El isocromosoma
más frecuente es el del brazo largo del cromosoma X.
Estudios recomendados:
• Citogenética convencional
• Citogenética molecular
• Biología Molecular
Estos estudios pueden ser:
Cualitativas o cuantitativas
Definidas a nivel celular
Mediante la utilización de microscopio óptico
Posible en cromosomas metafásicos
Visibles como alteraciones estructurales o numéricas.
Careotipo genético.
• Los cromosomas se identifican por:
su tamaño
disposición del centrómero
patrón de las bandas después de teñidos.
 La tinción de bandas G (Giemsa) es el método estándar.
 En algunas situaciones puede ser necesario el análisis de alta
resolución para descartar anomalías más sutiles.

También podría gustarte