Está en la página 1de 182

Facilitador: Prof.

Dámaso Campos
Contenido

Capítulo I Estados Financieros

Capítulo II Valor del Dinero en el Tiempo

Evaluación de
Capítulo III Inversiones:
VPN, TIR,etc.
02/15/18 2
Objetivo

Desarrollar destreza en el
manejo de las herramientas
y técnicas financieras útiles
para la evaluación de los
resultados y la creación de
valor.
02/15/18 3
Evaluación económica

• Objetivo:

• Determinar las características de rentabilidad y riesgo propias del proyecto


por si mismo, sin distorsiones derivadas de la forma de financiar las
inversiones. En última instancia evaluar las probabilidades de recuperar los
montos invertidos, los costos y gastos operativos, y si hay un excedente
que compense los riesgos del negocio.

02/15/18 4
Evaluación financiera

• Objetivo:

• Estudiar la mejor combinación de recursos de capital, propios y de terceros,


que permitan financiar el proyecto especialmente las inversiones, y como
ese financiamiento afecta a la rentabilidad y riesgo del proyecto.

02/15/18 5
Evaluación técnica, comercial y legal

• Evaluación técnica:
Estudio de alternativas tecnológicas de desarrollo del proyecto,
determinando volúmenes de producción, procesos, localización e
instalaciones más adecuadas.

• Evaluación comercial:
Análisis de los mercados de venta de productos y adquisiciones de
insumos, evaluándose la estructura de los mercados, competencia, oferta,
demanda, precios, condiciones de comercialización, etc.

• Evaluación legal:
Estudio del marco legal para desarrollar las actividades productivas y
comerciales en los ámbitos geográficos de acción del proyecto, y por lo
tanto determinándose la posibilidad jurídica de hacer los mismos.

02/15/18 6
Conceptos básicos

 Inversión
 Costos y gastos
 Ingresos
 Depreciación
 Rentabilidad
 Riesgo
 Momento económico
 Momento financiero
 Flujo de fondos
 Flujo incremental de fondos
 Valor del dinero en el tiempo
 Crecimiento

02/15/18 7
Proceso del Negocio
Idea viable Hacer un Proyecto
I
N
C Financiamiento •• Terceros
Terceros
E Requerido •• Accionistas
Accionistas
R
T
Capital propio
I Capital ajeno
D
U
¿Es el
M Riesgos
Riesgos Negocio en marcha esperado ?
B
R
E Evaluar resultados
(Ingresos-Egresos)
02/15/18 8
02/15/18 9
La Contabilidad
Eventos de naturaleza económica
Transacciones
Internas

Sistema Informes
Informes
Financieros
Financieros
de Información
Transacciones
Externas Valora
Valorayyclasifica
clasifica

02/15/18 10
Análisis de los Estados Financieros

Objetivo
Descomponerlos en sus

elementos constitutivos, para

apreciar la situación económico -

financiera en que se encuentra la

empresa y su resultado.

02/15/18 11
Uso de los Reportes Financieros

Internos:
Internos: fines
fines gerenciales.
gerenciales.

 Orientación de la gestión administrativa.

Externos:
Externos: para
parainformar
informaraaterceros.
terceros.

 Fines predeterminados
• Accionistas; Bancos.
 Fines generales.
• Seniat.
02/15/18 12
Propósitos

Rendimiento
Rendimientoeconómico.
económico.

Verificar
Verificarsisila
laempresa
empresacuenta
cuentacon
confinanciamiento.
financiamiento.

Situación
Situaciónfinanciera.
financiera.

Equilibrio
Equilibrio económico.
económico.

02/15/18 13
Estados Financieros

Informes Financieros Básicos


1.1. Balance
BalanceGeneral.
General. 2.2. Estado
Estadode
deResultados.
Resultados.

3.3. Estado
Estadode
deMovimiento
Movimientoenen 4.4. Estado
Estadode
deFlujo
Flujode
deEfectivo.
Efectivo.
las cuentas del Patrimonio.
las cuentas del Patrimonio.

Notas a
los E/F

02/15/18 14
Balance General

Concepto
Demostración del equilibrio entre los activos,

los compromisos y el patrimonio de la

empresa.

02/15/18 15
Balance General

Clasificación
Activo = Pasivo + Patrimonio

PASIVO:
ACTIVO: Financiamiento de
terceros mediante deudas
u obligaciones.
Inversión en
bienes y derechos PATRIMONIO:
Financiamiento de los
accionistas a su riesgo.

02/15/18 16
Balance General
Clasificación en función de la liquidez
Inversión = Financiamiento

PASIVO CIRCULANTE
ACTIVO CIRCULANTE
(Hasta 1 año)
(Hasta 1 año)

PASIVO LARGO PLAZO


(Mas de 1 año)
ACTIVO NO
CIRCULANTE
(Más de 1 año) PATRIMONIO

02/15/18 17
Balance General

Cuentas más usuales


INVERSIÓN
INVERSIÓN

Efectivo.
AA
CC Inversiones.
TT
II Cuentas a cobrar.
VV
Inventarios.
OO
SS Inmuebles, planta y equipo (Activo fijo).

02/15/18 18
Balance General

Cuentas más usuales


FINANCIAMIENTO
FINANCIAMIENTO DE
DE TERCEROS
TERCEROS

Préstamos bancarios.
PP
AA Cuentas a pagar.
SS
II Obligaciones con los trabajadores.
VV
Impuestos.
OO
SS Bonos y papeles comerciales.

02/15/18 19
Balance General

Cuentas más usuales


FINANCIAMIENTO
FINANCIAMIENTO DE
DEACCIONISTAS
ACCIONISTAS

PP
AA Capital social.
TT
RR
II Reservas legales.
MM
OO
NN
II Utilidades no distribuidas.
OO

02/15/18 20
Activo Fijo y Depreciación

Características
Activo Fijo
Constituido por bienes tangibles usados en la
producción o abastecimiento de bienes o servicios,
para alquilar a terceros o para propósitos
administrativos. Su fin primordial es el uso, no la venta.

Depreciación
Procedimiento mediante el cual se carga a gastos, de
una manera sistemática, una cuotaparte de un activo
depreciable a lo largo de su vida útil.
Las causas de la depreciación son el desgaste o deterioro físico
de los activos fijos y las obsolescencias técnicas o económicas.

02/15/18 21
Activo Fijo y Depreciación
Gasto de Depreciación
• Método de Línea Recta

Depreciación anual =Valor activo / Vida útil

02/15/18 22
Ejercicio 01
Gasto de Depreciación
E Método de Línea Recta
J El edificio recién adquirido de una empresa
E se deprecia por el método de línea recta.
R Su costo original fue de 5.000 millones de
C bolívares. Se supone que cuando se
I desincorpore de uso, se podrá obtener, neto
C de gastos, el 20% de lo invertido. Se le
I estima una vida útil de 20 años.
O
PREGUNTA: Calcule, el gasto por
01 depreciación, la depreciación acumulada y el
valor según libros.
02/15/18 23
Ejercicio 01 - Resultado
Gasto de Depreciación
E Método de Línea Recta
J Valor (Bs.) 5.000.000.000
E Salvamento
20%
(% Valor Inicial)
R
C Vida útil (años) 20

I Valor en Libro Depreciación


Depreciación
Acumulada
Año

C 5.000.000.000 0
I 4.800.000.000 200.000.000 200.000.000 1

O 4.600.000.000 200.000.000 400.000.000 2


4.400.000.000 200.000.000 600.000.000 3

01 4.200.000.000
4.000.000.000
200.000.000
200.000.000
800.000.000
1.000.000.000
4
5
02/15/18 24
Depreciación por unidades de producción

D=(V *P) / Rd = A * V
A= P / Rd
V=Valor neto en libros
Rd= Reservas desarrolladas
P= Producción neta del año
D= Depreciación anual
A= Alícuota
02/15/18 25
Depreciación por unidades de producción

Valor activo en libros


D= -------------------------------- x Producción neta
Reserva remanente

 EJEMPLO:
Producción inicial: 1,000 Bls/dia
Declinación: 10%

Vida útil: 20 años

Inversión año 0: 2.000.000.000 Bs.


Inversión año 8: 1.000.000.000 Bs.
02/15/18 26
02/15/18 27
Balance
Manufacturas Típicas
Balance 31/12/2004
ACTIVOS 2004 2003
ACTIVOS CORRIENTES
Efectivo 20.000 15.000
Valores comerciales 40.000 32.000
Cuentas por Cobrar 156.000 145.000
Inventarios 184.000 188.000
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 400.000 380.000
ACTIVOS FIJOS
Tierra 30.000 30.000
Edificios 125.000 118.000
Maquinaria 215.000 186.000
Equipos de oficina 15.000 12.000
Total propiedad planta y equipo 385.000 346.000
menos (Depreciación acumulada) 125.000 97.000
ACTIVOS FIJOS NETOS 260.000 249.000
TOTAL ACTIVOS 660.000 629.000
02/15/18 28
Balance
Manufacturas Típicas
Balance 31/12/2004
PASIVOS 2004 2003
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar 72.000 69.000
Notas por pagar 51.000 61.000
Gastos acumulados por pagar 30.000 36.000
Impuestos por pagar 17.000 14.000
TOTAL PASIVOS CORRIENTES 170.000 180.000
PASIVOS A LARGO PLAZO
Bonos (12.5% a pagar en el 2020) 146.000 146.000
TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO 146.000 146.000
TOTAL PASIVO 316.000 326.000

CAPITAL
Acciones comunes en circulación (20$ valor par)
(2004= 15 millones, 2003=14.5millones) 300.000 290.000
Ganancias acumuladas retenidas 44.000 13.000
TOTAL CAPITAL 344.000 303.000
TOTAL PASIVO Y CAPITAL 660.000 629.000

02/15/18 29
Estructura del Estado de Resultados

VENTAS NETAS Bs 1.300 % 100


(-) COSTO DE BIENES VENDIDOS 600 46
= UTILIDAD BRUTA 700 54
(-) GASTOS DE OPERACIÓN 150 12
= UTILIDAD EN OPERACIONES 550 42
± INGRESO (COSTO) FINANCIERO - 100 -8
± PARTIDAS EXTRAORDINARIAS 50 4
= UTILIDAD ANTES DE ISLR 500 38
- ISLR 170 13
= UTILIDAD NETA 330 25

02/15/18 30
Estado de Resultados
Manufacturas Típicas
01/01/04  31/12/04
Ventas Netas 765.000 725.000
Costo de Ventas y Gasto Operativos
Costo de Bienes Vendidos 535.000 517.000
Depreciación 28.000 25.000
Gastos Administrativos y de Ventas 122.500 113.000
Utilidad Operativa 79.500 70.500
Otros Ingresos (Gastos)
Dividendos o Ingresos por Interés 7.250 10.250
Gastos Financieros (18.250) (18.250)
Utilidad Antes de Impuestos 68.500 62.500
Provisión para Impuestos 20.750 22.000
Utilidad Neta del Año 47.750 40.500
Acciones Ordinarias en Circulación 15.000.000 14.500.000
Ganancia por Acción Ordinaria $3.18 $2.79
02/15/18 31
Ejercicio 02
Elaboración Estados Financieros

E La empresa Servicios, S. A. presentaba los siguientes saldos de

J cuentas al 31 de octubre:
Año anterior: Utilidades retenidas: 179.700; Cuentas por pagar:
E 323.800; Efectivo: 363.100; Porción circulante pasivo a largo plazo:
R 300.000; Obligaciones laborales: 302.400; Activo fijo neto: 844.800;
Pasivo a largo plazo: 623.400; Inventarios: 690.100; Capital social:
C 600.000; Cuentas por cobrar: 431.300.
I Año actual: Ventas: 4.325.000; Capital social: 600.000; Inventarios:

C 607.300; Gasto ISLR : 203.500; Utilidades retenidas: 198.500; Pasivo


a largo plazo: 631.900; Costo de ventas: 3.138.000; Obligaciones
I laborales: 373.300; Depreciación: 72.000; Cuentas por cobrar:
612.100; Activo fijo neto: 903.100; Cuentas por pagar: 412.100;
O Gastos generales: 430.300; Efectivo: 475.400; Porción circulante
pasivo a largo plazo: 382.100; Gastos financieros: 76.000.

02 SE PIDE: Elabore Balance General, Estado Resultados.

02/15/18 32
Ejercicio 02 - Balance General
Año actual Año anterior
Efectivo 475.400 363.100
Cuentas por cobrar 612.100 431.300
Inventarios 607.300 690.100
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 1.694.800 1.484.500
Activo fijo neto 903.100 844.800
TOTAL ACTIVO 2.597.900 2.329.300
Cuentas por pagar 412.100 323.800
Porción circulante pasivo largo plazo 382.100 300.000
Obligaciones laborales 373.300 302.400
TOTAL PASIVO CIRCULANTE 1.167.500 926.200
Pasivo a largo plazo 631.900 623.400
TOTAL PASIVO 1.799.400 1.549.600
Capital social 600.000 600.000
Utilidades retenidas 198.500 179.700
TOTAL PATRIMONIO 798.500 779.700
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 2.597.900 2.329.300
02/15/18 33
Ejercicio 02 - Estado de Resultados

Año
Año actual
actual

Ventas 4.325.000
(- ) Costo de ventas - 3.138.000
UTILIDAD BRUTA 1.187.000
(- ) Gastos generales - 430.300
(- ) Depreciación - 72.000
UTILIDAD OPERATIVA 684.700
Gastos financieros - 76.000
UTILIDAD ANTES DE ISLR 608.700
Gasto de ISLR - 203.500
UTILIDAD NETA 405.200
02/15/18 34
El Ciclo del Efectivo

Empresa Industrial
A INVERSIÓN
C CRÉDITO A
EFECTIVO
C C
DIVIDENDOS PAGOS
I R
O CUENTAS E
A COBRAR
N E
I D
S INVENTARIOS O
T R
A E
S ACTIVOS FIJOS S

02/15/18 35
Análisis de los
Estados Financieros

02/15/18 36
Indicadores Financieros

Liquidez
AC
Solvencia
PC

AC - INV
Liquidez
PC

AC - PC Capital de trabajo

02/15/18 37
Indicadores Financieros

Apalancamiento

PC x 100 PLP x 100 PAT x 100


AT AT AT

Financiamiento
Financiamiento Financiamiento
Financiamiento Financiamiento
Financiamiento
Corto
Cortoplazo
plazo Largo
Largoplazo
plazo Propio
Propio

PC + PLP + PAT
= 1
AT
02/15/18 38
Indicadores Financieros

Rentabilidad

UN x 100 UN x 100 UN x 100


Ventas Activo Patrimonio

Margen
Margensobre
sobre Rendimiento
Rendimientodel
del Rentabilidad
Rentabilidaddel
del
ventas
ventas activo
activo patrimonio
patrimonio

02/15/18 39
Ejercicio 03
Princípales Indicadores

E Manufacturas Típicas
J
E 2004 2003
R • Solvencia 2.35 2.11
C • Capital de trabajo (MM$) 230.00 200.00
I • Financiamiento CP (%) 25.76 28.62
C • Financiamiento LP (%) 22.12 23.21
I • Financiamiento PAT (%) 52.12 48.17
O • Margen neto (%) 6.24 5.59
• Rendimiento ACT (%) 7.23 6.44
03 • Rentabilidad PAT (%) 13.88 13.37

02/15/18 40
Utilidad y Flujo de Caja

Diferencias más significativas


El Resultado neto de la empresa incluye ingresos que no
han sido cobrados y gastos que no han sido pagados.

Se han producido entradas de efectivo que no han


afectado el estado de resultados.

Se han producido salidas de efectivo que


tampoco han afectado el estado de resultados.

La principal diferencia para propósitos de


análisis es la depreciación.

02/15/18 41
Flujo de Caja

 Reunir máximo de información posible de variables y parámetros que


componen el flujo de caja.

 Ser prudente y conservador en las estimaciones que se realicen, haciendo


uso de técnicas estadísticas y matemáticas.

 Los ingresos, costos y gastos deben ser INCREMENTALES, es decir,


relacionados directamente con el proyecto.

 Incluir ingresos, costos y gastos asociados al proyecto.

02/15/18 42
Flujo de Caja-Información básica

 INGRESOS:
 Perfil de producción
 Perfil de ventas (nacionales y de exportación)
 Precios y condiciones de ventas

 INVERSIONES:
 Cronograma de ejecución
 Cronograma de inversiones (nacionales e importadas)
 Vida útil
 Forma de depreciación
 Valor de rescate

02/15/18 43
Flujo de Caja – Información básica

 Costos y gastos:

 Recursos requeridos para operar y mantener la operación

 Apoyos necesarios

 Valoración de los costos y gastos adicionales del proyecto periodo a periodo


(nacionales e importados)

02/15/18 44
Flujo de Caja – Información básica

• Otros parámetros:

 Inflación
 Tasas de cambios
 Tasa de ISLR y condiciones de cálculo
 Regalías
 Tasa de descuento (costo de capital y de oportunidad)

02/15/18 45
Estructura general de un flujo de caja

+ Ingresos afectos a impuestos


- Egresos afectos a impuestos
- Gastos no desembolsables
_______________________________
= Utilidad antes de impuestos
- Impuestos
_______________________________
= Utilidad después de impuestos
+ Ajustes por gastos no desembolsables
- Egresos no afectos a impuestos
+ Ingresos no afectos a impuestos
_______________________________
= Flujo de caja del proyecto

02/15/18 46
Gastos no desembolsables

• Corresponden a gastos que el fisco permite considerar para reducir


la utilidad sobre la cual se deberá calcular los impuestos, como por
ejemplo la depreciación, asi como la amortización de los activos
nominales o intangibles.

• La amortización es similar a la depreciación, pero mientras el


primero se refiere a la pérdida de valor por el uso que se le da a los
activos fijos, el segundo se refiere a la pérdida de valor por el uso
de los activos intangibles.

• Hay que tener cuidado de no confundir esta amortización con la de


los préstamos.

02/15/18 47
Gastos no desembolsables

• Como estos gastos no son desembolsables , deben incluirse para calcular

el pago tributario en que deberá incurrirse, después de haber calculado el

impuesto se deberán volver a sumar.

02/15/18 48
Egresos no afectos a impuestos

• Entre los egresos no afectos a impuestos están las INVERSIONES, por


cuando la adquisición de un activo no disminuye la riqueza de la empresa,
ya que sólo está cambiando un activo(como caja por ejemplo) por otro.

• La pérdida de valor se produce con el uso de los activos y eso se refleja


con la depreciación.

02/15/18 49
Ingresos no afectos a impuestos

• En los ingresos (beneficios) no afectos a impuestos se incluirá la

recuperación del capital de trabajo y el valor de desecho del proyecto.

02/15/18 50
Flujo de caja tipico (Incremental)

Año “n”
 Ingresos por ventas 1.200

 Menos:
Costos y gastos 100 Estado de
ganancias y
Depreciación 150 pérdidas del
Regalía ( 30 %) 360 año “n”
Costos financiero 30
ISLR (50 %) 280
 Beneficio neto 280
+Depreciación 150
 Flujo de caja operativo 430

Inversiones del período 180


Amortización deuda 90
 Flujo de caja neto 160

02/15/18 51
Balance general

Inicial Final
Caja y Banco 300 460
Activos Fijos 2000 2180
Depreciación acumulada (500) (650)
• Total activos 1800 1990
====================
Pasivo 90 0
Capital 1500 1500
Beneficios y Reservas 210 490
----------------------------------
• Total Pasivo y Capital 1800 1990
====================

02/15/18 52
Flujo de Caja

• Ingresos:

o Se originan según el objetivo del proyecto y por el valor de rescate cuando


aplique
o Ventas de exportación
o Ventas al mercado interno
o Valor de rescate

o Ingresos de exportación:
 IT = V x Pexp donde:
IT = Ingreso total
V= Volumen
Pexp= Precio de exportación suministrado
por PDVSA.

02/15/18 53
Flujo de caja
Ingresos por ventas al mercado interno

• Productos regulados:

• PMI= (PVC – IC –GE – CT – IE) donde:



• PMI = Precio del mercado interno para efectos de evaluación.
• PVC= Precio de venta al consumidor (según gaceta)
• IC = Impuesto al consumo
• GE= Participación del expendedor
• CT= Costo de transporte
• IE= Impuesto de explotación

02/15/18 54
Flujo de Caja

• Ingresos: Valor de rescate

 Valor residual: Es igual al valor original menos depreciación acumulada

 Valor de mercado: Es la estimación del valor de mercado al término del


horizonte económico.

 Valor de chatarra: Valor estimado del activo al término de su vida útil.

 Valor del negocio en marcha: Valor estimado de los flujos de caja que pueden
producirse en la vida útil remanente del activo.

02/15/18 55
Flujo de Caja
Egresos

 Inversiones
 Capital de trabajo
 Costos de operación y mantenimiento
 Impuesto de explotación
 Depreciación / amortización
 ISLR

02/15/18 56
Flujo de Caja
Egresos-Inversiones

• Todo egreso necesario para la compra de los activos requeridos para la


ejecución del programa y/o construcción de un proyecto técnicamente
factible y económicamente rentable.

• Costos de adquisición, construcción e instalación de propiedades, plantas y


equipos nuevos o que incrementen significativamente la capacidad
productiva o la vida útil de los mismos.

– Terrenos e instalaciones
– Maquinarias y equipos
– Ingenieria y puesta en marcha
– Capital de trabajo
– Contingencias

02/15/18 57
Flujo de Caja
Egresos – Capital de trabajo

• Egresos necesarios para la puesta en marcha del proyecto:

– Inventario de materia prima


– Inventario de materiales
– Inventario de productos terminados
– Inventario de productos en proceso
– Cuentas por cobrar

02/15/18 58
Flujo de Caja
Egresos- Costo de operación y mantenimiento

• Egresos necesarios para mantener la normalidad de la operación del


programa y/o proyecto:

 Costo de labor
 Materiales generales
 Materiales de procesos
 Servicios industriales
 Costo de combustible
 Apoyo tecnológico
 Servicios contratados

02/15/18 59
Flujo de Caja
Egresos-Impuesto de explotación (Regalía)

• Porcentaje del valor mercantil del petróleo extraido de las áreas geográficas
asignadas
• Porcentaje del valor mercantil de los hidrocarburos líquidos producidos
derivados del gas natural tratado en las plantas de gasolina natural

Tipo de crudo Gravedad API Crudo referencia


Pesado y extrapesado < 22 Lagunillas 15º API
Mediano 22<= 26 <=29 Tia Juana 26º API
Liviano > 29 Tia Juana 31º API

ºAPI = 141,5/ Ge(60º F) – 131,5

02/15/18 60
Flujo de caja
Regalías

• Crudo pesado: VM ($/Bbl) = 0.945 * PLC + 0.268 * (G – 15)


• Crudo mediano: VM ($/Bbl) = 0.945 * PCT + 0.280 * (G – 26)
• Crudo liviano: VM ($/Bbl)= 0.945 * PCJ + 0.268 * ( G – 31)

• Donde:

• VM = Valor mercantil en el campo de producción


• PLC = Precio cotizado crudo Lagunillas
• PCT = Precio cotizado Tia Juana mediano
• PCJ = Precio cotizado Tia Juana liviano
• G = Gravedad del crudo ( ºAPI)

02/15/18 61
Flujo de Caja
Egresos - Depreciación

• Es el costo del uso, desgaste o consumo de los activos fijos tangibles, tales
como plantas, equipos, automóviles, instalaciones, etc.
• Económicamente corresponde al pago o recuperación del capital invertido
en plantas. Equipos, instalaciones, etc
• Solo se considera para el pago del ISLR

 Métodos de cálculo: Valor activo


 Linea Recta: D = -----------------------
Vida útil

Valor activo en libros


 Unidad de producción: D = --------------------------------- x Producción neta
Reserva remanente
D= Depreciación anual

02/15/18 62
Flujo de Caja
Egresos – Depreciación

Este elemento de costo se incluye sólo con el objeto de ser considerado


como una deducción a los fines del cálculo del ISLR, y por tanto, nunca
debe formar parte del Flujo de Caja como tal. La depreciación
conceptualmente corresponde al valor estimado de uso de los activos que
componen la propuesta y que se depreciarán por el mètodo de Unidad de
Producción o de Línea Recta.

02/15/18 63
Flujo de Caja
Egresos – Depreciación

El método de Unidad de Producción es usado para depreciar los activos


directamente relacionados con la producción, es decir, aquellos cuya
utilización se mide con base en las unidades producidas. Tal es el caso de
las inversiones para la producción de petróleo y de gas no asociado,
comprendidas desde el subsuelo del pozo hasta la brida de entrada al
tanque/planta de compresión.

02/15/18 64
Flujo de Caja
Egresos – Depreciación

El método de Línea Recta se aplica a todas las inversiones en activos fijos


cuya vida útil se asocia a un período determinado. Su cálculo resulta de
dividir el costo del equipo entre su vida útil. Para la estimación de este
elemento de costo se recomienda consultar el Manual de Prácticas de
Contabilidad sobre Políticas de Depreciación.

Para aquellos proyectos que requieran un tratamiento diferente o especial


en lo que a depreciación se refiere (por ejemplo depreciación acelerada o
de números dígitos) deberán justificar dicha consideración y presentar los
soportes correspondientes que avalen la decisión.

02/15/18 65
Flujo de caja
Egresos - ISLR

• ISLR = Renta gravable (RG) x Tasa impositiva

• RG= I – GD - D - R - OI - GAI + GND - ING


donde:
I= Ingresos (Incluye exportaciones, ventas locales y otros ingresos)
GD=Gastos desembolsables(Excluye depreciación y amortizacion)
R=Regalías de explotación
OI=Otros impuestos operacionales
D=Depreciación y/o amortización fiscal
GND=Gastos no deducibles
GAI=Gastos administrativos incrementales
ING=Ingresos no gravados por el ISLR

02/15/18 66
Flujo de caja
Egresos - ISLR

• OTROS GASTOS NO DEDUCIBLES DEL ISLR(GND)

Se refiere a aquellos gastos incluidos dentro del concepto Gastos


Desembolsables (GD) que de acuerdo con la Ley del ISLR vigente no
pueden ser deducidos a los fines del cálculo de la renta gravable fiscal.

02/15/18 67
Flujo de caja
Egresos - ISLR

• INGRESOS NO GRAVADOS POR EL ISLR(ING)

Se refiere a aquellos ingresos incluidos dentro del concepto ingreso (I) que de
acuerdo con la Ley de ISLR vigente no deban ser considerados como ingresos
para fines fiscales por lo que no deben incluirse dentro del cálculo de la renta
gravable fiscal.

02/15/18 68
Flujo de caja
Evaluación en términos reales

 El flujo de caja debe ser estructurado en términos reales.

 Incluye sólo variaciones reales en:


 Precio ( oferta / demanda)
 Costos
 Cálculos excluye aumentos por inflación.

 Consistencia con tasa de descuento en términos reales .

02/15/18 69
Flujo de caja
Términos reales y nominales

• Términos nominales o corrientes:

 Se expresa en valores del momento de ocurrencia

 En los flujos de caja se involucra inflación en todos sus componentes(moneda corriente)

 Términos reales o constantes:


 Se expresa en valores de un momento determinado
 Supone que la inflación de todas las variables es la misma y por lo tanto se anula (moneda constante)

02/15/18 70
02/15/18 71
Inflación y Devaluación

Conceptos

Inflación Devaluación
Bs Bs
Cesta de bienes
y servicios 1$

Tiempo Tiempo
02/15/18 72
Inflación Anual (IPC)

Venezuela: 1988 – 2008

02/15/18 73
Inflación Acumulada

1990 2008

02/15/18 74
Devaluación Acumulada

1990 2008

02/15/18 75
Devaluación Acumulada vs. Inflación Acumulada

1990 2008

02/15/18 76
Índice de Precios al Consumidor

Venezuela: años 1993 - 2008

02/15/18 77
Tasa de cambio (Bs./$)

Venezuela: años 1993 - 2008

02/15/18 78
Ejercicio 04
Inflación y Devaluación
E
Inflación y devaluación del:
J
E a.- año 2003
R
C b.- año 2004
I
C c.- 1er. Semestre de 1996
I d.- 3er. Trimestre de 1994
O
e.- acumulado año 2003 y 2004
04
02/15/18 79
02/15/18 80
Interés Simple e Interés Compuesto

Capital 1.000 Tiempo 3 años Interés 10% año

Interés simple Interés compuesto


Año Saldo Interés Saldo Interés
0 1.000 - 1.000
1 1.100 100 1.100 100
2 1.200 100 1.210 110
3 1.300 100 1.331 121
Total interés 300 Total interés 331

02/15/18 81
Valor Presente

Fn
Fn - 1
F2 F3
F1

1 2 3 n-1 n

F1 = P * (1+i ) F = P * (1+i) n
F2 = F1 * (1+i ) = P * (1+i )2
F3 = F2 * (1+i ) = P * (1+i )3
. F
. P =
(1+i ) n
F = Fn = Fn-1 * (1+i ) = P * (1+i )n

02/15/18 82
Valor Presente Serie Uniforme

i%
A A A A A

1 2 3 n-1 n
P

P= A * 1 + A * 1 + A * 1 + ...... + A * 1
(1+i ) (1+i )2 (1+i )3 (1+i )n

[ [
P = A*
(1+i )n - 1
[ A = P*
[
i * (1+i )n
i * (1+ i ) n
(1+ i ) n - 1

02/15/18 83
Valor anual equivalente

VPN
VAE=-------------------------------
t=n ∑
t=1 1/(1+i)
t

donde:
VAE= Valor anual equivalente
i = Tasa de descuento
t= Periodo
VPN = Valor presente neto

02/15/18 84
Valor Futuro

A i%

0 1 2 3 n-1 n

A A P
P * F
=
F
A i * (1 + i)n 1
= *
F (1 + i)n - 1 (1 + i)n

F * i A * [(1+i)n - 1]
A = F =
(1+i) - 1
n
i

02/15/18 85
Tasa de descuento
Costo de Capital

La tasa que representa el valor al cual un


inversionista está dispuesto a arriesgar su
capital se conoce como TASA DE DESCUENTO,
siendo uno de sus componentes el costo de
oportunidad.

02/15/18 86
Tasa de descuento

 Tasa de interés compuesto que se utiliza para descontar los flujos de


efectivo que se estructuran en el tiempo.
 Es previamente calculada, no es arbitraria
 Debe ser por lo menos igual al costo de capital
 Equivale a la rentabilidad mínima exigida para un proyecto
 Diferentes tasas de descuento según naturaleza y características de cada
proyecto.
 Interés real del capital (costo de oportunidad)
 Riesgo financiero/operativo
 Otros factores

Interés nominal – Inflación = Interés real


1 + Interés nominal
Interés real = ------------------------------ - 1
1 + inflación

02/15/18 87
Tasa de descuento

La tasa de descuento es diferente y particular


para cada inversionista y proyecto, dependiendo
de las caracteristicas de la empresa, las
expectativas de cada inversionista y el riesgo
asociado a cada inversión.

02/15/18 88
Tasa de descuento
Otros métodos

Existen dos (2) métodos comúnmente utilizados en la


determinación de la tasa de descuento:

Costo ponderado de capital (WACC)

 Modelo de equilibrio de Activos Financieros (CAPM)

02/15/18 89
Costo ponderado de capital
WACC
El costo ponderado de capital (WEIGHTED AVERAGE
COST OF CAPITAL) (WACC), se utiliza para
determinar la tasa de descuento partiendo del
principio de que el inversionista espera, como
mínimo, un retorno sobre el costo de su capital.

El costo del capital es el resultante de ponderar el


costo del dinero proveniente del financiamiento
propio y del externo.

02/15/18 90
Tipos de financiamiento
FINANCIAMIENTO PROPIO: Cuando se utilizan fondos
internos bajo la premisa de que el capital tiene un
costo de oportunidad, aun siendo del inversionista.

FINANCIAMIENTO EXTERNO O APALANCAMIENTO:


Cuando se utilizan una o más fuentes de
financiamiento externo para obtener los fondos
necesarios para la ejecución del proyecto, a un
interés o costo determinado.
02/15/18 91
Cálculo del costo ponderado
Fórmula

WACC = ID*(1 - %ISLR)*%D + R(empresa)* %C


Donde:
WACC : Costo ponderado de capital
ID: Tasa de interés de la deuda
%ISLR : Tasa de impuesto sobre la renta
%D: Porcentaje de deuda
R(empresa) : Rentabilidad de la empresa
%C: Porcentaje de capital propio

02/15/18 92
Concepto de Escudo Fiscal

• De la misma manera en que las ganancias de la empresa se ven pechadas


por el Fisco Nacional en forma del ISLR, tanto los gastos de operación y
mantenimiento como los costos de depreciación, son elementos que
disminuirán el monto a pagar por concepto de este impuesto, al ser
deducibles para su cálculo.
• En función de lo anterior tenemos que las cantidades correspondientes a la
depreciación de las inversiones y los costos crean una rebaja del pago de
ISLR conocida con el nombre de ESCUDO FISCAL.
• Esta rebaja actúa como un ahorro en el anàlisis de las opciones de menor
costo.

Escudo fiscal = ( D + C ) * ISLR donde: D= Depreciación


C= Costos totales
ISLR= Tasa impuesto sobre la renta

02/15/18 93
Ejemplo del Método WACC

Balance al 31/12/xxxx (MM$)


Activos totales 1.500
Deuda 900
Patrimonio 600

Intereses de la deuda 7.5 %


ISLR 34 %

Retorno esperado 10%

WACC= 0.075 * ( 1 – 0.34) * (900/1500) + 0.10 * (600/1500) = 6.97 %

02/15/18 94
Modelo de equilibrio de activos financieros
CAPM
EL MODELO DE EQUILIBRIO DE ACTIVOS
FINANCIEROS “CAPITAL ASSETS PRICING MODEL
(CAPM)”

Consiste en asignar una tasa de descuento similar al


rendimiento de las acciones de empresas cuyas
actividades tienen características similares a las del
proyecto que se evalúa.

02/15/18 95
Fórmula CAPM.

Resperado = Tlibre de riesgo + ß * (R500 – Tlibre de riesgo )


Donde:
Resperado : Rendimiento esperado

Tlibre de riesgo : Tasa de inversión libre de riesgo

ß: Coeficiente de riesgo del proyecto


R500 : Rentabilidad 500 mayores empresas del mercado

02/15/18 96
Ejemplo del método CAPM

Retorno del mercado 8%


Retorno libre de riesgo 5%
Coeficiente de riesgo 0.50

Re = 0,05 + 0,50 * ( 0,08 – 0,05 ) = 0,05 + 0.015 = 0,065 = 6,5 %

02/15/18 97
Costo de capital

o Costo de oportunidad / uso alternativo de los recursos propios

o Costo financiero promedio (recursos de terceros)

o La rentabilidad de un proyecto debe ser por lo menos igual a su costo de


capital: R>= Cc
o El costo de capital está compuesto por :
Costo de oportunidad
Riesgo:
Operativo
Financiero
Pais

02/15/18 98
Costo de capital

• Riesgo operativo: Naturaleza del proyecto


• Riesgo financiero: Demanda / precio
Tasas de interés
Valor de acciones / bonos / papeles
• Riesgo pais : Político
Jurídico
Otros

 Costo de capital propio = costo de oportunidad


 Tasa de descuento incluye el costo de capital

02/15/18 99
Tasa descuento
Pdvsa
PDVSA utiliza una tasa de descuento promedio
que, además de considerar el costo de capital,
cubre el riesgo promedio que puedan generar
proyectos de diferente índole, asi como una
cuota de participación para los proyectos que
no generan ingresos (ambiental, de seguridad,
de calidad de vida, tipo político).

02/15/18 100
Componentes tasa descuento
PDVSA
Componentes Porcentaje
Costo de Capital 4%
Riesgo Promedio 3%
Contribución a propuestas no
generadoras de ingreso 3%
Total 10%

El uso de una tasa única para la empresa


tiene la desventaja de no permitir tratar
proyectos de manera particular.

02/15/18 101
Ejercicio 05
Valor Presente
E a) Si Ud. tiene prometido 1.000.000 de dólares,
J los cuales serán recibidos dentro de 3 años y la
tasa de interés del mercado es 5.8% anual.
E ¿cuál es el valor presente de ese dinero?.
R
C b) Si Ud. tiene prometido
I 500.000 Bolívares, los
cuales serán recibidos
C dentro de 6 meses y la
I tasa de interés del
O mercado es 21% anual
¿cuál es el valor
05 presente de ese
dinero?.
02/15/18 102
Ejercicio 06
Valor Futuro
E a) Ud. desea depositar 1.000.000 de dólares al
J 4,8 % de interés anual y recibirá capital mas
E intereses dentro de 4 años. ¿cuánto podrá
R retirar al finalizar los 4 años?.
C
b) Ud. desea depositar 500.000
I
Bolívares al 19% de interés
C anual y recibirá capital mas
I intereses dentro de 11 meses.
O ¿cuánto podrá retirar al
finalizar ese período?.
06
02/15/18 103
Ejercicio 07
Amortización de Préstamo
E Se adquiere una pequeña flota de vehículos
J mediante un crédito por 500 millones de bolívares,
E al 21 % de interés fijo anual por 36 meses.
R
La amortización incluye el pago de interés y capital,
C
en cuotas mensuales, iguales y consecutivas.
I
C
SE PIDE:
I
O ¿Calcule la cuota
mensual ?
07
02/15/18 104
Ejercicio 08
Solicitud de Préstamo (Capacidad Pago)
E Deseamos conocer el monto
J máximo que podemos pedir
E prestado si disponemos de
R 500.000 bolívares mensuales
C para cancelar cuotas.
I
C El crédito que pensamos
I solicitar es por 48 meses y
O actualmente tiene una tasa de
interés del 22 %.
08
02/15/18 105
Ejercicio 09
Valor del vehiculo
E Ud desea adquirir un vehículo y tiene actualmente
J 10.000.000 de Bs. para la cuota inicial, sabe que
E puede pagar 600.000 Bs. por mes y en el próximo
diciembre puede dar cuota extra de 6.000.000 Bs.
R
adicionales a la cuota, la tasa de interés del mercado
C
es de 23 % anual y el tiempo del préstamo serán 48
I meses.
C
I ¿cuál será el valor máximo del
O carro que puede adquirir?

09
02/15/18 106
Ejercicio 10
Ahorro
E Ud. está organizando su plan de retiro y tiene la
J oferta de una empresa especializada la cual le
E propone invertir 2.000 $ todos los años durante 15
años y luego dejar esa cantidad durante 15 años
R adicionales. La empresa le garantiza el 8% anual.
C
I • ¿cuánto puede retirar al final de los
C 30 años?.
I
O • ¿cuál sería el monto a retirar si el
rendimiento ofrecido fuese 10%?
10
02/15/18 107
Ejercicio 11
Negociación
E Un inversionista desea vender las acciones de una

J empresa a un industrial. El espera recibir pagos anuales

E de 10.000.000 Bs. al final de cada año durante 10 años,


un pago extra de 10.000.000 Bs. al finalizar el 2º año y
R
uno de 20.000.000 Bs. al fin del año 6º, para poder
C pagar compromisos contraídos cuando él compró esas
I acciones. El industrial considera que esa oferta es justa
C y desea colocar una sola cantidad hoy al 15% para
I garantizar esos pagos.
O
¿Cuánto dinero
11 debe colocar hoy?

02/15/18 108
Tasa de Retorno

La tasa de retorno es la tasa de


interés que hace que el valor actual
Definición:
Definición:
neto de un proyecto de inversión sea
igual a cero.

VPd = VPi ó VPi - VPd = 0 i% = ?

VPd es el valor presente de los desembolsos.

VPi es el valor presente de los ingresos.

02/15/18 109
Ejercicio 12
Tasa de Retorno
E Si se invierten Bs. 10.000.000 hoy y se tienen
J prometidos ingresos de Bs. 5.000.000 dentro de 3
E años y de Bs. 15.000.000 dentro de 5 años.
R ¿Cuál será la tasa de retorno de esa inversión?
C 15.000.000
I 0
5.000.000

C 1 2 3 4 5

I 10.000.000
i % = ?
O
10.000.000 = 5.000.000 * (P/F, i %, 3) + 15.000.000 * (P/F, i % , 5)

12 Por ensayo y error se obtiene i * = 16.95 %

02/15/18 110
02/15/18 111
Ejercicio 13
Alternativas
E La tabla siguiente presenta los datos para dos

J máquinas de igual tiempo de servicio que

E podrán ser adquiridas para un determinado

R proyecto, asuma los valores en $ y una tasa de

C interés del 10% anual.

I Máquina A Máquina B

C Costo inicial, p 2.500 3.500


I Costo anual de operación 900 700
O
Valor de salvamento 200 350

13 Vida útil (años) 5 5

02/15/18 112
Vidas útiles diferentes
14 Ejercicio - 14

E Un supervisor de una planta está tratando de decidir en la


compra de las máquinas que se detallan a continuación
J (i= 15%).
E
R Máquina A Máquina B

C Costo inicial, p 11.000 18.000

I Costo anual de operación 3.500 3.100

C Valor de salvamento 1.000 2.000

I Vida útil (años) 6 9

O
02/15/18 113
Ejercicio 14 – Solución (1/2)

Máquina A

1.000 1.000 1.000


6 12 18

3.500
11.000 11.000 11.000

VPa = -11.000 - 11.000 (P/F,15 %,6) -11.000 (P/F,15 %,12) +1.000 (P/F,15 %, 6)
+ 1.000 (P/F,15%, 12) +1.000 (P/F, 15 %,18) -3.500 (P/A, 15 %, 18)
VPa = - 38.559 $

02/15/18 114
Ejercicio 14 – solución (2/2)

Máquina B :

2.000 2.000
9 18

3.100

18.000 18.000

VPb = -18.000 -18.000 (P/F, 15 %,9) +2.000 (P/F, 15%, 9) +2.000*(P/F,15%,18)


- 3.100 (P/A, 15 % , 18)

VPb = - 41.384 $

SELECCIONAR A VPa > VPb


02/15/18 115
Caso IV - Decisión de inversión

¿Conviene sustituir la máquina en uso?


Maquina Maquina
INFORMACION en uso nueva
•Ingresos por Ventas 40.000 46.000
•Costos mano obra directa 7.000 4.000
•Perdidas no calidad 4.000 2.000
INFORMACION ADICIONAL:
Costo hace 5 años máquina usada: 20.000; vida útil: 10
años; método de depreciación: línea recta. Valor de venta
= valor según libros.
Costo máquina nueva: 30.000; vida útil: 5 años.
Tasa ISLR: 34 %.
Costo de capital: 30 %.
02/15/18 116
Caso IV - Solución (1/2)

Maquina Maquina
Concepto Incremento
en uso nueva
(+) Ingresos por Ventas 40.000 46.000 6.000
(-) Costo de mano de obra directa 7.000 4.000 -3.000
(-) Costos de no calidad 4.000 2.000 -2.000
(-) Depreciación 2.000 6.000 4.000
(=) Utilidad antes ISLR 27.000 34.000 7.000
(-) ISLR (34% ) 9.180 11.560 2.380
(=) Utilidad neta 17.820 22.440 4.620
(+) Depreciación 2.000 6.000 4.000
(=) Flujo de caja (FC) 19.820 28.440 8.620

02/15/18 117
Caso IV - Solución (2/2)

8,620 8,620 8,620 8,620 8,620

años
- 20.000

COSTO DE CAPITAL: 30 %

TIR: 32,58 VPN: 995

02/15/18 118
Flujo de caja
PDVSA

02/15/18 119
Propuestas a evaluar

Propuestas que generan ingresos


Venta de hidrocarburos
Propuestas de menor costo
Alquiler vs. Compra (equipos, edificios)
Esfuerzo propio vs. Contratación
(mantenimiento, construcción, etc.)
Reemplazo vs. Reparación

02/15/18 120
Datos técnicos y económicos

 Datos técnicos  Datos económicos


 Volúmenes de producción  Costo del pozo
 Campaña de perforación Y  Costo de producción
reparación
 Precios de crudos
 Ubicación - profundidad -
 Impuestos ( regalía, islr)
Características de formación
 Inversión activos
 A.P.I.
 Pagos a dueños de
 Usos del gas
terrenos
 Necesidades de infraestructura
 Adecuación de las instalaciones

02/15/18 121
Elementos del flujo de caja

Ingresos
Ventas a exportación y mercado interno
Precio por volumen

Valor de rescate
Salvamento

02/15/18 122
Elementos del flujo de caja
Egresos
Inversiones
Obra física, equipos y maquinaria
Costos de operación y mantenimiento
Labor, materiales, servicios
Costos fijos y variables
Impuestos
Regalía (30% ingresos)
ISLR (50% renta gravable)

02/15/18 123
Indicadores Financieros

Estáticos
No consideran el valor del dinero en el tiempo.

Sólo se usan como evaluación preliminar.

EJEMPLO:

400.000

0 1 2 3 4 5 100.000

1.000.000

02/15/18 124
Indicadores Financieros

EJEMPLO: Estáticos
400.000

0 1 2 3 4 5 100.000

a.- Flujo de caja neto (FCN) 1.000.000

FCN =ingresos - egresos


si FCN es + se debe profundizar en el análisis,
para el ejemplo FCN = 500.000

b.- Período de recuperación de la inversión (TP)


Calcula los años en que el proyecto recupera la
inversión inicial
para el ejemplo TP = 4.0
02/15/18 125
Indicadores Financieros

Dinámicos

Valor presente neto (VPN)

Tasa interna de retorno (TIR)

TIR modificada (TIRM)

Eficiencia de la inversión (EI)

Período de Recuperación
Dinámico(Dynamic Pay-Out)
02/15/18 (DPO) 126
EBITDA

• Para los efectos del análisis de la cartera de inversiones de PDVSA es


necesario determinar la Utilidad antes de Intereses, Impuestos,
Depreciación y Amortización, (mejor conocido por sus siglas en Inglés:
EBITDA = Earnings Before Interest, Tax, Depreciation and Amortization),
como un elemento a ser comparado entre los diferentes proyectos y/o
programas.

• EBITDA= I – GD – R – OI – GAI
donde:
I = Ingreso (incluye Exportaciones, Ventas locales y otros ingresos)
GD= Gastos desembolsables (Excluye depreciación y amortización)
R= Regalìas de Explotación
OI= Otros impuestos operacionales
GAI= Gastos administrativos incrementales

02/15/18 127
Ejercicio 15
Indicadores Financieros
E
J
E
R
C 400 800 800 800 800

I 0 1 2
180
3 4 5

C 500 500 FCN = 520


I 1900 TP = 2 AÑOS
O VPN = 385.94
TIR = 44.75 %
15 TIRM=?
02/15/18 128
Ejercicio 16
Indicadores Financieros
E
J
E
600

R
C
I 0 1 2 3 4 5 6 7

C
I 1000
500 200

O CALCULAR :
FCN TP
VPN
16 TIR
TIRM E.I.
02/15/18 129
Análisis financieros complementarios

• Para conocer, determinar o medir el efecto de riesgo en la rentabilidad de

un proyecto, en la práctica, se utilizan dos tipos de modelos, que

proporcionan al inversionista, información más amplia y facilita de esa

manera la decisión final.

• Estos modelos se clasifican en : Determinísticos (no probabilísticos) y

Probabilísticos.

02/15/18 130
Análisis financieros complementarios

• Entre los modelos Determinísticos (no probabilísticos) el más conocido y de

mayor aplicación es el Análisis de Sensibilidad.

• Entre los modelos Probabilísticos se encuentran la Teoría de Probabilidades

y Simulación de Montecarlo.

02/15/18 131
Análisis de sensibilidad

• Variación del VPN o cualquier otro indicador al cambiar solo uno de los

parámetros del proyecto: inversiones, ventas, costos, valor fiscal de

exportaciones, producción, precios, etc

02/15/18 132
Análisis de sensibilidad

• LIMITACIONES:

 Considera variaciones constantes a lo largo del horizonte económico

 Resulta complejo determinar variaciones de varias variables a la vez

02/15/18 133
Análisis de sensibilidad

• METODOLOGIA DEL DIAGRAMA ARAÑA

 Gráfico de desviaciones de variables seleccionadas con relación al VPN


de la evaluación original
 Se establecen valores limites, máximo y mínimo, para las variables
seleccionadas
 Los valores deben corresponder al resultado de análisis estadísticos ú
otro tipo de estudio
 Se determinan los nuevos valores multiplicando los factores límites por
el valor original de cada variable

02/15/18 134
Diagrama Araña

02/15/18 135
Análisis de sensibilidad

• METODOLOGIA DEL DIAGRAMA ARAÑA

– Factores límites para la industria según lineamientos financieros:

– Límites % Desviación
– Inversión 0.90 1.60 -10% +60%
– Volumen de producción 0.65 1.15 -35% +15%
– Precios 0.75 1.20 -25% +20%
– Costos y gastos 0.90 1.80 -10% +80%
– Tiempo 0.90 1.85 -10% +85%

– En el caso de la variable tiempo se refiere al retraso en el tiempo de


ejecución y puesta en marcha con su respectiva aplicación en el
ingreso

02/15/18 136
Diagrama Tornado

02/15/18 137
Caso V – Inversión en yacimiento
En base a la información que se suministra a continuación, evalúe la
conveniencia de ejecutar la inversión propuesta para recuperar
producción en un yacimiento, considerando un horizonte de 10 años:
Monto de inversión: $ 15.000.000.
Barriles asociados: 1.400 Bls/día para el primer año. Se estima
que cada año el potencial de producción disminuirá un 10%
con respecto al año anterior.
El precio promedio para el primer año se estima en $ 25. Se
piensa que el precio disminuirá un 3% cada año. Se pagará un
30% de regalía sobre el precio del barril.
Los costos variables ascienden a 1,4 $/Bls (sin regalía ni
agotamiento). Los costos fijos ascienden a 1.050.000 $/año.
La tasa de ISLR es del 50% y el CDC del 12%.
02/15/18 138
Análisis de sensibilidad

Para el caso V estudiar los cambios en el VPN si los


valores reales de algunas variables difieren de las
estimaciones en los siguientes rangos de %:

Precio: -25% 20%


Inversión -10% 60%
Gastos -10% 80%
Producción -35% 15%

02/15/18 139
Opciones de menor costo

Las opciones de menor costo constituyen una herramienta útil de


evaluación para comparar alternativas relacionadas con proyectos no
generadores de ingresos, tales como:

 Selección entre dos nuevas opciones: se trata de comparar una opción con otra,
con el objetivo de determinar cuál es la más conveniente desde un punto de
vista económico.

 Situación actual vs. Propuesta (Reemplazo): existe una situación actual y una
nueva situación propuesta, y el objetivo del análisis es determinar si la
propuesta es verdaderamente más conveniente que la actual.

02/15/18 140
Opciones de menor costo

En general las evaluaciones de Opciones de Menor Costo funcionan para


los siguientes casos:

 Ahorros o reducción de costos

 Alquiler versus compra

 Esfuerzo propio versus contratación

 Reemplazo versus reparación

 Selección de Tecnologias

02/15/18 141
Opciones de menor costo

La metodología usada para la evaluación económica de este tipo de


propuesta es la misma que la usada para los proyectos generadores de
ingresos, la del flujo de caja descontado.

La diferencia fundamental en su aplicación radica que en este tipo de


propuesta la evaluación económica se realiza en base al análisis del flujo
de caja diferencial, mediante el cual se comparan los costos de una
alternativa con respecto a la segunda, es decir al flujo de caja de la primera
alternativa se le resta el flujo de la segunda.

02/15/18 142
Opciones de menor costo

Los indicadores económicos que se calculan en las opciones de menor


costo son el Valor Presente Neto (VPN) y el Costo Financiero Implicito
(CFI).

Cuando se trata de una propuesta de OMC, se usa el CFI en lugar de la


TIR, por tratarse de un costo y no de un retorno de capital, pero la fórmula
de cálculo es la misma.

Asimismo el VPN diferencial presenta el valor de una opción sobre la otra,


el cual puede ser calculado sobre el flujo de caja diferencial de ambas
propuestas, o como la diferencia de los VPN de ambas propuestas.

Cuando exista duda sobre la interpretación de resultados, es recomendable


calcular el VPN de cada opción, los cuales son negativos, y elegir la opción
que presente el VPN de menor valor absoluto, ya que representa la menor
erogación.

02/15/18 143
Opciones de menor costo

En la evaluación de opciones con diferente horizonte económico se utiliza el


método del Costo Anual Equivalente (CAE), también conocido como Valor
Anual Equivalente o Método de la Anualidad.

Mediante este método se calcula el Costo Anual Equivalente para cada una
de las opciones y se comparan entre si.

02/15/18 144
Arrendamiento financiero (Leasing)

• Constituye una de las alternativas para el financiamiento de los


proyectos de capital.

• Esta modalidad ofrece la oportunidad de financiar la adquisición de


los bienes de capital que conforman los proyectos, utilizando como
puente el mercado financiero nacional e internacional y, en
condiciones favorables.

• Brinda la oportunidad de llevar a cabo un proyecto que de otra


forma pudiera no ser desarrollado.

• Puede aumentar la rentabilidad de los proyectos a través del


apalancamiento.

02/15/18 145
Arrendamiento financiero (Leasing)

• Podemos definirlo como una operación mediante la cual, una entidad


financiera o arrendador, adquiere un bien o equipo a un fabricante y por un
periodo determinado, de acuerdo a las condiciones especificadas por el
arrendatario, quien lo recibe para su uso, a cambio de una contraprestación
dineraria que incluye amortización del precio, intereses, comisiones, y otros
recargos que se estipulen en el contrato.

• Cumplido el período en cuestión, la propiedad es transferida del arrendador


al arrendatario.

• El arrendamiento financiero basa su enfoque en el planteamiento filosófico


de que la riqueza es generada por el usufructo o uso que se haga de los
bienes, más que por la propiedad de los mismos.

02/15/18 146
Arrendamiento financiero (Leasing)

• Para que un arrendamiento califique como financiero, deben cumplirse con


algunos de los requisitos contables siguiente:

 Transfiere la propiedad del bien arrendado al final del período de arrendamiento.

 Contiene una opción de compra a un precio mínimo (muy inferior al de mercado)


que prácticamente asegura el ejercicio de esta opción.

 El período de arrendamiento es igual o superior al 75% de la vida útil estimada


del bien arrendado.

 Al inicio del período el valor presente neto de los pagos mínimos de


arrendamiento, es igual o superior al 90% del valor razonable del bien a la fecha
del contrato.

02/15/18 147
• Tipos de arrendamiento
 En función del compromiso/alcance establecido en el contrato de
arrendamiento se puede clasificar en:
 Arrendamiento operativo: Se caracteriza por ser de corto plazo y ser
cancelable, sin mayores compromisos para el arrendatario. La totalidad
de los pagos por arrendamiento son usualmente inferiores al costo de
adquisición del activo nuevo y suele tener un amplio mercado de
usuarios que le garantizan al arrendador la continuidad del negocio. En
estos casos el arrendador carga con el riesgo de obsolescencia del
equipo.
 Arrendamiento financiero: Se caracteriza en que la totalidad de los
pagos igualan o superan el costo del activo. Incluye claúsulas que
comprometen al arrendatario en caso de cancelar el contrato antes de
que concluya el plazo estipulado

02/15/18 148
Arrendamiento financiero (Leasing)

• Gran parte de los arrendamientos financieros involucran activos


nuevos y consideran el traspaso del bien al arrendatario al cierre
del contrato.
• En el arrendamiento financiero el arrendatario adquiere el riesgo de
obsolescencia del equipo.
• El arrendamiento financiero es un compromiso ineludible de pago,
similar a un endeudamiento por préstamo garantizado, donde la
empresa está claramente endeudada y, en consecuencia, la
operación debe registrarse como deuda en la contabilidad de la
empresa.
• El arrendamiento financiero se clasifica en directo ó indirecto,
dependiendo de que el equipo se adquiera directamente del
fabricante o esté involucrada una entidad financiera que adquiere el
equipo del fabricante para actuar como arrendador

02/15/18 149
• Razones para arrendar:

 El arrendamiento como fuente de financiamiento: Se amortiza la adquisición


de un equipo durante un tiempo determinado que de otra manera tendria que
comprarse desembolsando la suma completa equivalente a su costo.

 Tiempo de uso: Pagamos solo una fracción del valor del activo y nos evitamos
las gestiones de compra y de la posterior venta con el riesgo de no recuperar lo
invertido.

 Transferencia del riesgo:En el caso de los equipos con alta tasa de


obsolescencia (computadoras, equipos electrónico) el riesgo le queda al
arrendador, aún cuando este traducirá esto en un incremento de la cuota de
arrendamiento.

 Deducciones fiscales: La autoridad fiscal permite al arrendatario deducir la


totalidad del canon de arrendamiento como un gasto, lo que en general
representa una ventaja fiscal importante, teniendo un efecto similar a una
depreciación acelerada.

02/15/18 150
Arrendamiento financiero (Leasing)

• Consideraciones de importancia para la evaluación económica de proyectos bajo


contrato de arrendamiento financiero:

o El estudio de selección de arrendamiento financiero suele plantear la comparación entre las


alternativas de tomar un préstamo y/o comprar el activo.

o La diferencia entre la vida útil del activo y la duración del arrendamiento juega un papel
importante en la escogencia del arrendamiento financiero como instrumento.

o El valor de rescate a pagar por el equipo al final del período de arrendamiento es también
determinante.

o La evaluación basada en los flujos de caja antes de impuesto no reflejará las ventajas fiscales
que catalizan el arrendamiento financiero, por lo tanto, es necesario evaluar los flujos después
de impuesto.

o Debe tenerse en consideración que las cuotas de arrendamiento, por lo general incluyen la
inflación y en consecuencia condicionan que la evaluación se realice en términos nominales.

o Al recibir una propuesta de arrendamiento financiero, es necesario establecer primero la tasa de


interés implícita en el contrato, se debe negociar en base a una tasa razonable en relación al
mercado y a los riesgos particulares del negocio.Paralelamente se analiza el impacto de dicho
contrato en el flujo de caja de la empresaq.

02/15/18 151
SEE+
Sistema de evaluación de
proyectos de inversión

02/15/18 152
Módulo de crudos

• Los tipos de evaluación a realizar son los siguientes:

 Proyectos o programas

 Pozo individual

 Plan de explotación

 Cesta de pozos

02/15/18 153
Módulo de crudos

• El negocio de producción de crudo está dado básicamente por inversiones


en pozos, costos de operación y mantenimiento, otras inversiones e
ingresos por producción de crudo y gas asociado. En este negocio existen
diversas opciones de evaluación económica, pero las principales a realizar
en el SEEplus son

 Evaluación de un pozo (pozo individual)


 Evaluación de una cesta de pozos ( un conjunto de pozos )
 Evaluación de un conjunto de pozos ubicados en un campo y que pueden tener
diferentes potenciales iniciales en diversos años del horizonte económico,
llamado plan de explotación.
 Evaluación de un programa o proyecto bien sea nuevo o en progreso, como
ejemplo, se podrá realizar la evaluación económica de un proyecto integrado, es
decir, desde el campo de producción hasta los productos terminados.

02/15/18 154
Módulo de crudos

Inversiones

• Las inversiones en el negocio de producción de crudo vienen dadas por los


siguientes subelementos:

 Inversión en los Pozos


 Inversiones asociadas a Pozos
 Inversiones de los Pozos inyectores
 Inversiones de conversión a inyectores
 Otras inversiones por unidades de producción
 Inversiones no generadores
 Otras inversiones por línea recta

02/15/18 155
Módulo de crudos

Costos

• Los costos asociados al negocio de producción vienen dados por los


siguientes elementos:

 Costos de operación

 Costos Ra/Rc

 Costo del gas combustible

 Costo del gas de inyección

 Otros costos

02/15/18 156
Módulo de crudos

Ingresos

• Los ingresos en este tipo de negocio viene dado por los siguientes
elementos:

 Ingresos por venta de crudo

 Ingresos por venta de gas

02/15/18 157
Módulo de crudos

Producción

• Algunos de los conceptos asociados al cálculo de la producción y los


ingresos son:

 Disponibilidad (Relación PD/PT)


 Relación Gas Petróleo (RGP)
 API de formación
 POT Inicio/año
 POT Fin/Año y POT Fin/Año Ra/Rc
 Tiempo
 POT Fin/Año REM
 POT Fin/Año TOTAL
 PD Promedio/Año

02/15/18 158
Módulo de crudos

Depreciación

 Depreciación por línea recta

 Depreciación por unidades producidas

02/15/18 159
Módulo de crudos

Regalías

• Se define como el tributo que se paga al Estado por el derecho de


explotación de los yacimientos de crudo, gas, bitúmenes y otros
(como carbón) a manera de compensación por el agotamiento de
los depósitos de dichos hidrocarburos:

 Regalías del crudo

 Regalías del gas

02/15/18 160
Caso VI

La unidad de explotación desea evaluar financieramente


la perforación de un pozo frío con los datos siguientes:

Inversión 1000 MM Bs.


Potencial de producción 500 Bls/día
Calidad de crudo mediano 25ª API
Relación gas petroléo 1500 PC / Bl
Declinación interanual 20 %
Días de taladro necesario 20

02/15/18 161
Caso VII

Una unidad de explotación desea evaluar


financieramente la posibilidad de sustituir el alquiler de
un equipo para comprimir gas, el cual tiene un costo
anual de 800 MM Bs., por la construcción de una planta
propia con la siguiente información financiera

Inversión 600 MM Bs.


Costo de operación anual 50 MM Bs.
Costo de mantenimiento anual 25 MM Bs.
Depreciación 10 % anual

02/15/18 162
Simulación Montecarlo

Se establecen los valores y la distribución para cada


parámetro o variable independiente.
Se definen las ecuaciones de la distribución acumulada
de probabilidades F(x) para cada variable independiente.
Se generan números aleatorios entre cero y uno,
diferentes para cada variable independiente.
Se asigna un número aleatorio a F(x) sobre la cual se
calculan los valores de las variables independientes.
Se registra el resultado en el intervalo de clase
correspondiente.
Se repiten los pasos tres al cinco una gran cantidad de
veces
02/15/18 163
Jerarquización de Proyectos.

 Recursos financieros son limitados


Propuestas y oportunidades de inversión son
innumerables

Existe dura competencia por la captación de capital

02/15/18 164
Selección de alternativas

El inversor está obligado a establecer una


metodología que permita, bajo un criterio de
limitación de capital, seleccionar las
alternativas de inversión más rentables,
considerando, por supuesto, las estrategias y
el sentido de dirección del negocio.

02/15/18 165
Jerarquización de proyectos
Concepto

Al proceso de clasificación y selección de proyectos se le


conoce como JERARQUIZACION DE PROYECTOS.

Los proyectos considerados mutuamente excluyentes


deben ser comparados entre si, previamente al proceso
de jerarquización.

02/15/18 166
Caso VIII
Cartera de proyectos sometida (MM Bs) Tasa real de descuento: 10,00%

Año/Proy. A B C D E F
0 -35,0 -45,0 -60,0 -15,0 -15,0 -20,0
1 15,0 32,0 5,0 7.5 20,0 9,0
2 15,0 32,0 7,5 7.5 10,0 9,0
3 15,0 32,0 14,0 7.5 5,0 9,0
4 15,0 32,0 17,0 7.5 5,1 9,0
5 15,0 32,0 30,0 7.5 4,7 9,0
6 15,0 32,0 50,0 7.5 9,0
7 15,0 60,0 7.5 9,0
8 15,0 70,0 7.5 9,0
9 15,0 70,0 7.5 9,0
10 15,0 7.5 14,0

VPN (10%) 57 94 113 31 22 37


TIR 41,53% 67,94% 31,45% 49,08% 86,50% 44,12%
EI 2,63 3,10 2,88 3,07 2,44 2,86

02/15/18 167
Caso VIII (continuación)
Jerarquización por tipo de indicador

Jerarquización VPN Jerarquización TIR Jerarquización E.I.


VPN Inversión TIR Inversión Inversión
Proy. Proy. Proy. E.I.
MMBs MMBs (%) MMBs MMBs
C 113 60 E 86,50 15 B 3,10 45
B 94 45 B 67,94 45 D 3,07 15
A 57 35 D 49,08 15 C 2,88 60
F 37 20 F 44,12 20 F 2,86 20
D 31 15 A 41,53 35 A 2,63 35
E 22 15 C 31,45 60 E 2,44 15

INVERSION TOTAL = 190 MM Bs. Criterios Proyectos


CAPITAL DISPONIBLE = 60 MM Bs. VPN C
TIR E,B
E.I. B,D

02/15/18 168
Caso VIII (continuación)

Inversión VPN
Proyecto
MMBs. (MMBs.)
ABDE 110 204
CDEF 110 203
ABF 100 188
ACD 110 201
ACE 110 192
BC 105 207

LIMITACION DE CAPITAL = Bs. 110 MM

02/15/18 169
Optimización
Planteamiento
Ecuación principal de maximización:

f(max) = VPNA  XA  VPNB  XB  VPNC  XC  VPND  XD  VPNE  XE  VPNF  XF

donde:

f(max) : función de maximización


VPNI : Valor presente neto de cada proyecto
XI : Valor “0” para proyecto “rechazado” ó “1” para proyecto “aceptado”.

Inecuaciones de restricción:

LC IA  XA  IB  XB  IC  XC  ID  XD  IE  XE  IF  XF
LFCn  FCnA  XA  FCnB  XB  FCnC  XC  FCnD  XD  FCnE  XE  FCnF  XF

donde:
LC : Limitación de capital
Ii : Inversión por proyecto
LFCN : Limitación de flujo de caja anual
FCn : Flujo de caja anual
02/15/18 170
Microsoft Excel Solver

LIMITACION DE CAPITAL = 100 MMBs


FLUJO DE EFECTIVO DURANTE LOS PRIMEROS TRES AÑOS >= 40 MMBs.
VPN (10%) 57 94 113 31 22 37
TIR 41,53% 67,94% 31,45% 49,08% 86,50% 44,12%
EI 2,63 3,10 2,88 3,07 2,44 2,86

Xi 1 1 1 1 1 1 Total
VPN 57 94 113 31 22 37 354,00
Inversión -35,0 -45,0 -60,0 -15,0 -15,0 -20,0 -190,00
Flujo Caja año 1 15,0 32,0 5,0 7,5 20,0 9,0 88,50
Flujo Caja año 2 15,0 32,0 7,5 7,5 10,0 9,0 81,00
Flujo Caja año 3 15,0 32,0 14,0 7,5 5,0 9,0 82,50

02/15/18 171
Microsoft Excel Solver (continuación)

SOLVER
Xi 1 1 0 0 0 1 Total
VPN 57 94 0 0 0 37 188,00
Inversión -35,0 -45,0 0 0 0 -20,0 -100,00
Flujo Caja año 1 15,0 32,0 0 0 0 9,0 56,00
Flujo Caja año 2 15,0 32,0 0 0 0 9,0 56,00
Flujo Caja año 3 15,0 32,0 0 0 0 9,0 56,00

02/15/18 172
ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO PARA REDUCCIÓN DE RIESGOS

Objetivo General
Desarrollar las actividades inherentes al
proceso de Análisis Costo-Beneficio-
Riesgo, aplicando las metodologías
financieras conocidas, a fin de apoyar la
justificación efectiva de las medidas
preventivas y correctivas generadas por
estudios de riesgos.

02/15/18 173
PROCESO DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS

Cuantificación del Riesgo


Riesgo es…

“ Estimación de Pérdidas ”.
El producto de la frecuencia esperada
de ocurrencia de un evento o falla ( F )
por las consecuencias ( C ) que tal
evento o falla implican.

Riesgoi = Fi x Ci

02/15/18 174
Análisis costo-beneficio-riesgo

SITUACION PRESENTE:
Situación optimista Situación pesimista
Frecuencia de ocurrencia 0.1 veces/año 0.2 veces/año
Consecuencias 1.0 MM$ 2.0 MM$
Riesgo Presente 0.1 MM$/año 0.4 MM$/año

SITUACION FUTURA:
Frecuencia de ocurrencia 0.01 veces/año 0.02 veces año
Consecuencias 1.0 MM$ 2.0 MM$
Riesgo futuro 0.01 MM$/año 0.04 MM$/año

Como se puede observar hay una disminución del riesgo. La


disminución del riesgo se considera un beneficio obtenido

02/15/18 175
Análisis costo-beneficio-riesgo

Para poder obtener el beneficio señalado en la diapositiva anterior, se ha


hecho necesario incurrir en un costo, inversión.
Se ha planteado un caso en que la inversión realizada tiene efecto en la
disminución de la frecuencia.
En otros casos el efecto de la inversión está en la disminución de las
consecuencias.
Asimismo se presentan situaciones donde el efecto de la inversión se aplica
tanto a la reducción de la frecuencia como de las consecuencias.

Se aplican cualquiera de los indicadores económicos estudiados con


anterioridad.

PDVSA ha desarrollado un programa llamado SICOBER que hace el


análisis costo-beneficio-riesgo para los casos de seguridad, confiabilidad
operacional, ambiente.

02/15/18 176
Informe Técnico-Económico Post-Mortem

• Tipos de informe:
 Informe Técnico-Económico de completación física que debe ser elaborado
dentro de un lapso no mayor de seis meses después de concluida la
construcción del activo previsto en la propuesta.

 Informe Técnico-Económico de operación normal que debe prepararse


después de dos años de iniciada la operación y contribución a la actividad
comercial del activo asociado a la inversión realizada.

 El informe Técnico-Económico de una propuesta de inversión se


refiere al análisis comparativo de sus premisas originales con los
resultados reales obtenidos al término de su ejecución física y en su
etapa de operación. Debe incluir aspectos cualitativos y cuantitativos
de las variables financieras, técnicas y operacionales asociadas a la
propuesta, así como su evaluación económica

02/15/18 177
Informe Técnico-Económico Post-Mortem

Estructura del informe:


I. Descripción y justificación del proyecto.
II. Alineación con el plan de negocios.
III. Diagrama de flujo del proceso (Original versus final).
IV. Presupuesto original y desembolso (Original versus final).
V. Aspectos Técnicos.
VI. Cambios de alcance.
VII. Evaluación Económica (Original versus final).Explicar
variaciones.
VIII. Lecciones aprendidas en cada etapa del proyecto.
IX. Conclusiones/Recomendaciones.
X. Indicadores de cumplimiento de los beneficios operacionales
establecidos originalmente. Explicar variaciones

02/15/18 178
Informe Técnico-Económico Post-Mortem

• Las variables que deben identificarse son las siguientes:


 Año base de la evaluación.
 Paridad cambiaria.
 Horizonte económico.
 Vida útil contable del activo.
 Política y tipo de depreciación.
 Nivel de inversiones.
 Ingresos.
 Costos.
 Escenarios de precios.
 Producción.
 Impuesto de explotación y otros que apliquen.
 ISLR.
 Otras variables de interés según la característica de la inversión realizada.

02/15/18 179
Informe Técnico-Económico Post-Mortem

• La evaluación original se elabora en términos constantes (reales)


para un año base, mientras que la información real obtenida para
un proyecto en marcha estará en términos nominales (corrientes),
por lo tanto es necesario expresar todos los valores bajo un mismo
esquema.

• Esto significa que se deben eliminar todos los efectos originados


por inflación,variaciones en la paridad cambiaria, nuevos impuestos
etc.

• Se debe realizar las comparaciones en términos reales


(constantes).

02/15/18 180
Informe Técnico-Económico Post-Mortem

• Los años de operación suministran la información financiera hasta la fecha


del análisis.
• Para completar la información financiera se requieren proyecciones para los
años futuros en lo que respecta a costos de operación, ingresos,nuevas
inversiones,cantidades a producir, mercado, etc.
• Las proyecciones para los años siguientes deben estar basados en las
Guías de Planificación de PDVSA para el quinquenio correspondiente a su
emisión, asi como en el plan estratégico de la corporación.
• Después de proyectados los resultados hasta el final de horizonte
económico, se calculan los indicadores financieros.
• Los indicadores financieros obtenidos se comparan con los obtenidos en la
evaluación original.
• Lo mismo se hace con los datos de ingresos, costos, inversiones para ver
las desviaciones ocurridas y analizar los factores que hayan influido sobre
los resultados.

02/15/18 181
Fin
muchas gracias

También podría gustarte