Está en la página 1de 12

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Departamento de Educación Física Deportes y Recreación

HISTORIA DE LA BIOMECÁNICA

Prof. Esteban Ariel Aedo Muñoz


Prof. Alejandro Bustamante Garrido

LABORATORIO BIOMECÁNICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES


1
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Física Deportes y Recreación

INDICE

HISTORIA DE LA BIOMECÁNICA .......................................................................... 3

Origen de la biomecánica, evolución e importancia a través del tiempo. ............. 3

Reseña histórica, personajes y aportes. .............................................................. 4

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................... 12

LABORATORIO BIOMECÁNICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES


2
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Física Deportes y Recreación

HISTORIA DE LA BIOMECÁNICA

Origen de la biomecánica, evolución e importancia a través del tiempo.

La biomecánica es una ciencia fundamental para la interpretación de los


movimientos del hombre, por lo tanto se admite al tratarse de organismos
vivientes, que su estructura y conducta han sido modelados por sus antepasados
antropológicos. Lamentablemente al tratarse de biomecánica deportiva nos
olvidamos de todos aquellos implementos y utensilios que se usan en el deporte
tales como jabalinas, barras, balones, pistas, etc. Si bien se conoce que esta
biomecánica deportiva se conocerá en capítulos posteriores su verdadero objetivo
en el proceso de entrenamiento deportivo.

Así tenemos que la columna se heredo de los peces y sus antepasados,


pero una vez que gran parte de la tierra se elevo por sobre las aguas, la vida
animal tuvo que adoptar otras formas de locomoción, gradualmente las aletas se
convirtieron en patas y luego en piernas y pies como es el caso del hombre.
Debido a que el medio aéreo no sostiene la masa corporal como el agua, tanto la
columna como las piernas debían ser de un material más resistente a la fuerza de
gravedad, es así como el tejido cartilaginoso se transformo en tejido óseo. Todos
estos cambios y los posteriores nos revelan, la gran capacidad de los organismos
vivientes para adaptar sus estructuras y conductas a los requerimientos del medio
ambiente, lo cual se convierte en uno de los principios celulares básicos de
adaptabilidad.

Muchos de estos animales adoptaron la vida arbórea, como medio de


protección, con lo cual tuvo que transformarse la estructura corporal para este
nuevo tipo de locomoción. Así el extremo distal del miembro superior se
transformo en mano con funciones prensiles potentes en una primera instancia,
por otro lado la fuerza de gravedad se encargo de traccionar hacia abajo las
extremidades inferiores, permitiendo así a los descendientes pararse en dos pies.

Estos animales arbóreos al volver a la vida terrestre, notaron que la


locomoción bípeda resultaba más ventajosa para lo cual, se tuvo que perfeccionar
el extremo distal del miembro inferior, resultando en su etapa más avanzada el pie
humano.

Podemos decir que el hombre heredó su mano pero, perfecciono su pie.


Otros especialistas plantean la herencia de ambos y la perfección de los mismos.

LABORATORIO BIOMECÁNICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES


3
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Física Deportes y Recreación

En la medida que los antecesores del hombre fueron dominando la facultad


de mantener el equilibrio, también modificaron sus formas de locomoción (correr,
saltar, etc.) sus extremidades superiores adquirieron otras facultades; y no solo se
alteraron las estructuras óseas, sino también el sistema nervioso y muscular, tanto
su estructura como su función se perfeccionaron simultáneamente.

Como podemos apreciar, el hombre no elige sus estructuras, sino que ésta
son herencias de las especies que los precedieron. Tampoco elige sus patrones
de movimiento básicos, porque ellos también son heredados. Dentro de ciertos
límites la estructura puede ser modificada por el medio de algunos cambios en el
entorno que rodea a los sujetos, entre los pertinentes a los especialistas de la
actividad física surgen el ejercicio y la nutrición como agentes claves de estas
modificaciones. También nuestros movimientos están limitados por otras
estructuras anatómicas tales como las óseas, articulares y muscular, además del
sistema humano más complejo como es sistema nervioso y sus esquemas
nerviosos que también son heredados. Todo esto puede ser modificado pero,
jamás alterado fundamentalmente.

Para llegar a una mejor comprensión de la importancia de esta ciencia nada


mejor que mostrar en su pasado.

Reseña histórica, personajes y aportes.

La cinesiología se retrotrae a los primeros conceptos científicos que el


hombre pudo comprender, aunque algunas de estas ideas básicas eran ya
conocidas y usadas desde la antigüedad, es de manifiesto ocupada en algunas
partes del mundo como biomecánica. Es probable que tenga sus raíces profundas
en los comienzos de la historia de la medicina como veremos a continuación.

Los griegos en oposición al pensamiento basado sobre ideas emocionales y


espirituales planteadas en un inicio, fueron los primeros en practicar el
pensamiento científico con un concepto importante basado en la rigurosidad.

LABORATORIO BIOMECÁNICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES


4
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Física Deportes y Recreación

Imagen Nº 1: Aristóteles

Aristóteles (348 – 322 A.C), fue el padre de la cinesiología, decía el animal


que se mueve efectúa un cambio de posición presionando contra lo que encuentra
por debajo de él - aplicando intrínsecamente la tercera ley de newton de acción y
reacción-. Por eso los atletas realizan saltos más largos si llevan pesos sobre las
manos y los corredores avanzan más rápido si balancean los brazos porque en la
extensión de estos existe una especie de apoyo sobre las manos – basándose en
la primera ley de newton “Ley de Inercia”. El ideal griego de mente y cuerpo
perfecto, los llevaron a interesarse en actividades atléticas. La preocupación del
cuerpo (tanto formativa como terapéutica), para el desarrollo del ser en su
totalidad; concepto actualmente usado en la moderna filosofía deportiva – la
consecución de formación integral del deportista aplicado desde inicios del bloque
comunista-. Ideas de Aristóteles fueron precursoras de las de Newton, Da vinci,
Borrelli y otros. Sus conceptos de palanca, gravedad, leyes de movimiento eran
notablemente exactas, igualmente impresionantes son sus conceptos sobre
contracción muscular y marcha, como lo describe muy bien en su tratado “Parte de
animales, movimientos y progresión de animales”

Imagen Nº 2: Arquímides

LABORATORIO BIOMECÁNICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES


5
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Física Deportes y Recreación

Arquímides (278 – 212 A.C) matemático estableció los principios básicos


que sustentan el conocimiento actual de los cuerpos flotantes, tanto en el agua
como en el espacio exterior, famosos son sus postulados al respecto. Conocida
por todos es la anécdota del baño, donde llego a la solución de que el oro era más
pesado que la plata. Su tratado sobre determinación del centro de gravedad es la
base de la moderna mecánica teórica; a él se le atribuye el juicio “Dadme un punto
de apoyo y moveré la tierra”. Estableciendo nuevamente un concepto de palanca
dentro de sus palabras.

Posteriormente con la conquista de los romanos Claudio Galeno (132 –


201), médico de gladiadores, llevó a Roma la ciencia de la anatomía, este pudo
observar partes del cuerpo humano abiertas durante los mortales combates a
través de sus variadas y profundas heridas. Elaboro una terminología que aún se
emplea en el campo de las ciencias biológicas, utilizando términos modernos
como agonista y antagonista. Fue el anatomísta y fisiólogo más destacado hasta
el siglo XV.

Durante la edad media se descuidaron las investigaciones y se le dio poca


importancia al desarrollo corporal. Desde comienzos de la Era Cristiana hasta el
renacimiento fue una época de oscurantismo científico, esta etapa se fundamento
en el teocentrismo como pilar principal del conocimiento desplegando al
antropocentrismo al conocimiento del hombre como centro de interés por parte de
los gobiernos.

Imagen Nº 3: Galeno

Los avances científicos durante el Renacimiento – posterior a la etapa de


oscurantismo-, podemos aunarlos en un solo nombre, Leonardo Da Vinci (1452 –
1519), se le atribuye el desarrollo de la moderna ciencia de la anatomía. Mientras
preparaba un tratado de pintura hizo observaciones sobre la estructura del
hombre, las relaciones del centro de gravedad con el equilibrio y el movimiento
durante las diferentes actividades, para tener certeza de que sus dibujos del

LABORATORIO BIOMECÁNICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES


6
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Física Deportes y Recreación

cuerpo eran auténticos, para lo cual efectúo la disección de cientos de cadáveres


humanos. Da Vinci fue el más grande ingeniero, biólogo y artista, supo unir lo
artístico y lo científico de manera que no ha vuelto a repetirse. Siendo el primero
en romper con la aceptación de Galeno como única autoridad, por lo cual fue muy
criticado respondiendo así: “me desprecian por ser un descubridor; sin embargo,
cuanto más merecen ellos la censura por no haber descubierto nada y repetir y
divulgar los trabajos de otros”.

Imagen Nº 4 – Leonardo Da Vinci

Parte de los métodos que cita en su libro “El vuelo de la aves”, son
utilizados actualmente por pilotos de aeroplanos en los aterrizajes. Muchos de sus
trabajos fueron descubiertos 300 años después de su muerte, correspondió a los
hombres de la era moderna aumentar estos conocimientos. Leonardo Da Vinci,
mantiene seguidores de sus obras en todas partes del mundo, es difícil encontrar
un persona con tal capacidad de conocimiento (arte, biología, anatomía, física,
química, ingeniería, etc...) y aplicabilidad en diversos ámbitos del saber científico

Galileo (1564 – 1642) y Newton (1642 – 1727). Establecieron las bases


para el análisis mecánico del movimiento. El primero contribuyo con dos
instrumentos, el telescopio y el microscopio (recordemos que era astrónomo y
matemático). Relevantes fueron sus experimentos sobre la velocidad de los
cuerpos que caen. El segundo contribuyo con sus famosas leyes de la inercia y
gravitación.

LABORATORIO BIOMECÁNICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES


7
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Física Deportes y Recreación

Imagen Nº 5: Galileo Imagen Nº 6: Isaac Newton

Discípulo de Galileo fue Giovanni Alfonso Borelli (1608 – 1679), quién


combino las ciencias de la matemáticas, física y anatomía en el primer tratado de
cinesiología (De motu animalum). Debe ser considerado el padre de la
cinesiología y de la biomecánica moderna, es el fundador de que el sistema
muscular humano esta regido por leyes mecánicas. Dice “Lo esencial de la
cinesiología es que trata las funciones motoras normales (biomecánica) y
anormales (Kinesiología), como hechos mecánicos”. Innumerables son sus
contribuciones pero destaca el haber sido el primero en determinar
experimentalmente el centro de gravedad del cuerpo humano.

Imagen Nº 7 - Tabla III de Giovanni Alfonso Borelli


Sistemas de palancas humanas

Francis Glisson (1597 – 1677), demostró la contracción muscular y que este


tejido tiene la característica de reaccionar ante ciertos estímulos.

LABORATORIO BIOMECÁNICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES


8
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Física Deportes y Recreación

Adolfo Fick (1829 – 1901), empleo los términos isométricos e isotónicos en


sus estudios de mecánica del movimiento muscular.

Guillermo Roux (1850 – 1924), introdujo el concepto de hipertrofia (aumento


tamaño celular) muscular. Los hermanos Weber investigaron la influencia de la
gravedad sobre los movimientos de la extremidad al desplazarse. Siendo los
primeros en el estudio de la trayectoria del centro de gravedad durante el
movimiento. Publicaron “Mechanik Der Menschlichen Gerverzeuge”, (El
mecanismo del caminar humano), publicado en 1836 realizado junto con sus otros
dos hermanos (Ernst Heinrich y Eduard Friedrich) en el que se analizaban las
claves de la postura erguida del ser humano y de su movimiento, así como de las
tensiones y esfuerzos soportados por tendones y músculos.

Jules Amar en su libro “The Human Motor”, ofreció principios fisiológicos y


cinesiológicos conocidos, relacionándolos con el trabajo industrial y ejecución de
ciertos movimientos deportivos. A estos autores les siguieron otros quienes
dedicados al campo de la ingeniería humana, aplicaron las ideas de estos en
trabajos para la industria y el gobierno.

El origen de la arquitectura ósea e influencias que contribuyeron a modelarla fue


objeto de muchos estudios a través de las etapas de desarrollo de la cinesiología.
Karl Kulmann (1821 – 1881), elaboro la hipótesis que condujo a la teoría de la
arquitectura de los huesos, con especial énfasis en los tipos de tejido y como
estos pueden soportar los diferentes tipos de cargas.

Ettienne Jules Marey (1830 – 1904), fisiólogo elaboro un método fotográfico


(fotografía cronocíclica), para emplearlo en investigaciones biológicas

Imagen Nº 8 - Fotografía Cronociclica

LABORATORIO BIOMECÁNICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES


9
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Física Deportes y Recreación

Mas tarde el Sr. Edward Muybridge (1831- 1917), quién fotografió personas
y animales en acción, utilizando su zoopraxiscopio, que pasaba las fotografías a
tal velocidad que simulaban el movimiento real.

Imagen N º 9 - .Zoopraxiscopio de Edgard Muybrydge

Imagen Nº 10 - Resultados Fotografía Cronociclica Zoopraxiscopio

Gracias a estas realizaciones Guillermo Braune (1831 – 1892) y Otto


Fischer (1861 – 1917) estudiaron la marcha humana mediante aparatos
fotográficos, además elaboraron un método experimental para determinar el centro
de gravedad del cuerpo humano utilizando cadáveres congelados.

Mientras tanto Fick, Broca, Jackson y Ferrier, contribuyeron a la localización


de las funciones en el cerebro, incluyendo el centro motor, Beevor a su vez,
contribuyo a la localización muscular. Henry P. Bowdich, formulo su teoría de la
“ley del todo o nada”.

Otros investigadores como Weiner, Fay, Van del Berg y Strauss se


interesaron más en la conducta mental y en como afecta los aspectos físicos o
psicosomáticos del movimiento humano.

Sin duda su mayor auge lo obtuvo la biomecánica del deporte, esto se


origino con la restauración de los juegos olímpicos, lo cual creo interés por

LABORATORIO BIOMECÁNICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES


10
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Física Deportes y Recreación

perfeccionar las técnicas deportivas, en otras palabras la utilización de las leyes


mecánicas en los movimientos deportivos (año 1900).

En sus comienzos no se hicieron estudios profundos, los deportistas


comprobaban el conjunto de movimientos que los hacia alcanzar mayores éxitos y
lo reconocían como el más eficiente. El motor de estas investigaciones lo
constituía la comparación de marcas, las mejores conducían a los deportistas a
aceptar los movimientos que permitían su obtención. Con el tiempo las imitaciones
cesaron por los equívocos que se cometieron, al hacer caso omiso de algunos
elementos de la biomecánica. Pronto estas experiencias se agruparon en orden,
se evaluaron y se encuadraron dentro de leyes mecánicas objetivas para llegar a
un proceso posterior. Así el conocimiento empírico se reemplazo por uno racional,
aunque siguen teniendo validez en la actualidad para algunos deportes el contexto
empírico.

Esta gran demanda hecha por las disciplinas deportivas acelera el


desarrollo de la biomecánica, formando parte actualmente ésta de la metodología
deportiva. En 1931 queda constituida como cátedra en un Instituto Superior de
Cultura Física de Leningrado, como modo de innovación curricular en la formación
de los profesionales de la Cultura Física. Solo en 1958 se instaura de manera
oficial el curso de biomecánica en todos los institutos de Cultura Física de la ex
URSS; su desarrollo posterior es ampliamente conocido y su campo de acción aún
imprevisible. En nuestro país se han desarrollado grandes intentos por acercar
esta ciencia a los procesos de entrenamiento deportivo, buscando una
herramienta más, en pos de la colaboración continua que intentan entregar para la
consecución de los tan esquivos logros deportivos.

LABORATORIO BIOMECÁNICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES


11
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Física Deportes y Recreación

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aedo E., (2005) Análisis Cinemático de técnica “Paso Adelante y Fondo” en


esgrima. Tesis de Diplomado (Diplomado en Metodología del Entrenamiento
Deportivo) La Habana, ISCF “Comandante Manuel Fajardo”

Bustamante A, (2008) Apuntes Anatomía Funcional. Capacitación Nacional


Deportiva, Comité Olímpico de Chile. 68 p.

Donskoi D., Zatsiorski V. (1988) Manual biomecánica de los ejercicios físicos.


Moscú. URSS. Editorial Radoga. 312 p.

Kapandji I. A, (1997) Cuadernos de Fisiología articular Tomo I, II y III, 6ta. Edición.


Madrid, Editorial Médica Panamericana. 268 p.

Wickstrom R. (1990) Patrones motores básico. Madrid. España. Alianza Editorial


S.A. 293 p.

Zatsiorski V. (1989) Metrología Deportiva. Moscú. U.R.S.S. Editorial Planeta. 311


p.

LABORATORIO BIOMECÁNICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES


12

También podría gustarte