Está en la página 1de 321

Tema 1

Conceptos generales de
Anatomía
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Anatomía Humana 2022-2023
Indice
Índice
1. 1.Anatomía:
Introducciónconcepto e historia
2. Estructura de la molécula de agua
2. Relación entre estructura y función
3. Propiedades físico-químicas del agua
3. 4.Terminología utilizada
Funciones biológicas en anatomía
del agua
5. Propiedades ácido-base del agua
6. Paso del agua a través de membranas: ósmosis

Tema 1. El
Tema 2. Conceptos
agua generales de Anatomía
Anatomía
Bioquímica.Humana.
Ciencias Ciencias de la Actividad
de la Actividad Física y el Deporte
Física y el Deporte 2
1. Anatomía: concepto e historia
• La fisiología y la anatomía son ramas de la biología que tratan de la forma y las funciones del cuerpo. La anatomía es el estudio de la
estructura corporal, mientras que la fisiología trata de la función del cuerpo.

ANATOMÍA à Ciencia que estudia la ESTRUCTURA de un organismo y la relación entre sus partes
Ana: Descomponer
Tomos: Partes Anatomía = «Cortar por partes»

Alude directamente a la DISECCIÓN ya que, desde la antigüedad hasta nuestros días, el


cadáver ha sido el principal método científico de adquisición de conocimientos con que
ha contado el saber anatómico a lo largo de su historia, actualmente incrementado por
las nuevas técnicas de imagen (Rx, TAC, RMN,…) y los simuladores de realidad virtual

• La fisiología es la ciencia que se encarga del estudio del funcionamiento de los seres vivos, y lo hace tanto desde un punto de vista
multidisciplinar e integrador, es decir, para el abordaje de su conocimiento, se basa en conceptos de biología, física o química.

3
1. Anatomía: concepto e historia

4
1. Anatomía: concepto e historia

• ANATOMÍA DESCRIPTIVA: estudia minuciosamente cada una de las partes del cuerpo humano
• ANATOMÍA REGIONAL/TOPOGRÁFICA: estudia regiones específicas del cuerpo como la cabeza, el tórax, etc.
• COMPARADA: Establece similitudes y diferencias entre diferentes tipos de seres vivos del Reino Animal.
• MICROSCÓPICA: Abarca el estudio de las estructuras morfológicas observables al microscopio, tal como forma, tamaño, desarrollo, …
• MACROSCÓPICA: Estudio del organismo humano mediante la observación del mismo (cadáver)
• DEL DESARROLLO: Estudia el desarrollo del ser humano desde su nacimiento hasta que envejece y muere.
• PATOLÓGICA: Estudia el deterioro/daño de los órganos y sistemas.
• ANATOMÍA FUNCIONAL: estudia la estructura, forma y funciones de las distintas partes del organismo humano

ES IMPRESCINDIBLE CONOCER LA ESTRUCTURA Y


COMPOSICIÓN DEL
Anatomía
FISIOLOGÍA ANATOMÍA CUERPO, PARA PODER ENTENDER EL
funcional FUNCIONAMIENTO NORMAL DEL MISMO Y LAS
RESPUESTAS Y ADAPTACIONES QUE SE DAN FRENTE
A DIVERSAS SITUACIONES O ESTÍMULOS

5
1. Anatomía: concepto e historia

à EGIPTO (Alejandría, 500 a. C.): Comienzo formal de la Anatomía porque


se rompe con los tabúes que impedían la disección de cadáveres humanos.
à Evisceraciones (sacar vísceras)

à GRECIA
- Hipócrates y Galeno (400-300 a.C.): constituyen las bases
anatomo-fisiológicas del saber médico antiguo
à Enciclopedia médica: Tratado de facturas, luxaciones, etc.
(Hipócrates)

- Aristóteles (300 a.C.): Acuñó el término “Anatomía”. Escribe acerca


de la fisiología y anatomía, argumenta que las estructuras más complejas
están constituidas a partir de componentes más pequeños. Fundador de la
anatomía comparada.
à SIGLO XVII: la anatomía alcanza su mayor esplendor por el invento el
microscopio óptico y las lupas (Van Leeuwenhoek)

à SIGLO XX: Invención del microscopio electrónico. Con él la anatomía y el


estudio del organismo de los seres vivos ha evolucionado muchísimo.

6
1. Anatomía: concepto e historia

Cualquier ciencia se disfruta más cuando se toma en cuenta no sólo el estado actual del conocimiento, sino la forma en
que se compara con la comprensión que se tenía sobre el tema en el pasado y la manera cómo se ha desarrollado ese
conocimiento.

De todas las ciencias, la medicina tiene una de las historias más fascinantes.
La ciencia médica ha progresado mucho más en los últimos 50 años que en los 2500 anteriores.

Se ha construido a partir de siglos de razonamiento y controversia, de triunfo y derrota.

No se puede apreciar por completo su estado actual sin comprender su pasado: personas que tuvieron la curiosidad de
probar cosas nuevas, la visión de observar la forma y la función del ser humano de nuevas maneras, además del valor de
poner en duda a la autoridad, incluso a riesgo de su propia vida.

7
1. Anatomía: concepto e historia
El legado de griegos y romanos
Hace 3 000 años, los médicos de Mesopotamia y Egipto ya trataban a los pacientes con fármacos vegetales, sales, fisioterapia y sanación
mediante la fe. Sin embargo, suele considerarse que el “padre de la medicina” es el médico griego Hipócrates (cerca de 460 a cerca de 375
a.C.). Él y sus seguidores establecieron un código de ética para los médicos: el juramento hipocrático.
Hipócrates exigía a los médicos que dejaran de atribuir la enfermedad a las actividades de dioses y demonios y que buscaran sus causas
naturales, que podrían proporcionar las únicas bases racionales para el tratamiento.

Aristóteles (384 a 322 a.C.) fue uno de los primeros filósofos en escribir acerca de la anatomía y la fisiología. Creía que las enfermedades y
otros acontecimientos naturales podrían tener causas sobrenaturales, a las que denominó theologi, o naturales, a las que llamó physici o
physiologi. De ellos se derivan los términos physician (médico en inglés) y fisiología. Hasta el siglo XIX, a los médicos se les llamaba, en
inglés, “doctors of physic” (doctores del físico). En su libro de anatomía, Sobre las partes de los animales, Aristóteles trató de identificar
temas unificadores en la naturaleza. Entre otras características, argumentaba que las estructuras complejas están construidas a partir de
varios componentes más pequeños

Claudio Galeno (cerca de 130 a cerca de 200 dC), médico de los gladiadores romanos, escribió el texto médico más influyente de la
antigüedad: un libro que fue adorado de manera excesiva por los profesores de medicina de los siglos que siguieron. La disección de
cadáveres estaba prohibida en la época de Galeno debido a ciertos excesos horribles que la antecedieron, incluso la disección pública de
esclavos y prisioneros vivos. Por tanto, aparte de lo que podía aprender al tratar las heridas de los gladiadores, Galeno estaba limitado a la
disección de cerdos, monos y otros animales. Debido a que no estaba permitida la disección de cadáveres, tuvo que adivinar gran parte de
la anatomía humana e hizo algunas deducciones incorrectas a partir de la disección de animales. Por ejemplo, afirmó que el hígado
humano tenía cinco lóbulos parecidos a dedos, como si se tratara de un guante de béisbol, porque es lo que había visto en los babuinos.
Pero Galeno consideró que la ciencia debía ser un método de descubrimiento, no un cuerpo de hechos que tenían que aceptarse por fe.
Advirtió que aun sus propios libros podrían estar equivocados y aconsejó a sus seguidores que confiaran en sus propias observaciones más
que en cualquier libro. Por desgracia, su consejo no fue seguido. Durante casi 1500 años, los profesores de medicina enseñaron de manera
dogmática lo que leyeron de Aristóteles y Galeno, sin atreverse siquiera a cuestionar la autoridad de estos “antiguos maestros”.
8
1. Anatomía: concepto e historia
En la Edad Media, el estado de la ciencia médica variaba en gran medida entre las diferentes culturas religiosas. La ciencia
fue reprimida de manera estricta en la cultura cristiana europea casi hasta el siglo XVII, aunque algunas de las escuelas de
medicina más famosas de Europa se fundaron en esa época. Sin embargo, sus profesores enseñaban medicina como un
comentario dogmático sobre Galeno y Aristóteles, no como un campo de investigación original. Las ilustraciones médicas
medievales eran representaciones burdas del cuerpo y su intención era decorar una página más que describir al organismo
de manera objetiva. Algunas de estas ilustraciones correspondían a cartas astrológicas que mostraban cuál signo del
zodiaco se consideraba que influía en cada órgano del cuerpo.

Durante esta época, se inhibía menos la libertad para preguntarse sobre el tema en las culturas judía y musulmana. Los
médicos judíos eran los practicantes más estimados en su arte, y ninguno más famoso que Moshé ben Maimón (1135 a
1204), conocido en el cristianismo como Maimónides. Nacido en España, huyó a Egipto a la edad de 24 años a causa de la
persecución antisemita. Allí sirvió el resto de su vida como médico de la corte del sultán Saladín. Maimónides fue un rabino
muy admirado y escribió muchos volúmenes sobre derecho y teología judíos, pero también escribió 10 influyentes libros
médicos y cuantiosos tratados sobre enfermedades específicas.

Entre los musulmanes, tal vez el estudioso más reconocido de la medicina fue Ibn Sina (980 a 1037), conocido en
Occidente como Avicena o el “Galeno del Islam”. Estudió a Galeno y Aristóteles, combinó sus hallazgos con
descubrimientos propios y puso en duda a la autoridad cuando la evidencia lo exigía. La medicina del Medio Oriente
pronto superó a la europea. El libro de Avicena, El canon de la medicina, fue la principal autoridad en las escuelas médicas
de Europa durante casi 500 años.

Hasta hace muy poco tiempo, la medicina china tuvo poca influencia en el pensamiento y la práctica occidentales; las artes
9
médicas evolucionaron en China de manera muy independiente de la medicina europea.
1. Anatomía: concepto e historia

La medicina moderna occidental empezó alrededor del siglo XVI en las mentes innovadoras de personas como el
anatomista Andreas Vesalius y el fisiólogo William Harvey. Andreas Vesalius (1514 a 1564) enseñó anatomía en Italia. En su
época, la iglesia católica relajó su prohibición contra la disección de cadáveres, sobre todo para permitir autopsias en casos
de muertes sospechosas. Más aún, en el Renacimiento italiano se creó un entorno más amigable para la erudición
innovadora. La disección poco a poco se abrió paso en la enseñanza de los estudiantes de medicina en toda Europa. Sin
embargo, era algo poco placentero y la mayoría de los profesores lo consideran no muy digno. En los días anteriores a la
refrigeración o el embalsamamiento, el olor de los cadáveres en descomposición era insoportable. Las disecciones se
realizaban al aire libre, en una carrera ininterrumpida de cuatro días contra la putrefacción. Los adormilados estudiantes de
medicina tenían que combatir el impulso de vomitar, a menos que quisieran despertar la ira de un profesor autoritario.

Por lo general, los profesores se sentaban en una silla elevada, la cátedra, leyendo con sequedad, en latín, los libros de
Galeno o Aristóteles mientras un barbero-cirujano de menor rango retiraba órganos putrefactos del cadáver y los sostenía
para que los estudiantes los vieran. A la barbería y la cirugía se les consideraba “artes similares del cuchillo”; los postes de
las peluquerías actuales datan de esa era, y las tiras roja y blanca simbolizan sangre y vendajes.
10
1. Anatomía: concepto e historia

Vesalius rompió con la tradición al descender de la cátedra y hacer las disecciones por sí mismo. Pronto pudo señalar que gran parte de la
anatomía en los libros de Galeno era incorrecta, y fue el primero en publicar ilustraciones exactas para la enseñanza de la anatomía.
Cuando otros empezaron a plagiar sus ilustraciones, Vesalius publicó el primer atlas de anatomía, De humani corporis fabrica (Sobre la
estructura del cuerpo humano), en 1543. Este libro inició una rica tradición de ilustraciones médicas que se ha mantenido hasta la
actualidad en textos de referencia como lo es Gray’s Anatomy (1856), así como en los atlas y libros con ilustraciones vívidas de hoy en día.
La anatomía antecedió a la fisiología y fue necesario establecer sus bases. Lo que Vesalius fue para la anatomía, el inglés William Harvey
(1578 a 1657) lo fue para la fisiología. A Harvey se le recuerda sobre todo por sus estudios sobre la circulación sanguínea y por un pequeño
libro que publicó en 1628, conocido por su título abreviado De Motu Cordis (Sobre el movimiento del corazón). Él y Michael Servetus
(1511 a 1553) fueron los primeros científicos occidentales en darse cuenta de que la sangre debe circular de manera continuamente por el
cuerpo, del corazón a los otros órganos y de regreso a éste. Esto contradecía la creencia de Galeno de que el hígado convertía la comida en
sangre, el corazón la bombeaba por las venas a todos los demás órganos y éstos la consumían. Los colegas de Harvey, casados con las ideas
de Galeno, lo ridiculizaron por su teoría, aunque ahora sabemos que era correcta. A pesar de la persecución y las adversidades, Harvey
vivió hasta una edad avanzada, sirvió como médico de los reyes de Inglaterra y más adelante realizó un trabajo significativo en
embriología. Lo más importante es que las contribuciones de Harvey representan el nacimiento de la fisiología experimental.

11
1. Anatomía: concepto e historia

La medicina moderna también tiene una enorme deuda con dos inventores de esta época, Robert Hooke y Antony van Leeuwenhoek, quienes
extendieron la visión de los biólogos al nivel celular. Robert Hooke (1635 a 1703), inglés, diseñó instrumentos científicos de varios tipos e hizo
muchas mejoras al microscopio compuesto. Sus microscopios sólo ampliaban hasta 30 veces, pero con ellos fue el primero en ver y asignar un
nombre a las células. En 1663, observó cortes delgados de corcho y contempló que “consistían de muchos cuadros pequeños”, a los que llamó
cellullae (pequeñas celdas). Más adelante observó delgados cortes de madera fresca y vio células vivas “llenas de jugos”. Publicó el primer libro
integral sobre microscopia, Micrographia, en 1665.
Antony van Leeuwenhoek (1632 a 1723), un comerciante holandés de productos textiles, inventó un microscopio simple (de una sola lente), con el
fin de examinar el tejido de las telas. Aunque su microscopio era más simple que el de Hooke, lograba una amplificación mucho más útil (hasta
200×), debido a la técnica superior de fabricación de las lentes. Por curiosidad, Leeuwenhoek examinó una gota de agua de un lago y se sorprendió
de encontrar diversos microorganismos. Leeuwenhoek empezó a remitir sus observaciones a la Royal Society of London en 1673. Al principio fue
apreciado, y sus observaciones eran leídas con avidez por los científicos, pero el entusiasmo por el microscopio no duró.
A finales del siglo XVII, se le trataba como un mero juguete para las clases altas, tan entretenido e insignificante como un caleidoscopio.
Leeuwenhoek y Hooke se habían vuelto incluso el blanco de la sátira. Pero tal vez nadie en la historia había observado la naturaleza de una manera
tan revolucionaria. Al llevar la biología al nivel celular, los dos hombres habían sentado nuevas bases para que la medicina moderna las siguiera
siglos después.
Los microscopios de Hooke y Leeuwenhoek producían imágenes deficientes, con orillas borrosas y distorsiones cromáticas. Tenían que resolverse
estos problemas antes que fuera posible utilizar el microscopio de manera extendida como herramienta biológica.
12
1. Anatomía: concepto e historia

En la Alemania del siglo XIX, Carl Zeiss (1816 a 1888) y su socio, el médico Ernst Abbe (1840 a 1905), mejoraron en gran medida el
microscopio compuesto, agregando el condensador y un desarrollo óptico superior. Con microscopios mejorados, los biólogos empezaron
a examinar con entusiasmo una amplia diversidad de muestras. Hacia el año 1839, el botánico Matthias Schleiden (1804 a 1881) y el
zoólogo Theodor Schwann (1810 a 1882) concluyeron que todos los organismos estaban compuestos por células. Aunque se necesitó otro
siglo para que esta idea lograra aceptación general. Tal vez, la teoría celular fue el descubrimiento más importante de la historia
biomédica: todas las funciones corporales eran interpretadas ahora como efectos de la actividad celular. Aunque en la época de
Leeuwenhoek, Hooke y Harvey ya se habían establecido en gran medida las bases filosóficas de la medicina moderna, la práctica clínica
aún se encontraba en un estado lamentable. Pocos médicos asistían a la escuela de medicina o recibían una educación formal en ciencias
básicas o anatomía humana. La mayoría de médicos eran ignorantes, ineficaces y presuntuosos. Su práctica se basaba principalmente en la
“extracción” de toxinas imaginarias del cuerpo a través del sangrado de sus pacientes o la inducción del vómito, el sudor o la diarrea.
Realizaban operaciones con manos e instrumentos sucios, diseminando infecciones letales de un paciente a otro y negándose, por
vanidad, a creer que ellos mismos eran los portadores de las enfermedades. Incontables mujeres morían por infecciones adquiridas de sus
obstetras durante el parto. A menudo se desarrollaba gangrena en los miembros fracturados y se tenía que amputarlos. Además, no se
contaba con anestesia para aminorar el dolor. La enfermedad aún era atribuida en gran medida a brujas y demonios, y muchas personas
sentían que podían interferir con la voluntad de Dios si buscaban tratamiento.

13
2. Relación entre estructura y función

Importancia de la relación entre estructura y función


Principio de complementariedad entre estructura y función

v Las estructuras anatómicas parecen «diseñadas» para realizar funciones específicas.

Cada estructura tiene un tamaño, forma, configuración o situación en el cuerpo que la hace
especialmente eficaz para realizar una actividad única y especializada.

v La estructura no sólo determina la función, sino que la función misma modifica a


lo largo del tiempo la anatomía real de un organismo.

ANATOMÍA FUNCIÓN
14
2. Relación entre estructura y función

El concepto de tipos corporales es un buen ejemplo de cómo se interrelacionan la


estructura y la función

§ SOMATOTIPO: descripción de una


determinada clase de estructura
corporal o físico.

ANATOMÍA FUNCIÓN
SOMATOTIPO PATOLOGÍAS Y
HABILIDADES

Físico pesado Físico musculoso Físico frágil y


y redondo. delgado.
Acumulación No acumula
de grasa grasa

15
3. Terminología utilizada en anatomía
En la posición anatómica, el antebrazo está en supinación
Posición anatómica (girado de manera que la palma queda hacia el frente).
- Posición de referencia en anatomía Cuando el antebrazo está en pronación, la palma mira hacia
- Erguido, mirando al observador, con los atrás.
En supinación (posición anatómica) los dos huesos del
brazos extendidos a los lados del cuerpo y antebrazo (cúbito y radio) son paralelos y el radio es lateral
las palmas de las manos extendidas y hacia al cúbito. En pronación, el radio cruza al cúbito y el radio es
delante. La cabeza y los pies señalan lateral al cúbito a la altura del codo, pero medial a él en la
muñeca.
también hacia delante

SIMETRÍA BILATERAL es una de las características de


organización externa más evidentes en el ser humano.

Los lados derecho e izquierdo del cuerpo son imágenes


especulares entre sí y que un solo plano puede dividir
el cuerpo en lados izquierdo y derecho.
IMPORTANTE
Otras posiciones:
• Decúbito supino: tendido boca arriba
• Decúbito prono: tendido boca abajo
• Decúbito lateral: tendido de lado
• Bipedestación: de pie
• Sedestación: sentado
Línea media 16
3. Terminología utilizada en anatomía

Planos anatómicos
Plano sagital medio
• Pasa por la mitad del cuerpo, corre verticalmente hacia tierra y
divide el cuerpo en dos porciones iguales, los lados izquierdo y
derecho.
• Paralelos a este, puede haber otros planos sagitales que también
corren hacia tierra pero dividen el cuerpo en porciones o lados
izquierdo y derecho desiguales

Plano frontal o coronal


• Corre verticalmente a tierra y divide el cuerpo en dos porciones:
anterior y posterior

Plano horizontal o transversal


• Corre paralelamente a tierra y divide el cuerpo en dos porciones:
inferior y superior

17
3. Terminología utilizada en anatomía ES RECOMENDABLE HACER ESQUEMA DE ESTO YA QUE ES DIFÍCIL DE ENTENDER

Términos direccionales: permiten explicar donde se encuentra una estructura anatómica en relación con otra

18
3. Terminología utilizada en anatomía
Términos regionales: hacen referencia a
hitos visibles en la superficie corporal

19
3. Terminología utilizada en anatomía
Términos regionales Regiones
corporales

Región axial Región apendicular

Extremidades Extremidades
Cabeza Cuello Tronco
superiores inferiores

Brazo Muslo
Región torácica
(r. braquial) (r. femoral)

Región Antebrazo Pierna (r. de la


abdominal (r. antebraquial) pantorrilla)

Muñeca Tobillo (r.


Región pélvica
(r. carpiana) tarsiana)

Mano
Pie (r. pedia)
(r. manual)
En términos anatómicos estrictos, el brazo es la parte de la
extremidad superior entre el omóplato (o escápula) y el codo, en
Dedos Dedos
tanto que la pierna es la parte de la extremidad inferior entre la
(dígitos) (dígitos)
rodilla y el tobillo 20
3. Terminología utilizada en anatomía
Términos regionales

21
3. Terminología utilizada en anatomía
Términos regionales

22
3. Terminología utilizada en anatomía
Cuadrantes abdominales
Una manera de referirse a la ubicación de las estructuras abdominales consiste en dividir la región en cuadrantes: se consideran dos
líneal perpendiculares que se intersectan en el ombligo y dividen el abdomen en cuadrante superior derecho, cuadrante superior
izquierdo, cuadrante inferior derecho y cuadrante inferior izquierdo

23
3. Terminología utilizada en anatomía
Regiones abdominales
El abdomen puede dividirse en 9 regiones abdominales definidas por cuatro líneas que se intersectan y forman una especie de
cuadrícula (2 líneas verticales y 2 líneas horizontales)
A cada línea vertical se le llama medioclavicular, porque pasa por el punto medio de la clavícula. La línea horizontal superior es la
subcostal (conecta los bordes inferiores de los cartílagos costales inferiores –cartílago que conecta la décima costilla de cada lado con el
extremo inferior del esternón-). La línea horizontal inferior es la bicipital o intertubercular (pasa de izquierda a derecha entre las
tuberosidades –espinas anteriores superiores de la pelvis-)

24
3. Terminología utilizada en anatomía
Cavidades corporales
Cavidades corporales

Cavidades Cavidades
cerradas abiertas

Cavidad bucal y
Cavidad dorsal Cavidad ventral
digestiva

Cavidad Cavidad Cavidad


Cavidad nasal
craneana torácica abdominopélvica

Cavidad Cavidad Cavidades


medular abdominal orbitales

Cavidad Cavidades del


pélvica oído medio
25
3. Terminología utilizada en anatomía
Cavidades corporales

26
Tema 2
Organización general del
cuerpo
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Anatomía Humana 2022-2023
Indice
Índice
1. 1.Composición
Introducción del cuerpo
2. Estructura de la molécula de agua
2. Niveles de organización del cuerpo
3. Propiedades físico-químicas del agua
3. 4.Células
Funciones biológicas del agua
4. 5.Nivel tisular ácido-base del agua
Propiedades
5. 6.Nivel
Pasosistémico
del agua a través de membranas: ósmosis

Tema
Tema 2. El
Organización
agua general del cuerpo
Anatomía
Bioquímica.Humana.
Ciencias Ciencias de la Actividad
de la Ac,vidad Física y el Deporte
Física y el Deporte 2
1. Composición del cuerpo

Agua

Compuestos
Compuestos inorgánicos insolubles
inorgánicos

Compuestos inorgánicos solubles

Composición
química del cuerpo Glúcidos

Lípidos
Compuestos
orgánicos
Aminoácidos

Ácidos nucleicos

3
1. Composición del cuerpo

El 60% del cuerpo de un adulto es agua


El agua corporal se distribuye entre el compartimento intracelular y el extracelular

• Desde el nacimiento hasta la edad adulta, la cantidad de agua en el


organismo va disminuyendo. En la tercera edad, esta cantidad de agua
todavía disminuye más.
• En el organismo el agua se distribuye entre el líquido intracelular (LIC) y el
líquido extracelular (LEC), que están separados por las membranas celulares
• El LIC se encuentra en continuo intercambio con el LEC
• El LIC representa 2/3 del total del agua corporal (40% del peso corporal total)
• El LEC representa 1/3 del agua corporal total (20% del peso corporal total). A
su vez se divide en el plasma (representa 1/4 del LEC) y en el líquido
intersticial (3/4 partes del LEC). El plasma y el líquido intracelular se
encuentran divididos por las paredes de los capilares.
• En general, el líquido extracelular también se denomina medio interno

4
1. Composición del cuerpo

1. Agua

q La sustancia más abundante de la materia viva

q Participa en numerosas funciones celulares

q Carácter fuertemente polar à Disolvente eficaz.

q Disuelve fácilmente la mayoría de biomoléculas.

q Participa en reacciones ácido-base

q Tipos de compuestos según solubilidad en agua:


- Hidrofílicos: (moléculas cargadas o polares)
- Hidrofóbicos: lípidos y ceras (moléculas apolares)

5
1. Composición del cuerpo

2. Sales inorgánicas insolubles

q Forman estructuras sólidas que suelen cumplir funciones de


protección y sostén

Ejemplos:
Carbonato cálcico (CaCO3) à caparazones de moluscos y
crustáceos

Fosfatos à huesos

Fluoruros à dientes

6
1. Composición del cuerpo

3. Sales inorgánicas solubles

q Se encuentran disociadas en sus formas iónicas (ca+ones y aniones)


correspondientes, las cuales son responsables de su ac+vidad biológica.

q Ca0ones (+): sodio, potasio, magnesio

q Aniones (-): cloruro, bicarbonato

q FUNCIONES

- Par+cipan en reacciones bioquímicas

- Regulan fenómenos vitales como la transmisión del impulso nervioso (sodio,


potasio) , la contracción muscular (calcio) y la coagulación de la sangre (calcio)

- Regulan la concentración de agua en el interior del organismo, a fin de


mantener el equilibrio hídrico de los seres vivos

7
2. Niveles de organización del organismo
Niveles de organización

à NIVEL QUÍMICO

Átomos ----- Molécula ----- Macromolécula


à NIVEL CELULAR
CÉLULA: Unidades estructurales más pequeñas que poseen y muestran las características de la
sustancia viva. Persona 70 kg----- 100.000 billones células
à NIVEL HÍSTICO/TISULAR
TEJIDO: Organización de células muy similares especializadas en realizar una determinada función

à NIVEL ORGÁNICO
ÓRGANO: Conjunto de varios tipos distintos de
tejidos, dispuestos de tal modo que pueden
realizar una función especial

à NIVEL SISTÉMICO

SISTEMAS: Conjunto de órganos


à NIVEL APARATOS

APARATOS: Conjunto de sistemas 8


3. Células

La célula es la unidad estructural, funcional y genética del organismo

Todas las células :enen membrana plasmá:ca (forma y limitación al exterior), citoplasma y material
gené:co y ribosomas (necesarios para su replicación)

TEORÍA CELULAR DE SCHLEIDEN Y SCHWANN (s. XIX):

• Todos los organismos están formados por células y productos


celulares
• La célula es la unidad estructural y funcional más simple de la
vida
• La estructura de un organismo y todas sus funciones se deben a
la actividad de sus células
• Las células se forman a partir de células preexistentes, no de
materia sin vida
• Al tener ancestros comunes, las células de todas las especies
tienen muchas similitudes fundamentales entre sí
9
3. Células
Todas las células tienen membrana plasmática (forma y limitación al exterior), citoplasma y material
genético y ribosomas (necesarios para su replicación)

Tipos celulares
• No >enen núcleo; el material
gené>co se encuentra en el
citoplasma (mutación, adaptación,
menos protegido)
• Material gené>co
• La membrana plasmá>ca puede
contenido en el núcleo
estar rodeada por una cápsida
(mayor estabilidad)
• Pueden tener estructuras como
• Más evolucionados que
flagelos, cilios, pelos sexuales, Procariotas Eucariotas procariotas
fimbrias…
• Pluricelulares (excepto
• Con>enen orgánulos y pueden
protozoos y levaduras)
tener vacuolas (función de reserva
energé>ca)
• Son más primi>vos que los
eucariotas
• Casi todos los procariotas son Células Células
unicelulares animales vegetales

• Formas muy variadas • Tienen pared vegetal à forma de prisma


• Mitocondrias • Cloroplastos
• No tienen pared, ni cloroplastos ni vacuolas • Vacuolas
10
3. Células
Células eucariotas animales
Aunque existen muchos Ipos de células según su función, todas presentan caracterísIcas similares:
PREGUNTA UNA SEGURO

COMPONENTE ESTRUCTURA FUNCIÓN

Da forma a la célula; controla el paso de sustancias; sostén


Membrana plasmática Bicapa lipídica con proteínas para biomoléculas encargadas de reconocimiento y adhesión
a otras células o a la matriz extracelular
Tienen lugar reacciones químicas. Es el medio interno de la
Citoplasma Sustancia fluida donde están suspendidos los orgánulos
célula
Canales y túbulos interconectados desde el núcleo Liso: Síntesis de hidratos de carbono y lípidos y almacén de
Retículo endoplásmico - Liso: sin ribosomas calcio en células contráctiles
- Rugoso: rodeado de ribosomas Rugoso: Síntesis de proteínas (ribosomas)
Aparato/Complejo de Golgi Cisternas membranosas aplanadas Empaqueta moléculas en vesículas para su secreción

Ribosomas Partículas granulares Síntesis de proteínas


Síntesis de ATP (energía); hipoxia; síntesis de biomoléculas;
Mitocondrias Estructuras membranosas con pliegues internos
reacciones metabólicas
Sistema digestivo» de la célula. Digieren partículas ingeridas y
Lisosomas Bolsas membranosas
degradan orgánulos defectuosos o dañados
Peroxisomas Vesículas Contienen enzimas que detoxifican las sustancias nocivas

Centrosoma Formado por dos centriolos con forma alargada Organización de los cromosomas en la división celular
11
3. Células
Células eucariotas animales

COMPONENTE ESTRUCTURA FUNCIÓN

Sostén del citoplasma y sus orgánulos.


Soporte de microvellosidades, cilios y flagelos y de
Citoesqueleto (microfilamentos y estructuras de adhesión a otras células o a la matriz
Tubos finos y huecos
microtúbulos) extracelular
Permite, junto a la membrana celular, que una
determinada célula tenga su forma característica
- Cilios: Movimiento de sustancias sobre la superficie
Cilios y flagelos (sólo en algunas
Prolongaciones celulares celular
células)
- Flagelos: Movimiento de la célula
Contiene el material genético. Dirige las actividades
Núcleo Estructura esférica
celulares
Controla el paso de sustancias entre el núcleo y el
Cubierta/envoltura nuclear Membrana de doble capa que rodea al núcleo
citoplasma
Nucleolo Parte del núcleo Síntesis de ribosomas

12
3. Células
Formas de las células eucariotas

13
3. Células
Membrana plasmática

14
3. Células
Cilios

Acción de los cilios

15
4. Nivel tisular
Cada tejido está especializado en la realización al menos de
TEJIDO à agrupación de células similares que realizan una función común una función única que ayuda a mantener la homeostasia,
asegurando la supervivencia de todo el cuerpo.

Todas las células de un tejido están rodeadas o incluidas en un material TEJIDO = CÉLULAS + MATRIZ
extracelular complejo denominado matriz extracelular

Composición de la matriz extracelular


§ AGUA:
- Composición: moléculas de agua junto a iones sodio y cloro
- Función: disuelven los componentes de la matriz y aportan fluidez.

§ PROTEÍNAS:
- Composición: diversos tipos de fibras estructurales
- Ej: Colágeno y elastina
- Función: aportan flexibilidad y elasticidad

§ PROTEOGLICANOS: componente principal


- Composición: carbohidratos unidos a un esqueleto de proteínas
- Ej: Condroitín sulfato, ácido hialurónico
- Función: la principal sustancia que "rellena" los
espacios que existen entre las células del organismo
16
4. Nivel tisular
TEJIDO EPITELIAL: Una o más capas de células distribuidas de TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO: Células distribuidas de
forma densa con muy escasa o inexistente matriz forma dispersa y rodeadas de una gran proporción de
extracelular. Las células se manUenen muy unidas para crear matriz extracelular
superficies cerradas. Recubre tanto superficies internas como
externas

• Capa externa de la piel • Huesos


• Revestimiento de los aparatos • Cartílagos
respiratorio, digestivo, urinario • Tendones
y reproductor • Ligamentos
• Glándulas del cuerpo à tejido • Grasa
epitelial glandular (función
secretora)

TEJIDO NERVIOSO: Mezcla de muchos tipos celulares,


TEJIDO MUSCULAR: Células largas a modo de fibras
incluidas neuronas y neuroglía

• Músculo cardíaco • Tejido del encéfalo y


• Músculos de cabeza/cuello, la médula espinal
brazos, piernas y tronco • Nervios del cuerpo
• Músculos de las paredes de • Órganos sensitivos del
• órganos huecos, como cuerpo
• estómago, intestinos

17
4. Nivel ?sular VER VÍDEO EXPLICÁNDOLO
Desarrollo embrionario de los tejidos

BLASTOCISTO

Gastrulación

IMPORTANTE CAPAS GERMINALES


PRIMITIVAS
Histogénesis
(externa) (intermedia)
Del blastocisto pasamos a las
capas germinales primitivas (interna)
mediante la gastrulación y de las
TEJ. NERVIOSO TEJ. CONJUNTIVO TEJ. EPITELIAL
capas al ectodermo, mesodermo
y endodermo dependiendo de la TEJ. EPITELIAL TEJ. MUSCULAR
capa de la que hablamos TEJ. EPITELIAL

CUAL DE LAS CPAS GERMINATIVAS ES LA


QUE VA A DAR LUGAR A LA FORMACIÓN
DE COSAS, SANGRE, MÚSCULOS?
- Músculos
- Epitelio (epidermis) de la piel - Esqueleto (huesos y
- Glándulas sudoríparas y sebáceas car^lagos)
- Derivados epidérmicos (pelo, esmalte - Sangre - Epitelio de los sistemas digestivo y
de los dientes) - Reves>miento epitelial de respiratorio
- Sistema nervioso (cerebro y médula los vasos sanguíneos - Vejiga de la orina
espinal) - Dermis de la piel y den>na
de los dientes 18
4. Nivel ?sular
Tejido epitelial • Tejido compuesto por células adyacentes sin o apenas inexistente matriz extracelular
• Todos los epitelios Uenen membrana basal (separa el tejido conjunUvo del epitelial)
• Es avascular
• Se origina de las 3 capas germinaUvas § FUNCIONES:
- Absorción
- Secreción
- Excreción
- Protección
Tejido epitelial - Recepción sensorial

De cobertura y
Glandular
revestimiento

Según la Según número Según


Según la forma Según la forma Según secreción
disposición células ramificaciones

Escamoso Simple Unicelular Alveolar Simple Exocrino

Cúbico Estratificado MulUcelular Tubular Compuesto Endocrino

Columnar Transicional
19
4. Nivel tisular
Tejido epitelial
EPITELIO DE COBERTURA Y REVESTIMIENTO
Según la can:dad de capas celulares y la forma de las células de la capa superficial

Ø SIMPLES: 1 capa de células

- Epitelio escamoso simple - Epitelio cúbico simple


Vasos sanguíneos
(endotelio) Riñón

- Epitelio cilíndrico simple - Epitelio pseudoestratificado


Sistema digestivo

Mucosa nasal

Con o sin microvellosidades

20
4. Nivel tisular
Tejido epitelial

EPITELIO DE COBERTURA Y REVESTIMIENTO


Ø ESTRATIFICADO: 2 o más capas de células

- Epitelio escamoso estratificado - Epitelio cúbico estratificado

Con o sin queratina


Epiglotis
Piel (epidermis)

- Epitelio cilíndrico estratificado - Epitelio de transición

Vejiga urinaria
Epiglo>s

21
4. Nivel tisular
Tejido epitelial

EPITELIO GLANDULAR
Especializado en actividad secretora
Ø Según el número de células:
- Unicelulares
- Multicelulares

Ø Según la forma:
- Alveolar
- Tubular

Ø Según la ramificaciones:
- Simples
- Compuestas

Ø Según la secreción:
- Exocrinas
- Endocrinas

22
4. Nivel ?sular
Tejido epitelial

EPITELIO GLANDULAR

23
4. Nivel tisular
Tejido epitelial
Tejido Características y función Localización

Epitelio Una sola capa de células finas de forma


escamoso irregular Alveolos, endotelio de los vasos sanguíneos
simple Función de absorción
Epitelio Formado por varias capas de células
escamoso Especializado en protección (por ejemplo Piel y membranas de las mucosas
estratificado contra bacterias)
Epitelio No forma estructuras protectoras sino
cúbico túbulos y estructuras especializadas en Túbulos renales
simple actividad secretora
Epitelio Células más altas que anchas con núcleos Superficie interna del estómago, intestino, vesícula
columnar en la base y algunas áreas de los tractos respiratorio y
simple Función de absorción reproductor
Epitelio
columnar Muy poco frecuente En algunos conductos excretores glandulares
estratificado
Epitelio Presente en áreas corporales expuestas
transicional Es extensible a fuerzas externas, como la mucosa de
estratificado la vejiga o los uréteres
Epitelio Las células se agrupan formando
Glándulas
glandular glándulas

24
4. Nivel tisular
TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO
El más abundante del organismo y más distribuido en el organismo (se localiza en
piel, membranas, tendones, ligamentos…). Conecta unos tejidos con otros y forma un
entramado de soporte para el cuerpo en su conjunto y para los órganos individuales.

§ CARACTERÍSTICAS: Pocas células y mucha matriz extracelular


§ ORIGEN: mesodérmico Fibroso denso irregular
§ FUNCIONES:
- Unión de órganos
- Soporte
- Protección física
- Protección inmunitaria
- Movimiento
- Almacenamiento
Fibroso Dermis, cicatrices
- Producción de calor
- Transporte Fibroso denso regular

Más frecuente

Tendones, ligamentos,
aponeurosis 25
4. Nivel tisular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO

• FIBROBLASTOS: células grandes y aplanadas con


ramificaciones. Secretan fibras y componentes de la matriz CÉLULAS + MATRIZ
extracelular
• MACRÓFAGOS: surgen a parUr de los monocitos. Pueden
ser fijos o móviles
• CÉLULAS PLASMÁTICAS: se generan a parUr de los linfocitos
FIBRAS + PROTEOGLICANOS
B y pueden producir anUcuerpos
• MASTOCITOS: se encuentran alrededor de los vasos
sanguíneos que irrigan el tejido conecUvo. Producen o COLÁGENO:
histamina - Proporciona resistencia
• ADIPOCITOS: especializadas en el almacenamiento de
grasa. Pueden producir calor (tejido adiposo marrón) o RETICULARES: red
• LEUCOCITOS: no suelen estar en el tejido conecUvo pero -- Proporciona menos resistencia
bajo ciertos escmulos migran a él (neutrófilos, eosinófilos)
o ELASTINA
- Proporciona elasticidad
o CÉLULAS INMADURAS: -BLASTOS o CÉLULAS MADURAS: -CITOS
- Se reproduce - NO se reproduce
- Fabrica sustancias de la matriz - NO fabrica sustancias de la matriz
Ej: Fibroblastos, adipoblastos Ej: Fibrocitos, adipocitos
26
4. Nivel tisular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO Tejido conectivo embrionario – mesénquima

27
4. Nivel ?sular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO Tejido conectivo embrionario – tejido conectivo mucoso

28
4. Nivel tisular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO Tejido conectivo maduro / tejido conectivo laxo areolar


aerolar

29
4. Nivel ?sular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO Tejido conectivo maduro / tejido conectivo laxo adiposo

30
4. Nivel tisular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO Tejido conectivo maduro / tejido conectivo laxo reticular

31
4. Nivel ?sular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO Tejido conectivo maduro / tejido conectivo denso regular

32
4. Nivel tisular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO Tejido conectivo maduro / tejido conectivo denso irregular

33
4. Nivel ?sular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO Tejido conectivo maduro / tejido conectivo denso elástico

34
4. Nivel tisular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO

Tejido conectivo maduro / tejido


conectivo cartilaginoso hialino

35
4. Nivel ?sular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO Tejido conectivo maduro / tejido conectivo fibrocartilaginoso

36
4. Nivel tisular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO Tejido conectivo maduro / tejido conectivo cartilaginoso elástico

37
4. Nivel ?sular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO Tejido conectivo maduro / tejido óseo

38
4. Nivel tisular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO Tejido conectivo maduro / tejido óseo

Composición del tejido óseo

A) CÉLULAS
- OSTEOBLASTOS: células formadoras de hueso
- OSTEOCLASTOS: células que reabsorben el hueso
- OSTEOCITOS: células óseas maduras

B) MATRIZ EXTRACELULAR:
- AGUA (20-22%)
- SALES INORGÁNICAS (35-45%):
- Mayoritarias: HIDROXIAPATITA: depósito de cristales de calcio y fósforo

- Menor proporción: Mg, F, Na


- MATRIZ ORGÁNICA: FIBRAS COLÁGENO + SUSTANCIA FUNDAMENTAL
(mezcla de proteínas y polisacáridos)
Condroitín sulfato
Sulfato de glucosamina

39
4. Nivel tisular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO Tejido conectivo maduro / tejido óseo

Tipos de tejido óseo


Metáfisis

o TEJIDO ÓSEO COMPACTO: aspecto denso y «sólido»


- 80% de la masa ósea total
- Las células están literalmente pegadas entre sí c

o TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO O TRABECULAR: presencia de


espacios abiertos
- 20% de la masa ósea total
- consta de unas delgadas espículas
denominadas trabéculas

40
4. Nivel tisular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO Tejido conectivo maduro / tejido óseo

TEJIDO ÓSEO COMPACTO

Formado por unidades estructurales


cilíndricas: OSTEONAS/SISTEMAS DE
HAVERS

Formadas por 4 tipos de estructuras:

ü Laminillas: Láminas concéntricas y


cilíndricas de matriz calcificada.
ü Lagunas: Pequeños espacios que
contienen los osteocitos
ü Canalículos: minúsculos canales que
conectan las lagunas entre sí
ü Conducto haversiano: conductos en
el centro de cada osteona que
contiene vasos sanguíneos y linfáticos
Laminilla
41
4. Nivel tisular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO Tejido conectivo maduro / tejido óseo

TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO

ü Situado entre dos capas de hueso compacto

ü No hay osteonas en el tejido esponjoso

ü Consta de unas delgadas espículas


denominadas trabéculas

42
4. Nivel tisular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO Tejido conectivo maduro / tejido óseo

Estructura del hueso

- DIÁFISIS: parte principal y tiene forma de caña.


- Características: Metáfisis
Hueco: menos peso con igual resistencia
Forma cilíndrica
Hueso compacto
- Función: proporcionar un apoyo fuerte
- EPÍFISIS: terminaciones de un hueso largo
- Características: hueso esponjoso
- Función: anclaje de músculos y estabilidad de
articulaciones
- METÁFISIS: Separación de la diáfisis y la epífisis
- HUESO EN CRECIMIENTO: cartílago de crecimiento
del hueso en longitud à PLACA EPIFISARIA
- HUESO ADULTO (metáfisis)

43
4. Nivel tisular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO Tejido conectivo maduro / tejido óseo


Estructura del hueso
- PERIOSTIO: recubre el hueso, excepto en las superficies
arZculares
- Caracterís:cas: membrana fibrosa, densa y Metáfisis
blanca
- Función:
Anclaje de los músculos al hueso
Formación y regeneración del hueso
Protección

- ENDOSTIO: delgada membrana epitelial que se exZende


por la cavidad medular de los huesos largos

- CARTÍLAGO ARTICULAR: fina banda de car[lago hialino


que cubre la superficie arZcular de las epífisis.
- Función: reducir la fricción entre los huesos de la
arZculación

- CAVIDAD MEDULAR: cavidad tubular que se encuentra en


la diáfisis de los huesos largos. ConZene la médula ósea
44
4. Nivel tisular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO Tejido conec:vo maduro / tejido óseo

Médula ósea
v COMPOSICIÓN: Tipo especializado de tejido conjuntivo blando y extenso denominado
tejido mieloide
v FUNCIÓN: Lugar de producción de células sanguíneas
v LOCALIZACIÓN: cavidad medular de los huesos largos y en las celdillas del hueso
esponjoso
las células están
saturadas de grasa y
son inacUvas para la
producción de células
sanguíneas

MÉDULA ÓSEA ROJA MÉDULA ÓSEA AMARILLA


Casi todos los huesos Huesos del adulto que todavía contienen
contienen médula ósea médula ósea roja:
-Costillas
-Cuerpos vertebrales
-Húmero
- Pelvis
- Fémur 45
4. Nivel tisular

TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO Tejido conectivo maduro / tejido tejido conectivo líquido – sangre (linfa)

46
4. Nivel ?sular

TEJIDO NERVIOSO

Sistema nervioso

Tejido conjuntivo Células Vasos sanguíneos

Neuronas Glía o neuroglía

- Células de soporte que dan apoyo metabólico y


- Células especializadas en la transmisión de
bsico a las neuronas, aíslan a unas neuronas de
impulsos nerviosos à sinapsis
otras y ayudan a mantener el medio interno del
- Son células postmitóticas à no se dividen
sistema nervioso à no par>cipan en la sinapsis
- Diversidad de formas
pero ayudan a que se produzcan
- 100.000 millones en el sistema nervioso
- Pueden dividirse
- Partes: dendritas, soma o cuerpo y axón
- Más numerosas que las neuronas

47
4. Nivel tisular

TEJIDO NERVIOSO - 1 único axón por neurona,


aunque puede ramificarse
- Transmite impulsos hacia
Neuronas - Número variable según neurona
la neurona siguiente o el
- Transmiten información hacia el
soma o cuerpo celular tejido diana
- Árbol dendrítico - Se origina en una zona
especializada del soma
llamada botón axonal
- Funciones especializadas
de transporte

- También llamado cuerpo


- Con>ene los orgánulos, el núcleo
y la maquinaria de biosíntesis
- RER y aparato de Golgi muy
desarrollado 48
4. Nivel ?sular

TEJIDO MUSCULAR Clasificación de los tejidos musculares

El tejido muscular contribuye a la homeostasis al provocar movimientos corporales, desplazar


sustancias a través del cuerpo y generar calor para mantener la temperatura corporal normal
• Las células musculares utilizan la energía del ATP para generar fuerza o realizar un trabajo; están muy especializadas en la conversión de la
energía química en energía mecánica. Su acción puede realizarse de formas muy variadas: movimiento, fuerza, bombeo de sangre o
peristaltismo, es por ello que existen distintos tipos de células musculares.
• Tipos de células musculares: ESQUELÉTICO
ESTRIADO
v MORFOLOGÍA CARDIACO

LISO

VOLUNTARIO ESQUELÉTICO
v CONTROL
INVOLUNTARIO CARDIACO
LISO 49
4. Nivel tisular

TEJIDO MUSCULAR Clasificación de los tejidos musculares

MÚSCULO MÚSCULO MÚSCULO


CARDÍACO ESQUELÉTICO LISO
involuntario
estriado voluntario
estriado

involuntario
no estriado

50
4. Nivel tisular
Músculos à transformación de energía química en mecánica
TEJIDO MUSCULAR
- Generación de fuerza - Regular el volumen de órganos
Funciones - Movimiento - Generación de calor
Músculo - Estabilización de la postura - Impulsar líquido y material alimen>cio (sistema circulatorio, linfá>co)
Esquelético

Producción de miokinas

¿Es el músculo un órgano endocrino?


Control metabólico
Mejora sensibilidad insulina
Control lipídico
Protección enfermedades cardiovasculares

icio f ísico
Ejerc
íldora
Polip
51
4. Nivel ?sular
TEJIDO MUSCULAR • Entre la piel y el músculo hay una capa de tejido adiposo à reserva energética y protección mecánica y térmica
• Cada uno de los músculos esqueléticos es un órgano independiente compuesto por cientos o miles de células
Estructura llamadas fibras musculares
Músculo • El músculo esquelético se encuentra rodeado de una capa de tejido conectivo à representa entrada y salida de
Esquelético vasos sanguíneos y nervios
Tejido conectivo irregular
Rodea y protege al tejido muscular
Capa más externa
Entrada y salida de vasos y nervios
Permite movimiento de músculos (lubricación)

52
4. Nivel tisular
TEJIDO MUSCULAR
Estructura
Músculo Epimisio Lámina tosca que
Esquelético
Tendón cubre el músculo como
un todo

Tejido conjuntivo que


Perimisio mantiene juntos los
fascículos
Fascia Membrana de tejido
Tejido Endomisio conjuntivo que cubre
conjuntivo ciertas fibras musculares
Hueso fibroso que
Fascículo esqueléticas especializadas
rodea al
músculo por Miofibrilla
fuera del Filamentos
epimisio y el
tendón

Fibra (célula) muscular

53
4. Nivel ?sular
TEJIDO MUSCULAR

Estructura
Músculo
Esquelético

54
4. Nivel tisular
TEJIDO MUSCULAR
Músculo esquelético
Estructura
Músculo • Aproximadamente el 40-50% del peso del cuerpo
está formado por músculo esquelético y el 10%
Esquelético por músculo liso y cardíaco.

• Las fibras musculares o células musculares se


caracterizan por ser células post-mitóticas
(células que no se dividen) y ser multinucleadas.

• Las células musculares se denominan fibras musculares, son estrechas (10-100µm) y alargadas (pueden llegar hasta los 25-32cm)
y están rodeadas por una capa de tejido conjun>vo denominado endomisio. Las células musculares se agrupan entre sí formando
los fascículos, que se rodean de otra capa de tejido conjun>vo que recibe el nombre de perimisio, donde se localizan los vasos
sanguíneos y los nervios para las fibras individuales. Finalmente, los fascículos se agrupan para formar el músculo, que está
rodeado por una capa de tejido conjun>vo denominada epimisio. En los extremos del músculo las capas del tejido conjun>vo se
unen formando los tendones. Las capas del tejido conjun>vo están cons>tuidas principalmente por fibras de elas>na y colágeno, y
sirven para transmi>r el movimiento de las moléculas de ac>na y miosina hacia el esqueleto y permi>r el movimiento. También
contribuyen a la tensión pasiva del músculo y a prevenir las lesiones de las fibras musculares por una sobredistensión o
contracción excesiva (o por ambas).
• Las miofibrillas son estructuras proteicas que hay dentro del sarcoplasma. Se ex>enden a lo largo de la fibra muscular y están
rodeadas del re^culo sarcoplásmico. En el interior de las miofibrillas se disponen longitudinalmente series de sarcómeros,
separados por material proteico llamado disco Z. Los sarcómeros son las unidades funcionales básicas de las miofibrillas.

• Entre la membrana celular de las células musculares (sarcolema) y la lámina basal, hay unas células indiferenciadas y
mononucleadas denominadas células satélite, que pueden diferenciarse y son muy importantes tanto en los fenómenos de
resolución de lesiones como en los procesos de hipertrofia. 55
4. Nivel ?sular
TEJIDO MUSCULAR
Estructura
Músculo
Esquelético

56
4. Nivel tisular
TEJIDO MUSCULAR
Estructura Células satélite
Músculo
- Las células satélite se interponen entre
Esquelético
la membrana plasmática de las fibras
musculares
- Durante el desarrollo embrionario,
numerosos mioblastos se fusionan,
dando lugar a la aparición de las
células musculares polinucleadas
(pierden la capacidad de dividirse)
- Son células pequeñas, con escaso
citoplasma y un solo núcleo que
constituyen la fuente potencial de
nuevos mioblastos
- Persisten en la edad adulta como una
población de células madre
- Participan en los procesos de
regeneración muscular y crecimiento
muscular postnatal.
- Generalmente, ante la presencia de
una lesión, la regeneración se
compensa con la hipertrofia de fibras
musculares preexistentes, y en menor
medida por la generación de otras
nuevas (hiperplasia)
57
4. Nivel tisular
TEJIDO MUSCULAR • SARCOLEMA: Membrana plasmá>ca de las fibras musculares

• RETÍCULO SARCOPLÁSMICO LISO: Red de túbulos y sacos que ocupan la mayoría del citoplasma de las fibras
Estructura musculares. Bombea Ca+2 al SARCOPLASMA y lo almacena
Músculo
Esquelético • Muchas MITOCONDRIAS
• Varios NÚCLEOS
• TÚBULOS T: son prolongaciones del sarcolema
hacia el interior de la célula muscular
₋ Son prolongaciones del sarcolema hacia el
interior de la fibra muscular. Se ex>enden
transversalmente (túbulos transversales o
túbulos T) a través del sarcoplasma en ángulo
recto con el eje largo de la fibra muscular
₋ Permiten que los impulsos eléctricos que
viajan por el sarcolema penetren más
profundamente en la célula

• MIOFIBRILLAS: Finas fibras agrupadas entre sí en


el sarcoplasma. Formadas por muchos sarcómeros
(=unidad contráctil de la fibra muscular)
• MIOGLOBINA: proteína con capacidad de
almacenar O2 que se encuentra en el músculo TRÍADA MUSCULAR
esquelético y cardíaco. Facilita la difusión del O2 REL + Túbulo T + REL
desde los capilares al interior de la fibra
Rodea a las miofibrillas 58
muscular.
4. Nivel tisular
TEJIDO MUSCULAR
Estructura
Músculo • La membrana plasmá>ca de las fibras musculares se denomina sarcolema. En cada uno de los extremos, el
sarcolema se fusiona con una fibra tendinosa que al unirse varias forman los tendones. Con>ene unas
Esquelético prolongaciones en dirección transversal respecto a las miofibrillas denominadas túbulos transversales o túbulos
T. Los túbulos T par>cipan en la transmisión del potencial de acción y en la ac>vación del aparato contrác>l de
la célula.
• Por debajo del sarcoplasma se sitúa el re]culo sarcoplásmico, que es una red membranosa encargada de
almacenar Ca+2, y se sitúa paralelamente a las miofibrillas. El Ca+2 es fundamental para que se produzca la
contracción muscular, ya que ésta se produce cuando se libera Ca+2 desde el re^culo sarcoplásmico hasta en
citosol. Esta liberación se produce mediante un proceso de difusión facilitada. Cuando termina la contracción
muscular, el Ca+2 se transporta ac>vamente de nuevo hacia el interior del re^culo sarcoplásmico. Este transporte
se realiza gracias a la presencia en la membrana del re^culo sarcoplásmico de una ATPasa sarcoplásmica de Ca+2.
• El citosol de las células musculares se denomina sarcoplasma. Con>ene gran can>dad de mitocondrias, núcleos,
el fluido intracelular, reservas de glucógeno, de triglicéridos, mioglobina (proteína que con>ene O2), Mg+2, K+ y
las miofibrillas, responsables de la contrac>lidad.
• Las mitocondrias se localizan muy cercanas a las miofibrillas, lo que resulta de gran importancia para que el ATP
formado en ellas difunda rápidamente hacia las miofibrillas y se produzca rápidamente la contracción muscular.
• Cada una de las células musculares con>ene unos haces de filamentos, las miofibrillas, que se disponen a lo
largo de su eje longitudinal. El patrón de estriaciones macroscópicas de la célula se debe a un patrón repe>do de
estas miofibrillas. En concreto, la disposición regular de los filamentos gruesos y finos dentro de estas
miofibrillas, junto con la alineación muy ordenada de miofibrillas adyacentes, es la responsable del aspecto
estriado del músculo esquelé>co.

59
4. Nivel ?sular
TEJIDO MUSCULAR Miofilamentos
Estructura La fibra conLene un millar o más de miofibrillas
Músculo
Esquelético En cada una de ellas hay miles de miofilamentos finos y gruesos

4 clases distintas de moléculas proteicas en los miofilamentos: MIOSINA,


ACTINA, TROPOMIOSINA Y TROPONINA.
o FILAMENTOS FINOS:
- Actina
- Tropomiosina
- Troponina

o cabezas de miosina
o FILAMENTOS GRUESOS:
- Miosina (≈ palos de golf)

Actina y miosina se atraen


químicamente entre sí, pero en
Los sarcómeros están constituidos principalmente por las reposo no interaccionan.
60
proteínas contráctiles actina y miosina
4. Nivel tisular
TEJIDO MUSCULAR Sarcómero
Segmento de miofibrillas entre 2 líneas Z
Estructura
Músculo (extremo del sarcómero y punto de anclaje de filamentos finos)
Esquelético Zona H Banda I
Banda I

Disco
RELAJADO Z

Cabezas de
miosina

Cada miofibrilla posee varios sarcómeros Miosina (filamento grueso)


Unidad contráctil de la fibra muscular Actina (filamento fino)

CONTRAÍDO

61
4. Nivel ?sular
TEJIDO MUSCULAR
Estructura
Músculo
Esquelético

El sarcómero está delimitado por dos líneas oscuras llamadas líneas Z. A ambos lados de la línea Z
se encuentra una banda clara (banda I - acIna). La zona localizada entre las dos bandas I de un
sarcómero es la banda A (miosina). Los filamentos finos de ac>na se ex>enden desde la línea Z
hasta el centro del sarcómero, y se solapan con parte de los filamentos gruesos. La zona oscura
en el extremo de la banda A representa esta región de solapamiento entre los filamentos finos y
gruesos. Una zona clara presente en el centro del sarcómero se denomina banda H. Esta zona se
corresponde con la región de la banda A que con>ene filamentos gruesos de miosina, pero no
filamentos finos de ac>na. Por tanto, los filamentos finos de ac>na van desde la línea Z hasta el
extremo de la banda H, y se solapan sobre una parte de los filamentos gruesos de la banda A.
Una línea oscura, la línea M, resulta evidente en el centro del sarcómero e incluye proteínas que
parecen esenciales para la organización y alineamiento de los filamentos gruesos del sarcómero.
Cada miofibrilla de una fibra muscular se rodea de re]culo sarcoplásmico
62
4. Nivel tisular
TEJIDO MUSCULAR
Estructura
Músculo
Esqueléico

63
4. Nivel tisular
TEJIDO MUSCULAR

Estructura
Músculo
Esqueléico

64
4. Nivel tisular
TEJIDO MUSCULAR
Estructura
Músculo
Esquelético

• Estabilizar filamentos gruesos


• Elas>cidad y extensibilidad de las miofibrillas
65
5. Nivel sistémico

El cuerpo humano está compuesto por 11 SISTEMAS

66
5. Nivel sistémico
Sistema Nervioso Central (SNC)
Sistema Nervioso Sistema Nervioso Periférico (SNP)
Sistema Nervioso Autónomo (SNA)

à COMPUESTO POR: Encéfalo

- Encéfalo Médula espinal


- Médula espinal
- Nervios Nervios

Los impulsos nerviosos son enviados al encéfalo donde la


información es analizada y puede iniciarse la acción adecuada

à FUNCIÓN: COMUNICACIÓN, CONTROL E INTEGRACIÓN

• Generación, transmisión, integración impulsos nerviosos


especializados.
• Control rápido y exacto de las diversas funciones corporales.
• Reconocer estímulos (la luz, la presión o la temperatura) que
afectan al cuerpo 67
5. Nivel sistémico
Glándulas
Sistema Endocrino
Hormonas

à COMPUESTO POR: GLÁNDULAS ESPECIALIZADAS que secretan HORMONAS a la sangre


- Glándula pineal
- Hipotálamo
- Hipófisis (Glándula pituitaria)
- Glándula tiroides
- Glándulas paratiroides
- Páncreas
- Glándulas suprarrenales
- Timo
- Ovarios
- Testículos

El sistema endocrino desarrolla un control más lento, pero más duradero, mediante la secreción de hormonas

à FUNCIÓN: COMUNICACIÓN, CONTROL E INTEGRACIÓN


- Control del metabolismo
- Control del crecimiento
- Control del desarrollo 68
5. Nivel sistémico
Zonas de conducción
Sistema Respiratorio
Zonas de intercambio de gases

à COMPUESTO POR:

- Nariz
- Faringe
- Laringe
- Tráquea
- Bronquios
- Bronquiolos
- Pulmones

à FUNCIÓN: Intercambio gaseoso

69
5. Nivel sistémico
Tubo digestivo
Sistema Diges:vo
Órganos accesorios (glándulas anejas)

à COMPUESTO POR:

- Boca Órganos accesorios


- Faringe - Dientes
- Esófago - Lengua
- Estómago - Glándulas salivares
- Intestino delgado - Hígado
- Intestino grueso - Vesícula biliar
- Recto - Páncreas
- Ano

El alimento que entra en el tubo es digerido

Nutrientes son absorbidos

Los restos no digeridos son eliminados del cuerpo como


material de desecho llamado heces 70
5. Nivel sistémico
Nefronas à Riñón
Sistema Renal/Urinario
Uréteres, vejiga y uretra

à COMPUESTO POR:

- Riñones
- Uréteres
- Vejiga
- Uretra

El producto de desecho producido por los riñones se llama orina.

à FUNCIÓN: Mantenimiento de un ambiente estable para las células del cuerpo

- “Aclarar" o limpiar la sangre


- Mantener el equilibrio electrolítico
- Mantener el equilibrio hídrico
- Mantener el equilibrio ácido-base
71
5. Nivel sistémico

Sistema Circulatorio

à COMPUESTO POR:

- Corazón Vena
- Sistema cerrado de vasos: Arterias, venas y capilares

Corazón

à FUNCIÓN: TRANSPORTE Y DEFENSA


Arteria

La respuesta inmunitaria, el mecanismo de defensa


del cuerpo, u:liza los sistemas cardiovascular y
linfá:co del cuerpo

72
5. Nivel sistémico

Sistema Linfático

à COMPUESTO POR:

- Linfa
Timo
- Vasos linfáticos Conducto torácico

- Ganglios linfáticos Ganglio linfático

- Amígdalas (tejido linfático) Bazo


- Timo (órgano linfático especializado)
- Bazo (órgano linfático especializado)
Vasos
linfá*cos

à FUNCIÓN: TRANSPORTE Y DEFENSA


- Movimiento de nutrientes relacionados con la grasa desde el tubo digestivo a la
circulación general.
- Movimiento de líquidos y de ciertas moléculas, desde los espacios tisulares hasta la
sangre 73
5. Nivel sistémico

Sistema Reproductor

à FUNCIÓN: REPRODUCCIÓN Y
DESARROLLO

à COMPUESTO POR:

- Testículos (Gónadas) Glándulas accesorias - Ovarios (Gónadas) Órganos accesorios


- Conducto deferente - Próstata - Útero
- Uretra Estructuras de soporte - Trompas de Falopio
- Pene - Vagina
- Escroto - Mamas 74
5. Nivel sistémico

Sistema Integumentario

à COMPUESTO POR:
-Piel y sus anejos
-Pelo Pelo
-Uñas
-Glándulas especializadas

àFUNCIÓN: PROTECCIÓN Piel

- Protege a los tejidos subyacentes frente a la invasión por


microorganismos nocivos
Uñas
- Impide la penetración de numerosas sustancias químicas
- Reduce la lesión mecánica de las estructuras situadas bajo ella.
- Regula la temperatura corporal (PIEL)
- SinteZza importantes sustancias químicas y hormonas (PIEL)
- Funciona como un complejo órgano de los senZdos (PIEL)

75
5. Nivel sistémico

Sistema Esquelético/Óseo

Los SISTEMAS ESQUELÉTICO Y MUSCULAR actúan juntos para soportar y mover el cuerpo
formando EL APARATO LOCOMOTOR

à COMPUESTO POR:

-Huesos
-Car[lagos
-Ligamentos

à FUNCIÓN: SOPORTE, MOVIMIENTO Y PROTECCIÓN

- Movimiento (ARTICULACIONES)
- Reservorio para el almacenamiento de mineral (HUESOS)
- Formación de las células de la sangre/Hematopoyesis (HUESOS)

76
5. Nivel sistémico

Sistema Muscular

àCOMPUESTO POR: MÚSCULOS


Cada uno de los músculos constituye un órgano del sistema muscular

- Músculo esquelético Músculo


- Músculo liso
- Músculo cardíaco

à FUNCIÓN: SOPORTE Y MOVIMIENTO


Tendón
- Movimiento
- Mantenimiento de la posición corporal
- Generar el calor necesario para mantener constante la
temperatura corporal

77
5. Nivel sistémico

Todos los sistemas del


organismo están en
comunicación y trabajan
de forma conjunta y
coordinada

78
Tema 3
Sistema Nervioso
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Fisiología Humana 2022-2023
Indice
Índice
1. Introducción
2. Estructura de la molécula de agua
1. Funciones del sistema nervioso
3. Propiedades físico-químicas del agua
2. 4. Organización del sistema
Funciones biológicas del agua nervioso
3. 5. Sistema nervioso
Propiedades ácido-basecentral (SNC)
del agua
4. 6. Sistema
Paso del agua a travésperiférico
nervioso de membranas: ósmosis
(SNP)
5. Sistema nervioso autónomo (SNA)
6. Neuronas y neurotransmisores

Tema
Tema 2. El
Sistema
agua Nervioso
Fisiología
Bioquímica.Humana.
Ciencias Ciencias de la Actividad
de la Actividad Física y el Deporte
Física y el Deporte 1
Índice
1. Introducción
2. Estructura de la molécula de agua
3. Propiedades físico-químicas del agua
4. Funciones biológicas del agua
1. FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
5.
6.
Propiedades ácido-base del agua
Paso del agua a través de membranas: ósmosis

Tema
Tema 2. El
Sistema
agua Nervioso
Fisiología
Bioquímica.Humana.
Ciencias Ciencias de la Actividad
de la Actividad Física y el Deporte
Física y el Deporte 2
1. Funciones del sistema nervioso
percepción de estímulos
Función sensitiva à
tanto internos como externos

Sistema
Función integradora à recepción, análisis e integración de la información recibida
Nervioso

de tipo motor à músculos


Función motora à respuesta
de tipo molecular/hormonal à secreción
de sustancias

Capta información, integra y coordina la respuesta

Fundamental para el mantenimiento de la homeostasis

Aferente à “hacia el sistema nervioso”


Sistema de conducción especializado
Eferente à “respuesta”

La unidad funcional del sistema nervioso son las neuronas

3
4
Índice
1. Introducción
2. Estructura de la molécula de agua
3. Propiedades físico-químicas del agua
4. Funciones biológicas del agua
5. Propiedades ácido-base del agua
2. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
6. Paso del agua a través de membranas: ósmosis

Tema
Tema 2. El
Sistema
agua Nervioso
Fisiología
Bioquímica.Humana.
Ciencias Ciencias de la Actividad
de la Actividad Física y el Deporte
Física y el Deporte 5
2. Organización del sistema nervioso

Sistema nervioso central (SNC) y


sistema nervioso periférico (SNP)

6
2. Organización del sistema nervioso
CLASIFICACIÓN del SIST. NERVIOSO
• Según su posición distinguimos:
• S.N.Central (en posición central, en la línea media del cuerpo)
- Cerebro
• A- Encéfalo - - Cerebelo - Mesencéfalo
(en el cráneo) - Tronco del - Protuberancia
Encéfalo - Bulbo Raquídeo
• B- Médula espinal (en la columna)
• S.N. Periférico: Nervios Craneales y Raquídeos
• Según el tipo de Funciones que coordina:
- S. N. Somático (funciones conscientes)
- S. N. Vegetativo o Autónomo constituido por las estructuras que
regulan las funciones automáticas o involuntarias del organismo
(frec.cardiaca, movilidad tubo digestivo, secreción glándulas…)
2. Organización del sistema nervioso

* Algunos autores señalan las inervaciones digestivas del SNA y SNAP como un sistema autónomo independiente
8
2. Organización del sistema nervioso

https://www.youtube.com/watch?v=l9SsdI3OKMc

9
2. Organización del sistema nervioso

Sistema nervioso

Tejido conjuntivo Células Vasos sanguíneos

Neuronas Glía o neuroglía

- Células especializadas en la transmisión de - Células de soporte que dan apoyo metabólico y


impulsos nerviosos à sinapsis físico a las neuronas, aíslan a unas neuronas de
- Son células postmitóticas à no se dividen otras y ayudan a mantener el medio interno del
- Diversidad de formas sistema nervioso à no participan en la sinapsis
- 100.000 millones en el sistema nervioso pero ayudan a que se produzcan
- Partes: dendritas, soma o cuerpo y axón - Pueden dividirse
- Más numerosas que las neuronas
Células excitables que conducen
No conducen información ellas
los impulsos que hacen posibles
mismas, pero apoyan de diversas
todas las funciones del sistema
maneras la función de las neuronas
nervioso
10
Índice
1. Introducción
2. Estructura de la molécula de agua
3. Propiedades físico-químicas del agua
4. Funciones biológicas del agua
5. Propiedades ácido-base del agua
6. Paso del agua a través de membranas: ósmosis
3. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

Tema
Tema 2. El
Sistema
agua Nervioso
Fisiología
Bioquímica.Humana.
Ciencias Ciencias de la Actividad
de la Actividad Física y el Deporte
Física y el Deporte 11
3. Sistema nervioso central (SNC)

El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal y protegido por un


conjunto de membranas, llamadas meninges y por el líquido
cefalorraquídeo (LCR)
Se encarga de la integración, almacenamiento, recuperación de información
y elaboración y control de las respuestas ante todos los estímulos internos y
externos del organismo

12
13
Índice
1. Introducción
2. Estructura de la molécula de agua
3. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
3. Propiedades físico-químicas del agua
4. Funciones biológicas del agua
5. Propiedades ácido-base del agua
6. Paso del agua a través de membranas: ósmosis
A. ENCEFALO
B. MEDULA ESPINAL
C. MENINGES
D. LCR

Tema
Tema 2. El
Sistema
agua Nervioso
Fisiología
Bioquímica.Humana.
Ciencias Ciencias de la Actividad
de la Actividad Física y el Deporte
Física y el Deporte 14
A- ENCÉFALO
Integrado por:
Cerebro
•Hemisferios Cerebrales
•Lóbulos Frontal C.Rolando M.
Parietal
• A.1. Cerebro

C.Silvio P. Cerebelo
Temporal B.
Occipital
Ínsula
•Cisuras: Interhemisférica, C.Rolando

de Rolando, de Silvio PF PF

• A.2. Tronco del encéfalo L. Frontal L. Parietal

o
Mesencéfalo, Protuberancia o puente de .Silvi
C
varolio y Bulbo Raquídeo L.OccipitaL

• A.3. Cerebelo L.Temporal


Polos Occipitales
3. Sistema nervioso central (SNC)

A. Encéfalo

Video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=OZ3vBp52xV8 16


A- ENCÉFALO
A.1. CEREBRO
vSUSTANCIA BLANCA: coloración amarillenta de determinadas zonas del
SNC debido a la acumulación de axones de neuronas
vSUSTANCIA GRIS: coloración gris de determinadas zonas del SNC debido a
la acumulación de cuerpos celulares de neuronas
o
dad
A.1. CEREBRO Ca u
L
T

Sustancia Gris:
CE
• Corteza CC
NC
• Ganglios Basales (Cuerpo Estriado) GP P
CI
• N. Caudado (NC): Cabeza-Cuerpo-Cola T
• N. Lenticular: Putamen (P)
Globus Pallidum (GP)
• Tálamo (T)
• Hipotálamo CC

CI P
Sustancia Blanca GP

• Cuerpo Calloso (CC)


• Cápsula Interna (CI)
• Cápsula Externa (CE)
19
3. Sistema nervioso central (SNC)

A. Encéfalo
A.1. Cerebro
Hemisferios cerebrales
- Asimétricos
- Diferencias funcionales
mínimas
- Especialización con la edad
- Plasticidad (↓edad)
- Posible predisposición de
ciertas actividades en lados
específicos

SNC = encéfalo + médula espinal

Encéfalo = cerebro + tronco encefálico + cerebelo Cisura longitudinal

Cerebro = diencéfalo + telencéfalo


20
A. ENCÉFALO
A.1. Cerebro

• Las cisuras dividen cada hemisferio cerebral en


cinco lóbulos. El quinto lóbulo, la ínsula de
Reil, está oculto a la vista en el fondo de la
cisura de Silvio

- Cisura interhemisférica: más profunda del cerebro;


divide a este último en dos hemisferios.
- Cisura de Rolando (cisura central): entre los lóbulos
frontal y parietal.
- Cisura de Silvio (cisura lateral): entre el lóbulo
temporal por debajo y los lóbulos frontal y parietal por
encima.
La ínsula de Reil se sitúa en el fondo de la cisura de Silvio.
Sistema Nervioso Central
Cerebro A. ENCÉFALO

A.1. Cerebro

22
Sistema Nervioso Central
Cerebro

A. ENCÉFALO

A.1. Cerebro
FUNCIONES SEGÚN LOBULO

23
3. Sistema nervioso central (SNC)

A.1. Cerebro - Telencéfalo

Capa más externa, formada por una fina capa de neuronas interconectadas.
Corteza cerebral
Apariencia estriada típica
Telencéfalo Involucrado en respuestas emocionales, memoria y
Estructuras Sistema límbico
aprendizaje
subcorticales
Ganglios basales Participan en el control motor del cuerpo
24
3. Sistema nervioso central (SNC)

A.1 Cerebro - Diencéfalo

Vía de entrada de todos los estímulos sensoriales excepto olfato. Procesa casi toda la información
sensorial que llega a la corteza cerebral y casi toda la información motora procedente de la corteza
Tálamo
cerebral hacia el tronco del encéfalo y la médula espinal.
Mantiene la consciencia

Diencéfalo Integra funciones vegetativas (regulación temperatura corporal, vigilia-sueño, ingesta de alimentos y
Hipotálamo líquidos), expresión de emociones y regula la secreción hormonal de la hipófisis. Contiene los
cuerpos celulares de las neuronas de la hipófisis posterior que segregan ADH y oxitocina
Epitálamo Contiene la glándula pineal y los núcleos habernulares (relacionados con olfato)
Subtálamo Regulación del movimiento
25
3. Sistema nervioso central (SNC)

A. 1 Cerebro - Diencéfalo

MELATONINA

Controla el Sistema Nervioso


Autónomo, que desempeña un
papel esencial en la regulación de
la temperatura del cuerpo,
hambre, sed, latido de corazón y
sueño .

Melatonina es una hormona producida por la glándula pineal y liberada hacia la sangre para regular funciones de otras
regiones del cuerpo. Los cambios en los niveles de luz durante el día y la noche (ritmo circadiano) desencadenan cambios
en la secreción de melatonina. Cuando existen niveles altos de luminosidad, la secreción de melatonina se reduce.
Cuando la luminosidad es baja, las concentraciones de melatonina aumentan. Los valores cambiantes de esta
concentración sanguínea de melatonina a lo largo del día sincronizan diversas funciones corporales. Las concentraciones
elevadas de melatonina en la sangre indican al cuerpo que es la hora de dormir
26
3. Sistema nervioso central (SNC)

A.2. Tronco encefálico

Participa en funciones sensoriales de la audición y de la visión


Mesencéfalo
Salida de los pares craneales III y IV
Se sitúa en el bulbo y el mesencéfalo
Protuberancia o Conecta ambos lados del cerebro y participa en el control de la respiración, la expresión
Tronco puente de Varolio emotiva y el mantenimiento de la postura
encefálico Salida del par craneal V (trigémino)
Unión de la médula espinal con el encéfalo. Sistema de conducción.
Contiene centros de regulación de la respiración, la tensión arterial, frecuencia respiratoria y
Bulbo raquídeo
centros para la coordinación de los reflejos de deglución, vómitos, tos, estornudos e hipo
Del bulbo aparecen los pares craneales VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII 27
3. Sistema nervioso central (SNC)

A.2. Tronco encefálico

Participa en funciones sensoriales de la audición y de la visión


Mesencéfalo
Salida de los pares craneales III y IV
Se sitúa en el bulbo y el mesencéfalo
Protuberancia o Conecta ambos lados del cerebro y participa en el control de la respiración, la expresión emotiva y el
Tronco puente de Varolio mantenimiento de la postura
encefálico Salida del par craneal V (trigémino)
Unión de la médula espinal con el encéfalo. Sistema de conducción.
Contiene centros de regulación de la respiración, la tensión arterial, frecuencia respiratoria y centros
Bulbo raquídeo
para la coordinación de los reflejos de deglución, vómitos, tos, estornudos e hipo
Del bulbo aparecen los pares craneales VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII 28
3. Sistema nervioso central (SNC)

A.3. Cerebelo

Evolutivamente, es una de las partes más antiguas del encéfalo


Coordina la motilidad fina y participa en el mantenimiento del equilibrio, el tono
Cerebelo muscular y el sentido del tono muscular
Inhibe los movimientos involuntarios
Algunas tóxicos como metales pesados o el alcohol actúan sobre el cerebelo
29
3. Sistema nervioso central (SNC)

A. Encéfalo
FUNCIONES DEL CEREBRO

Memoria, pensamiento, aprendizaje, lenguaje, resolución de problemas


Hemisfericidad: Los hemisferios izquierdo
y derecho del cerebro se especializan
en diferentes funciones.
El hemisferio izquierdo controla
los movimientos del lado derecho
del cuerpo y el hemisferio
derecho del izquierdo

30
3. Sistema nervioso central (SNC)

A. Encéfalo

FUNCIONES DEL DIENCÉFALO

- TÁLAMO: Todas las vías sensitivas que van a la corteza pasan por el
tálamo. Todas las funciones de la corteza están íntimamente ligadas con
el tálamo.
- HIPOTÁLAMO
- Motivaciones y comportamiento emocional
- Mantenimiento de la temperatura corporal
- Control hormonal
- Equilibrio hídrico

31
3. Sistema nervioso central (SNC)

A. Encéfalo
- FUNCIONES CORTEZA CEREBRAL: Control de las acciones voluntarias

Áreas somáticas sensitiva Áreas somáticas motora

https://youtu.be/ETQxB2vMMmw La exageración del tamaño indica que se dedica un área cortical más amplia

32
3. Sistema nervioso central (SNC)

A. Encéfalo
FUNCIONES DEL TRONCO DEL ENCÉFALO
Mantenimiento de la postura corporal y del equilibrio
- BULBO RAQUÍDEO
- Centros vitales: controla la respiración,
la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
- Centros no vitales: vómito y deglución

FUNCIONES DEL CEREBELO

Realiza funciones muy diversas que complementan o ayudan al cerebro


- Planificación y coordinación del movimiento
- Junto con el tronco del encéfalo controla la postura y el equilibrio
- Junto con la corteza cerebral controla el movimiento voluntario

33
3. Sistema nervioso central (SNC)

B. Médula espinal

Engrosamiento cervical Funciones:


8 ‒ Conducción SNC ↔ SNP
12 ‒ Integración arcos reflejos
5
1

5
• Situada en el conducto vertebral de la columna junto a
meninges, vasos, LCR y tejido adiposo
• Cilindro ovalado
Engrosamiento lumbar • Adelgaza ligeramente de arriba a abajo
• Dos engrosamientos, uno en la región cervical y otro en
la lumbar.
Cola de caballo • Está dentro del conducto vertebral: desde el agujero
occipital al borde inferior de la L-1
• 31 pares de nervios
• Acaba en L1 en el cono medular, desde donde se
Filum terminal extienden muchas raíces nerviosas (cola de caballo)
34
3. Sistema nervioso central (SNC)

B. Médula espinal Salida y entrada al encéfalo à conducción


Arcos reflejos (mínimas labores de integración)

• Desde cada lateral de la médula se proyectan 2 haces de fibras nerviosas denominadas raíces nerviosas. La
raíz nerviosas dorsal (posterior) es sensitiva, lleva información hacia el SNC y forma un ganglio. La raíz
nerviosas ventral (anterior) es motora, y lleva información hacia los órganos efectores.
• A cada lado de la médula espinal, las raíces nerviosas dorsales y ventrales se unen para formar un único
nervio mixto llamado nervio espinal.

35
3. Sistema nervioso central (SNC)

B. Médula espinal
- Raíces posteriores à sensitivas
- Raíces anteriores à motoras

Neuronas ricas Neuronas pobres


en mielina en mielina

Circula el LCR

36
3. Sistema nervioso central (SNC)
Arco reflejo En el arco reflejo NO interviene el SNC

- Un reflejo es una respuesta involuntaria estereotípica a un estimulo determinado


- Se produce una respuesta motora sin participación del SNC superior
- Elementos del arco reflejo: receptores sensoriales, nervios aferentes sensitivos, interneuronas de la médula espinal y
motoneuronas, que dirigen al músculo para se contraiga o relaje
- Hay reflejos que involucran una sola sinapsis (monosinápticos à rotuliano), o dos (reflejo tendinosos de Golgi) o varias sinapsis

37
3. Sistema nervioso central (SNC)
Arco reflejo En el arco reflejo NO interviene el SNC

Importancia clínica porque permiten el


diagnóstico de enfermedades del SN

§ REFLEJO ROTULIANO/PATELAR: Se integra en los segmentos medulares


lumbares 2º, 3º y 4º
La percusión sobre el tendón
rotuliano estira tanto el tendón
como su músculo, el cuádriceps
crural, estimulando los receptores
del músculo
Respuesta normal:
extensión de la pierna

§ REFLEJO AQUÍLEO: Se integra en los segmentos medulares sacros 1º, 2º


Percusión sobre el tendón de Aquiles

Respuesta normal:
Flexión plantar
38
3. Sistema nervioso central (SNC)
Arco reflejo En el arco reflejo NO interviene el SNC

§ REFLEJO DE BABINSKI: Lesión del tracto piramidal

Estimulación del borde externo de la planta del pie

Respuesta normal en adulto: Babinski –


Flexión plantar

Respuesta normal en niño < 2años: Babinski +


Extensión del dedo gordo del pie con o
sin extensión en abanico de los otros dedos

§ REFLEJO ABDOMINAL: Lesiones del tracto piramidal


Estimulación al rozar el lado del abdomen

Respuesta normal:
Encoger la pared abdominal
39
3. Sistema nervioso central (SNC)
C. Meninges
- Membranas de tejido conectivo que recubren el SNC (encéfalo y
médula) à protección
- 3 capas (de más externa a más interna):
• Duramadre: la más resistente. Capa muy vascularizada y rica en
colágeno
• Aracnoides: tiene una estructura en forma de red. Participa en
la reabsorción del LCR
• Piamadre: capa más interna. Muy vascularizada. En la parte de
la piamadre en contacto con los ventrículos cerebrales, están los
plexos coroideos, encargado de la fabricación del LCR

espacio epidural
Duramadre
espacio subdural
Arancnoides
espacio subaracnoideo
Piamadre

- Protección tanto física, como química y


defensiva
- Generación y mantenimiento del LCR
- Sistema de información al SNC
(contiene receptores)
40
3. Sistema nervioso central (SNC)

41
3. Sistema nervioso central (SNC)

B. Médula espinal
- Vía de transmisión de señales sensitivas y motoras
entre el SNC y la periferia
- Contiene circuitos intrínsecos que producen ciertos
reflejos musculares

8
- Es la porción más caudal del SNC y se extiende desde la base del cráneo
hasta la primera vértebra lumbar
- Está segmentada con 31 pares de nervios espinales que contienen nervios
tanto sensoriales (aferentes) como motores (eferentes)
- Los nervios sensoriales transmiten información hacia la médula espinal
desde la piel, las articulaciones, los músculos y los órganos viscerales de la
periferia a través de las raíces dorsales y los ganglios de los pares 12
craneales
- Los nervios motores transmiten información desde la médula espinal
hacia la periferia y comprenden nervios motores somáticos, que inervan
el músculo esquelético, y nervios motores del sistema nervioso
autónomo, que inervan el músculo cardíaco, el músculo liso, las glándulas
y las células secretoras
- La información también desde la médula espinal hacia niveles más altos 5
del SNC (vías ascendentes) o desde los niveles más altos del SNC hasta la
periferia (vías descendentes) 5

1 42
3. Sistema nervioso central (SNC)

43
3. Sistema nervioso central (SNC)

Localización Funciones Cerebrales


3. Sistema nervioso central (SNC)

Barrera hematoencefálica

45
3. Sistema nervioso central (SNC)

Barrera hematoencefálica
La BARRERA HEMATOENCEFÁLICA (BHE) ayuda a mantener la gran estabilidad del
medio necesaria para el normal funcionamiento del encéfalo.

• COMPOSICIÓN

Los astrocitos rodean con sus «seudópodos» los capilares del cerebro.
Las uniones estrechas entre las células epiteliales de la pared capilar, junto con la cubierta
formada por las prolongaciones pseudópodas de los astrocitos, forman la barrera

• FUNCIONES
Regula el paso de sustancias entre sangre y el tejido encefálico
Agua, O2, CO2 y Glucosa
Alcohol Atraviesan la membrana con facilidad
Sustancias liposolubles

Control de la barrera de muchos fármacos y productos químicos (Parkinson)

46
3. Sistema nervioso central (SNC)

47
3. Sistema nervioso central (SNC)

48
3. Sistema nervioso central (SNC)

Barrera hematoencefálica

49
3. Sistema nervioso central (SNC)

D. Líquido cefalorraquídeo (LCR)


La naturaleza ha protegido al cerebro y a la médula espinal frente a las lesiones, dotándoles
de una amortiguación líquida alrededor de los órganos y dentro de ellos.

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

§ LOCALIZACIÓN:

- Espacio subaracnoideo del cerebro y médula espinal


- Ventrículos del cerebro
§ FUNCIONES:

- Protege cerebro y la médula espinal frente a las


lesiones
- Amortiguación líquida alrededor de los órganos y dentro
de ellos

50 50
D. Líquido Cefalorraquídeo (LCR)
• Se produce en los Plexos Coroideos
Ventrículos Laterales
• Circula por:
- Ventrículos LateralesàA. de Monro III Ventrículo

à III Ventrículoà Acueducto de Silvio


à IV VentrículoàAg.Luschka y Magendie IV Ventrículo

- Epéndimo Espacio Subaracnoideo


• Se reabsorbe en: Ventrículos Laterales
granulaciones aracnoideas
de Paccioni
• DesequilibriosàHTE III Ventrículo
Ac. de Silvio
IV Ventrículo
Epéndimo
3. Sistema nervioso central (SNC)

D. Líquido cefalorraquídeo (LCR)


• FUNCIONES
- Protege cerebro y médula espinal frente a las lesiones (amortiguación líquida)
- Junto con la sangre sirve al encéfalo para monitorizar alteraciones del medio interno à
Variaciones CO2 y pH (centro respiratorio)

• LOCALIZACIÓN
Se encuentra en el espacio subaracnoideo del encéfalo y la médula espinal y dentro de
las cavidades (ventrículos) y conductos del cerebro y de la médula espinal

• FORMACIÓN Y CIRCULACIÓN
Se produce por separación de líquido de la sangre en los plexos coroides (redes capilares
que se proyectan desde piamadre al interior de los ventrículos)

Se absorbe en sangre venosa por las granulaciones de pacchioni (proyecciones de la


aracnoides en senos venosos)

El líquido cefalorraquídeo está compuesto principalmente por: agua, sodio, potasio, calcio,
cloro, sales (NO CÉLULAS) 52
3. Sistema nervioso central (SNC)

D. Líquido cefalorraquídeo (LCR)


- Líquido claro e incoloro, producido por los plexos coroideos que baña el SNC.
- Deriva del plasma, por lo que tiene una composición similar a él (pero no exactamente
igual). Es muy rico en glucosa y contiene muy pocas proteínas, siendo la albúmina la
mayoritaria - Actúa como amortiguador y
- Se distribuye mayoritariamente entre los ventrículos del encéfalo y el espacio protege de traumatismos al SNC
subaracnoideo que rodea al encéfalo y la médula espinal - Proporciona estabilidad mecánica
- Se calcula que el volumen promedio de LCR en un adulto es de 130-150mL, y que al día se y sostén al encéfalo
forman unos 500mL; es decir, la tasa de recambio del LCR es de 4-5 veces todos los días - Regulación del contenido del SNC
à importancia en la presión craneal - Nutre al SNC
- Aunque se reabsorbe en diferentes partes del SNC, la aracnoides juega un papel - Vía para que las secreciones
fundamental en este proceso. pineales alcancen la hipófisis

53
Índice
1. Introducción
2. Estructura de la molécula de agua
3. Propiedades físico-químicas del agua
4. Funciones biológicas del agua
5. Propiedades ácido-base del agua
4. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)
6. Paso del agua a través de membranas: ósmosis

Tema
Tema 2. El
Sistema
agua Nervioso
Fisiología
Bioquímica.Humana.
Ciencias Ciencias de la Actividad
de la Actividad Física y el Deporte
Física y el Deporte 54
4. Sistema nervioso periférico (SNP)

55
4. Sistema nervioso periférico (SNP)

5 tipos de receptores

- El SNC recibe información del medio a través de receptores especializados que transmiten información interna o externa a través de
una serie de neuronas o relevos sinápticos
- Los receptores sensoriales convierten un estímulo en energía electroquímica. Estos receptores pueden ser neuronas, como en el caso
del olfato, o células epiteliales especializadas.
- Las neuronas aferentes sensoriales de primer orden transmiten el estímulo hasta una neurona aferente sensorial de segundo orden.
La sinapsis entre ambas neuronas se hace a nivel de los núcleos de relevo, que se encuentran generalmente en la médula espinal o en
el tronco del encéfalo. Cuando la célula que capta el estímulo es una célula epitelial especializada, hace falta quela neurona de primer
orden establezca una sinapsis previa con ella.
- Las neuronas sensoriales de segundo orden hacen sinapsis con las neuronas aferentes sensoriales de tercer orden, generalmente en
núcleos de relevo que se localizan en el hipotálamo.
- Posteriormente, estas realizan sinapsis con las neuronas sensoriales eferentes de cuarto orden, localizadas en la zona adecuada de la
corteza cerebral 56
4. Sistema nervioso periférico (SNP)

Campos de receptores

57
4. Sistema nervioso periférico (SNP)

Sentidos

IMPORTANTE

58
4. Sistema nervioso periférico (SNP)

59
4. Sistema nervioso periférico (SNP)

Nervios craneales

60
4. Sistema nervioso periférico (SNP) IMPORTANTÍSIMO SALEN DOS PREGUNTAS DE ESTO MÍNIMO
Ej: que par craneal es el nervio olfatorio. Respuesta: al primer par craneal
Nervios craneales
Ej: a que nervio pertenece el par craneal X. Respuesta: el nervio vago o neumogástrico
Par
Nombre Tipo Comentarios
craneal
I Olfatorio Sensitivo Recibe las sensaciones del olfato

II Óptico Sensitivo Recibe información visual

III Motor ocular común Motor Movimiento de los ojos

IV Troclear o patético Motor Mueve los ojos hacia abajo y hacia afuera
Se divide en tres haces. Haz oftálmico (sensitivo para la piel y estructuras que rodean el ojo),
V Trigémino Mixto haz maxilar superior (sensitivo) y haz maxilar inferior o mandibular (mixto; sensitivo para la
zona de la mandíbula y motor para los músculos de la masticación)
Motor ocular externo o
VI Motor Movimiento de los ojos hacia afuera
abducens
Motor para los músculos de la mímica y salivación (excepto parótida) y sensitivo para el
VII Facial Mixto
gusto
VIII Vestíbulo-coclear o acústico Sensitivo Capta información del oído referente al equilibrio y audición

IX Glosofaríngeo Mixto Músculos de la faringe y parótida


Actúa sobre paladar, faringe, laringe, esófago, vísceras y recibe sensibilidad visceral. Es la
X Vago o neumogástrico Mixto
principal vía parasimpática del cuerpo
Inerva al esternocleidomastoideo y trapecio; otra rama se funde con el vago para inervar en
XI Accesorio del vago o espinal Motor
la laringe los músculos de la fonación
61
XII Hipogloso Motor Inerva la lengua
4. Sistema nervioso periférico (SNP)
Nervios espinales o raquídeos

- Conectan al SNC con los receptores sensitivos, músuclos, glándulas


- Conformados por dos raíces anteriores (función motora) y dos posteriores (función sensitiva). Ambas
raíces se unen al conducto raquídeo y salen por el agujero de conjunción.
- Son nervios mixtos
- 31 pares que emergen de la médula espinal (ver médula espinal)

62
4. Sistema Nervioso Periférico

Nervios espinales o raquídeos


Dado que todos los nervios raquídeos
contienen fibras motoras y sensitivas, son nervios mixtos.

Existe una estrecha


relación entre el
origen espinal de
cada nervio
raquídeo y el nivel
del cuerpo que
inerva

DERMATOMA: cada área de la superficie cutánea inervada por un solo nervio raquídeo 63
4. Sistema nervioso periférico (SNP)
Ganglios Nerviosos

- Acumulaciones de neuronas que se encuentran fuera del SNC. Están formados por neuronas
ganglionares, que poseen cuerpos celulares muy grandes, y entre ellas se encuentran células satélite.
Rodeando al ganglio se encuentra una capa de tejido conectivo que forma la denominada cápsula.
- Cumplen funciones de integración y control de los estímulos nerviosos y protegen puntos sinápticos
- Hay ganglios sensitivos, situados en las raíces espinales y ganglios aferentes o vegetativos, que se
encuentran cerca de las vísceras y forman pare del sistema nervioso autónomo.

64
Índice
1. Introducción
2. Estructura de la molécula de agua
3. Propiedades físico-químicas del agua
4. Funciones biológicas del agua
5. Propiedades ácido-base del agua
5. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA)
6. Paso del agua a través de membranas: ósmosis

Tema
Tema 2. El
Sistema
agua Nervioso
Fisiología
Bioquímica.Humana.
Ciencias Ciencias de la Actividad
de la Actividad Física y el Deporte
Física y el Deporte 65
5. Sistema nervioso autónomo (SNA)
- Puede considerarse como una parte del sistema motor, pero los efectores del SNA no es el músculo esquelético sino el músculo liso,
el músculo cardíaco y las glándulas, es decir, controla las funciones viscerales del cuerpo
- El SNA es un sistema motor, sin embargo, las fibras motoras autónomas están acompañadas de fibras aferentes viscerales que se
originan desde receptores sensoriales de las vísceras.
- La actividad del SNA es fundamental para el mantenimiento de la homeostasis
- Cuando los estímulos indican que es necesaria la regulación del entorno corporal, el SNC y su flujo de salida autónomo (el SNA)
establecen órdenes que conducen a acciones compensatorias.
- El SNA también participa en respuestas apropiadas y coordinadas a estímulos externos
- Destaca por la rapidez y la intensidad de su respuesta
- Se activa sobre todo a partir de centros situados en la médula espinal, el tronco del encéfalo y el hipotálamo
- Respuesta a señales sensitivas subconscientes procedentes de las vísceras que llegan a ganglios autónomos, tronco encefálico o
hipotálamo que devuelven respuestas reflejas subconscientes directamente a los órganos viscerales
- Las señales autónomas aferentes se transmiten hacia los diversos órganos del cuerpo a través de las ramas simpática o
parasimpática

Simpático à adrenérgico
Sistema
Nervioso
Autónomo
Parasimpático à colinérgico

66
5. Sistema nervioso autónomo (SNA)

67
5. Sistema nervioso autónomo (SNA)
SNA PARASIMPÁTICO à colinérgico
- Neurona preganglionar: las fibras preganglionares salen del SNC
a través de los pares craneales III, VII, IX (75% de las fibras –
nervio vago-) y X y por la zona sacra de la médula espinal.
Recorren sin interrupción el trayecto hasta el órgano que vayan a
controlar (son más largas que las neuronas preganglionares del
SNA simpático)
- Neuronas posganglionares: se sitúan en la pared del órgano. Son
muy cortas
- En la sinapsis con la neurona postganglionar liberan acetilcolina
- Las fibras postganglionares liberan acetilcolina

La acetilcolina puede estimular fibras


simpáticas o parasimpáticas

SNA SIMPÁTICO à adrenérgico


- Neurona preganglionar: el soma se localiza en el asta intermediolateral de la médula espinal. Pueden hacer sinapsis en los
ganglios paravertebrales (fibras preganglionares más cortas respecto a las del SNA parasimpático) o directamente sobre la
médula suprarrenal
- Cadenas de ganglios simpáticos paravertebrales (celíaco, mesentérico superior, aórtico-renal, mesentérico inferior e
hipogástrico)
- Neuronas posganglionares: hacen sinapsis desde el ganglio hasta el órgano diana (más largas que las fibras posganglionares del
SNA parasimpático)
- En la sinapsis con el ganglio o con la médula suprarrenal, se libera acetilcolina (las fibras preganglionares liberan acetilcolina)
- Las fibras postganglionares liberan adrenalina o noradrenalina. Hay pocas fibras simpáticas colinérgicas 68
5. Sistema nervioso autónomo (SNA)
Acetilcolina
- Se sintetiza en los extremos de las neuronas y se almacena en
vesículas
- Se secreta y permanece unos segundos en el espacio sináptico.
- Es degradada por la acetilcolinesterasa y la colina es captada
nuevamente por la neurona presináptica

69
5. Sistema nervioso autónomo (SNA)

Adrenalina y noradrenalina
- También se almacena en vesículas cerca de la
terminal sináptica
- Se inicia la síntesis en el axoplasma a partir
de tirosina
- Una vez se ha formado la dopamina, ésta se
transporta al interior de las vesículas donde
se transforma en noradrenalina (fibras
nerviosas)
- En las células adrenérgicas de la médula
suprarrenal, la noradrenalina continúa su
biosíntesis hasta adrenalina
- La adrenalina se elimina del espacio
sináptico mediante tres modos: recaptación,
destrucción por parte de enzimas tisulares y
especialmente por su fuga a la sangre y
posterior metabolización en el hígado (mayor
tiempo de vida)
70
5. Sistema nervioso autónomo (SNA)

¿Cómo actúan acetilcolina y adrenalina/noradrenalina?

Activar o inactivar canales de transporte de iones


A través de receptores específicos
A través de receptores que activan segundos mensajeros

Receptores muscarínicos
Acetilcolina
Receptores nicotínicos à canales iónicos activados por ligando

Receptores a à a1, a2 Adrenalina à estimula receptores a y b


Adrenalina Noradrenalina à estimula preferentemente
Noradrenalina receptores a y en menor medida b
Receptores b à b1, b2, b3

71
5. Sistema nervioso autónomo (SNA)

72
5. Sistema nervioso autónomo (SNA)

73
5. Sistema nervioso autónomo (SNA) IMPORTANTE EXAMEN

74
Índice
1. Introducción
2. Estructura de la molécula de agua
3. Propiedades físico-químicas del agua
4. Funciones biológicas del agua
5. Propiedades ácido-base del agua
6. NEURONAS Y NEUROTRANSMISORES
6. Paso del agua a través de membranas: ósmosis

Tema
Tema 2. El
Sistema
agua Nervioso
Fisiología
Bioquímica.Humana.
Ciencias Ciencias de la Actividad
de la Actividad Física y el Deporte
Física y el Deporte 75
6. Neuronas y neurotransmisores

Sistema nervioso

Tejido conjuntivo Células Vasos sanguíneos

Neuronas Glía o neuroglía

- Células de soporte que dan apoyo


- Células especializadas en la transmisión
metabólico y físico a las neuronas, aíslan a
de impulsos nerviosos à sinapsis
unas neuronas de otras y ayudan a mantener
- Son células postmitóticas à no se
el medio interno del sistema nervioso à no
dividen
participan en la sinapsis pero ayudan a que
- Diversidad de formas
se produzcan
- 100.000 millones en el sistema nervioso
- Pueden dividirse
- Partes: dendritas, soma o cuerpo y axón
- Más numerosas que las neuronas 76
77
6. Neuronas y neurotransmisores

Neuroglía

78
6. Neuronas y neurotransmisores

Neuroglía Astrocitos:
- Mantenimiento estructural de BHE
- Regulan la cantidad de nutrientes del LCR Microglía:
- Reabsorben y reciclan neurotransmisores - Retiran restos celulares
- Reparan tejido dañado - Acción fagocítica contra patógenos

Células ependimarias: Células satélite:


- Se parecen a células epiteliales y forman capas - Regulan la cantidad de nutrientes
finas que tapizan cavidades llenas de líquido alrededor de las neuronas
cefalorraquídeo del encéfalo y médula espinal - Reabsorben y reciclan
- Algunas células ependimarias forman parte de neurotransmisores
los plexos coroides y participan en la producción
del líquido cefalorraquídeo que llena estos
espacios Células de Schwann:
- Otras células ependimarias tienen cilios que - Mielinizan los axones de las neuronas
ayudan a que el líquido circule en el interior de - Reparan tejido dañado
las cavidades.

Oligodendrocitos
- Mielinizan los haces de las neuronas
- Agrupan las fibras nerviosas
79
6. Neuronas y neurotransmisores

La glía es diferente en el SNC y en el SNP


Neuroglía

Fibra nerviosa mielinizada en el SNC

Fibra nerviosa mielinizada en el SNP 80


6. Neuronas y neurotransmisores
- 1 único axón por neurona,
Neuronas - Número variable según
aunque puede ramificarse
neurona
- Transmite impulsos hacia la
- Transmiten información
neurona siguiente o el tejido
hacia el soma o cuerpo
diana
celular
- Se origina en una zona
- Árbol dendrítico
especializada del soma
llamada botón axonal
- Funciones especializadas de
transporte

- También llamado cuerpo


- Contiene los orgánulos, el núcleo
y la maquinaria de biosíntesis
- RER y aparato de Golgi muy
desarrollado 81
6. Neuronas y neurotransmisores

Sinapsis Proceso de comunicación entre neuronas o de


neuronas con las células diana

- El estímulo siempre sigue la dirección célula presináptica à célula


postsináptica
- Normalmente las señales de entrada se realizan mediante sinapsis entre las
terminales axónicas de la neurona presináptica con las dendritas de la
neurona postsináptica (sinapsis axón-dendrita) o mediante sinapsis de las
terminales axónicas directamente en el soma de la neurona postsináptica
(sinapsis axón-soma). En ocasiones especiales pueden producirse sinapsis
axón-axón, dendrita-dendrita o dendrita-soma
- El espacio entre la neurona presináptica y la postsináptica se denomina
espacio sináptico
- Una neurona puede ser presináptica para varios cientos o miles de
neuronas postsinápticas

82
6. Neuronas y neurotransmisores

Sinapsis Pueden ser químicas o eléctricas


SINAPSIS QUÍMICA
- Son las más habituales
- Son unidireccionales y más lentas que las sinapsis eléctricas
- Hay un espacio sináptico verdadero
- Las neuronas presinápticas liberan una sustancia química, denominada
neurotransmisor, que interactúa con receptores en la membrana de la neurona
postsináptica o célula diana
- Generalmente los neurotransmisores se almacenan en vesículas cerca de las
terminales axónicas de la neurona presináptica.
- En la neurona postsináptica existen receptores de tipo canales sensibles a ligandos o
dependientes de un sistema de segundo mensajero
- Después de haber realizado la sinapsis, el neurotransmisor es recaptado por la
neurona presináptica o degradado en el propio espacio sináptico

SINAPSIS ELÉCTRICA
- Son menos habituales
- Son bidireccionales y más rápidas que las sinapsis químicas
- El espacio sináptico es menor (prácticamente inexistente)
- Los citoplasmas de las células adyacentes están conectados por grupos de
canales de iones (uniones en hendidura) que permiten el movimiento libre de los
iones desde el interior de una célula hacia el interior de la siguiente
83 83
6. Neuronas y neurotransmisores
Sinapsis eléctrica
Sinapsis química

84
6. Neuronas y neurotransmisores
Neurotransmisores Sustancias que median la comunicación química entre neuronas
Condiciones para que una sustancia sea un neurotransmisor
- Debe estar presente en el terminal presináptico y la neurona presináptica debe ser capaz de sintetizarlo
- Debe liberarse tras la despolarización del terminal presináptico
- Deben existir receptores específicos en la membrana postsináptica
Neurotransmisores

Pequeñas moléculas Péptidos Gases

Aminas
Acetilcolina Aminoácidos Purinas Opioides NO
biógenas

ATP
Glutamato Dopamina Encefalinas CO

Glicina Noradrenalina Endorfinas

GABA Adrenalina Dimorfinas

Serotonina

Histamina
85
6. Neuronas y neurotransmisores

Neurotransmisores

86
Tema 4
Sistema cardiocirculatorio
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Anatomía Humana 2022-2023
Indice
Índice
1. Introducción
ANATOMÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
2. Estructura de la molécula de agua
3. Propiedades físico-químicas del agua
1. EL CORAZÓN 4. Funciones biológicas del agua
5. Propiedades ácido-base del agua
6. Paso del agua a través de membranas: ósmosis
1. Situación
2. Estructura
3. Vascularización
2. VASOS SANGUÍNEOS
3. PATOLOGÍAS

Tema 3. El
Tema 2. Sistema
agua esquelético
Anatomía
Bioquímica.Humana.
Ciencias Ciencias de la Actividad
de la Actividad Física y el Deporte
Física y el Deporte 2
1. EL CORAZÓN

El aparato circulatorio está formado por:


- Corazón
- Vasos
• Arterias
• Venas
• Capilares
• Vasos linfáticos (¿?)

El aparato circulatorio tiene más funciones, pero principalmente


transporta sustancias en disolución: el corazón actúa como una
bomba y los vasos son los conductos por lo que circulan las
sustancias a transportar
- Circulación mayor o sistémica: desde el corazón a
todos los tejidos
- Circulación menor o pulmonar: desde el corazón a los
pulmones y su retorno
1. EL CORAZÓN

El corazón humano es un órgano musculoso con cuatro cavidades,


cuya forma y tamaño se parecen a los del puño cerrado de una
persona.
1.1. SITUACIÓN DEL CORAZÓN

Ø En el mediastino, o región media del tórax


Ø Detrás del cuerpo del esternón, entre los puntos de unión de la segunda a la
sexta costillas.
Ø Por delante de los cuerpos de las vértebras dorsales T5-T8
Ø El borde inferior del corazón, que forma una
punta redondeada descansa sobre el
diafragma, dirigido hacia la izquierda.
Ø El borde superior del corazón,
es decir, su base, se encuentra
inmediatamente por debajo de la
segunda costilla

2/3 de la masa del corazón se


encuentran a la izquierda de
la línea media y 1/3 a la derecha
1.1. SITUACIÓN DEL CORAZÓN

El mediastino es el espacio central de la cavidad Por detrás del corazón se sitúan: la aorta
torácica. Está delimitado lateralmente por las descendente, el esófago ,el conducto
cavidades pulmonares izquierda y derecha torácico, las venas ácigos y hemiácigos y la
columna vertebral
1.1. SITUACIÓN DEL CORAZÓN
1.2. ESTRUCTURA DEL CORAZÓN

CAVIDADES

VÁLVULAS
PARED
1.2. ESTRUCTURA DEL CORAZÓN

PARED
CARDÍACA

v PERICARDIO: saco fibroseroso que envuelve al corazón.


Función: proteger al corazón
limitar la distensión cardíaca
servir como medio de fijación

v MIOCARDIO: capa intermedia. Forma la masa de la pared cardíaca. Es


gruesa y contráctil. Es músculo estriado de contracción involuntaria

v ENDOCARDIO: revestimiento interno del corazón. Es una delicada


capa de tejido endotelial
Capas del Corazón: Pericardio
• Saco fibroso recio, con un revestimiento seroso, que envuelve el corazón
e impide su distensión excesiva.
• Fijado en los grandes vasos que salen del corazón (p. sup) y en la cara
superior del diafragma (p.inf.)
• El revestimiento seroso tiene 2 capas:
– Parietal tapiza el saco fibroso externo
– Visceral recubre el músculo cardiaco
– Hay líquido seroso entre ellas que permite
deslizamiento sin fricción cuando el corazón se
contrae.
V.a. Capas del Corazón: Pericardio
Capas del Corazón: Miocardio
• Fibras estriadas involuntarias dispuestas en orden complejo
para impulsar sangre hacia orificio siguiente
• Más grueso en Ventrículos (st. Izdo.)
que en Aurículas
Capas del Corazón: Miocardio
• Las paredes de las aurículas son lisas, en los ventrículos hay
rugosidades: músculos papilares, en los que se fijan cuerdas
tendinosas delgadas, que se extienden hasta los bordes libres de
las válvulas auriculo-ventriculares.
• Tal fijación impide que las valvas de las
válvulas penetren en la aurícula cuando
los ventrículos se contraen.
• Lo riegan las arterias coronarias (derecha
e izquierda), las primeras ramas de la
aorta
Capas del Corazón: Endocardio
• Revestimiento interno del corazón = membrana delicada,
constituida por células endoteliales planas, continuas con las del
revestimiento endotelial de arterias y venas.
• Reviste todas las cavidades del corazón
• A nivel de los orificios valvulares,
se dobla sobre sí mismo para
formar las copas de las válvulas

válvulas con 2 capas


endocardio + tej.fibroso
1.2. ESTRUCTURA DEL CORAZÓN
CAVIDADES
CARDÍACAS
El interior del corazón está dividido en 4 cámaras o cavidades
cardíacas.
Las cavidades izquierdas están separadas de las derechas por
una prolongación de la pared cardíaca llamada tabique

q AURÍCULAS: Las dos cavidades superiores del corazón


- Reciben la sangre procedente de las venas
- Pared miocárdica fina à no necesitan gran fuerza para mover la sangre

q VENTRÍCULOS: las dos cavidades inferiores del corazón


- Miocardio grueso à se requiere más fuerza para bombear la sangre tan lejos
- Miocardio del VI tiene mayor espesor que el del VD à VI empuja la sangre a
la mayoría de los vasos del cuerpo, mientras que VD sólo lo hace a los vasos que
riegan los tejidos de intercambio de gases de los pulmones.
CAVIDADES DEL CORAZÓN
Dividido por tabique en 2 mitades, dcha e izda, que no comunican
entre si. Cada una con 2 cámaras:
• Aurícula: superior, paredes
delgadas, actúa como cámara
receptora de sangre
• Ventrículo: inferior, paredes
gruesas, ac túa como cámara
de distribución de sangre
Cavidades del Corazón

A.D.
A.I.
V.I.

V.I.
V.D.
Válvulas del Corazón
Pulmonar
Aórtica

Mitral
Tricúspide
Corazón visto desde arriba, tras retirar las Aurículas
1.2. ESTRUCTURA DEL CORAZÓN
VÁLVULAS
CARDÍACAS
Dispositivos mecánicos que permiten el paso de la sangre en una sola dirección

o VÁLVULAS AURICULOVENTRICULARES (AV) O CUSPÍDEAS: custodian las aberturas


entre las aurículas y los ventrículos
- Válvula tricúspide: válvula AV derecha. Consta de 3 valvas (cúspides) de endocardio

El borde libre de cada valva está fijado al ventrículo


derecho por varias estructuras en forma de cuerda
denominadas cuerdas tendinosas

- Válvula bicúspide/mitral: válvula AV


izquierda. Consta de 2 valvas

Las válvulas AV permiten que la sangre fluya de las


aurículas a los ventrículos, pero impide que retroceda
desde éstos a aquéllas
1.2. ESTRUCTURA DEL CORAZÓN
VÁLVULAS
CARDÍACAS

Fijación mecánica (anillo fibroso y cuerdas tendinosas) y aislamiento eléctrico


1.2. ESTRUCTURA DEL CORAZÓN
VÁLVULAS
CARDÍACAS

Fijación mecánica (anillo fibroso y cuerdas tendinosas) y aislamiento eléctrico


1.2. ESTRUCTURA DEL CORAZÓN

VÁLVULAS
CARDÍACAS

Cuerdas
tendinosas
VÁLVULAS DEL CORAZÓN
Válvulas Aurículo-Ventriculares (en el orificio entre la aurícula y su
respectivo ventrículo):
• Válvula Tricúspide: comunica la aurícula derecha con el ventrículo
derecho
• Válvula Mitral: comunica la aurícula y el ventrículo izquierdo

Válvulas Semilunares (sigmoideas):


• Válvula Pulmonar: comunica la el ventrículo dcho. con la Arteria
Pulmonar
• Válvula Aórtica: comunica el ventrículo izquierdo con la Arteria
Aorta
1.2. ESTRUCTURA DEL CORAZÓN
VASOS CIRCULACIÓN DEL
CORAZóN
Aurícula izquierda (4 orificios):
- Venas pulmonares izquierdas mayor y
menor
- Venas pulmonares derechas mayor y menor

Ventrículo izquierdo
- Arteria aorta

Aurícula derecha
- Vena cava superior
- Vena cava inferior
- Venas del seno coronario
- Nodo sinusal y porción auricular del nódulo
auriculoventricular (AV)

Ventrículo derecho
- Arteria pulmonar
1.2. ESTRUCTURA DEL CORAZÓN
VASOS CIRCULACIÓN DEL
CORAZóN
1.2. ESTRUCTURA DEL CORAZÓN
VASOS CIRCULACIÓN DEL
CORAZóN
1.3. VASCULARIZACIÓN DEL CORAZÓN
ü IRRIGACIÓN ARTERIAL: Las células del corazón reciben la
sangre a través de 2 arterias coronarias: la arteria coronaria
derecha y la arteria coronaria izquierda. Nacen de la aorta
(cuerpos de Valsalva) y son sus primeras ramas.

La arteria coronaria izquierda se divide a su vez en la arteria


ventricular anterior y la arteria circunfleja. Otras ramificaciones de
la coronaria izquierda permite el aporte sanguíneo a la pared de la
aorta en su tramo proximal y a la arteria pulmonar

El riego sanguíneo más abundante va a parar al miocardio del


ventrículo izquierdo ya que
realiza la mayor parte del trabajo, por lo que necesita más oxígeno
y nutrientes.

ü RETORNO VENOSO a cargo de las venas cardíacas y el


seno coronario sobre el que vacían.

Las venas cardíacas siguen un curso paralelo al de las arterias


coronarias.
CURSO DE LA SANGRE DENTRO DEL
CORAZÓN
Cavas à A.D.à Tricúspideà V.D.à Válv.Pulmonar àArt.Pulmonar à PULMONES
Art. Aorta V.Aórtica V.I. Mitral A.I. Venas Pulmonares
2. VASOS SANGUÍNEOS
§ ARTERIAS: llevan la sangre desde el corazón a los órganos
Se representan de color rojo y son más finas que las venas

§ CAPILARES: vasos sanguíneos con paredes finas que comunican vénulas con
arteriolas pequeñas. Facilitan el intercambio de sustancias entre la sangre y los
tejidos

§ VENAS: vaso que lleva la sangre desde los órganos y tejidos hacia el
corazón.
Se representan de color azul y son gruesas.
2. VASOS SANGUÍNEOS
CAPILAR: 1 sola capa de células

ARTERIA VENA
- Luz del vaso - Válvulas
menor unidireccionales
- Más músculo y para que la sangre
tej. conjuntivo para retorne
que la sangre
tenga alta presión

Los vasos sanguíneos están formados por 3 capas:


- Túnica externa: tejido conjuntivo
- Túnica media: músculo liso
- Túnica interna: endotelio
2. VASOS SANGUÍNEOS

Aorta ascendente
Cayado aórtico
Arco aórtico
Aorta descendente
- Tramo torácico
- Tramo abdominal
2. VASOS SANGUÍNEOS
Principales arterias
Ventrículo
izquierdo

Rama Aorta
Arco aórtico
ascendente descendente

Ramas
Tronco Carótida Subclavia Región Región
Coronarias terminales de
braquiocefálico izquierda izquierda torácica abdominal la aorta

Coronaria Coronaria Carótida 12 arterias Arterias ilíacas


Ilíaca interna
derecha izquierda derecha intercostales I/D

Ventricular Subclavia Arterias


Femoral
anterior derecha bronquiales I/D

Circunfleja Tibial posterior

Tibial anterior

Arteria
peronea
2. VASOS SANGUÍNEOS
Sistema venoso

- Se organiza en venas superficiales y venas profundas


- Las superficiales drenan en las profundas, que siguen el mismo recorrido que las arterias y
suelen tomar su mismo nombre
- Consituyen un sistema de retorno de sangre al corazón y por su capacitancia, un reservorio
de sangre
- La sangre de la circulación sistémica se vierte al corazón en la aurícula derecha a través
de las venas cavas superiores e inferiores
- La vena cava superior drena la sangre procedente de la parte del cuerpo situada por
encima de la cabeza (cabeza, miembros superiores y tóracica. Importancia de la yugular
y la subclavia)
- La vena cava inferior recoge la sangre situada por debajo del diafragma (abdomen,
pelvis y miembros inferiores). La vena porta que sale del hígado, también vierte en el
hígado
- La sangre de la circulación pulmonar llega al corazón a través de las 2 venas pulmonares
izquierdas (superior e inferior) y de las 2 venas pulmonares derechas. Lo hacen en la
aurícula izquierda del corazón
VASCULARIZACIÓN DEL CORAZÓN
• Arterias Coronarias (ramas de Aorta ascendente):
• Coronaria Derecha (CD)
• Coronaria Izda (Tronco común):
• Circunfleja (CX)
• Descendente Anterior (DA)
• Venas:
• Seno Coronario
• Venas Cardiacas
Anteriores
CONCEPTO DE ARTERIA
• La sangre es bombeada desde el
corazón a través de vasos de
distribución
• Arterias son los vasos que salen
del corazón y sus ramas A
P
– Art. Pulmonar sale de V.D. y da 2
ramas
– Art. Aorta sale de V.I. y da ramas para
todo el cuerpo.
ESTRUCTURA DE LAS ARTERIAS
• 3 capas:
– Intima (endotelio)
– Media: con músculo liso
(controlado por s.simpático) y
tejido fibroso elástico
– Adventicia: tejido conjuntivo
• La capa muscular de las arterias es
más gruesa que la de las venas pq
han de soportar mayor presión.
LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
• ARTERIA AORTA:
–PARTES:
–Ascendente: 5cm, sale de V.I., da
art.coronarias
• A.Torácica
–Cayado Aórtico: (D4) 3 ramas:
• Tronco Braquiocefálico (SD+CD)
• Carótida Izda.
• Subclavia Izda.
–Aorta Descendente: da intercostales
• A. Abdominal: (con 7 ramas)
–De D12 (bajo diafragma) a L4 (iliacas)
–Junto a parte izda cuerpos vertebrales
Ramas Cayado Aórtico
• CARÓTIDA: se bifurca (a altura C.tiroides) en:
–Carótida externa:
• A. Facial
• A. Occipital
• A. Temporal superficial
• A. Maxilar InternaàMeníngea Media
–Carótida interna:
• A. Oftálmica
• A. Cerebral anterior
• A. Cerebral media

• SUBCLAVIA: Antes de convertirse


en axilar da 3 ramas: vertebral, tronco tirocervical y mamaria int.
Polígono de Willis
• Comunicación entre sistema carotídeo y vértebro basilar
para asegurar riego del encéfalo
A. Comunicante ant.
IMPORTANTE A. Cerebral ant.

EXAMEN A. Carótida Interna


A. Cerebral Media
A. Comunicante Post.

A. Cerebral Posterior

A. Basilar

A. Vertebral
Ramas de la Aorta Abdominal
A. Hepática
• Tronco Celiaco A. Gástrica
A. Esplénica
• A. Mesentérica Superior

• A. Renales Dcha.
Izda.
• A. Mesentérica Inferior

• A. Iliacas Dcha. e Izda.


-Iliaca Interna
-Iliaca Externa
LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
• ARTERIA PULMONAR:
• Nace del V.D. por delante de la Aorta
• Debajo del cayado aórtico se divide
en 2 ramas: Dcha e Izda.
• Cada rama entra en un pulmón y
se divide siguiendo los bronquios
hasta dar capilares
2. VASOS SANGUÍNEOS
Principales arterias
Ventrículo
izquierdo

Rama Aorta
Arco aórtico
ascendente descendente

Ramas
Tronco Carótida Subclavia Región Región
Coronarias terminales de
braquiocefálico izquierda izquierda torácica abdominal la aorta

Coronaria Coronaria Carótida 12 arterias Arterias ilíacas


Ilíaca interna
derecha izquierda derecha intercostales I/D

Ventricular Subclavia Arterias


Femoral
anterior derecha bronquiales I/D

Circunfleja Tibial posterior

Tibial anterior

Arteria
peronea
2. VASOS SANGUÍNEOS
Sistema venoso

- Se organiza en venas superficiales y venas profundas


- Las superficiales drenan en las profundas, que siguen el mismo recorrido que las arterias y
suelen tomar su mismo nombre
- Consituyen un sistema de retorno de sangre al corazón y por su capacitancia, un reservorio
de sangre
- La sangre de la circulación sistémica se vierte al corazón en la aurícula derecha a través
de las venas cavas superiores e inferiores
- La vena cava superior drena la sangre procedente de la parte del cuerpo situada por
encima de la cabeza (cabeza, miembros superiores y tóracica. Importancia de la yugular
y la subclavia)
- La vena cava inferior recoge la sangre situada por debajo del diafragma (abdomen,
pelvis y miembros inferiores). La vena porta que sale del hígado, también vierte en el
hígado
- La sangre de la circulación pulmonar llega al corazón a través de las 2 venas pulmonares
izquierdas (superior e inferior) y de las 2 venas pulmonares derechas. Lo hacen en la
aurícula izquierda del corazón
DISTRIBUCIÓN DE LAS VENAS
• TERMINAN EN LA AURÍCULA DCHA:
• VENA CAVA INFERIOR: recoge RV de
–Venas de Miembros Inf. (S/P)
–Venas del Abdomen:
• Fuera de la cavidad peritoneal
• Dentro de la cav. peritoneal
• VENA CAVA SUPERIOR: recoge RV de
– Venas de Miembros Superiores (S/P)
– Venas de la Cabeza y el cuello (S/P)
– Venas del Tórax
• TERMINAN EN LA AURÍCULA IZDA:
–Venas Pulmonares
Venas que forman la Cava Inferior
• VENAS DEL ABDOMEN:
• Fuera de Cav.Peritoneal:
– Iliacas Ext (M.I.)+ Int.(pelvis)àIliacas P.
– V. Iliacas Prim. (L5)à V. Cava Inferior
– V. Renales dcha e izda
– Venas Suprahepáticas

• Dentro de Cav. Peritoneal:


– V. Mesentéricas Sup. e Inf.
– V. Esplénica
V. Porta
– V. Gástrica
Venas que forman la Cava Superior
• VENAS de la CABEZA y el CUELLO:
• Seno Longitudinal Sup.
• Seno Recto
• Seno Longitudinal Inf.
• Senos Laterales Senos Sigmoideos
• Senos Cavernosos
Yugular Interna
• V. Angular V. Facial
• Vena Yugular Anterior
T.V.Braquiocef.
•V. Temporal Superficial
•V. Occipital V. Yugular Ext.
• V. del MIEMBRO SUP: Subclavia
Venas que forman la Cava Superior
• VENAS del TÓRAX:
•V.Intercostales izdasà2 Semiácigos
•V.Intercostales dchasà Ácigos àCava Ácigos
YI YI

V. Subclavia D.
C
TVB

V. Ácigos CS V.Semiácigos

V. Intercostales
Venas Pulmonares
• VENAS PULMONARES:
• Salen 2 de cada pulmón
• Desembocan 2 a cada lado de la Aurícula
Izquierda.
• Llevan al corazón sangre rica en
O2 para ser distribuida por el
cuerpo
3. PATOLOGÍAS

La ANGINA DE PECHO es un dolor o


molestia en el pecho que se siente cuando
no hay suficiente irrigación sanguínea
al músculo cardiaco

El INFARTO DE MIOCARDIO es una lesión de


los tejidos que forman el corazón, o una parte de
él, que produce una parada o una grave alteración
del ritmo cardíaco por obstrucción de la arteria o
las arterias correspondientes; conduce a la muerte
o necrosis de los tejidos.
Tema 5
Sistema respiratorio
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Anatomía Humana 2022-2023
ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR

§ Nariz
§ Faringe
§ Laringe

TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR

§ Tráquea
§ Árbol bronquial
§ Pulmones
1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

TRACTO
RESPIRATORIO
SUPERIOR
Fuera de la caja torácica

TRACTO
RESPIRATORIO
INFERIOR
Dentro del tórax
2. LA NARIZ

Ø ESTRUCTURA:

Fosas nasales
(túneles de paredes irregulares) Coana
(orificio de salida,
comunica con la faringe)
Narina
(orificio nasal anterior)

El aire entra por la cara anterior o fosas nasales y sale por la parte posterior de la
nariz o coanas

Ø FUNCIONES:
- Filtrar el aire y eliminar impurezas
- Calentar y humedecer el aire inspirado para adecuarlo a la temperatura y
así evitar la irritación de la laringe y faringe, gracias a las irregularidades
anatómicas y la mucosa que las recubre
FOSAS NASALES
Ventanas Anteriores
Con pelillos para filtrar aire
de la Nariz
Orificios
Coanas Comunica con nasofaringe

Techo Frontal, Etmoides, Esfenoides

Suelo Maxilares Superiores y Palatinos


Paredes Maxilar Superior > Etmoides, Palatino
Laterales Con cornetes para calentar y humedecer aire
Tabique Etmoides, Vómer, Cartílago
3. LA FARINGE/GARGANTA
Ø ESTRUCTURA: Tubo desde la base del cráneo hasta el esófago, por delante de
las vértebras cervicales

- Nasofaringe: localizada justo


detrás de la nariz

- Orofaringe: localizada detrás


de la boca (contiene las
Laringofaringe amígdalas
- Laringofaringe: comunica la
faringe con la laringe

La faringe presenta musculatura tapizada por una membrana mucosa

Ø FUNCIONES:
- Camino común para los tractos respiratorio y digestivo
- Interviene en la fonación (producción de lenguaje)
4. LA LARINGE
Ø ESTRUCTURA: Se extiende desde la epiglotis hasta el extremo superior de la
tráquea. Formada por cartílagos que se unen entre sí y alrededor de ellos
mediante músculos o láminas de tejido fibroso

Epiglotis:
Cartílago con forma de hoja que
Laringofaringe puede moverse hacia arriba y hacia
abajo durante la deglución para
evitar que la comida o los líquidos
Cuerdas vocales penetren en la tráquea

Contiene las cuerdas vocales


Ø FUNCIONES:
- Protege a la vía aérea frente a la entrada de sólidos o líquidos en la deglución
- Producción de la voz
- Participa en la respiración
5. LA TRÁQUEA

Ø ESTRUCTURA: tubo que se extiende desde la laringe, en el cuello, hasta los


bronquios principales en la cavidad torácica. En su pared se encuentran anillos
de cartílago que proporcionan firmeza a la pared, impidiendo el cierre de la vía
aérea.

La tráquea está tapizada por un epitelio ciliado típico de todo el tracto


respiratorio.
Ø FUNCIONES: Proporciona un camino a través del cual el aire puede llegar a los
pulmones
desde el exterior
TRÁQUEA
• Situación: parte baja del cuello y alta del Tórax
(C6-D4) entre laringe y bronquios
• Glándula tiroides cruza 1os anillos
• Estructura Anillos Cartilaginosos en C
Mucosa con epitelio ciliar y cels.
secretoras de moco

M
C

Músc.T
Músculo esofágico
6. BRONQUIOS Y ALVEOLOS
Ø ESTRUCTURA: La tráquea se divide en la cavidad torácica en dos bronquios
principales con estructura similar a la tráquea. Al entrar en el pulmón se divide
en bronquios secundarios o lobares, después en terciarios o segmentarios y
así sucesivamente hasta unas 20 veces. Una de las ultimas ramificaciones se
denomina bronquiolos terminales donde se encuentran los sacos alveolares y
los alveolos

Bronquios: gruesos
Bronquiolos: <1 mm diám.

Árbol bronquial
Ø FUNCIONES:
- BRONQUIOS: Distribuir el aire al interior de los pulmones
- ALVEOLOS: Intercambio de gases entre el aire y la sangre
7. PULMONES

Ø ESTRUCTURA: Órganos con forma cónica que se encuentran en el interior de


la caja torácica.
Se extienden desde el diafragma hasta un punto ligeramente por encima de las
clavículas, yaciendo entre las costillas

Su cara medial tiene forma


cóncava para alojar a las
estructuras del corazón à
concavidad mayor en el lado
izquierdo
7. PULMONES

Ø ESTRUCTURA: Cada pulmón está dividido en lóbulos por las diversas cisuras

Extremo superior. Se proyecta


por encima de la clavícula
VÉRTICE
PULMÓN DERECHO PULMÓN IZQUIERDO
3 lóbulos 2 lóbulos
LÓBULO SUPERIOR

Cisura
Cisura horizontal Cisura
oblicua oblicua
LÓBUL
LÓBULO LÓBULO
O
MEDIO INFERIOR
INFERIO
R
BASE
Cara inferior. Muy amplia. Situada sobre el
diafragma
PULMONES

MORFOLOGÍA EXTERNA Y TAMAÑO

-El pulmón derecho es de mayor tamaño que


el izquierdo porque el corazón esta
desplazado hacia la izquierda.

-El volumen de un pulmón es de


aproximadamente 2 litros.
PULMONES

DIVISIÓN PULMONAR

-La traquea se divide en dos bronquios


principales.

-Estos se dividen en dos y tres bronquios


lobares.

-Y estos se dividen en dos-cinco segmentarios.


PULMONES

DIVISIÓN PULMONAR

-División básica: pulmón derecho tres


lóbulos pulmón izquierdo dos lóbulos

-Subdivisión del derecho 10 segmentos.

-Subdivisión del izquierdo 8-10


segmentos.
7. PULMONES

Ø ESTRUCTURA: Pleuras. 2 hojas serosas (parietal y visceral) que envuelven a


los pulmones y permiten su desplazamiento en los movimientos respiratorios
(inspiración y espiración). Entre ambas hojas pleurales se encuentra un espacio,
la cavidad pleural que contiene una pequeña cantidad de liquido, el liquido
pleural, para la lubricación entre las pleuras

Tapiza todo el pulmón

Tapiza la cavidad torácica

Neumotórax: entrada de aire en la


cavidad pleural

Ø FUNCIONES: Albergar el árbol bronquial y los alveolos


Tema 7
Sistema urinario
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Anatomía Humana 2022-2023
BLOQUE III: SISTEMAS DE LA VIDA
VEGETATIVA

3.4. SISTEMA URINARIO


Índice

1. INTRODUCCIÓN
2. ANATOMÍA MACROSCÓPICA DEL SISTEMA URINARIO
2.1. RIÑÓN
2.2. URÉTERES
2.3. VEJIGA URINARIA
2.4. URETRA
3. ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL SISTEMA URINARIO:
NEFRONA
1. IMPORTANCIA DEL SISTEMA URINARIO

FUNCIONES DEL SISTEMA URINARIO

Producir la orina

Equilibrador del plasma sanguíneo


Cada riñón filtra el plasma sanguíneo que le llega, de forma que éste abandone el
riñón en las mejores condiciones posibles

- Contenido en agua
Ajuste del - Contenido en iones: Sodio y potasio
- pH sanguíneo
2. ANATOMÍA MACROSCÓPICA DEL SISTEMA URINARIO

El sistema urinario está formado por los riñones que filtran la sangre y forman la
orina.

Posteriormente la orina pasa por los uréteres hasta la vejiga urinaria, donde se
almacena hasta su evacuación por la uretra.
2.1. RIÑÓN

- Forma de alubia
- Posición retroperitoneal: contra la pared
posterior del abdomen
- Se localizan a cada lado de la columna vertebral y
se extienden desde la
vértebra T12 hasta la L3. Las porciones
superiores de los dos riñones se extienden por
encima del nivel de la costilla 12
- El riñón derecho está un poco más bajo que el
izquierdo, debido a que el hígado ocupa parte del
espacio por encima del riñón derecho
- Una capa de tejido conjuntivo (la fascia renal)
recubre los riñones y los ancla a las estructuras que
les rodean
RELACIONES

Riñón Derecho Riñón Izquierdo

Polo Superior G. Suprarrenal D. G. Suprarrenal I.


Ángulo Hepático Ángulo esplénico
Polo inferior
del colon del colon
Borde interno Uréter, Cava Inf. Uréter, Aorta
Hígado, Duodeno Estómago, Bazo,
Cara anterior
cola del páncreas
XII Costilla, Diafragma, Cuadrado
Cara posterior
Lumbar, Psoas
Estructura de los Riñones
• Envueltos por cápsula fibrosa
• Corteza externa, granulosa, rojo parda,
con corpúsculos renales (lupa)
• Médula, estriada, más oscura, con proyec-
ciones en pelvis: pirámides que terminan
en papila con 10-20 orificios (desembocadu
ra de conductos papilares)
• Columnas de Bertin: corteza entre pirámides
• Pelvis Renal: porción colectora abierta, parte
superior ensanchada de uréter
Lólulo Renal:
Cada pirámide + su corteza correspondiente (10)
Visibles en RN por prominencias en superficie
2.1. RIÑÓN

REGIÓN EXTERNA REGIÓN INTERNA

Tejido cortical entre pirámides

Colector común de los cálices

Colector de la orina formada en


la médula
2.2. URÉTERES

- 2 tubos de unos 30-35 cm de longitud


- FUNCIÓN: recogen la orina de los riñones y la transportan a la vejiga urinaria
- RECORRIDO: Empiezan en el punto de salida de la pelvis renal, a nivel de la L1.
Cada uréter sigue un trayecto retroperitoneal y se dirige en dirección medial hacia la
pelvis, donde llega al ángulo lateral de la vejiga
- 3 CAPAS DE TEJIDO:
- Mucosa (interna)
- Muscular (media):
músculo liso que empuja la orina
- Fibrosa (externa)
2.3. VEJIGA URINARIA
- Bolsa muscular
- LOCALIZACIÓN: detrás de la sínfisis del pubis y por delante
del recto
Mujeres: sobre la vagina en su parte anterior y delante del útero

Hombres: reposa sobre la próstata

-La pared está formada principalmente por tejido muscular


liso con fibras musculares que se cruzan en todas las
direcciones, circular, oblicua y longitudinalmente
- Está tapizada por epitelio mucoso de transición à aporta
elasticidad
Se pueda distender de forma
- FUNCIONES: extraordinaria
- Reservorio de la orina antes de que ésta abandone el
organismo
- Ayudada por la uretra, expulsa la orina del organismo
Partes de la Vejiga
• Vértice: el polo superior está unido al ombligo a través del
ligamento umbilical medio y la vejiga se dirige a este ligamento
esbozando una especie de vértice.
• Cuerpo: mayor parte de la pared vesical.
• Fondo vesical: con desembocadura de
uréteres
• Cuello: zona de continuación con la uretra.
• Trígono vesical:
– triángulo formado por unión de orificios ureterales y uretral
– entre las 2 desembocaduras ureterales hay pliegue mucoso
detrás del cual puede formarse depresión difícil de evacuar
2.4. URETRA

- Conducto por el que pasa la orina en su fase final del proceso urinario
desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción

- La uretra masculina es parte de dos sistemas diferentes: el sistema urinario


y el sistema reproductor y además tiene mayor longitud
Uretra Masculina
•20 cm, desde base de vejiga a vértice del glande gralm.
•Partes:
• U. Prostática:
•Protegida por esfínter muscular al abandonar la
vejiga
•dentro de próstata (àproblemas micción en
prostáticos)

• U. Perineal o Membranosa: en diafragma urogenital,


rodeada por esfínter uretral estriado

• U. Esponjosa: dentro de cuerpo esponjoso del pene, se


dilata poco antes de terminar en meato.
Uretra Masculina
•Acodaduras:
—A. fija: penetra desde arriba (no desde atrás) en cuerpo
esponjoso y se acoda hacia delante

—A. Móvil: en el límite con la parte móvil del pene la uretra ha


de seguir la dirección del mismo

•Estenosamientos:
—En salida de la vejiga (meato urinario interno)
—En diafragma urogenital (rodeada por esfínter uretral)
—En vértice del glande (meato urinario externo)
3. ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL
SISTEMA URINARIO: NEFRONA

- Unidad funcional del riñón que filtra el plasma sanguíneo y forma la orina
- 1 millón en cada riñón
- TIPOS:
nefronas corticales:
localizadas en la corteza
nefronas yuxtamedulares:
entre la unión de las capas cortical y
medular hasta la profundidad de la médula
3. ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL
SISTEMA URINARIO: NEFRONA

- PARTES:
Glomérulo
Túbulo contorneado proximal
Asa de Henle
Túbulo contorneado distal
Túbulo colector
Tema 8
Sistema digestivo
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Anatomía Humana 2022-2023
BLOQUE III: SISTEMAS DE LA VIDA
VEGETATIVA

3.3. SISTEMA DIGESTIVO


Índice

1. INTRODUCCIÓN
2. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO
3. ANATOMÍA DE LA PARED DEL TRACTO GI
4. ÓRGANOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
1. IMPORTANCIA DEL SISTEMA DIGESTIVO

FUNCIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO

Preparar los alimentos para su absorción y para que sean utilizados


por millones de células del organismo.
2. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO

Los principales órganos del sistema digestivo forman un tubo a lo


largo de todas las cavidades ventrales del cuerpo. Está abierto en ambos
extremos. Este tubo se conoce como tubo digestivo/tracto
gastrointestinal (GI).

El material alimentario ingerido que pasa por la luz del


tracto gastrointestinal está realmente fuera del
ambiente interno del organismo, aunque el propio tubo
esté dentro de la cavidad ventral del cuerpo
3. ANATOMÍA DE LA PARED DEL TRACTO GI

Aunque los distintos


órganos del tracto GI
están formados por las
mismas 4 capas
tisulares, sus
estructuras varían en
los diferentes órganos
3. ANATOMÍA DE LA PARED DEL TRACTO GI

MUCOSA SUBMUCOSA

• Capa más interna de la pared GI • Capa de tejido conjuntivo


• Revestimiento mucoso • Más gruesa que la mucosa
• 3 subcapas: • Contiene las glándulas, vasos sanguíneos
- Epitelio y nervios
- Lámina propia • FUNCIÓN: Irrigación
- Músculo
• FUNCIÓN: Secreción y absorción

MUSCULAR SEROSA

• Tejido muscular • Capa más externa


• Envuelve la submucosa • 2 subcapas:
• 2 subcapas (distinta dirección de las fibras): - Tejido conjuntivo
- Músculo liso circular - Peritoneo (membrana que tapiza el
- Músculo liso longitudinal (externa) abdomen)
• FUNCIÓN: Motilidad • FUNCIÓN: Protección mecánica
4. ÓRGANOS DEL SISTEMA DIGESTIVO

ÓRGANOS PRINCIPALES ÓRGANOS ACCESORIOS

- Boca - Glándulas salivales


- Faringe - Lengua
- Esófago - Dientes
- Estómago - Hígado
- Intestino delgado - Páncreas
- Intestino grueso - Apéndice vermiforme
- Ano
4.1. BOCA/CAVIDAD ORAL/CAVIDAD BUCAL

A) LENGUA: masa sólida de componentes musculares esqueléticos cubiertos por una


membrana mucosa.

v MÚSCULOS INTRÍNSECOS DE LA LENGUA: tienen su origen y su


inserción en la lengua

FUNCIÓN: Su contracción produce cambios en el tamaño y forma de la lengua,


ayudando así a colocar los alimentos entre los dientes durante la masticación

v MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DE LA LENGUA: tienen su origen en otras


estructuras como huesos del cráneo o el hioides y su inserción en la lengua

FUNCIÓN: Su contracción cobra importancia durante la deglución y


el habla
4.1. BOCA/CAVIDAD ORAL/CAVIDAD BUCAL

A) LENGUA

Frenillo lingual: pliegue en el centro de la superficie inferior de la lengua

FUNCIÓN: colabora en el anclaje de la misma al suelo de la boca

En esta zona, los vasos sanguíneos son muy superficiales. Los


medicamentos solubles colocadas debajo de la lengua pasan rápidamente
a la circulación general
4.1. BOCA/CAVIDAD ORAL/CAVIDAD BUCAL

B) GLÁNDULAS SALIVALES: Secretan alrededor de 1L de saliva al día

v GLÁNDULAS PARÓTIDAS (más grandes)


v GLÁNDULAS SUBMANDIBULARES
v GLÁNDULAS SUBLINGUALES (más pequeñas)

FUNCIÓN: importante para la higiene y el bienestar


de los tejidos bucales.

C) DIENTES: Órganos de la masticación

FUNCIÓN: cortar, rasgar y triturar la comida ingerida para


que ésta pueda mezclarse con la saliva y ser tragada
BOCA: Dientes
Incisivos (cortantes)
•TiposàFunción: Caninos (desgarrantes)
Premolares (triturantes)
Molares
• Partes: Corona, cuello, raíz
• De Leche: 20 (comienzan a salir a los 6m)
• en cada arcada: 4 incisivos, 2 caninos, 4 molares
• Permanentes: 32 (empiezan a salir a los 5-6 años)
• en cada arcada: 4 incisivos, 2 caninos,
4 premolares y 6 molares
4.1. BOCA/CAVIDAD ORAL/CAVIDAD BUCAL
C) DIENTES:

PARTES

4 2 4 6 16

TIPOS

Cortan Rasgan Trituran Trituran

8 4 8 12 32
4.2. FARINGE

SISTEMA RESPIRATORIO à AIRE:


Pasa por las 3 regiones de la faringe

Laringofaringe
Ø SISTEMA DIGESTIVO à
ALIMENTO: Pasa sólo por las 2
últimas regiones de la faringe

Ø FUNCIÓN: Tragar/deglución
4.3. ESÓFAGO
Ø ESTRUCTURA:
- Tubo muscular revestido de moco
- Unos 25 cm de longitud
- Se extiende desde la faringe hasta el estómago, penetrando al
diafragma en su descenso de la cavidad torácica a la abdominal.
- Situado posteriormente a la tráquea y al corazón

- Cada extremo del esófago está protegido por un


esfínter muscular:
El esfínter esofágico superior (EES) ayuda a evitar
la entrada de aire durante la respiración. El esfínter
esofágico inferior (EEI)/cardias localizado en la
unión entre la parte terminal
del esófago y el estómago.

Ø FUNCIÓN: vía dinámica para el paso del alimento


que lo propulsa hacia el estómago
4.4. ESTÓMAGO
Ø ESTRUCTURA:
- Estructura elongada y con forma de saco
- Capacidad de 1-1,5 litros.
- Se encuentra en la parte superior de la cavidad abdominal por debajo del hígado y del
diafragma
- 3 DIVISIONES
Fondo/Fundus
Cuerpo
Antro
- 2 CURVATURAS
Curvatura mayor Curvatura menor
Curvatura menor
- MÚSCULOS ESFINTERIANOS: protegen ambas aberturas
del estómago. Formado por fibras circulares que dejan
un orificio en el centro de las mismas cuando están Curvatura mayor
relajadas y no lo dejan cuando están contraídas.
Cardias
Píloro
4.4. ESTÓMAGO
Ø ESTRUCTURA:
- PARED GÁSTRICA: sufre modificaciones en
Capa mucosa
Rugosidades: pliegues gástricos
Depresiones: fosas gástricas à glándulas gástricas que secretan el
jugo gástrico
Capa muscular: 3 capas tejido muscular liso
Longitudinal
Circular
Oblicua
4.5. INTESTINO DELGADO
Ø ESTRUCTURA:
- 6 m de longitud
- 3 PARTES:
Duodeno: forma de C
Yeyuno
Íleon
- PARED INTESTINAL: sufre modificaciones
en la capa mucosa

(Borde en cepillo)
El revestimiento intestinal tiene unos
pliegues que emiten diminutas proyecciones
denominadas vellosidades o villi. Cada
vellosidad contiene miles de células epiteliales
con microvellosidades ultrafinas que recuerda
a un cepillo. Por ello, recibe el nombre de borde
en cepillo
Para aumentar la superficie del ID
4.6. INTESTINO GRUESO

Ø ESTRUCTURA:

- Parte inferior del tubo digestivo


- 1,5-2 m de longitud
- Su diámetro disminuye a medida que
nos acercamos al extremo inferior
- 3 PARTES:
Ciego: primeros cm. Forma de saco
Colon
Colon ascendente: El íleon se une con
el intestino grueso en la unión del ciego
y el colon ascendente. La válvula ileocecal permite que el material
pase del íleon al intestino grueso, pero no en sentido contrario
Colon transverso
Colon descendente
Colon sigmoides: forma de S
Recto
4.7. APÉNDICE VERMIFORME

Ø ESTRUCTURA: Detrás del ciego

Ø FUNCIONES: No muy bien conocidas


- «suelo reproductor» para las bacterias intestinales (flora intestinal que viven en el colon)
- el predominio en condiciones normales de bacterias
no patogénicas colabora en la prevención de
enfermedades
- algunas de estas bacterias ayudan a digerir y
absorber los nutrientes esenciales
4.8. PERITONEO

Membrana serosa que tapiza la cavidad abdominopélvica y envuelve a las vísceras


4.9. HÍGADO

Ø ESTRUCTURA:
Lóbulo izquierdo
- Víscera más grande del organismo Lóbulo derecho
- Pesa unos 1,5 Kg
- Situado debajo del diafragma
- Formado por dos lóbulos
- Cada lóbulo está dividido en numerosos
lobulillos que son las unidades anatómicas estructurales
del hígado. Son diminutos cilindros con forma hexagonal o
pentagonal

Ø FUNCIONES: Uno de los órganos más vitales


- Detoxificar sustancias Lobulillo hepático
- Fabricar la bilis
- Metabolismo de proteínas, grasas y carbohidratos
- Almacenar diferentes sustancias, por ejemplo, hierro y vitaminas A, B12 y D
- Sintetizar importantes proteínas plasmáticas
4.9. HÍGADO

v VESÍCULA BILIAR
Ø ESTRUCTURA: saco con forma de pera en la superficie inferior del hígado

Ø FUNCIÓN: Almacenar y concentrar la bilis


4.10. PÁNCREAS
Ø ESTRUCTURA: compuesto por dos diferentes tipos de tejido glandular
v PARTE EXOCRINA: DISPOSICIÓN ACINAR. Las células están dispuestas de modo
semejante a las uvas y liberan sus secreciones en un conducto microscópico dentro de
cada unidad
v PARTE ENDOCRINA (hormonal): pequeñas islas à ISLOTES PANCREÁTICOS/DE
LANGERHANS. Sus secreciones se vierten a la sangre
- Células alfa: Glucagón
- Células beta: Insulina
Insulina
Glucagón

Ø FUNCIONES:
Islotes de Langerhans
Conducto Acino
- PARTE EXOCRINA: secretar el jugo pancreático
Conducto pancreático
- PARTE ENDOCRINA: control del metabolismo de los glúcidos principal
TEMA 9
ÓRGANOS
DE LOS SENTIDOS
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Anatomía Humana 2022-2023
I. INTRODUCCIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
¢La capacidad de sentir los cambios del medio
externo e interno es requisito para mantener
la homeostasis y la supervivencia
¢ Clasificación de los órganos de los sentidos:
— Especiales: captan sensaciones a través de estructuras
especializadas o agrupamientos locales de receptores
especializados
— Generales: Captan sensaciones a través de receptores
microscópicos distribuidos por todo el cuerpo.
— Ppalm. piel
II. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS GRALES
Tipo Localización Sentidos G. G.Sebácea

1.Terminac. Piel+mucosas (capas ¿Tª? Dolor,


Nerv. Libres epiteliales) tacto grosero
2. Corp.de Piel (papilas dérmicas), Tacto fino y
Meissner yemas dedos, labios vibración
3. Corpúsc. Piel (capa dérmica), tej. Tacto y
de Ruffini Subcutáneo dedos presión
Tej.subcutáneo,
4. Corpúsc. Presión y
submucoso, subseroso,
de Pacini mama, genit.ext, artic. vibración

5. Bulbos t. Piel (capa dérmica), tej. Tacto y


Subcutáneo, mucosa de
de Krauser labios, párpados, genit.ext ¿frío?
II. ÓRG. SENTIDOS GRALES: TACTO
Vía sensitiva del tacto:
1) Receptores: term.n.libres, C.Meissner,C.Ruffini, B.Krauser
2) Nervio Periférico
3) Ganglio de raíz posterior
4) Asta posterior en médula
5) Cordones
- posteriores (TF)
- anterolaterales (TG)
6) Tronco del encéfalo
7) Tálamo / Cerebelo
8) Corteza Cerebral
III. OLFATO
-Comienza con quimiorreceptores
ocultos en techo de fosas nasales (céls.
olfatorias con cilios)
- Impulso nervioso recorre los nervios del
Bulbo y tracto olfatorios hasta llegar a centros
talámico y olfatorio del cerebro donde son
interpretados como olores específicos
- Existe íntima Asociación con áreas de la
memoria y la emociónàrecordar olores
- Estrechamente ligado a sentido del gusto
(componente imp.)
IV. GUSTO
-Captado por quimiorreceptores = yemas
gustativas que generan los impulsos nervio-
sos responsables de los sabores
- Hay 10.000 a los lados de papilas linguales y
otros componentes de tejidos en boca y faringe
- Con céls. gustativas que captan sust. disueltas en
saliva que baña lengua et al. y genera impulso nerv.
- Se origina 4 sensaciones gustativas (dulce, salado,
ácido, amargo) que combinados +olfatoàx sabores
X
- Losimpulsos generados se transmiten por
IX
VII (2/3 ant.) y IX (1/3 post.) pares craneales
hasta área gustativa de la corteza cerebral VII
IMPORTANTE
V. SENTIDO DE LA VISTA
¢ Órganos Esenciales
- Globo Ocular RS
- Nervio Óptico RE
- Centros Ópticos del Cerebro OM RI

¢ Órganos Accesorios:
- Cejas: protegen del sudor de frente
- Párpados: velos movibles que impiden entrada
excesiva de luz, protegen de cuerpos extraños y
mueven lágrimas. Con piel, conjuntiva y músculos
(elevador y orbicular)
- Conjuntiva: tapiza cara interna de párpados y ext. de globo ocular
- Aparato Lacrimal: glándula + ctos sup. e inf.àsacoàcto.lacrimo-
nasal (lágrimas protegen, defienden, expresan)
- Músculos Extrínsecos: 4 rectos (Sup,Inf,Int,Ext) y
2 Oblicuos (m, M)
IMPORTANTE
IMPORTANTE
IMPORTANTE
V.1. SENTIDO VISTA:CAPAS DEL GLOBO OCULAR
¢ C. Fibrosa: Esclerótica + Córnea
¢ Capa Vascular:
- Coroides: velos
- Procesos Ciliares: con músculo ciliar,
lugar de anclaje de lig. susp. cristalino
- Iris: diafragma que rodea la pupila, con
fibras circulares y radiales, regula luz que
entra en polo posterior del ojo
¢ Capa Nerviosa: Retina, con:
- Bastones (requieren poca luz para estimularse, visión nocturna)
- 3 tipos de Conos (sensibles a Rojo-Verde-Azul, visión diurna), más
concentrados en Mácula (que rodea fóvea)
- Punto ciego: por donde salen las fibras del nervio óptico
V.1.SENTIDO VISTA: CONTENIDO DEL G. OCULAR
¢ Humor Acuoso: fluido, renovado ctem.àse
mantiene presión intraocular (si ,Glaucoma)
¢ Cuerpo Vítreo: gelatinoso
- Los 2 líquidos mantienen forma del ojo y refractan los rayos de luz (los curvan para
enfocarlos sobre retina

o Cristalino:
- Separa H. Acuoso de H. Vítreo
- Detrás del iris, mantenido en posición por Lig. Suspensorio que se une a músculo
ciliar
- En personas jóvenes es transparente y flexible
- Con exposición repetida a Rayos UVàmanchas lechosas (catarata)
V.1.SENTIDO VISTA: MECANISMO DE LA VISIÓN
¢ Ojos es similar a cámara tradicional:
- Párpados: Obturador
- Córnea: Ventana para entrar luz
- Iris: Diafragma
- Cristalino: Lente
- Coroides: Revestimiento int. ennegrecido
- Retina: Placa sensible a luz que recibe imagen

¢Vía Visual:
- Nervio Óptico
- Quiasma Óptico: cruce 1/2 nasal de retinas
- Cintilla o tracto Óptico
- Cuerpo Geniculado Lateral
- Radiaciones Ópticas
- Corteza Occipital: interpretación de impulsosà visión
VI. SENTIDO DEL OIDO
Aparato Auditivo está formado por
- Oído Externo: Hélix
- Pabellón auditivo: Concha, Hélix, Antehélix, Antehelix
Trago, Antitrago, Lóbulo
- Cto. Auditivo Externo: p. ósea y cartilaginosa Trago
- Oído Medio: Caja del Tímpano (en H.Temporal)
Antitrago
- Con Martillo, Yunque, Estribo
Lóbulo
- Membrana del Tímpano
- Ventanas oval y redonda
- Trompa de Eustaquio
- Comunica con C.Mastoideas

- Oído Interno
- Nervio Auditivo
- Centros Cerebrales (L.Temporal)
IMPORTANTE
VI. SENTIDO DEL OIDO: OÍDO INTERNO
Oído Interno
- Cavidades irregulares en peñasco del Temporal
(Laberinto óseo)
Perilinfa
- Contiene Laberinto Membranoso (con endolinfa)
- Vestíbulo: Utrículo+sáculo
- Caracol (con órgano de Corti)
- Canales Semicirculares:
Caracol
Superior
Amp
Posterior NC
Ut.
Lateral NV
Sác.
(ampollas en p.post. con
receptores para el equilibrio)

También podría gustarte