Está en la página 1de 13

LENGUA Y LITERATURA

DOCENTE: Carolina Cuevas González

GUÍA DE APRENDIZAJE Y
ESTUDIO

UNIDAD “EPOPEYA”
EPOPEYA Y NARRATIVA

Nombre: Curso: Fecha:

OBJETIVO:
- Reconocer la epopeya y sus características .
- Identificar elementos del mundo narrativo.
- Leer, comprender y analizar el fragmento de una epopeya.

I.- EPOPEYA Y EL GÉNERO ÉPICO

CONCEPTO:
Se define como epopeya al poema de carácter narrativo
y extensión considerable que presenta una acción o hazaña grande
y pública, protagonizada por personajes de espíritu heroico y
donde se aprecian detalles sobrenaturales. El término también se
utiliza para nuclear a los poemas que constituyen la tradición épica
de una comunidad o pueblo.
Las epopeyas pueden estar desarrolladas en prosa o estructuradas como versos largos. Sus
contenidos narran acciones trascendentales para un pueblo e incluyen a héroes que representan los valores
más admirados por la población. Las guerras y los viajes, por lo general, suelen ser los acontecimientos
más habituales de las epopeyas.
En sus orígenes, la epopeya se difundía de manera oral. La llamada EPOPEYA DE GILGAMESH
no sólo es la primera epopeya de la que se tienen registros escritos, sino también la narración que más
antigüedad tiene. Fue redactada por los sumerios en el II milenio a.C. sobre tablas armadas con arcilla.
Las epopeyas griegas más conocidas (bautizadas como LA ILÍADA Y LA ODISEA) son
atribuidas a Homero, mientras que, entre los romanos, la epopeya más popular es LA ENEIDA, creada por
Virgilio.
LENGUA Y LITERATURA
DOCENTE: Carolina Cuevas González

CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA.
Las epopeyas presentan las siguientes características:
 Los hechos narrados tienen una base real o histórica de una nación.
 La obra en cuanto a su estructura externa se divide en rapsodias.
 La escritura original de la epopeya es el verso (Poema épico).
 Tiene como personaje central al héroe o héroes, así como una gran numero de personajes
mitológicos y fantásticos.
 Exaltan valores, sobre todo el amor, la valentía y el honor.
 Los hechos bélicos o de guerra se desarrollan en un tiempo y un espacio determinado.

ESTRUCTURA DE LA EPOPEYA.
 PLANTEAMIENTO O EXPOSICIÓN: Corresponde al anuncio de los
hechos que serán el motivo de la narración los cuales van desarrollándose conforma avanza la
narración.
 INVOCACIÓN O RUEGO: Son las peticiones que hacen los personajes
mortales a los dioses y semidioses con la finalidad de salir victoriosos en asuntos bélicos o
cotidianos.
 NUDO: Dentro de las epopeyas es la parte donde se presentan los personajes, desarrollan
acciones y describen ambientes y espacios, por lo cual es la parte más extensa de la estructura.
 DESENLACE: Los hechos narrados llegan al momento de la solución, ya sea en una forma
satisfactoria que lleve a la felicidad o trágica que conlleve a la desgracia.
 EPILOGO: Es la parte de la estructura que pone fin a la epopeya, donde se narra de manera
resumida los acontecimientos que se desencadenan después del desenlace.

PERSONAJES.
Corresponden a las acciones que se realizan por oposición: PROTAGONISTAS Y ANTAGONISTAS.
Generalmente son seres humanos de carácter legendario cuyos valores son idealizados al extremo al
grado de convertirlos en ARQUETIPOS. Todos los personajes secundarios solo aparecen en la epopeya
para afectar la
historia, en ocasiones para favorecer al protagonista y en otras para perjudicarlo

NARRADOR.
Es OMNISCIENTE, es decir, habla en tercera persona; sin embargo, da la sensación de estar
muy cerca de los hechos, ya que los presenta como un cronista que atestigua la historia. En otros casos el
narrador puede
considerarse como un personaje cuando se le incluye en el relato
LENGUA Y LITERATURA
DOCENTE: Carolina Cuevas González

ESPACIO Y TIEMPO.
El manejo del tiempo y espacio se maneja en tres niveles dentro de la epopeya: de la obra, de la historia y
de las acciones.
a) TIEMPO Y ESPACIO DE LA OBRA: Por lo regular, no se puede ubicar con
exactitud en todas las epopeyas, sobre todo en las que corresponden a la antigüedad,
por lo cual solo se aproxima la época en que fueron creadas. En resumen, este, se refiere a la
época en la que fue escrita la obra.
b) TIEMPO Y ESPACIO DE LA HISTORIA: Se refieren al momento histórico y
al sitio geográfico al que pertenecen los protagonistas
c) TIEMPO Y ESPACIO DE LAS ACCIONES: Estas son las más importantes de la epopeya. Los
lugares en
donde estas suceden, y la duración de estas, están plasmadas mediante descripciones dinámicas que dotan de
majestuosidad a la epopeya.

TIPOS DE EPOPEYA
 EPOPEYAS NATURALES O POPULARES: Son aquellas epopeyas que nacen de la
tradición oral y al igual que la leyenda, son de autoría colectiva. Esta particularidad, provoca
que sufran modificaciones que generalmente las enriquecen, puesto que, en ellas se insertan
costumbres y tradiciones populares.
Máximas Obras exponentes de Las Epopeyas Naturales: La Ilíada, La Odisea, El cantar de
Roldán y por supuesto el más conocido: El poema (o cantar) del Mio Cid.
 EPOPEYAS DE IMITACIÓN O CULTOS: Son aquellas que se sujetan a reglas especiales y
minuciosas. Tienen un enfoque erudito, lo que ocasiona que pierdan grandeza heroica para poder ganar
interés novelesco. En conclusión, solo están destinadas a la lectura y no al aprendizaje de grandes hechos.
Máximas Obras exponentes de Las Epopeyas de Imitación: Jerusalén liberada, El paraíso perdido,
La
Araucana, La Divina Comedia.

Para complementar lo anterior, te invito a ver los siguientes videos

https://www.youtube.com/watch?v=ynjZVFVVOjQ
https://youtu.be/LFhWuRmF5FQ?si=4PG8JqmYc_kbnNKU
LENGUA Y LITERATURA
DOCENTE: Carolina Cuevas González

En la Edad Media surgen los cantares de gesta , también derivados


de la tradición oral .En esta época son los juglares quienes relatan en
las plazas las proezas de guerreros nobles y fieles de a Dios .El
cantar de gesta más famoso de nuestro idioma es el Poema de mío Cid
.
LENGUA Y LITERATURA
DOCENTE: Carolina Cuevas González

ACTIVIDAD

A continuación realiza la lectura comprensiva del fragmento de “Ulises y los lotógrafos en el regreso de
la Guerra de Troya”.

ANTES DE LEER

1.-¿Qué sabes de Ulises y de la guerra de Troya ?Explica brevemente.


LENGUA Y LITERATURA
DOCENTE: Carolina Cuevas González
2.- Lee atentamente el siguiente fragmento, destacando y/o marcando las palabras que no conozcas
(deben ser al menos 10)

ULISES Y LOS LOTÓGAFOS EN EL REGRESO DE LA GUERRA DE TROYA


Ulises y sus hombres se encontraban navegando en alta mar cuando, en cierta ocasión, se
desencadenó una terrible tormenta. Negras nubes y densa niebla oscurecieron la tierra y el
mar, mientras la negra noche empezaba a cubrir y ocultar con su tétrico manto las
encrespadas olas coronadas de blanca espuma.

El viento, con sus furiosos ataques, había desganado las velas, las naves iban a la deriva en
medio de un furioso oleaje. Para no zozobrar y morir, los hombres sujetaron los remos y
remaron con todas sus fuerzas para poder dirigir las naves hacia tierra firme.

Durante dos espantosas noches y dos interminables días, el Dios de los mares había querido
demostrar toda su furia; luego se tranquilizó y la tormenta, por fin, empezó a amainar y se
calmó. Sólo entonces decidieron Ulises y sus hombres hacerse de nuevo a la mar; un viento
propicio los empujó hacia el Sur. Pero mientras navegaban a toda vela bordeando el Cabo
Maleia, una nueva tempestad y el viento del Norte los empujaron de nuevo a alta mar.

Unas infernales tormentas los estuvieron zarandeando durante nueve largos días seguidos,
hasta que
al décimo descubrieron, por fin, la costa de los lotófagos, los comedores de frutos de loto.
Los hombres de Ulises desembarcaron, extrajeron agua fresca de los pozos y prepararon la
comida. Pero
LENGUA Y LITERATURA
DOCENTE: Carolina Cuevas González
Ulises estaba intrigado, la curiosidad no le dejaba reposar, deseaba averiguar qué clase de
hombres habitaban aquella tierra. Por este motivo envió algunos de sus hombres a que
explorasen el terreno.

Los exploradores se pusieron inmediatamente en camino y llegaron hasta donde habitaban


los lotófagos. Éstos, muy hospitalarios, invitaron inmediatamente a aquellos extranjeros y
los alimentaron. Los invitaron a probar los frutos de loto, dulces como la miel y tentadores.
Tan pronto como los emisarios de Ulises hubieron probado los embriagadores frutos de loto,
dejaron de pensar en su misión y en el regreso a la patria. Sólo deseaban permanecer para
siempre en compañía de los lotófagos, renunciando a su patria. El olvido se había apoderado
de ellos.

Al comprobar Ulises que sus emisarios no regresaban, la intranquilidad hizo mella en él.
Quiso ir personalmente a buscar a sus amigos y los encontró felices y despreocupados entre
los lotófagos. Pero el héroe arrastró por la fuerza a sus compañeros; nada se lo impidió, ni
su obstinada negativa ni sus lágrimas. Los ató al banco de remeros de las naves para que no
pudiesen huir y regresar con los lotófagos; tan grande era el seductor poder de éstos.

Ulises ordenó luego que todos embarcasen rápidamente para no verse también él seducido
por los tentadores halagos de los comedores de frutos de loto, olvidando entonces su
verdadero objetivo: el regreso a su patria. Una profunda tristeza embargaba a todos, pero
empujaron las naves al agua y remaron con fuerza hasta alcanzar mar abierta, muy, muy
lejos ya del tentador País del Olvido.

a) Resuma con sus propias palabras, en 5 líneas, el fragmento de epopeya leída, considerando
la información relevante del relato y la explicación que usted pueda hacer de ella, según
lo comprendido.

b) ¿Cuántos días duró el viaje antes de llegar a la tierra de los lotófagos?

c) ¿Por qué Ulises quería saber cómo eran los lotófagos?

d) ¿Qué ocurrió con los emisarios de Ulises una vez que llegaron a la tierra de los lotófagos?

e) ¿Qué decide hacer Ulises para recuperar a su tripulación?


7
LENGUA Y LITERATURA
DOCENTE: Carolina Cuevas González

f) ¿Hacia dónde viajaba Ulises con su tripulación?

g) Según las características de la epopeya, explique que cuál(es) de estas encontramos en el


relato leído.

8
LENGUA Y LITERATURA
DOCENTE: Carolina Cuevas González

II.- Guía de estudio

GÉNERO NARRATIVO
Recordemos las características del género narrativo:

A.- ACONTECIMIENTO Y CONFLICTO

Existen momentos en la historia épica que definirán la acción, estos momentos los
llamaremos acontecimientos y tendrán su punto cúlmine en el conflicto, el que
entenderemos como la lucha entre fuerzas antagónicas

El conflicto narrativo es uno de los ejes fundamentales por los que discurre una
historia narrada. En su vertiente más extrema, podríamos decir que “ el conflicto es la
historia”. O dicho de otra forma, toda historia de ficción se basa en el planteamiento,
nudo y desenlace de un conflicto inicial.

En narratología, el conflicto narrativo es la oposición frontal de dos bandos. Podemos


llamarlos “el bando de los buenos y el bando de los malos”. Los primeros suelen querer
algo y los segundos suelen oponerse a los deseos de aquellos (o viceversa, claro).

9
LENGUA Y LITERATURA
DOCENTE: Carolina Cuevas González
Características de los tipos de lucha:

Utilizaremos de ejemplo la novela La Odisea, pero antes es necesario e importante


que veas el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=lGMjvuqIDj8

1. Durante el viaje épico no sólo es tentado Odiseo, sino también sus hombres.
Cada vez que se acercan a una nueva tierra, las tentaciones se hacen más
fuertes. Dar a estas tentaciones impide que Odiseo y su tripulación lleguen a Ítaca
por muchos años. Las tentaciones que encuentran incluyen seducción, inmoralidad, avaricia y
comida.
2. Las epopeyas suelen incluir trucos o pruebas del héroe y sus seguidores. Esto muestra la
fuerza mental del héroe, y les permite ganar las recompensas necesarias para alcanzar
su meta
3. Odiseo lucha continuamente con la desobediencia de sus hombres. Ellos muestran su lealtad
a Odiseo la mayor parte del tiempo, pero, especialmente cuando se enfrentan a las
tentaciones, desobedecen sus órdenes directas.
4. Una y otra vez, los hombres y Odiseo son seducidos por diversas tentaciones. Los ejemplos
incluyen Circe, Calypso, las sirenas, y los Lotus-comedores. Todas estas seducciones tientan
a los hombres a quedarse, en lugar de regresar a Ítaca.
5. Los disfraces juegan un papel importante en ocultar las identidades de los personajes. El
acto particular de disfraz viene principalmente en forma de ayuda mágica de los dioses, o del
encantamiento de un hechizo.

B.- EL NARRADOR

Como ya sabemos, quien crea una obra literaria es el autor o escritor, que es en definitiva un ser
real, un hombre o mujer común y corriente cuyo oficio es escribir; sin embargo, en la narración
quien nos cuenta esa historia creada por el escritor es un ser ficticio que nace en la pluma del
artista, a este ser ficticio denominamos comúnmente narrador. Es unser creado por el autor, al
que este cede la
palabra y la voz del relato y, junto con ello, un conjunto de informaciones sobre los hechos, los
espacios y los personajes que van formando parte del desarrollo de la historia.

Observa el siguiente mapa conceptual:

1
0
LENGUA Y LITERATURA
DOCENTE: Carolina Cuevas González
El narrador se puede clasificar desde distintos puntos de vista; de acuerdo a su
grado de participación en los hechos lo podemos clasificar de la siguiente manera:

1. Si forma parte de la historia e interviene en los sucesos narrados se denomina


narrador homodiegético. El concepto de homodiegético lo entendemos de la siguiente
manera: homo: igual; diégesis: historia. Según lo anterior, puede ser protagonista o
testigo.

Narrador protagonista: este tipo de narrador cuenta los hechos en primera persona
gramatical ( yo); el universo representado está organizado en torno a su accionar, por lo
mismo, cuenta su propia historia. El relato, en consecuencia, es personalizado y subjetivo. El
narrador y el protagonista se funden en una sola entidad ficticia, desempeñando los roles de
manera simultánea.

Ejemplo
“Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre
me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo cuando ella muriera.” (Pedro Páramo, del
mexicano Juan Rulfo).

Narrador testigo: es un personaje de orden secundario que narra la historia en primera


persona; en consecuencia, lo que narra le ocurre a otro, siendo un mero espectador del
acontecer. Está en la línea intermedia de la subjetividad y la objetividad. Narra en primera( yo)
y tercera persona gramatical( él -ella)

Ejemplo:
“Cuando vi a José correr aquella madrugada, mis ojos no daban crédito a lo que veían ni
mis oídos a lo que oían. Él estaba notablemente borracho, a lo lejos pude notarlo por cómo
se tambaleaba y por el sonido peculiar de sus gritos mal articulados. El pobre muchacho
no tenía camisa, y tenía unas extrañas marcas de arañazos en el cuerpo”.
«José y la Llorona» (presencial– Juan Ortiz)

2. Si el narrador se sitúa fuera de la historia, sin formar parte del relato, lo


denominamos narrador heterodiegético. El concepto de heterodiegético lo
entendemos de la siguiente manera: hetero: diferente; diégesis: historia. Este tipo de
narrador relata el acontecer desde fuera, narrando, por lo general, en tercera
persona. Se caracteriza por poseer un mayor grado de objetividad y distanciamiento
en relación con los hechos narrados. Se puede clasificar en:

Narrador omnisciente: este narrador se caracteriza por conocer todo respecto al mundo
creado. Se entiende como una especie de dios que conoce al detalle todo lo que ocurre, ocurrió
y ocurrirá; además, posee un conocimiento cabal de los personajes tanto en sus aspectos
externos
( vestimenta , acciones) como internos( pensamientos, sueños , deseos sentimientos).Narra en
tercera persona gramatical ( él-ella)
Ejemplo
―Se miró las manos llenas de arañazos. Se miró las piernas flacuchentas y los pies
enormes en los zapatos de tenis, (…) y se avergonzó de sí misma. Un impulso la hizo
correr a casa, con el corazón aturdiéndola por el golpeteo sordo de la emoción. Llegó a
su pieza anhelante (…), ardiendo las mejillas, deslumbrados los ojos.‖

1
1
LENGUA Y LITERATURA
DOCENTE: Carolina Cuevas González

* Narrador objetivo: este tipo de narrador registra exclusivamente lo que ocurre en el


exterior del mundo representado, asumiendo el rol de una cámara de cine. Narra en tercera
persona gramatical ( él -ella)
Ejemplo
―El no contestó, entraron al bar. Él pidió un whisky con agua; ella pidió un whisky con agua.
Él la miró; ella tenía un gorro de terciopelo negro apretándole la pequeña cabeza; sus ojos se
abrían, oscuros, en una zona azul; ella se fijó en la corbata de él, roja, con las pintas blancas
sucias, con el nudo mal hecho.‖ (Eduardo Mallea: Conversación)

Ejercicios: Lee los siguientes fragmentos y explica qué tipo de narrador presentan, justificando tu
respuesta.:

1.- ―Tao Chien había averiguado con los cargadores que la ciudad estaba dividida en sectores y cada
Nacionalidad ocupaba un vecindario. Le advirtieron que no se acercara al lado de los rufianes australianos.
Isabel Allende: Hija de la Fortuna

2
―…En un lugar de la mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo vivía un hidalgo de
los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero,
salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura
los domingos, consumían las tres cuartas partes de su hacienda.(…) Frisaba la edad de nuestro hidalgo los
cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la
caza…‖
MigueldeCervantes:DonQuijotedelaMancha

3.- ―.. Alparecer Augustoalapuerta de su casa extendió el brazo derecho, con lamano palma abajo y
abierta, y dirigiendo los ojos al cielo quedóse un momento parado en esta actitud estatutaria y augusta.
No era que tomaba posesión del mundo exterior, sino que observaba si llovía…‖

1
2
LENGUA Y LITERATURA
DOCENTE: Carolina Cuevas González


… ¿Cómo y por qué motivo llegué hasta aquí? Por los mismos motivos por los que he llegado a tantas partes.
4.- Es una historia larga y lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensarcomopudierahacerlo
unmetro,línea tras línea,centímetro trascentímetro, hastallegara ciento o a mil; y mi memoria no es mucho
mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo
cuando los otros, más perezosos o más densos, empiezan a subir a su vez desde el fondo de la vida pasada…‖
Manuel Rojas: Hijo de Ladrón

5.- ―Se había apartado de sus compañeros y extraviado su caballo, por eso caminaba solo aquella tarde un joven
soldado español perdido en medio de una tierra extraña.

Sabía que era una tierra hostil, pero no sentía temor, sino asombro y contemplaba sin recelo, maravillado, el
imponente paisaje.‖

6.- ―En la época en que principiaba la historia, la familia acababa de celebrar con un magnífico baile la
llegada de Europade ladel joven Agustín,que había traído delviejo mundogran acopio de ropa y alhajas,
en cambio de los conocimientos que no se había cuidado de adquirir en su viaje‖.
Alberto Blest Gana: Martín Rivas

7.- ―Pequeño, amoratado, Fertunino había aparecido al final del pasillo que desembocaba en el patio de
recreo. Los pasitos breves y chuecos, como de pato, que lo acercaban interrumpían abusivamente el
silencio que había reinado de improvisto, sorprendiéndome.‖
Mario Vargas Llosa: Los Jefes

1
3

También podría gustarte