Está en la página 1de 6

Como nacio el genero urbano en la música

El género urbano es una mezcla de diferentes estilos y tendencias


musicales que surgen en las ciudades y que buscan reflejar la realidad y
la cultura de los jóvenes que viven en ellas. Con raíces en la música
negra de los años 80 y 90, el género urbano ha evolucionado a lo largo
de los años para incluir influencias de otras culturas y tendencias
musicales.

El rap, el reggaeton, el trap son solo algunos de los estilos dentro del
género urbano que han ganado popularidad en los últimos años. En este
artículo, exploraremos la historia, las tendencias y los artistas más
importantes del género urbano, así como su impacto en la cultura popular
y en la sociedad en general.

El género urbano es una categoría musical que abarca una variedad de estilos surgidos
en entornos urbanos, con el objetivo de reflejar la realidad y cultura de los jóvenes
citadinos. Originado en la música negra de los años 80, especialmente en el rap y el hip-
hop, se convirtió en una forma de expresión para abordar temas sociales y políticos.

A lo largo de los años, ha evolucionado incorporando influencias de diversas culturas y


tendencias musicales. Ejemplos incluyen el reggaetón, con raíces en Puerto Rico y
fusionando reggae, dancehall y hip-hop, y el trap, originario del sur de Estados Unidos,
combinando rap, hip-hop y EDM.

Hoy en día, el género urbano es uno de los más populares y diversos, con artistas y
estilos que van desde el rap y el hip-hop hasta el reggaetón, el trap, el R&B y la música
electrónica. Su impacto en la cultura popular es global, dejando una marca indeleble en
la música y la sociedad contemporánea.
El género urbano ha evolucionado desde sus inicios en los años 80 con el rap y el hip-
hop, pasando por el gansta rap y el R&B en los 90, hasta incluir influencias del
reggaetón y el trap en los 2000. Artistas como 2Pac, The Notorious B.I.G. y Eminem han
dejado huella, inspirando a nuevas generaciones. El trap, nacido en el sur de Estados
Unidos, añade agresividad y letras explícitas a la mezcla. Hoy en día, el género urbano
fusiona elementos de diferentes estilos musicales y llega a una audiencia global,
manteniendo su importancia cultural y social.

El género urbano es muy diverso y engloba varios estilos y subgéneros.


Algunos de los más populares son:

Rap R&B Reggaeton: Trap

Existen muchos otros estilos y subgéneros dentro del género urbano,


cada uno con su propia personalidad y características únicas. Es
importante mencionar que estos estilos y subgéneros se han ido
fusionando y creando nuevos subgéneros, como el Afrobeat, que
combina elementos de música africana con ritmos urbanos, o el Latin
Trap, que combina elementos de trap con ritmos latinos.

Impacto en la cultura
El género urbano ha tenido un impacto profundo en la cultura popular y la sociedad.
Ha influido en la moda, el lenguaje y la tecnología, además de abordar temas políticos
y sociales importantes. Su capacidad de adaptación y fusión con otros estilos musicales
ha sido notable, mostrando una versatilidad que lo ha llevado a alcanzar audiencias
globales. Desde cambios en la moda hasta ritmos y fusiones musicales, el género
urbano continúa dejando una marca indeleble en la música contemporánea.

¿Cómo ha influido el género urbano en la industria musical?

Ha tenido un impacto significativo en la industria musical en los últimos


años. Ha alcanzado una gran popularidad tanto a nivel nacional como
internacional, influyendo en estilos de música y tendencias actuales. Ha
logrado romper barreras culturales y ha creado una nueva ola de artistas
latinoamericanos reconocidos globalmente.

Fuente: https://lacarnemagazine.com/genero-urbano-derivaciones-
musicales/

Como influye la música en la adolecencia

Como nos hace sentir

La música ejerce una influencia significativa en la construcción de la identidad


adolescente, al tiempo que actúa como un vehículo para la creación de
conexiones sociales. Más allá del disfrute estético, la música permite a los
jóvenes sentirse cómodos y conectados con sus pares, formando un entorno
familiar y cercano.

Sin embargo, en la actualidad, la música contiene cada vez más mensajes


sexuales y violentos, y los adolescentes, al ser los más expuestos a estos
discursos, a menudo los consumen debido a la presión o recomendaciones de
sus amigos. Durante esta etapa, las opiniones de los compañeros suelen tener
más peso que las de los familiares.

¿Cómo influye la música en la adolescencia?


A continuación, recogemos algunos puntos donde los géneros y gustos musicales
inciden en el desarrollo de la personalidad del joven, su forma de ser y de comunicarse
con el resto.
1. Creación de una identidad
En el proceso de creación y consolidación de la identidad, los adolescentes suelen
unirse a grupos con intereses mutuos. De estas uniones surgen amistades, piezas
claves en la formación de patrones conductuales característicos de cada tribu social. De
esta manera, sucede con frecuencia, y hasta cierto punto es natural que los adolescentes
sustituyan la dependencia familiar por la dependencia grupal.
La etapa de la adolescencia se caracteriza por la identidad y la confusión. De
hecho, ocupa el quinto estado del proceso de formación de la identidad , según Erik
Erikson, destacado autor psicosocial. Cabe resaltar que este periodo de cambios
representa el momento clave, en el cual el adolescente busca su lugar dentro en la
sociedad. Muchos descubren amistades positivas, gustos que les acompañarán toda la
vida, pero otros pueden caer en grupos con actitudes tóxicas que afectan su relación
familiar y consigo mismo.

2. Un método de identificación y apoyo social


En determinadas tribus urbanas se fijan actividades y creencias que sus miembros
deben seguir. La música representa, en muchos casos, una guía conductual de estos
grupos, al determinar la manera de moverse, hablar y vestirse.
Gracias a estos sentidos de ser en el mundo se construye un sentimiento de
pertenencia grupal más sólido. En muchos casos, el segmento adolescente y joven de
la población lidera las afiliaciones a diversas plataformas de música en línea, así como
la visita a canales audiovisuales en la red. Cada cierto tiempo se crean tendencias que se
dirigen a diferentes grupos. En ese nuevo rol de sociabilización, como bien resalta
una investigación publicada por la Revista Pediatrics, el adolescente busca encajar
mediante los gustos musicales en ese estereotipo recreado.

3. Un medio para fomentar la cultura


La música facilita la propagación de las culturas propias de un país y de las
distintas manifestaciones musicales tradicionales de cada región, como manifiesta
una investigación desarrollada en 2022 por la Universidad de Pamplona de Colombia.
De la misma manera, contribuye a la identidad nacional que se configura en cada joven,
incluso si no es de su agrado.

A fin de cuentas, la música también es la expresión de los pueblos y nacionalidades, sin


embargo, en los adolescentes, las elecciones, gustos, espacios, interacciones, productos
culturales, asociaciones con amigos y familia, elaboran un mapa cultural propio, que en
última instancia se vuelve un reflejo valioso del sentir y las experiencias que como
humanos guardamos, desechamos o cambiamos con el paso del tiempo y el crecimiento.

4. Expresar las emociones


Los géneros musicales ayudan a entender y expresar todo lo que uno lleva dentro:
sentimientos, emociones, etc. De tal forma que se concibe como un método también
de catarsis, donde los oyentes pueden evadirse y desahogarse al escuchar el ritmo que
necesiten para cada momento. Además, es una herramienta que ayuda a la hora de
expresarse también de forma corporal
Consideraciones negativas de la música en la
adolescencia
Los adolescentes son los más propensos a padecer las consecuencias de los efectos de la
música. Existen ciertos géneros musicales más asociados que otros a la idea de que
repercuten de forma negativa sobre la conducta de los adolescentes.

 En numerosos investigaciones se relacionan los diferentes


géneros musicales, con acciones o comportamientos
específicos que pueden dañar la integridad de los
adolescentes. Por ejemplo, la música electrónica, la cual se
asocia con un mayor consumo de drogas, como cocaína,
marihuana y éxtasis. O también el heavy metal, que se
vincula con un mayor riesgo de suicidio, depresión y conducta
violenta. Esta correlación entre el tipo de música y diversos
comportamientos debe ser atendida, ya que puede ser un
indicio importante de conductas nocivas.
 De igual modo, el reguetón, ritmo muy popular entre los
jóvenes, está relacionado con el empobrecimiento del
lenguaje de los adolescentes, en detrimento de los valores
que dignifican el rol actual de la mujer en la sociedad.
Aunque no todos los grupos musicales que lo representan
repiten este patrón, es una tendencia que se generaliza. De
hecho hay estudios que observan como la música comercial
muchas veces tiende a centralizar estereotipos de género que
legitiman una mirada machista y patriarcal de la sociedad.
 En la actualidad, no solo las letras de las canciones pueden
causar pensamientos negativos y destructivos en los
adolescentes, también los videos que suelen acompañar a
estas melodías respaldan patrones estereotipados y muchas
veces cuentan historias que no suelen coincidir con las letras
que se muestran, estas narrativas descontextualizadas inciden
directamente en la mentalidad de niños y adolescentes, que en
general no tienen un desarrollo emocional maduro.

Consideraciones positivas de la música en la adolescencia


La música también ejerce efectos positivos, entre ellos tenemos:

 La música clásica y el genero góspel trasmiten un mensaje


con valores y positividad. Este estilo musical es terapéutico
y relajante ante situaciones tensas.
 Algunos géneros musicales o canciones ayudan a los
adolescentes a sentirse más desinhibidos. En ocasiones es
una forma de disfrazar la timidez y ganar confianza.
 El gusto de los adolescentes por la música les confiere un
espacio adecuado para ejercer con libertad sus actividades.
Aunque no está comprobado, hay ciertos indicios que
respaldan la idea de que escuchar música clásica podría
estimular al cerebro, para favorecer así el proceso de
aprendizaje.
 En el proceso de adquirir independencia, la música influye en
la adolescencia; ya que representa para ellos una vía de
escape ante los problemas. La diversidad de estilos
musicales y de vida consiguen que el adolescente entienda el
papel de la autoridad, pero también a cuestionarla con
argumentos.
 La expresión y regulación emocional, así como el uso de la
memoria y la evocación sentimental, son dos funciones, que
según estudios, comparten relación, pues en los adolescentes,
al escuchar melodías y canciones se desencadenan
reacciones neurofisiológicas, en otras palabras, las melodías
y las canciones, activan el arousal, es decir, el nivel de
autorregulación motora y cognitiva del cuerpo humano.
Emociones como tranquilidad, escalofríos, relajación, entre
otras, son experimentadas por los jóvenes y también evocadas,
es por ello, que los adolescentes suelen escuchar una y otra
vez la misma melodía, pues rememoran situaciones felices, lo
cual a su vez, beneficia las funciones orgánicas del sistema
nervioso.
 De igual manera, prácticas médicas relacionadas con la
música, como la musicoterapia han mostrado avances en el
tratamiento de pacientes adolescentes con enfermedades
psiquiátricas y también en jóvenes sanos, entre los beneficios
que muestra una investigación con 651 individuos se
evidencia el aumento de confianza, la reducción de la
ansiedad y la depresión, así como una mejor adaptabilidad
social.
No hay que olvidar la importancia fundamental de la música en la construcción de la
contracultura en las décadas de los años sesenta y setenta, la cual elaboró ciertos
discursos, como la liberación femenina y la paz. El sentimiento de independencia,
otorgado por la música, también puede ayudar a que los adolescentes adopten actitudes
positivas como la mejora de su autoestima.

La interacción con otros adolescentes de afinidades musicales similares ayuda a muchos


jóvenes a tener un mejor comportamiento social. En otros casos se corre el riesgo de que
se conviertan en personas agresivas por seguir algunos estilos de vida perjudiciales.

Fuente: https://eresmama.com/como-influye-la-musica-en-la-
adolescencia/

También podría gustarte