A lo largo del tiempo, los seres humanos se han sentido atraídos por el ritmo, son y
sabor de la música por medio de sus diferentes géneros: salsa, merengue, jazz, pop,
entre otros; que a través de sus letras inspiran alegría, felicidad, satisfacción y gusto a
los diferentes oyentes. Así mismo, encontramos a grandes sabios cantautores que por
medio de la música inspiran grandeza, lealtad, sabiduría y confianza, dentro de este
selecto grupo podemos destacar a Beethoven, Mozart, Lucciano Pavarotti sólo por citar
a los grandes de la música.
No obstante, así como la música vale para relajar al cuerpo, desatarse del stress, pasar
un rato ameno, también existen en ella ciertos mensajes subliminales que incitan al
rencor, suicidio, drogadicción, zoofilia, sadomasoquismo, violencia, desamor, sexo
indiscriminado, entre otros mensajes presentes mayormente en géneros como el rock, el
hip-hop, el reggae y en especial el reggaetón, este último de gran apego e importancia
en niños, jóvenes e inclusive adultos contemporáneos de la era actual (2000), quienes
inconscientemente dejándose llevar por el compás de letras como a) súbele volumen a la
música satánica, b) tú eres mi cachorrita mamá soy tu perro y voy a morderte, porque no
vienes y te portas mal, porque tu no vienes a comerme, c) se te ve la raya, la partidura,
la que divide la blancura de tus nalguras, tu eres pura sangre, sangre pura, por ti dejo el
celibato y me quito el cura, d) entra al cuarto, súbele el volumen el radio, que nadie se
entere de lo que vamos a hacer callao, métele caliente cuando te miras al espejo dime
como te sientes, quédate en pare y nos montamos en un motel callao, e) Voy a tocarte
toda, esta noche te voy a hacer mi señora, poco a poco tu veras que te enamoras, es que
tu bailas de una forma que provoca tenerte, besarte y tocarte toda, f) los capos están
ready, las mamis están ready, en las calles andamos ready yeah yeah andamos ready, los
barrios están ready, 1, 2 yeah ready rompe, rompe, rompe, bien gauillao¡¡¡ llevan a los
jóvenes a cometer actos que no son apropiados dentro de los status de conducta
permitidos y/o establecidos por la sociedad, cabe destacar aquí la altanería, la
arrogancia, los bailes extremadamente morbosos, las peleas callejeras, el vandalismo,
piques callejeros de vehículos entre otras conductas que, aunque no se crea y suene
inclusive ridículo, conllevan a la pérdida de valores y al deterioro cada vez mayor de la
sociedad, simplemente por el hecho de ser el reggaetón la moda del momento. Lo más
resaltante del caso es que resulta impresionante el acelerado auge que toma este género
musical en los últimos tiempos y del impacto psico-socio-cultural que tiene sobre la
población anteriormente citada. Cuesta además creer que este género musical, al igual
que las drogas y el alcohol ha llevado a la destrucción de familias por el mismo
contenido subliminal que expresan las letras del reggaetón.
Es por ello que a través del presente trabajo de investigación, "La Influencia del
Reggaetón en la Conducta de los Jóvenes" se ponen sobre la mesa una serie de objetivos
orientados principalmente al estudio del efecto de estas letras en el desenvolvimiento
cotidiano de los adolescentes y de cómo estas afectan sus relaciones interpersonales en
la sociedad.
CAPÍTULO I: El PROBLEMA DE LA
INVESTIGACIÓN
Planteamiento Del Problema
El reggaetón es un nuevo género musical que nace en Puerto Rico con la unión del
reggae y el hip-hop, esta nueva tendencia trae consigo un deterioro moral por trasmitir
en sus canciones mensajes con anti valores que dañan la integridad del adolescente que
es el principal receptor. De tal manera el reggaetón ha transformado al adolescente, le
ha dado una nueva forma de vida, un patrón de conducta muchas veces violenta.
Podemos observar referencias a la violencia de género ("cuando la toco, no me opone
resistencia; y si la toco, recógela en emergencia"), o prácticas sadomasoquistas ("-
suenan chasquidos de látigo repetidos- castígala, dale un latigazo, ella se está buscando
el fuetazo"), e incluso las chicas piden a su pareja ser tratadas rudamente. Para reforzar
este pensamiento agresivo y violento tenemos el profesor de sociología de la
Universidad de Puerto Rico, José Rodríguez, quien destacó que existen estudios de la
Asociación Americana de Psicólogos que apuntan a una relación entre las canciones de
carácter "hostil y agresivo" con el comportamiento violento de algunas personas. "Eso
está súper demostrado". Se dice que hay relaciones entre escuchar canciones de música
con letras de carácter hostil y agresivo y adquirir, posteriormente, conductas violentas
en personas que sean susceptibles a este tipo de género", indicó. Aclaró que puede
suceder con cualquier género musical y señaló, como un ejemplo diferente al reggaetón,
la salsa. Específicamente el tema "Si te cojo", interpretado por Ismael Rivera, que dice
en una de sus estrofas: "Si te cojo coqueteándole a otro ya verás qué trompa' te voy a
pegar / si te cojo guiñándole a otro un piñazo en un ojo te voy a dar". Esta canción, así
como otras, validan la violencia, opinó. El profesor aclaró que la conducta es
"multifactorial" y "multicompleja" y que no se puede achacar a un sólo factor -en este
caso a un género musical- una acción determinada. Se demuestra que el reggaetón es
una de las causas por sus mensajes violentos pero existen otros factores que ayudan y
alimentan esta conducta anti- social.
Asimismo por la involución que vive nuestra sociedad, este deterioro ayuda de forma
directa que el joven pierda los pocos valores que se le inculcan, porque la sociedad,
entendiéndose esta como familia, escuela y comunidad, no crea un control a la pérdida
de valores que hoy en día se vive y se hace más difícil en detener. Esto trae una
dificultad colosal, porque el adolescente se está desviando por aptitudes no aptas y deja
atrás el hombre íntegro que debe ser. Se deben elaborar tanto en la familia como en la
escuela diferentes programas y propuestas que se encarguen de dar respuesta rápida,
lógica y coherente a los mensajes que esta música envía a los adolescentes para prevenir
que ellos tomen estas letras violentas y las lleven a una conducta diaria.
¿Qué orientaciones reciben los adolescentes de los padres y docentes sobre este género
musical?
OBJETIVOS
General
Específicos
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo se realiza con la preocupación de la violencia que hoy día se observa en las
instituciones educativas, esto lleva a pensar que los adolescentes se dejen influenciar de
las nuevas tendencias musicales como el reggaetón, que en sus letras dan mensajes
violentos que interpreta y toma como forma de vida, sin dejar atrás que muchos de estos
jóvenes vienen de familias disfuncionales que no han llegado a fortalecer sus principios
éticos-morales, en tal sentido se perfila a un individuo con una pérdida de valores y de
sentido de pertenencia.
Se debe tomar medidas porque ahora nos sorprende la conducta violenta del adolescente
pero mañana se volverá habitual y sin ningún tipo de importancia, para lograr esto se
obliga a prevenir y a modificar los métodos existentes, para comenzar a formar una
generación sin prejuicios y con un gran sentido de vida.
Estas dos investigaciones tienen relación directa con el presente trabajo, ya que exaltan
la influencia de la música reggaetón en los jóvenes y de cómo puede cambiar su
conducta a la hora de escuchar este género tan sonado actualmente.
Bases Teóricas
Género Musical
Es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios
de afinidad. []Estos criterios pueden ser específicamente musicales, como el ritmo, la
instrumentación, las características armónicas o melódicas o su estructura, y también
basarse en características no musicales, como la región geográfica de origen, el período
histórico, el contexto sociocultural u otros aspectos más amplios de una determinada
cultura.
Mensaje Subliminal
Es una señal o mensaje diseñado para pasar por debajo (sub) de los límites normales de
percepción. Puede ser por ejemplo, inaudible para la mente consciente pero audible para
la mente inconsciente o profunda; puede ser también una imagen transmitida de un
modo tan breve que pase desapercibida por la mente consciente pero aún así, percibida
inconscientemente. En la vida cotidiana, a menudo se afirma (con o sin evidencia) que
se emplean técnicas subliminales con propósitos publicitarios y de propaganda.
Conducta
Reggaetón
Es un ritmo latino variante del raggamuffin, que a su vez desciende del reggae
jamaiquino, influenciado por el hip hop de zonas latinas de Miami, Los Ángeles y
Nueva York. Tiene bastante influencia de otros estilos latinos, como la bomba, la salsa,
la Champeta y sobre todo el merengue house. Nace a partir de las fiestas en las que el
DJ pinchaba la cara B instrumentales de los vinilos de reggae poniéndolos a 45 rpm en
lugar de a 33, haciéndolos más movidos para bailarlos
Reggae
Inteligencias Múltiples
Las inteligencias múltiples ofrecen una visión alternativa que enfatiza las diferentes
habilidades de los individuos, reconociendo que los individuos tienen diferentes estilos,
fortalezas y limitaciones, y que por lo tanto es necesario ajustar el proceso educativo a
esas individualidades.
Teoría de Pavlov
Para la mayoría de la gente, el nombre de "Pavlov" se asocia al repiqueteo de campanas.
El fisiólogo ruso es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento clásico o
sustitución de estímulos. El experimento más conocido de pavlov lo realizó con comida,
un perro y una campana.
Experimento de Pavlov:
Bases Legales
Población
Una población de investigación está constituida por todas las personas, objetos o cosas
que sirven de base para plantear el problema y que por su naturaleza presentan
características importantes dentro de un contexto determinado. Best (1974), establece
que:
Una población es cualquier grupo de individuos que posean una o más características en
común de interés para el investigador. La población puede estar constituida por todos
los individuos de un particular tipo, o por una parte más restringida de ese grupo. (p.
102)
Muestra
Para esta investigación se trabajó con una muestra de 20 estudiantes de 4to año,
especificando estadísticamente el tamaño de la misma a través de la formula.
N=
Operacionalizaciòn de Variables
5
6
Asimilación
Orientación del género Padres 7
Musical 8
Docentes
9
Amigos
Los datos numéricos quedarán como tales, ya sean registros, mediciones de variables,
entre otros, aunque se procesaran para lograr su clara y rápida comprensión por el
lector. El objetivo final es construir con ellos cuadros estadísticos, promedios generales
y gráficos ilustrativos de tal modo que se sinteticen sus valores y puedan a partir de
ellos, extraerse enunciados teóricos. (p. 192)
"método que implica la selección, presentación y categorización de los datos que tiene
como finalidad especificar las características que estos presentan" (p.3).
Se deberá separar los ítems de acuerdo a las dimensiones del cuadro operacional,
calculando en porcentaje la cantidad de sí y no, da cada una de las dimensiones para
posteriormente arrojar el resultado que facilitará la elaboración de su respectiva grafica.
CUADRO N° 1
DIMENSION Mensajes Violentos
ITEMS SI % NO %
1 13 65% 7 35%
2 10 50% 10 50%
3 20 100% 0 0%
14 70% 6 30%
El porcentaje presente en esta gráfica referida a la dimensión "Mensajes Violentos",
indica que un 70% de la población afirma sus respuestas y un 30% las niega.
CUADRO N° 2
DIMENSION Captación del Mensaje Subliminal
ITEMS SI % NO %
1 11 55% 9 45%
2 14 70% 6 30%
3 17 85% 3 15%
14 70% 6 30%
CUADRO N° 3
DIMENSION Orientación del Género Musical
ITEMS SI % NO %
1 3 15% 17 85%
2 12 60% 8 40%
3 1 5% 19 95%
5 25% 15 75%
El porcentaje presente en esta gráfica referida a la dimensión "Orientación del Género
Musical", indica que un 25% de la población afirma sus respuestas y un 75% las niega.
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
Para que los jóvenes mejoren su conducta y asimilen la adolescencia con mayor
precaución, en cuanto a la escogencia del género musical que se debe escuchar, es
necesaria la orientación de los mismos, por sus padres, representantes y docentes, para
que tengan mejor visión de lo que presenta la sociedad hoy día.
BIBLIOGRAFÍA
1. Pérez, A. (2006). Guía metodológica para anteproyectos de investigación.
(Segunda Edición). Caracas: Fedeupel.
2. Fidias G, A. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la
metodología científica. (Quinta Edición). Caracas: Epísteme.
3. Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. (Quinta
edición). Caracas: BL Consultores asociados.
4. Psicología On Line.com. Inteligencia Emocional. 2006. Internet. Disponible
en: . Accesado el 16 de febrero de 2008.
5. Es.Wikipedia.org. Género Musical. 2007. Internet. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_musical. Accesado el 20 de abril
de 2008.
6. Monografías.com. Teoría de Pavlov. 2008. Internet. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos15/pavlov-skinner/pavlov-skinner.shtml.
Accesado el 16 de mayo de 2008.
7. Jóvenes en peligro.blogspot.com. Problemas de los Adolescentes. 2005. Internet.
Disponible en: http://jovenesenpeligro.blogspot.com/. Accesado el 20 de mayo
de 2008.
8. Marianela.nireblog.com. El Reggaetón, entre el amor y el sexo. 2007. Internet.
Disponible en: http://marianela.nireblog.com/post/2007/11/01/el-reggaetan-
entre-el-amor-y-el-sexo-analisis-semiolingaastico. Accesado el 20 de mayo de
2008.
9. Luis Vives.cult.gva.es. Conducta de los adolescentes. 2007. Internet. Disponible
en: http://luisvives.cult.gva.es/login/index.php. Accesado el 20 de mayo de
2008.
ANEXOS
ENCUESTA