Está en la página 1de 55

INTRODUCCIÓN

La música, desde la antigüedad hasta nuestros días se ha sido diferenciado no sólo


por la cantidad y tipos de estilos, sino también, por haber planteado nuevos rumbos
en las conductas humanas.

La música se ha convertido en un fenómeno de cambio en los patrones de


conducta en las sociedades; el "flujo sonoro" armónico y coherente emitido permite
que las propiedades del sonido sean aprendidas y procesadas por los humanos e
impacte sobre la sociedad en general, desde los puntos de vista, sociológico y
psicológico.

El Reggaetón, el Trap y el Hip-Hop; son sub-géneros musicales de la Música


Urbana, tienen sonoridad y ritmo que atrae a la juventud, pero sus arreglos
electrónicos densos y sombríos y sus letras con una enorme cantidad de mensajes
ofensivos hacia las mujeres y mensajes antivalores referentes al consumo de drogas, a
la promiscuidad sexual entre los jóvenes; entre otros, está afectando la integridad
física y psicológica del adolescente, quien es el principal receptor de estas canciones.

Estos tres géneros son los más conocidos y escuchados en la actualidad por los
jóvenes adolescentes en Venezuela y con nuestra investigación "Incidencia de la
música urbana sobre el comportamiento de los estudiantes de 5to año del Colegio
Roraima" exploraremos el impacto de este fenómeno musical en el cambio de
patrones de conducta en los jóvenes adolescente entre los 15 y 18 años de edad.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

2
1.1. Planteamiento y definición del problema.

Hoy en día, es notable la cantidad de jóvenes, muchas veces sin estar


preparados para elegir de manera responsable una forma "propia" de actuar
dentro de una sociedad, se ven inmersos en un mundo de libertinaje; es decir,
siguen patrones de conductas y comportamientos inmorales tales como la
drogadicción, las fechorías, las estafas, los robos y hasta en el embarazo precoz,
solo por conseguir el placer inmediato. Estos jóvenes, no se detienen a mirar las
consecuencias o el modo que tales conductas afectarán al resto de los miembros
de la sociedad y dejan de un lado el respeto a la ley y a las normas establecidas
olvidando la recreación y la actividad sana como: los estudios, las reuniones en
grupo y la práctica de algunas disciplinas deportivas.

Muchas son los factores que pueden influir para que ocurra este
comportamiento en la juventud, entre ellas se pueden mencionar la rebeldía de
los jóvenes a seguir patrones y valores impuestos por los adultos, el auge de las
redes sociales y el mal uso de las mismas, la falta de atención de los padres, la
inmadurez del adolescente, las malas compañías, los contenidos inadecuados
expuestos en radio, televisión e internet, la música urbana entre otros.

La música urbana es un género musical que ha venido influyendo en los


distintos niveles y sectores de la sociedad, y muy especialmente en los jóvenes.
Este género musical que comprende: el Trap, el Reggaetón, el Hip Hop, presenta
un alto contenido de mensajes violentos y sexuales que no son apropiados para la
juventud; los fanáticos de esta música la consideran como una forma de expresar
lo que no pueden gritar directamente a la sociedad. Esto se ha convertido en un
problema social, al influir de manera negativa en el comportamiento de muchos
de los jóvenes que escuchan este tipo de música.

3
Las letras de la música urbana refieren temas sobre el sexo, la violencia, las
guerras entre pandillas, las drogas lo cual lleva consigo un deterioro moral en los
patrones de conducta de los jóvenes, que, en muchos de los casos, adoptan
comportamientos violentos. Así mismo se puede detectar en este género musical
la violencia de género al ofrecer canciones con un alto contenido sexual, grotesco
y denigrante para el género femenino.

El Reggaetón; por ejemplo, es un género musical bailable que se origina del


reggae y de otros elementos principalmente del hip hop y la música hispana. Su
baile es conocido como “Perreo”; en él, existe una tendencia a acercarse al sexo
opuesto propiciando el contacto más estrecho entre los jóvenes. Su ritmo los
enciende y les hace sentirse libres, les permite explorar sus cuerpos y las letras
les hablan de sexo y de desamor. Por estas razones el Reggaetón y su baile han
captado la atención y las preferencias de jóvenes y adolescentes
latinoamericanos, quienes gustan de lo prohibido y además sienten curiosidad por
disfrutar cosas distintas.

La influencia de ritmos pegajosos por parte del reggae y el hip hop, así como
la repetición de frases que expresan los sentimientos de esa juventud marginada,
hacen que todos los géneros urbanos influyan rápidamente en las personas de
distintos niveles y sectores sociales, principalmente en niños y jóvenes, quienes
muestran su identificación con el mismo.

4
Como consecuencia de las consideraciones antes descritas, se podría originar
en la juventud en general y de manera específica en la población estudiantil,
inconvenientes sociales, al escuchar constantemente la música de origen urbano,
pues podrían generarse situaciones que motiven el consumo de sustancias ilícitas,
comportamientos violentos, embarazo precoz, relaciones sexuales prematuras de
forma irresponsables, y la promiscuidad; entre otros, fomentando de esta manera
en la juventud, la perdida de interés por las cosas buenas de la vida y la adopción
de actitudes contrarias a la de una persona íntegra, respetuosa y con cualidades
importantes para una convivencia social armoniosa.

Ante tal realidad descrita y al observar las conductas asumidas por los
estudiantes de 5to año de colegio Roraima ubicado en la ciudad de Caracas, al
escuchar e interactuar cotidianamente con los contenidos y música del género
urbano, se pretende comprobar (según las opiniones de estos encuestados) en
qué medida estos aspectos mencionados inciden en el comportamiento de los
estudiantes, oyentes de este género musical.

Por ello surge la siguiente interrogante en el presente estudio:

¿Escuchar la música urbana (Trap, reggaetón, hip hop) incide en la conducta


asumida por los estudiantes de 5to año del Colegio Roraima de Caracas?

Para dar respuesta a la incertidumbre anterior, se propone mediante el presente


trabajo de investigación, realizar un estudio de campo descriptivo exploratorio
que pueda brindar conocimientos, vinculados a una temática controversial como
es la música urbana y sus incidencias en la juventud actual.

1.2. Formulación de los objetivos

1.2.1. Objetivo general

5
Analizar las incidencias de la música urbana (Trap, reggaetón, hip hop), en
el comportamiento de los estudiantes de 5to año pertenecientes al Colegio
Roraima.

1.2.2. Objetivos específicos


 Detectar, según la opinión de los estudiantes de 5to año, las incidencias de
la música urbana en su comportamiento sexual.
 Determinar, según lo expresado por los estudiantes encuestados, si han
experimentados cambios en la forma de vestirse y comunicarse debido a la
atención de la música urbana.
 Explorar si la música urbana incita al consumo de sustancias ilícitas (droga
y alcohol) en los estudiantes de 5to año del Colegio Roraima.
 Elaborar recomendaciones según los resultados emergidos en la presente
investigación.

1.3. Justificación de la investigación

Este trabajo se realiza motivado a la preocupación existente en la sociedad


sobre el alto grado de violencia, promiscuidad sexual y la enorme normalización
del consumo de drogas que se observa en el proceder de los jóvenes estudiantes
en la actualidad.

El mensaje violento asociado al sexo, a la droga, a los vicios expresados en el


tipo de música y videos que escuchan y que disfrutan en fiestas y discotecas, así
como también la admiración por el estilo de vida extravagante e irreverentes de
los cantantes del genero urbano como el Trap y reggaetón , hacen pensar que los
adolescentes podrían estar siendo influenciados por este tipo de música, cargada
de violencia y ejemplos de mal proceder, lo cual ínsita al joven a tomarlos como
estilos de vida propios.

Así mismo, el saber que el adolescente no se está formando como un


individuo íntegro y competente debido a las influencias negativas de su entorno,

6
nos motiva a desarrollar esta investigación para colaborar con nuestros pares,
ayudándoles a crear conciencia crítica en la interpretación y significado de las
letras de las canciones urbanas con la finalidad de que no se vean influenciada
sus conductas por relatos violentos de la calle, relacionado con drogas, armas y
violencia.

En resumen, queremos contribuir en crear una mayor madurez y forjar un


equilibrio entre la realidad y el contenido de la música urbana que permita, a
nuestros contemporáneos (jóvenes adolescentes de hoy), ver el futuro de una
manera más prospera y sana, para alcanzar un mejor porvenir y mejores
condiciones de vida (adultos mañana).

A su vez buscamos alertar a los padres y representantes de adolescentes en la


necesidad de promover valores en sus hijos, para hacer de ellos hombres
responsables, educados, con criterios propios, capaces de diferenciar lo bueno de
lo malo y que puedan entender que los mensajes violentos de la música urbana
no son para adoptarlos como estilo de vida, sino para disfrutarlos y pasar un
momento de esparcimiento sano, al escucharlo. De igual forma deseamos
exhortar a los padres a que regulen y monitoreen y supervises el género y la letra
de las canciones que sus hijos escuchan y ven en internet, el acceso a esta
plataforma sin supervisión y orientación de los padres puede también
incrementar los mensajes inadecuados que van en contra de los valores
necesarios para la formación de jóvenes sanos emocionalmente.

7
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes de la investigación.

En el siguiente apartado teórico, se hizo una revisión bibliográfica para


conocer los estudios previos, las bases teóricas y bases legales que posiblemente
sustente la presente investigación. Para ello se consultaron fuentes informativas
establecidas en internet, archivos, textos, artículos de revistas electrónicas, entre
otros, vinculadas con la música urbana y sus incidencias en la actitud asumida
por la juventud actual. A continuación, se destacan algunos antecedentes que
hacen referencia al propósito del estudio.

En la investigación titulada “La música urbana y formación de la identidad


desde el enfoque histórico cultural” (2017), cuyos autores fueron María
Ganchozo y Carmita Villavicencio, el objetivo principal era identificar el
proceso de construcción de la identidad de los jóvenes y los efectos psicológicos
que resultan de la música urbana reggaetón a través de estímulos presentes en la
comunidad, su interacción en la misma y en los grupos que conforma según sus
gustos manifiestos, analizando esta problemática derivada de la cultura y las
relaciones sociales desde el enfoque histórico cultural.

8
En los resultados obtenidos, se constató poca frecuencia de conductas
delictivas lo cual se interpreta como episodios de rebeldía acorde a la edad o una
forma de llamar la atención de los padres poco tolerantes. Se recomendó, poner
en marcha estudios que favorezcan el conocimiento sobre influencia del
reggaetón en la formación de la identidad de los adolescentes y sus
manifestaciones en la sociedad como factores desestabilizadores de la juventud.

Asimismo, se revisó el estudio de “La influencia de la música de género


reggaetón en la conducta social de los adolescentes del bachillerato del colegio
Dolores Sucre, cuyos autores fueron Andrea Quinteros y Víctor Ballesteros”
(2016) , donde se buscó implementar una hora a la semana, diferentes
actividades donde los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades, para
concienciar sobre la mala influencia del reggaetón que conlleva al mal
comportamiento, a la denigración de la mujer, al consumo de sustancias
psicotrópicas y al bajo rendimiento de los estudiantes del bachillerato en el
colegio “Dolores Sucre”.

Se concluyó, que es importante socializar y realizar el proyecto con el


objetivo de que los jóvenes del bachillerato del colegio “Dolores Sucre” mejoren
su calidad de vida y que esta no sea expuesta con escándalos en redes sociales y
demás medios de comunicación sobre la influencia del género musical reggaetón.

De similar manera, se consultó el trabajo de nombre “La música Urbana y su


incidencia en el comportamiento de los estudiantes de sexto curso del colegio
fiscal experimental Leónidas García”, realizado por Rosales Gabriel, Aguilera
María y Facuy Jussen (2015), su objetivo fue presentarle a los jóvenes
estudiantes de sexto curso del colegio fiscal experimental Leónidas García una
vista distinta, con un significado muy diferente al que están acostumbrado de
canciones del género de Reggaetón, para que así tengan más claros los mensajes
subliminales que estas canciones difunden a todos sus oyentes y tengan un
criterio propio y formado sobre ese género musical.

9
Se estudia la música urbana como un factor fundamental en el
comportamiento de los jóvenes estudiantes del colegio Leónidas García, ya que
muchos de ellos son influenciados por este género musical proveniente de
Centroamérica.

El problema de investigación tiene un enfoque mixto ya que los datos


investigados fueron observados e investigados bibliográficamente, también se
usó un cuestionario de encuestas para la recopilación de datos más certeros que
beneficien el proceso de investigación. Se determinó que la población en la cual
se recopilarían los datos serían los padres de los estudiantes del Colegio Leónidas
García, ya que ellos como primeros formadores de los jóvenes están más al tanto
de este fenómeno social que afecta a sus hijos. Se considera factible el proyecto
ya que la propuesta de solución es muy vanguardista y de alto impacto y existe
una mayor probabilidad de que el mensaje llegue con claridad a los jóvenes
estudiantes y así poder crear conciencia de los mensajes que emiten las canciones
del género urbano en especial las letras del Reggaetón.

La música es un arma social muy potente, capaz de alterar para bien o para
mal el estado de ánimo de las personas, por lo cual es de suma importancia ser un
poco más selectivo al momento de elegir nuestras preferencias musicales ya que
estas determinaran a futuro la personalidad de los oyentes.

Por su parte Martínez Dulce (2014) destaca en su texto, “Música, imagen y


sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género”, que la industria musical
desempeña un papel determinante como mecanismo generador de modelos de
comportamiento y roles sexuales, diferencias de género y dominación masculina,
caso específico el reggaetón. En este sentido, el reggaetón, se ha caracterizado
principalmente por promover y difundir patrones de comportamiento entre la
juventud, que atentan contra ciertas normas morales de la sociedad mexicana
actual, lo cual ha ocasionado que tanto este género musical como los jóvenes que

10
lo escuchan (reggaetoneros) sean rechazados y discriminados por gran parte de la
sociedad.

Como puede observarse, los estudios previos antes mencionados, se orientan


desde la importancia de la música de género urbano, las percepciones que se
tiene en las diversas sociedades del mundo, sus influencias en la conducta de los
asiduos oyentes, las posibles respuestas para enfrentar los efectos adversos de la
mayoría de los jóvenes, entre otros. Es decir, los contenidos pertenecientes a los
antecedentes descritos, evidencian que es necesario e importante efectuar
investigaciones relacionadas con este género musical urbano de tanta boga y
difusión en nuestro hacer cotidiano.

Es vital para las nuevas generaciones, buscar según este tipo de


investigaciones en esta temática, soluciones inmediatas que afinen los correctivos
indispensables para frenar conductas inadecuadas y asociadas a la violencia de
género, el consumo de sustancias ilícitas, el sexo irresponsable y sus diversas
implicaciones, entre otros, de tal manera de canalizar su expresión y su energía
hacia conductas socialmente aceptable.

2.2. Bases Teóricas.

2.2.1 ¿Qué es la música?

La música es el arte de organizar de manera lógica y sensible una


combinación coherente de sonidos y silencio utilizando los principios
fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. [ CITATION wik19 \l 8202 ].

La música es un arte cultural que expresar sentimientos, emociones,


hechos, pensamientos o ideas y que estimula el área perceptiva del hombre,
produce deleite y aflora la sensibilidad del oyente. La música puede servir de
entretenimiento, comunicación, ambientación y diversión.

11
Es un recurso que cuenta con un gran poder de persuasión, idóneo para
influir en el desarrollo conductual del individuo. Esto se produce gracias a la
capacidad de impactar fácilmente en las emociones, estados de ánimo y
comportamientos humanos.

2.2.2. La Música Urbana.

Básicamente la música urbana son los diferentes ritmos encontrados en la


actualidad y que se han desarrollado a lo largo de la historia, es la que oímos
todos los días en los medios de comunicación y la que tiene gran acogida en las
personas y sobre todo en los jovenes. Es una música ligera y sin gran
complejidad, que combina palabras, rimas y parafraseo para expresar un
sentimiento, una situación, un evento. La música urbana nació en los barrios y
sus los autores o intérpretes comúnmente provienen de sectores marginados.

Entorno a este género musical se ha desarrollado un gran negocio


comercial donde sus cantantes o intérpretes son muy conocidos, gozan de una
gran fama y son aclamados por los oyentes seguidores de esta música.

La promoción de la música urbana nace en el internet; ni la radio ni los


medios apoyaban la música, los jóvenes por ser asiduos a esta plataforma de
comunicacional son los que ha tenido mayor acceso y han impulsado a este tipo
de género musical.

2.2.3. Tipos o Sub Géneros de la Música Urbana.

a) RAP: es un estilo de música que se caracteriza por un recitado rítmico de las


letras, que no se cantan. Es un estilo musical surgido en Estados Unidos en
la mitad del siglo XX, que suele ser asociado con la población
estadounidense de raza negra, aunque, en la actualidad, trasciende fronteras
y culturas.

12
La acción de interpretar un rap se conoce como rapear, los intérpretes son
llamados raperos. Al rapear, el rapero se apoya en una melodía de fondo que
se denomina beat, encargada de marcar el ritmo.

Existen muchos subgéneros dentro del rap como: el rap hardcore o el pop rap
y el gangsta rap, este último, intenta contar los problemas sociales que sufren
las regiones más humildes. La violencia, el delito y las drogas, aparecen con
frecuencia en sus letras.

El Rap a pesar de haber surgido en zonas marginales, ha ido avanzando y


hoy es todo un suceso comercial que forma parte de la industria musical y
que mueve millones de dólares al año.

b) El Trap: es un subgénero musical que proviene de la mezcla de música


electrónica con Hip Hop, nacido en los años noventa en Estados Unidos,
específicamente en Atlanta. Se caracterizaba por su temática en torno a lo
ilegal y un entorno deprimido lleno de drogas, mala vida y delincuencia en
general. El Trap como género ha sabido crecer y establecerse en Estados
Unidos y llegar con mucha fuerza a América Latina.

c) El Reggaetón o Reguetón: es un género musical que ha revolucionado y está


centrado en los jóvenes. Combina el reggae con el rap y el hip hop. Surgió
en América Central a finales de la década de 1980, pero tardó unos veinte
años en popularizarse y llegar a otras regiones del mundo. Se cree que
fueron artistas panameños quienes comenzaron a tomar elementos del reggae
en español, le añadieron componentes del rap y fueron desarrollando este
ritmo. Los artistas suelen buscar que las canciones sean fáciles de recordar y
pegadizas, pero incluyen relatos sobre problemas sociales y comentarios
sobre las dificultades que se viven en Latinoamérica. Muchas de sus
canciones están cargadas de alto contenido sexual y muy explícito.

13
El reggaetón es uno de los géneros que, por sus contenidos sexuales, hablan
sobre droga, menosprecian a la mujer a tal punto que la ven como esclava de
sus movimientos y como objeto sexual. El reggaetón tiene un baile muy
particular que se llama “el perreo”, el cual son movimientos de índole sexual
explícitos que podrían incitar a la promiscuidad, a la actividad sexual
temprana en los asiduos de esta música, las letras con contenidos fuertes y
violentos asociados, a las drogas, a la violencia de género han ocasionado
un malestar, rechazo, preocupación y temas de discusión en la sociedad por
los efectos negativos que esto puede producir en los patrones de conducta de
los jóvenes en pleno desarrollo y formación.

d) Hip –Hop: es una corriente musical basada en rimar a gran velocidad sobre
una base rítmica. Nació en la década de los 70 en las calles de Nueva
York, como respuesta a la represiva situación en la que vivían los
ciudadanos afroamericanos. Sus letras hablan sobre los problemas sociales,
sobre la guerra, sobre sentimientos y también sobre lo social y lo político.

2.2.4. La Adolescencia.

La adolescencia es un periodo de desarrollo biológico, psicológico,


sexual y social que aparece posterior a la niñez y que comienza con la
pubertad. Es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta,
generalmente se enmarca su inicio entre los 11 y 13 años, y su finalización a
los 19 o 21 años.

La adolescencia es principalmente una época de cambios. Es la etapa que


marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de
transición que tiene características peculiares donde el joven descubre su
propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como la de
autonomía individual.

14
En el aspecto emocional, la adolescencia es una etapa clave en la
formación de una emocionalidad madura, es una etapa difícil y tumultuosa
para el adolecente que lo conduce a estado de irritabilidad, entusiasmos
intempestivos, timidez e inseguridad. De allí que la adolescencia sea un
período que requiera de soporte, atención familiar y tolerancia, así como
también de la orientación para discernir los diferentes tipos de mensajes vía
internet, televisión, música que puedan impactarlos negativamente en su
conducta o compartimiento.

2.2.5. El género Urbano y su impacto en la Adolescencia.

La música influye de manera potente en la vida y cultura de las personas,


pero adquiere una mayor relevancia en el periodo de la adolescencia por el
gran poder de persuasión que posee, el cual puede influir en el desarrollo
conductual del individuo debido a la capacidad que tiene para impactar
fácilmente en las emociones, estados de ánimo y comportamientos humanos.

Los adolescentes son los más propensos a ser influenciados por los
nuevos estilos musicales, ya que se sabe que los jóvenes construyen
su identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje, y la música.

Escuchar música puede ser una buena opción para relajarse, para
compartir para disfrutar entre amigos, pero, según advierten los expertos, se
debe prestar atención con el género a elegir, porque éste puede llegar a
afectar el comportamiento de los adolescentes, por ser los más vulnerables.

Para el psiquiatra Secundino Palacios (2016), la música siempre ha sido


un mecanismo para inducir a la humanidad, ya sea al amor, a la paz, a la
violencia o al odio. Las letras del género urbano están cargadas de temas
sobre drogadicción, sexo, promiscuidad y denigración de la mujer que
promueven a la violencia, al desprecio, al odio y al resentimiento;
antivalores que hacen mucho daño a los jóvenes en su desarrollo emocional.

15
Los jóvenes se unen a grupos y establecen un sistema de creencias y
actúan en función de ellas En los grupos en los cuales, el elemento de unión,
es la música, las creencias se generan a partir de ella. Es la música, sus
letras, sus mensajes la que moldea los patrones de conducta de estos jóvenes,
es decir, que los mensajes subliminales hacia el sexo, droga, promiscuidad
que refleja el género urbano en sus canciones pueden marcar una visión
errónea de la vida de estos jóvenes formándose la idea de que la vida está
llena de violencia maltrato, promiscuidad y droga.

2.3. Bases Legales.

A continuación, se mencionan algunos artículos legales asociados con el


tema a tratar en este trabajo.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (año 1999) en los


artículos No 58 y 78, consagra que todas las personas tienen derecho a recibir
información veraz, plural, sin censura y oportuna. Por su parte también hace
mención al derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes a recibir
información adecuada para su desarrollo integral y en donde el estado, las
familias y la sociedad deben jugar un papel activo y participativo para asegurar,
la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

Por su parte la LOPNA, ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente, que regula en Venezuela los derechos y deberes de los niños,
niñas y adolescentes , en sus artículos No 5, 68 y 69 sustenta también, que las
familias tienen responsabilidades y obligaciones en lo que respecta al cuidado,
desarrollo y educación integral de sus hijos y que conjuntamente con el estado
deben trabajar para garantizar a todos los niños y adolescentes educación
dirigida a prepararlos y formarlos para recibir, buscar, utilizar y seleccionar
apropiadamente la información adecuada para su desarrollo integral. En este

16
mismo sentido la Convención sobre los Derechos del Niño (UNICEF). (1989)
reconoce la importante función que desempeñan los medios de comunicación
en el desarrollo psicológico de los niños. niñas y adolescentes y les exige, por
tanto, que los mismos deben velar por que el niño tenga acceso a información y
material que promuevan su bienestar social, espiritual y moral, y su salud física
y mental.

La Ley de responsabilidad social en radio, televisión y medios electrónicos.


(2004), la cual regula todo lo relacionado a los contenidos en radio, televisión y
medios electrónicos, en su artículo 3. Objetivos Generales de la Ley. Ítem No.
4, refiere que la difusión de información para los niños, niñas y adolescentes
debe ser de interés social y cultural, con contenidos que promuevan al
desarrollo progresivo y pleno de su personalidad, aptitudes y capacidad mental
y física.

Como se puede observar el contenido global de los programas que reciben


los adolescentes a través de la radio, la televisión, los medios electrónicos, están
regulados por diferentes organismos y leyes los cuales tienen el firme objetivo
común de garantizarles información de valor, que fomente su formación de
identidad y de valores, para hacer de ellos futuros ciudadanos de bien.

17
CAPÍTULO III.

MARCO METODÒLÓGICO

3.1. Diseño de la investigación.

El presente estudio se caracteriza por ser un estudio de Campo, no


experimental, tipo descriptivo exploratorio.

El diseño de esta investigación es de campo, debido a que, los datos de


interés necesarios para llevar el estudio fueron obtenidos en el sitio donde
ocurren los hechos, en forma directa desde el mismo grupo de estudio, sin
manipulación, sin intermediación de ninguna naturaleza, y sin manipulación de
las condiciones existentes.

18
Adicionalmente, la naturaleza de este trabajo es de tipo exploratorio,
porque se efectúa sobre un tema poco estudiado cuyos resultados darán una
visión aproximada del tema tratado, el nivel de conocimiento obtenido es
superficial por lo que se hace necesario la revisión de bibliografía para adquirir
mayores conocimientos.

Esta investigación está enfocada a estudiar los cambios de conducta o


comportamiento de los estudiantes de 5to. Año de bachillerato del Colegio
Roraima, al escuchar música del genero urbano en lo relativo al sexo, al modo
de vestir, a la adopción de modismos propios del genero urbano y al consumo
de drogas y alcohol. Es por esto, que esta investigación es de tipo descriptiva.

Por último, esta investigación es “no experimental”, debido a que no se


interactúa directamente con el fenómeno planteado, sino que, solamente se
recolectan datos. La recolección de dichos datos se llevó a cabo durante el
primer trimestre del año 2019. Las variables no fueron manipuladas
deliberadamente, sino que solo se observó los cambios en un ambiente natural,
para luego describirlos y analizarlos.

3.2. Definición de variables.

Según Arias (2016), “La variable es una característica o cualidad; magnitud


o cantidad que puede sufrir cambios y que objeto de análisis, medición,
manipulación o control de una investigación.” (p.57). Las variables se clasifican
en:

3.2.1. Variable dependiente: Una variable dependiente es aquella cuyos


valores dependen de los que tomen otra variable. En el caso de nuestra
investigación, se asume que la variable dependiente corresponde a los
patrones de conducta adoptados por jóvenes de 5to año del Colegio
Roraima, de ambos sexos, al escuchar y e interactuar con la música del

19
género urbano: el Trap, el reggaetón y el hip hop, en sus letras y en sus
exponentes.

3.2.2. Variable independiente: Una variable independiente es aquella cuyo


valor no depende de otra variable. En el caso de nuestra investigación la
variable independiente tomada fue la LIRICA, la letra de este género
musical. Sabiendo a través del marco bibliográfico que la letra de la música
urbana actual es una constante, la cual se caracteriza por mantener en su
estructura la violencia contra la mujer; la discriminación e
hipersexualización de estas; además de relatos violentos de la calle
relacionada con drogas y armas. Esta variable incide sobre el
comportamiento de nuestra muestra poblacional.

Tanto las variables dependientes e independientes asumidas en esta


investigación son netamente descriptivas y no pueden correlacionarse entre
ellas. Para que pueda existir correlación entre ellas es necesarios aplicar
estudios del tipo experimental y análisis más profundos. Esta investigación
es de campo tipo exploratoria y se utilizarán para caracterizar el fenómeno
que se estudia.

3.3. Población y muestra

La población es un conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes para las cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Arias (7ª Edición 2016).

La población considerada para esta investigación fueron los estudiantes de


5to año del Colegio Roraima, es una población pequeña y accesible para la
investigación por lo tanto se tomó como la muestra para el estudio.

20
La muestra seleccionada fueron 20 estudiantes de las dos secciones de 5to
año de bachillerato (secciones “A” y” B”) en edades comprendidas entre 16 y
18 años.

La muestra tomada para este trabajo es finita y de tipo “no probabilístico”,


no fue tomada al azar. La muestra escogida obedece a un patrón cerrado,
estudiantes de ambos sexos, cursantes del 5to. Año de bachillerato del Colegio
Roraima.

El grupo sometido al estudio, como señalamos, fue seleccionado en base a


criterios previos o juicios preestablecidos por nosotros, basados en el
conocimiento que tenemos sobre los individuos escogidos en relación a sus
gustos por los temas y compositores musicales que escuchan; es decir, fue un
muestreo tipo intencional.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se entiende por técnica de investigación, el procedimiento o forma particular


de obtener datos o información. (Arias,2016, p.67).

Una encuesta es un instrumento de investigación que nos permite conocer y


detectar la opinión y punto de vista, de un grupo o muestra de sujetos, acerca de
sí mismo o acerca de una temática o problema. Es un cuestionario prediseñado
con preguntas claras y concisas para obtener información específica de la
muestra seleccionada. En este trabajo de investigación utilizaremos la técnica de
la encuesta mediante el instrumento del cuestionario. Este cuestionario arrojará
datos acerca de cuan influenciados se ven los estudiantes de 5to año del Colegio
Roraima por la música más popular del momento (Reggaetón, Hip-Hop, Trap) y
cómo esta puede o no provocar que la juventud actúe de una forma u otra.

El cuestionario empleado fue elaborado con 16 preguntas con opciones de


respuestas cerradas, con las alternativas de respuestas SI y NO (dicotómico)

21
donde los encuestados debían elegir alguna de las 2 posibles opciones. Ver
anexo1,pp 49

La encuesta fue realizada mediante una plataforma online llamado Google


Forms, la cual permite diseñar y enviar la encuesta vía online al grupo estudio y
recibir los resultados de forma anónima en tiempo real, preservando la
confidencialidad de las mismas.

3.5. Técnicas de procesamiento

Los datos obtenidos serán procesados, tabulados y plasmados en gráficas


circulares representando los porcentajes de acuerdo y desacuerdo con el tema
abordado en cada pregunta de la encuesta.

Cada gráfico, será comentado, a través del análisis de los resultados en


términos porcentuales, según lo arrojado en las encuestas, se determinará las
incidencias de este género musical en el comportamiento de los sujetos cursantes
del 5to año de bachillerato del colegio Roraima de Caracas.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Esta sección del proyecto se centra en presentar los resultados obtenidos


mediante los métodos de recolección de datos utilizados. Los datos arrojan

22
información valiosa para llevar a cabo el objetivo general propuesto, Analizar las
incidencias de la música urbana (Trap, reggaetón, hip hop), en el comportamiento de
los estudiantes de 5to año pertenecientes al Colegio Roraima.

Para llevar a cabo el desarrollo de los objetivos propuestos se empleó una


encuesta vía online, aplicada a veinte (20) jóvenes estudiantes con edades
comprendidas entre quince (15) y dieciocho (18) años, la cual consta de dieciséis (16)
preguntas de orden cerrado, ofreciendo al encuestado 2 opciones como respuesta. Su
aplicación permitió conocer si existe algún cambio de conducta en los jóvenes
estudiantes influenciada por la música urbana.

Los datos de la encuesta serán mostrados mediante gráficas circulares. Estos


gráficos circulares permitirán ilustrar los resultados de la investigación.

Pregunta No. 1: ¿Cuál es tu sexo?

Cuadro 1: Distribución porcentual por género de la muestra de estudiantes de


5to año del Colegio Roraima.

Género No. Estudiantes Porcentaje %


Masculino 9 45%

Femenino 11 55%

23
Total 20 100%

9
11 45%
55%

Masculino Femenino

Gráfico 1: Distribución porcentual por género de la muestra poblacional de los


estudiantes de 5to año del Colegio Roraima, tomada para el estudio de
investigación.

Pregunta No.2: ¿Cuál es tu edad?

Cuadro 2: Distribución porcentual por edad de la muestra de estudiantes de 5to


año del Colegio Roraima

24
Edad No. Estudiantes Porcentaje %
15 a 16 años 8 40%
17 a 18 años 12 60%
Total 20 100%

8
40%
12
60%

Gráfico No. 2: Distribución porcentual por edad de la muestra de estudiantes de


5to. Año del Colegio Roraima, tomada
15 a 16 años para17el atrabajo de Investigación.
18 años

Pregunta No. 3: ¿Escuchas música urbana?

Cuadro 3. Distribución porcentual por preferencia de la música urbana

¿Escuchas Música Urbana? No. Estudiantes Porcentaje %


Si 19 95%
No 1 5%
Total 20 100%

25
1
5%

19
95%

SI NO

Gráfico No. 3: Distribución porcentual por preferencia música urbana de la


muestra de estudiantes de 5to. Año del Colegio Roraima, tomada para el trabajo
de Investigación.

Pregunta No. 4: ¿Te identificas con alguna canción de este género musical?

Cuadro 4. Distribución porcentual de estudiantes identificados con alguna


canción del género urbano.

¿Te identificas con alguna


canción este género No. Estudiantes Porcentaje %
musical?
Si 14 70%

26
No 6 30%
Total 20 100%

6
30%
Gráfico No. 4: Distribución porcentual en la muestra de estudiantes de 5to. Año
del Colegio Roraima identificados con alguna canción del género urbano,
tomada para el trabajo de Investigación. 14
70%

SI NO

Pregunta No. 5: ¿Alguna vez has imitado el estilo de vestir de algún cantante
urbano?

Cuadro 5: Distribución porcentual de estudiantes que alguna vez han imitado


el estilo de vestir del cantante urbano.

¿Alguna vez has imitado el estilo


No. Estudiantes Porcentaje %
de vestir de un cantante urbano?

Si 4 20%

No 16 80%

Total 20 100%

4
20%

16
80%

27

SI NO
Gráfico No. 5: Distribución porcentual en la muestra de estudiantes de 5to.
Año del Colegio Roraima que han imitado al menos una vez el estilo de vestir
del cantante urbano, tomada para el trabajo de Investigación.

Pregunta No. 6: ¿Utilizas o has utilizado modismos frecuentemente


empleados en canciones urbanas?

Cuadro 6: Distribución porcentual de estudiantes que utilizan o han utilizados


modismos urbanos.

¿Utilizas o has utilizado modismos


No. Estudiantes Porcentaje %
empleados en canciones urbanas?

Si 14 70%

No 6 30%

Total 20 100%

6
30%

14
70%

SI NO

28
Pregunta No. 7: ¿Estás de acuerdo con la promiscuidad sexual?

Cuadro 7: Distribución porcentual de la población estudiantil por afinidad con


promiscuidad sexual
¿Estás de acuerdo con la
No. Estudiantes Porcentaje (%)
promiscuidad sexual?
Si 5 25%

No 15 75%

Total 20 100%
Gráfico No. 6: Distribución porcentual en la muestra de estudiantes de 5to. Año
del Colegio Roraima que utilizan o han adoptado modismos utilizados en la
música urbana, tomada para el trabajo de Investigación

5
25%

15
75%

SI NO

Gráfico No. 7: Distribución porcentual por afinidad con la promiscuidad sexual


de la muestra de estudiantes de 5to. Año del Colegio Roraima, tomada para el
trabajo de Investigación. 29
Pregunta No. 8: ¿Consideras que este género musical a través de su contenido,
ha motivado la promiscuidad sexual en tu grupo social?

Cuadro 8: Distribución porcentual de estudiantes indicando que la música


urbana incide o no en la promiscuidad de su entorno social.

¿ Consideras que este género musical a


través de su contenido, ha motivado la No. Porcentaje
promiscuidad sexual en tu grupo Estudiantes (%)
social?
Si 13 65%

No 7 35%

Total 20 100%

7
35%

13
65%

SI NO

Pregunta No. 9: ¿Consideras que la Música Urbana induce el consumo de


drogas?
Gráfico No. 8: Distribución porcentual por percepción de incidencia de la
música urbana en la promiscuidad del entorno social en la muestra de
estudiantes de 5to. Año del Colegio Roraima, tomada para el trabajo de
Investigación.

30
Cuadro 9: Porcentaje de estudiantes que señalan que la Música Urbana induce el
consumo de drogas

¿Consideras que la música urbana


No. Estudiantes Porcentaje (%)
induce el consumo de drogas?
Si 7 35%

No 13 65%

Total 20 100%

7
35%

13
65%

SI NO

Pregunta No. 10: ¿Consideras que la Música Urbana induce el consumo de


Gráfico No. 9: Distribución porcentual en la muestra de estudiantes de 5to.
Año del Colegio Roraima que señalan incidencia de la música urbana en el
consumo de drogas, tomada para el trabajo de Investigación.

drogas en tu círculo social?

Cuadro.10: Distribución porcentual de estudiantes que señalan que la Música


Urbana induce o no el consumo de drogas en su círculo social.

31
¿Consideras que la Música Urbana
induce el consumo de drogas en tu No. Estudiantes Porcentaje (%)
círculo social?

Si 6 30%
6
30%
No 14 70%
Total 20 100%
14
70%

SI NO

Pregunta No. 11: ¿Has considerado alguna vez llevar el mismo estilo de vida
que los autores relatan en sus letras musicales?

Cuadro 11: Distribución porcentual de estudiantes que consideran llevar el


mismo estilo de vida de los intérpretes de música urbana

¿Has considerado alguna vez llevar


el mismo estilo de vida que los
autores relatan en sus letras No. Estudiantes Porcentaje (%)
musicales?

Si 11 55%

No 9 45%

Total 20 100%

Gráfico No. 10: Distribución porcentual por percepción de incidencia de la


música urbana en el consumo de drogas en el entorno social de la muestra de
estudiantes de 5to. Año del Colegio Roraima, tomada para el trabajo de
Investigación. 9
45%
11
55%

32

SI NO
Pregunta No. 12: ¿Estás de acuerdo con la denigración de la mujer contenida en
las canciones urbanas?

Cuadro 12: Porcentaje de estudiantes que están en acuerdo o desacuerdo con la


denigración de la mujer en las canciones urbanas.

¿Estás de acuerdo con la


denigración de la mujer contenida No. Estudiantes Porcentaje (%)
en las canciones urbanas?

Si 0 0%

No 20 100%

Total 20 100%

20
100%

SI NO

Grafico No. 12: Distribución porcentual en la muestra de estudiantes de 5to.


Año del Colegio Roraima que están en desacuerdo con la denigración de la
mujer, tomada para el trabajo de Investigación.

33
Pregunta No. 13: ¿Alguna vez has tratado mal a una persona por influencia de
este género musical?

Cuadro 13: Porcentaje de estudiantes que manifiestan que la música urbana


provoca un comportamiento violento.

¿Alguna vez has tratado mal a una


persona por influencia de este género No. Estudiantes Porcentaje (%)
musical?
Si 0 0%
No 20 100%
Total 20 100%

Grafico No. 13: Distribución porcentual en la muestra de estudiantes de 5to. Año


del Colegio Roraima que manifiestan que la música urbana provoca
comportamiento violento, tomada para el trabajo de Investigación.

20
100%

SI NO

Pregunta No. 14: ¿Escuchas este género musical al asistir a reuniones o fiestas?

Cuadro 14: Porcentaje de estudiantes que manifiestan escuchar música urbana


en reuniones sociales y fiestas.

¿Escuchas este género musical al


No. Estudiantes Porcentaje (%)
asistir a reuniones o fiestas?
Si 20 100%

34
No 0 0%

Total 20 100%

20
100%

SI NO

Pregunta No. 15: ¿Has presenciado que al colocar este género musical en fiestas

Grafico No. 14: Distribución porcentual en la muestra de estudiantes de 5to.


Año del Colegio Roraima que manifiestan escuchar música urbana en fiestas y
reuniones, tomada para el trabajo de Investigación.

y reuniones aumenta el consumo de alcohol?

35
1
5%

19
95%

SI NO
Cuadro 15: Porcentaje de estudiantes que manifiestan que la música urbana
incrementa el consumo de alcohol.

¿Has presenciado que al colocar este


género musical en fiestas y No. Estudiantes Porcentaje (%)
reuniones aumenta el consumo de
alcohol?
Si 19 95%
No 1 6%
Total 20 100%

Pregunta No. 16: Dirías ¿Qué el género musical urbano ha afectado tu


comportamiento?

Cuadro 16: Porcentaje de estudiantes que manifiestan que la música urbana ha


afectado su comportamiento

36
Grafico No. 15: Distribución porcentual en la muestra de estudiantes de 5to.
Año del Colegio Roraima que manifiestan incremento del consumo de alcohol,
tomada para el trabajo de Investigación.
Dirías ¿Que el género musical
urbano ha afectado tu No. Estudiantes Porcentaje (%)
comportamiento?
Si 12 60%

No 8 40%

Total 20 100%

8
40%

12
60%

SI NO

CAPITULO V

Grafico No. 16: Distribución porcentual en la muestra de estudiantes de 5to.


Año del Colegio Roraima que manifiestan que la música urbana incrementa el
consumo de alcohol, tomada para el trabajo de Investigación.

ANALISIS DE RESULTADOS

En esta sección se analizan los resultados obtenidos y los hallazgos más relevantes
encontrados durante la ejecución de este proyecto, siguiendo el orden lógico en las

37
preguntas contenidas en la encuesta aplicada vía online a la muestra finita de
estudiantes de 5to año del Colegio Roraima.

Pregunta No. 1 ¿Cuál es tu sexo?

De un total de veintitrés (20) adolescentes, once (11), es decir un 55% pertenece al


sexo femenino y un 45% (9), pertenece al sexo masculino. El grupo estudiado está
conformado por más hembras que varones. (Ver Cuadro 1 y Gráfico 1).

Pregunta No. 2. ¿Cuál es tu edad?

De un total de veintitrés (20) jóvenes en la muestra, ocho (8); es decir, un 40 % se


encuentra entre los 15 a 16 años de edad y doce (12) se encuentra entre 17 a18 años
de edad, representando el 60% del total de estudiantes encuestado. (Ver Cuadro 2 y
Gráfico 2).

Pregunta No.3 ¿Escuchas música urbana?

De un total de veinte (20) jóvenes, diez y nueve (19) es decir un 95 % afirman


escuchar este género mientras que solo un (1) joven, es decir el 5% no le gusta, el alto
porcentaje de estudiantes del grupo estudio, que escucha este tipo de música,
confirma que este género musical es del gusto y preferencia de los jóvenes
adolescentes y que lo han adoptado como disfrute en sus tiempos de esparcimientos,
así se observa como durante las horas de recesos en horario escolar, fiestas o
reuniones, haciendo uso de sus celulares escuchan Trap, hip-hop para disfrutar entre
ellos. (Ver Cuadro 3 y Gráfico 3).

Pregunta No 4 ¿Te identificas con alguna canción de este género musical?

De un total de veinte (20) jóvenes, catorce (14) es decir un 70% expresan


sentirse identificados con alguna canción de este género, en contraposición, a seis
jóvenes (6) que representan el 30% que no se sienten identificados con este tipo de
música. El alto porcentaje de estudiantes (70%) que se identifican con las canciones

38
urbanas, confirma la preferencia de los estudiantes 5to año del Colegio Roraima por
las letras y los ritmos del género musical urbano, quedando demostrado, que es un
ritmo musical que ha penetrado en los gustos musicales de los jóvenes quienes son
los más susceptibles a cambios conductuales por influencia de los mensajes violentos
de sus letras. (Ver Cuadro 4 y Gráfico 4).

Pregunta No. 5: ¿Alguna vez has imitado el estilo de vestir de algún cantante
urbano?

El 20% de los encuestados afirman haber adoptado en algún momento de su


vida la forma de vestir de los cantantes urbanos, en contraposición al 80% de la
muestra que no se ven atraído por la forma de lucir de estos. El vestir de los cantantes
urbanos es un estilo extravagante, excéntrico, único, donde predominan las gorras,
camuflajes, las cadenas, camisas coloridas, zapatos de suelas gruesas, pantalones y
suéteres anchos, con combinaciones extrañas, en fin, un estilo propio, irreverente, con
personalidad y libre de etiquetas. La moda seguida por los intérpretes de música
urbana no es aceptada por la mayoría de nuestra muestra de investigación. (Ver
Cuadro 5 y Gráfico 5).

Pregunta No. 6: ¿Utilizas o has utilizado modismos frecuentemente empleados en


canciones urbanas?

De un total de veinte (20) jóvenes, catorce (14), el 70% de la muestra afirman haber
incorporado algunos de las palabras propias del estilo urbano, tales como bebecita,
"eskere", "brr", en su lenguaje cotidiano, mientras que seis (6) jóvenes, es decir 30%
señalan no haber utilizado estas palabras. El Trap, es uno del género de la música
urbana que ha sabido penetrar en el mercado musical y conectar con una generación,
al expresar con palabras -en ocasiones violentas y sexualmente explícitas- el sentir de
muchos jóvenes, sus canciones a través de sus letras han creado un lenguaje propio y
particular, que solo entienden los amantes del género y que hoy, queda evidenciado
en los resultados que acá se muestran. (Ver Cuadro 6 y Gráfico 6).

39
Pregunta No. 7: ¿Estás de acuerdo con la promiscuidad sexual?

El 75% de los adolescentes encuestados manifiestan no estar de acuerdo con la


promiscuidad sexual, mientras el 25% si lo está. Aunque el grueso de la población no
acepta esta práctica, no deja ser preocupante el hecho que una minoría acepte como
normal este evento. La consecuencia de tener sexo a temprana edad no es tanto las
enfermedades de transmisión sexual a la que puedan estar expuestos, sino que por
causa de un embarazo no deseado se puede afectar el futuro de estos jóvenes. (Ver
Cuadro 7 y Gráfico 7).

Pregunta No. 8: ¿Consideras que este género musical a través de su contenido, ha


motivado la promiscuidad sexual en tu grupo social?

El 65% de los encuestados considera que el género musical urbano, si motiva a


la práctica de una vida sexual temprana e irresponsable, en contraposición a un 35%
que opina de manera contraria. Las letras de las canciones de genero urbano por lo
general están cargadas de un alto contenido, y un leguaje subliminal hacia el sexo,
convirtiéndolo como uno de los principales responsables de promiscuidad en la
juventud, generando un desorden en el proceso de desarrollo físico y psicológico de
los jóvenes y aumentando el índice de embarazo no deseados y de enfermedades de
transmisión sexual. (Ver Cuadro 8 y Gráfico 8).

Pregunta No. 9: ¿Consideras que la Música Urbana induce el consumo de drogas?

Dado la ausencia de mensajes positivos en las letras de las canciones del genero
urbano muy especialmente en el Trap, donde se abordan temas sobre el consumo y
tráfico de drogas, se decide incluir esta pregunta en el cuestionario de la encuesta para
conocer la opinión de los estudiantes sobre este punto, encontrándose que el 35% de
la muestra afirman que este género musical induce el consumo de drogas, en opinión
contraria, al 65% restante el cual no consideran que este género musical induzca al
consumo de drogas. (Ver Cuadro 9 y Gráfico 9).

40
Pregunta No. 10: ¿Consideras que la Música Urbana induce el consumo de drogas en
tu círculo social?

De un total de veinte (20) jóvenes, un 70%, es decir catorce (14) jóvenes


seleccionaron como respuesta NO, lo que nos deja con un 30%, seis (6) jóvenes los
cuales seleccionaron SI. Claramente podemos notar que esta respuesta cruzada con la
anterior es coincidente, los cual nos indica que el consumo de alguna sustancia ilegal
es influenciado por otros factores adicionales y no únicamente por este género
musical; el problema del consumo de estas sustancias es multifactorial. (Ver Cuadro
10 y Gráfico 10).

Pregunta No. 11: ¿Has considerado alguna vez llevar el mismo estilo de vida que los
autores relatan en sus letras musicales?

De un total de veinte (20) jóvenes, un 55%, es decir, once (11) jóvenes


seleccionaron la opción SI mientras que un 45%, es decir, 9 jóvenes seleccionaron
NO. Con esta pregunta pudimos corroborar que las historias relatadas por los canta-
autores del género musical urbano a pesar de estar cargadas de contenidos violentos:
riñas, armas, sexo, fiestas, excesos, dinero, marginalidad y decadencia, son atractivas
para los jóvenes, pues las historias transmiten poder, liderazgo, dinero fácil y esto
podría ser un modelo a seguir por la mayoría de los estudiantes para obtener fama y
poder, de forma rápida y sin esfuerzo alguno. (Ver Cuadro 11 y Gráfico 11).

Pregunta No. 12: ¿Estás de acuerdo con la denigración de la mujer contenida en las
canciones urbanas?

Con un contundente “No” por parte del 100% de los encuestado se evidencia
que, a pesar, de los mensajes de maltrato hacia la mujer que refleja la Lírica de este
género, al hacer ver a la mujer como un objeto sexual, los jóvenes encuestados están
en desacuerdo con la vejación del sexo femenino, y con los mensajes irrespetuosos
que afecta la moral y los verdaderos principios de la mujer como ser humano. (Ver
Cuadro 12 y Gráfico 12).

41
Pregunta No. 13: ¿Alguna vez has tratado mal a una persona por influencia de este
género musical?

Con esta pregunta se buscaba conocer si los mensajes violentos, de maltratos, de


venganza, de riñas, expuestos en la canción, incitan a los estudiantes de 5to año del
Colegio Roraima, a dejar de lado los valores de respeto, tolerancia, de honestidad que
por años sus padres y profesores les han transmitido y los llevan al lado de la
violencia; el 100% de los encuestados respondiendo NO a la violencia; comprobamos
que la música urbana no induce a acciones violentas en este grupo. (Ver Cuadro 13 y
Gráfico 13).

Pregunta No. 14: ¿Escuchas este género musical al asistir a reuniones o fiestas?

En un 100% los estudiantes afirman escuchar este género musical: Trap, Reggaetón,
Hip-Hop en reuniones y fiestas. Se confirma una vez más que este género ha tenido
una gran penetración en las preferencias y gustos musicales de los jóvenes
adolecente, por sus ritmos pegajosos y mensajes que expresan lo que no pueden gritar
directamente a la sociedad. (Ver Cuadro 14 y Gráfico 14).

Pregunta No. 15: ¿Has presenciado que al colocar este género musical en fiestas y
reuniones aumenta el consumo de alcohol?

Un 95% (19 estudiantes) de los estudiantes encuestados afirman haber presenciado


como la música urbana incrementa el consumo de bebidas alcohólicas, cuando son
escuchadas en fiestas y reuniones, comportamiento este esperado, debido al contenido
de mensajes alusivos al consumo de alcohol que se exponen en este género musical,
los cuales incitan a los jóvenes a ingerirlas sin control alguno y sin medir
consecuencias. Pero el ambiente festivo y relajado también incrementa el consumo de
alcohol. (Ver Cuadro 15 y Gráfico 15).

Pregunta No. 16: Dirías ¿Qué el género musical urbano ha afectado tu


comportamiento?

42
De un total de veinte (20) jóvenes, doce (12); es decir un 60%, afirmaron haber
copiado algunas de las actitudes y estilos de vida de los intérpretes de estos géneros
musicales, mientras un 40% manifiestan no sentirse influenciados por los mensajes de
las canciones ni de los estilos de vidas de los interpretes del género musical. Con
estos resultados también se confirma que, efectivamente el género urbano ha
penetrado en el estudiantado de 5to año del Colegio Roraima al observar la manera de
vestir y comunicarse entre ellos. (Ver Cuadro 16 y Gráfico 16).

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo, se procedió a realizar las conclusiones del presente estudio,


tomando como referentes los resultados obtenidos mediante la recopilación y

43
tabulación de los datos, al aplicar el cuestionario a los encuestados seleccionados de
manera intencional a la muestra seleccionada. De esta manera, según el propósito y
objetivos planteados en la investigación se concluyó:

 Los resultados de las encuestas confirman nuestras sospechas de que la música


urbana altera y puede moldear los patrones de conducta de los jóvenes
adolescentes, estudiantes del 5to año del Colegio Roraima, debido a que este
género musical es un instrumento poderoso de persuasión, capaz de influir
altamente en su manera de hablar, de vestir y de comportarse. Los estudiantes
manifestaron preferencias por la forma de vestir, por el vocabulario coloquial del
género y por estilo de bonanza económica y de poder, que muestran los principales
intérpretes del género urbano.

 En cuanto a la identificación de las incidencias de la música urbana en el


comportamiento sexual de los jóvenes estudiantes, los adolescentes manifestaron
no estar de acuerdo con la promiscuidad sexual; sin embargo, el grupo afirmó a
través de la encuesta que la música urbana incita a la promiscuidad sexual en su
grupo social, Es decir, se percibe que la conducta sexual de los jóvenes
estudiantes puede verse afectada por los contenidos subliminales hacia el sexo,
contenidas en las letras de canciones urbanas, pudiendo generar en ellos, un
concepto errado del sexo, embarazos no deseados y enfermedades de transmisión
sexual.

 Se determinó que una minoría de los jóvenes pertenecientes a la muestra


investigada, manifestaron que buscan imitar la vestimenta utilizada por los
principales exponentes del género urbano (reguetón), aspecto que puede
apreciarse, como un hecho favorable pues solo es un pequeño grupo el que asume
este comportamiento, quedando evidenciado que no hay una influencia notable del
estilo de vestirse de los pioneros del reguetón en los estudiantes de 5to año.

44
 Se observó que más de la mitad del grupo de jóvenes encuestados sienten
atracción por los modismos y expresiones (eskere, birr, bebecita) empleados por
los interpretes de este género y los incorporan de forma habitual en su lenguaje
cotidiano. Esto es un hecho desfavorable debido a que desvirtúa nuestro lenguaje e
interrumpe la comunicación entre los individuos.

 Se detectó que la música urbana incide en el consumo de alcohol y sustancias


ilícitas de los estudiantes encuestados, con mayor impacto en el consumo de
alcohol dado que gran parte de ellos manifestaron que al asistir a fiestas y
reuniones y escuchar música de este género su ánimo se exalta y los motiva a
aumentar el consumo de alcohol. Con relación al consumo de sustancias ilícitas la
incidencia es mucho menor solo un grupo minoritario de los estudiantes
encuestados manifestaron que la música urbana incide en el consumo de droga en
su entorno social, aspecto que se puede considerar preocupante ya que este tipo de
incidencia podría generar cambios conductuales perjudiciales para la salud de la
población juvenil.

Recomendaciones

Según las conclusiones obtenidas en esta investigación, es de suma importancia


realizar una serie de recomendaciones, para contrarrestar las incidencias de la
música urbana en la población juvenil. Por ello se recomienda:

 A los padres que compartan más con sus hijos y les faciliten a través de una
comunicación abierta y de confianza, la ruta de construcción de un criterio propio
y capacidad de juicio, a través del reforzamiento de los valores para que
oportunamente puedan rechazar lo indebido y aceptar lo saludable.

 A las autoridades de CONATEL, encargadas de revisar y normar lo medios


comunicativos de la nación, a realizar un estudio exhaustivo de la programación
radial y televisiva, al momento de fomentar el género musical urbano, para poder

45
estudiar a profundidad los contenidos de estas canciones y composiciones
musicales, con el fin último de evitar la llegada de mensajes subliminales
negativos a la población juvenil. De esta manera, se podría minimizar el impacto
negativo en los patrones de conducta en los adolescentes.

 A las autoridades del MPPE (Ministerio de educación) que establezca normas que
permitan el seguimiento de la difusión de este tipo de género de música urbana en
las instituciones educativas y sus alrededores para buscar minimizar la influencia
en los estudiantes de las diversas instituciones. Asimismo, dictar talleres y generar
debates para la discusión sobre las incidencias del reguetón y del trap en los
ámbitos educativos.

46
CAPITULO VII

BIBLIOGRAFIA

1. Abella, J. (2018). Revista de música internacional. México: Siglo Veintiuno.


2. Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación (7ma. Ed.). Caracas:
Episteme
3. Bareilles, O. (2016). Iniciación Musical. Bogotá: Kapeluz.
4. Contreras, V. (2019). “La música y su influencia en los Jóvenes”. Madrid:

Familia

5. Estupillan, J. (2011). La música como influencia en los patrones de

Comportamiento del ser humano. Bogotá D.C. 2011

6. Ganchozo M. y Villavicencio C. (2017), La música urbana y formación de

la identidad desde el enfoque histórico cultural”. Universidad

Guayaquil/Ecuador. Machala Unidad Académica de Ciencias Sociales.

7. Jiménez, K (2016). Efectos de la música urbana en los jóvenes.

8. Lacarcel M, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical, Murcia.

9. Martínez D. (2014). Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las

asimetrías de género. El cotidiano en línea 2014, (julio/agosto): fecha


consulta 12 de mayo de 2019 Martínez Noriega, Disponible:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id 32531428010 ISSN 0186-1840.

10. Míguez, M. (2011). Como convivir con un adolescente, Caracas: Editorial

Melvin.

11. Quinteros A. y Ballesteros V. (2016), “La influencia de la música de género


reggaetón en la conducta social de los adolescentes del bachillerato del
colegio Dolores”. Universidad Guayaquil/Ecuador.

47
12. Sucre G, Aguilera M. y Facuy J. (2015), La música Urbana y su incidencia en

el comportamiento de los estudiantes de sexto curso del colegio fiscal


experimental Leónidas García. repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/8312
por GE Rosales Rugel - 2015, 26 oct.

13. www.Buenastareas.com “La importancia de la música”.

14. www.monografias.com/trabajos94/musica-como-influencia-patrones-

Comportamiento-del-ser-humano/

15. www.wikipedia.net “¿Qué es la música? –Etimología

16. www.revistaeducacionmusical.org. RIEM.


17. www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-
Adolescence.aspx
18. www.iutep.tec.ve/uptp/images/Descargas/materialwr/libros/CarlosSabino-El
ProcesoDeInvestigacion.PDF
19. www.lifeder.com/diseno-de-investigacion/
20. www.unicef.org/venezuela/spanish/LOPNA(1).pdf
21. www.noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-
investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html
22. www.conatel.gob.ve/ley-de-responsabilidad-social-en-radio-television-y-
medios-electronicos/
23. www.definicion.de/rap/
24. www.los40.com/los40/2019/01/31/musica/1548949106_293730.html
25. www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/que-es-el-hip-hop-
871377255918
26. www.elcaribe.com.do/2016/01/27/sin-categoria/efectos-musica-urbana-los-
jovenes/

48
CAPITULO VIII

ANEXOS

Anexo No.1: Encuesta

Encuesta aplicada a la muestra

Pregunta No. 1: ¿Cuál es tu sexo?

Femenino Masculino

Pregunta No.2: ¿Cuál es tu edad?

De 15 a 16 años De 17 a 18 años

Pregunta No. 3: ¿Escuchas música urbana?

Sí No

Pregunta No. 4: ¿Te identificas con alguna canción de este género musical?

Sí No

Pregunta No. 5: ¿Alguna vez has imitado el estilo de vestir de algún cantante
urbano?

Sí No

Pregunta No. 6: ¿Utilizas o has utilizado modismos frecuentemente empleados en


canciones urbanas?

Sí No

Pregunta No. 7: ¿Estás de acuerdo con la promiscuidad sexual?

Sí No

Pregunta No. 8: ¿Consideras que este género musical a través de su contenido, ha


motivado la promiscuidad sexual en tu grupo social?

49
Sí No

Pregunta No. 9: ¿Consideras que la Música Urbana induce el consumo de drogas?

Sí No

Pregunta No. 10: ¿Consideras que la Música Urbana induce el consumo de drogas en
tu círculo social?

Sí No

Pregunta No. 11: ¿Has considerado alguna vez llevar el mismo estilo de vida que los
autores relatan en sus letras musicales?

Sí No

Pregunta No. 12: ¿Estás de acuerdo con la denigración de la mujer contenida en las
canciones urbanas?

Sí No

Pregunta No. 13: ¿Alguna vez has tratado mal a una persona por influencia de este
género musical?

Sí No

Pregunta No. 14: ¿Escuchas este género musical al asistir a reuniones o fiestas?

Sí No

Pregunta No. 15: ¿Has presenciado que al colocar este género musical en fiestas y
reuniones aumenta el consumo de alcohol?

Sí No

Pregunta No. 16: Dirías ¿Qué el género musical urbano ha afectado tu


comportamiento?

50
51
Anexo No 2: Cantantes famosos del Género Urbano

Anexo No. 3: Letra de la Canción 4 Babys de Maluma

Ya no sé qué hacer

No sé con cuál quedarme

Todas saben en la cama maltratarme

Me tienen bien, de sexo me tienen bien

Estoy enamorado de cuatro babies

Siempre me dan lo que quiero

Chingan cuando yo les digo

Ninguna me pone pero

Dos son casadas

Hay una soltera

La otra medio psycho y si no la llamo se desespera

Estoy enamorado de cuatro babies

Siempre me dan lo que quiero

Chingan cuando yo les digo

Ninguna me pone pero

Dos son casadas

Hay una soltera

La otro medio psycho y si no la llamo se desespera

La primera se desespera

Se encojona si se lo hecho afuera

La segunda tiene la funda

52
Y me paga pa' que se lo hunda

La tercera me quita el estrés….

Anexo No. 4: Letra de la Canción Tumbando el Club. Cantante NEOPISTÉA

Y ahora todos tiran beef

Yo los vi, son más de dos

Pero eso no es trap, ‘manito

Trap es mi negro en prisión

Trap no son tus putas

Trap es mi equipo tumbando el club

Tumbando el club, ey (Ey, ey)

Tumbando el club, ey (Ey, ey, ey, ey)

Tumbando el club, ey

Ya saben todos, nos llevamo’ el 2026 (Ey, ey, ey, ey, ey)

Tumbando el club, ey (Woh)

Tumbando el club, ey

Trap no son tus putas (Yeh)

Trap es mi equipo tumbando el club (C.R.O)

Puta, entro escupiendo pura adrenalina (Pura adrenalina)

Vaciando tinta en la esquina (-na)

Garchando con la más fina (-na)

Mirando mal al que mira (-ra)

Tirándole al que me tira (Tira)

Navego entre toa’ la mierda

Negro, no quiero tu cima

53
Así que rap, perra, fresh, perra

Sé muy bien que me querés tener, perra,3 perras

Anexo No 5: Articulo 1 sobre la influencia de la Música.

El preocupante triunfo de las letras machistas de ‘reggaetón’

Los mensajes que contienen algunos temas de este género musical cosifican a
la mujer e incitan a la violencia
Las expertas aseguran que la prohibición no sirve, ya que el machismo no es
cosa de una sola canción

Maluma en el concierto que ofreció en Barcelona-España el pasado octubre


2018 (Alejandro García / EFE)
CRISTINA SEN, BARCELONA

19/12/2016 01:48Actualizadoa19/12/2016 14:59

“Tanto la letra como las imágenes hacen apología de la violencia directa


hacia las mujeres, las cuales son descritas como meros cuerpos sin valor,
intercambiables y absolutamente disponibles al servicio del deseo sexual
ilimitado de sus autores”. Con esta petición de una madrileña en
Change.org para que se retire la última canción y el videoclip de Maluma,
uno de los reyes del reggaeton con incursiones en el trap, se desataba la
semana pasada la polémica. La canción Cuatro Babys del cantante
colombiano, como otras de este género musical que también cosifican a la
mujer e incitan a la violencia, triunfan hoy entre los adolescentes y
jóvenes españoles. ¿Sería positivo, como se pide en Change? ¿org, que se
prohíban? ¿Es sólo un género musical? ¿Es un fruto más de una sociedad
de valores sexistas y machistas?

54
Anexo No 6: Articulo 2 sobre la influencia de la Música.

Anexo NO. 14 : JIGGY DRAMA “Contra la pared”

“Si sigues en esta actitud voy a violarte, hey que comienzo contigo y te
acuso de violar la ley así que no te pongas alzadita yo sé que a ti te
gusta porque estás sudadita”.

En sus clases con jóvenes universitarios ha pasado estos días el videoclip para
analizarlo y ver las reacciones y subraya que prohibirlo tendría un efecto aún más
amplificador (de hecho, Maluma parece encantado con la polémica). Los jóvenes,
dice, no son idiotas y no comparten estos valores, y tampoco lo hacen quienes
bailan el reggaeton. Pero a la vez, indica, no puede olvidarse que la música es una
fuente de culturización, dentro de una sociedad que emite mensajes machistas
desde la infancia.

Por lo tanto, no puede aislarse la música del debate general sobre la desigualdad y
la violencia contra las mujeres. No se trata aquí de mensajes transgresores –como
en muchas ocasiones ha trasladado la música, el cine o la literatura– sino de señalar
que se está hablando de apología de la violencia hacia las mujeres en un producto
que consumen los menores.

55

También podría gustarte