Estos tres géneros son los más conocidos y escuchados en la actualidad por los
jóvenes adolescentes en Venezuela y con nuestra investigación "Incidencia de la
música urbana sobre el comportamiento de los estudiantes de 5to año del Colegio
Roraima" exploraremos el impacto de este fenómeno musical en el cambio de
patrones de conducta en los jóvenes adolescente entre los 15 y 18 años de edad.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
2
1.1. Planteamiento y definición del problema.
Muchas son los factores que pueden influir para que ocurra este
comportamiento en la juventud, entre ellas se pueden mencionar la rebeldía de
los jóvenes a seguir patrones y valores impuestos por los adultos, el auge de las
redes sociales y el mal uso de las mismas, la falta de atención de los padres, la
inmadurez del adolescente, las malas compañías, los contenidos inadecuados
expuestos en radio, televisión e internet, la música urbana entre otros.
3
Las letras de la música urbana refieren temas sobre el sexo, la violencia, las
guerras entre pandillas, las drogas lo cual lleva consigo un deterioro moral en los
patrones de conducta de los jóvenes, que, en muchos de los casos, adoptan
comportamientos violentos. Así mismo se puede detectar en este género musical
la violencia de género al ofrecer canciones con un alto contenido sexual, grotesco
y denigrante para el género femenino.
La influencia de ritmos pegajosos por parte del reggae y el hip hop, así como
la repetición de frases que expresan los sentimientos de esa juventud marginada,
hacen que todos los géneros urbanos influyan rápidamente en las personas de
distintos niveles y sectores sociales, principalmente en niños y jóvenes, quienes
muestran su identificación con el mismo.
4
Como consecuencia de las consideraciones antes descritas, se podría originar
en la juventud en general y de manera específica en la población estudiantil,
inconvenientes sociales, al escuchar constantemente la música de origen urbano,
pues podrían generarse situaciones que motiven el consumo de sustancias ilícitas,
comportamientos violentos, embarazo precoz, relaciones sexuales prematuras de
forma irresponsables, y la promiscuidad; entre otros, fomentando de esta manera
en la juventud, la perdida de interés por las cosas buenas de la vida y la adopción
de actitudes contrarias a la de una persona íntegra, respetuosa y con cualidades
importantes para una convivencia social armoniosa.
Ante tal realidad descrita y al observar las conductas asumidas por los
estudiantes de 5to año de colegio Roraima ubicado en la ciudad de Caracas, al
escuchar e interactuar cotidianamente con los contenidos y música del género
urbano, se pretende comprobar (según las opiniones de estos encuestados) en
qué medida estos aspectos mencionados inciden en el comportamiento de los
estudiantes, oyentes de este género musical.
5
Analizar las incidencias de la música urbana (Trap, reggaetón, hip hop), en
el comportamiento de los estudiantes de 5to año pertenecientes al Colegio
Roraima.
6
nos motiva a desarrollar esta investigación para colaborar con nuestros pares,
ayudándoles a crear conciencia crítica en la interpretación y significado de las
letras de las canciones urbanas con la finalidad de que no se vean influenciada
sus conductas por relatos violentos de la calle, relacionado con drogas, armas y
violencia.
7
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
8
En los resultados obtenidos, se constató poca frecuencia de conductas
delictivas lo cual se interpreta como episodios de rebeldía acorde a la edad o una
forma de llamar la atención de los padres poco tolerantes. Se recomendó, poner
en marcha estudios que favorezcan el conocimiento sobre influencia del
reggaetón en la formación de la identidad de los adolescentes y sus
manifestaciones en la sociedad como factores desestabilizadores de la juventud.
9
Se estudia la música urbana como un factor fundamental en el
comportamiento de los jóvenes estudiantes del colegio Leónidas García, ya que
muchos de ellos son influenciados por este género musical proveniente de
Centroamérica.
La música es un arma social muy potente, capaz de alterar para bien o para
mal el estado de ánimo de las personas, por lo cual es de suma importancia ser un
poco más selectivo al momento de elegir nuestras preferencias musicales ya que
estas determinaran a futuro la personalidad de los oyentes.
10
lo escuchan (reggaetoneros) sean rechazados y discriminados por gran parte de la
sociedad.
11
Es un recurso que cuenta con un gran poder de persuasión, idóneo para
influir en el desarrollo conductual del individuo. Esto se produce gracias a la
capacidad de impactar fácilmente en las emociones, estados de ánimo y
comportamientos humanos.
12
La acción de interpretar un rap se conoce como rapear, los intérpretes son
llamados raperos. Al rapear, el rapero se apoya en una melodía de fondo que
se denomina beat, encargada de marcar el ritmo.
Existen muchos subgéneros dentro del rap como: el rap hardcore o el pop rap
y el gangsta rap, este último, intenta contar los problemas sociales que sufren
las regiones más humildes. La violencia, el delito y las drogas, aparecen con
frecuencia en sus letras.
13
El reggaetón es uno de los géneros que, por sus contenidos sexuales, hablan
sobre droga, menosprecian a la mujer a tal punto que la ven como esclava de
sus movimientos y como objeto sexual. El reggaetón tiene un baile muy
particular que se llama “el perreo”, el cual son movimientos de índole sexual
explícitos que podrían incitar a la promiscuidad, a la actividad sexual
temprana en los asiduos de esta música, las letras con contenidos fuertes y
violentos asociados, a las drogas, a la violencia de género han ocasionado
un malestar, rechazo, preocupación y temas de discusión en la sociedad por
los efectos negativos que esto puede producir en los patrones de conducta de
los jóvenes en pleno desarrollo y formación.
d) Hip –Hop: es una corriente musical basada en rimar a gran velocidad sobre
una base rítmica. Nació en la década de los 70 en las calles de Nueva
York, como respuesta a la represiva situación en la que vivían los
ciudadanos afroamericanos. Sus letras hablan sobre los problemas sociales,
sobre la guerra, sobre sentimientos y también sobre lo social y lo político.
2.2.4. La Adolescencia.
14
En el aspecto emocional, la adolescencia es una etapa clave en la
formación de una emocionalidad madura, es una etapa difícil y tumultuosa
para el adolecente que lo conduce a estado de irritabilidad, entusiasmos
intempestivos, timidez e inseguridad. De allí que la adolescencia sea un
período que requiera de soporte, atención familiar y tolerancia, así como
también de la orientación para discernir los diferentes tipos de mensajes vía
internet, televisión, música que puedan impactarlos negativamente en su
conducta o compartimiento.
Los adolescentes son los más propensos a ser influenciados por los
nuevos estilos musicales, ya que se sabe que los jóvenes construyen
su identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje, y la música.
Escuchar música puede ser una buena opción para relajarse, para
compartir para disfrutar entre amigos, pero, según advierten los expertos, se
debe prestar atención con el género a elegir, porque éste puede llegar a
afectar el comportamiento de los adolescentes, por ser los más vulnerables.
15
Los jóvenes se unen a grupos y establecen un sistema de creencias y
actúan en función de ellas En los grupos en los cuales, el elemento de unión,
es la música, las creencias se generan a partir de ella. Es la música, sus
letras, sus mensajes la que moldea los patrones de conducta de estos jóvenes,
es decir, que los mensajes subliminales hacia el sexo, droga, promiscuidad
que refleja el género urbano en sus canciones pueden marcar una visión
errónea de la vida de estos jóvenes formándose la idea de que la vida está
llena de violencia maltrato, promiscuidad y droga.
Por su parte la LOPNA, ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente, que regula en Venezuela los derechos y deberes de los niños,
niñas y adolescentes , en sus artículos No 5, 68 y 69 sustenta también, que las
familias tienen responsabilidades y obligaciones en lo que respecta al cuidado,
desarrollo y educación integral de sus hijos y que conjuntamente con el estado
deben trabajar para garantizar a todos los niños y adolescentes educación
dirigida a prepararlos y formarlos para recibir, buscar, utilizar y seleccionar
apropiadamente la información adecuada para su desarrollo integral. En este
16
mismo sentido la Convención sobre los Derechos del Niño (UNICEF). (1989)
reconoce la importante función que desempeñan los medios de comunicación
en el desarrollo psicológico de los niños. niñas y adolescentes y les exige, por
tanto, que los mismos deben velar por que el niño tenga acceso a información y
material que promuevan su bienestar social, espiritual y moral, y su salud física
y mental.
17
CAPÍTULO III.
MARCO METODÒLÓGICO
18
Adicionalmente, la naturaleza de este trabajo es de tipo exploratorio,
porque se efectúa sobre un tema poco estudiado cuyos resultados darán una
visión aproximada del tema tratado, el nivel de conocimiento obtenido es
superficial por lo que se hace necesario la revisión de bibliografía para adquirir
mayores conocimientos.
19
género urbano: el Trap, el reggaetón y el hip hop, en sus letras y en sus
exponentes.
20
La muestra seleccionada fueron 20 estudiantes de las dos secciones de 5to
año de bachillerato (secciones “A” y” B”) en edades comprendidas entre 16 y
18 años.
21
donde los encuestados debían elegir alguna de las 2 posibles opciones. Ver
anexo1,pp 49
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
22
información valiosa para llevar a cabo el objetivo general propuesto, Analizar las
incidencias de la música urbana (Trap, reggaetón, hip hop), en el comportamiento de
los estudiantes de 5to año pertenecientes al Colegio Roraima.
Femenino 11 55%
23
Total 20 100%
9
11 45%
55%
Masculino Femenino
24
Edad No. Estudiantes Porcentaje %
15 a 16 años 8 40%
17 a 18 años 12 60%
Total 20 100%
8
40%
12
60%
25
1
5%
19
95%
SI NO
Pregunta No. 4: ¿Te identificas con alguna canción de este género musical?
26
No 6 30%
Total 20 100%
6
30%
Gráfico No. 4: Distribución porcentual en la muestra de estudiantes de 5to. Año
del Colegio Roraima identificados con alguna canción del género urbano,
tomada para el trabajo de Investigación. 14
70%
SI NO
Pregunta No. 5: ¿Alguna vez has imitado el estilo de vestir de algún cantante
urbano?
Si 4 20%
No 16 80%
Total 20 100%
4
20%
16
80%
27
SI NO
Gráfico No. 5: Distribución porcentual en la muestra de estudiantes de 5to.
Año del Colegio Roraima que han imitado al menos una vez el estilo de vestir
del cantante urbano, tomada para el trabajo de Investigación.
Si 14 70%
No 6 30%
Total 20 100%
6
30%
14
70%
SI NO
28
Pregunta No. 7: ¿Estás de acuerdo con la promiscuidad sexual?
No 15 75%
Total 20 100%
Gráfico No. 6: Distribución porcentual en la muestra de estudiantes de 5to. Año
del Colegio Roraima que utilizan o han adoptado modismos utilizados en la
música urbana, tomada para el trabajo de Investigación
5
25%
15
75%
SI NO
No 7 35%
Total 20 100%
7
35%
13
65%
SI NO
30
Cuadro 9: Porcentaje de estudiantes que señalan que la Música Urbana induce el
consumo de drogas
No 13 65%
Total 20 100%
7
35%
13
65%
SI NO
31
¿Consideras que la Música Urbana
induce el consumo de drogas en tu No. Estudiantes Porcentaje (%)
círculo social?
Si 6 30%
6
30%
No 14 70%
Total 20 100%
14
70%
SI NO
Pregunta No. 11: ¿Has considerado alguna vez llevar el mismo estilo de vida
que los autores relatan en sus letras musicales?
Si 11 55%
No 9 45%
Total 20 100%
32
SI NO
Pregunta No. 12: ¿Estás de acuerdo con la denigración de la mujer contenida en
las canciones urbanas?
Si 0 0%
No 20 100%
Total 20 100%
20
100%
SI NO
33
Pregunta No. 13: ¿Alguna vez has tratado mal a una persona por influencia de
este género musical?
20
100%
SI NO
Pregunta No. 14: ¿Escuchas este género musical al asistir a reuniones o fiestas?
34
No 0 0%
Total 20 100%
20
100%
SI NO
Pregunta No. 15: ¿Has presenciado que al colocar este género musical en fiestas
35
1
5%
19
95%
SI NO
Cuadro 15: Porcentaje de estudiantes que manifiestan que la música urbana
incrementa el consumo de alcohol.
36
Grafico No. 15: Distribución porcentual en la muestra de estudiantes de 5to.
Año del Colegio Roraima que manifiestan incremento del consumo de alcohol,
tomada para el trabajo de Investigación.
Dirías ¿Que el género musical
urbano ha afectado tu No. Estudiantes Porcentaje (%)
comportamiento?
Si 12 60%
No 8 40%
Total 20 100%
8
40%
12
60%
SI NO
CAPITULO V
ANALISIS DE RESULTADOS
En esta sección se analizan los resultados obtenidos y los hallazgos más relevantes
encontrados durante la ejecución de este proyecto, siguiendo el orden lógico en las
37
preguntas contenidas en la encuesta aplicada vía online a la muestra finita de
estudiantes de 5to año del Colegio Roraima.
38
urbanas, confirma la preferencia de los estudiantes 5to año del Colegio Roraima por
las letras y los ritmos del género musical urbano, quedando demostrado, que es un
ritmo musical que ha penetrado en los gustos musicales de los jóvenes quienes son
los más susceptibles a cambios conductuales por influencia de los mensajes violentos
de sus letras. (Ver Cuadro 4 y Gráfico 4).
Pregunta No. 5: ¿Alguna vez has imitado el estilo de vestir de algún cantante
urbano?
De un total de veinte (20) jóvenes, catorce (14), el 70% de la muestra afirman haber
incorporado algunos de las palabras propias del estilo urbano, tales como bebecita,
"eskere", "brr", en su lenguaje cotidiano, mientras que seis (6) jóvenes, es decir 30%
señalan no haber utilizado estas palabras. El Trap, es uno del género de la música
urbana que ha sabido penetrar en el mercado musical y conectar con una generación,
al expresar con palabras -en ocasiones violentas y sexualmente explícitas- el sentir de
muchos jóvenes, sus canciones a través de sus letras han creado un lenguaje propio y
particular, que solo entienden los amantes del género y que hoy, queda evidenciado
en los resultados que acá se muestran. (Ver Cuadro 6 y Gráfico 6).
39
Pregunta No. 7: ¿Estás de acuerdo con la promiscuidad sexual?
Dado la ausencia de mensajes positivos en las letras de las canciones del genero
urbano muy especialmente en el Trap, donde se abordan temas sobre el consumo y
tráfico de drogas, se decide incluir esta pregunta en el cuestionario de la encuesta para
conocer la opinión de los estudiantes sobre este punto, encontrándose que el 35% de
la muestra afirman que este género musical induce el consumo de drogas, en opinión
contraria, al 65% restante el cual no consideran que este género musical induzca al
consumo de drogas. (Ver Cuadro 9 y Gráfico 9).
40
Pregunta No. 10: ¿Consideras que la Música Urbana induce el consumo de drogas en
tu círculo social?
Pregunta No. 11: ¿Has considerado alguna vez llevar el mismo estilo de vida que los
autores relatan en sus letras musicales?
Pregunta No. 12: ¿Estás de acuerdo con la denigración de la mujer contenida en las
canciones urbanas?
Con un contundente “No” por parte del 100% de los encuestado se evidencia
que, a pesar, de los mensajes de maltrato hacia la mujer que refleja la Lírica de este
género, al hacer ver a la mujer como un objeto sexual, los jóvenes encuestados están
en desacuerdo con la vejación del sexo femenino, y con los mensajes irrespetuosos
que afecta la moral y los verdaderos principios de la mujer como ser humano. (Ver
Cuadro 12 y Gráfico 12).
41
Pregunta No. 13: ¿Alguna vez has tratado mal a una persona por influencia de este
género musical?
Pregunta No. 14: ¿Escuchas este género musical al asistir a reuniones o fiestas?
En un 100% los estudiantes afirman escuchar este género musical: Trap, Reggaetón,
Hip-Hop en reuniones y fiestas. Se confirma una vez más que este género ha tenido
una gran penetración en las preferencias y gustos musicales de los jóvenes
adolecente, por sus ritmos pegajosos y mensajes que expresan lo que no pueden gritar
directamente a la sociedad. (Ver Cuadro 14 y Gráfico 14).
Pregunta No. 15: ¿Has presenciado que al colocar este género musical en fiestas y
reuniones aumenta el consumo de alcohol?
42
De un total de veinte (20) jóvenes, doce (12); es decir un 60%, afirmaron haber
copiado algunas de las actitudes y estilos de vida de los intérpretes de estos géneros
musicales, mientras un 40% manifiestan no sentirse influenciados por los mensajes de
las canciones ni de los estilos de vidas de los interpretes del género musical. Con
estos resultados también se confirma que, efectivamente el género urbano ha
penetrado en el estudiantado de 5to año del Colegio Roraima al observar la manera de
vestir y comunicarse entre ellos. (Ver Cuadro 16 y Gráfico 16).
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
43
tabulación de los datos, al aplicar el cuestionario a los encuestados seleccionados de
manera intencional a la muestra seleccionada. De esta manera, según el propósito y
objetivos planteados en la investigación se concluyó:
44
Se observó que más de la mitad del grupo de jóvenes encuestados sienten
atracción por los modismos y expresiones (eskere, birr, bebecita) empleados por
los interpretes de este género y los incorporan de forma habitual en su lenguaje
cotidiano. Esto es un hecho desfavorable debido a que desvirtúa nuestro lenguaje e
interrumpe la comunicación entre los individuos.
Recomendaciones
A los padres que compartan más con sus hijos y les faciliten a través de una
comunicación abierta y de confianza, la ruta de construcción de un criterio propio
y capacidad de juicio, a través del reforzamiento de los valores para que
oportunamente puedan rechazar lo indebido y aceptar lo saludable.
45
estudiar a profundidad los contenidos de estas canciones y composiciones
musicales, con el fin último de evitar la llegada de mensajes subliminales
negativos a la población juvenil. De esta manera, se podría minimizar el impacto
negativo en los patrones de conducta en los adolescentes.
A las autoridades del MPPE (Ministerio de educación) que establezca normas que
permitan el seguimiento de la difusión de este tipo de género de música urbana en
las instituciones educativas y sus alrededores para buscar minimizar la influencia
en los estudiantes de las diversas instituciones. Asimismo, dictar talleres y generar
debates para la discusión sobre las incidencias del reguetón y del trap en los
ámbitos educativos.
46
CAPITULO VII
BIBLIOGRAFIA
Familia
Melvin.
47
12. Sucre G, Aguilera M. y Facuy J. (2015), La música Urbana y su incidencia en
14. www.monografias.com/trabajos94/musica-como-influencia-patrones-
Comportamiento-del-ser-humano/
48
CAPITULO VIII
ANEXOS
Femenino Masculino
De 15 a 16 años De 17 a 18 años
Sí No
Pregunta No. 4: ¿Te identificas con alguna canción de este género musical?
Sí No
Pregunta No. 5: ¿Alguna vez has imitado el estilo de vestir de algún cantante
urbano?
Sí No
Sí No
Sí No
49
Sí No
Sí No
Pregunta No. 10: ¿Consideras que la Música Urbana induce el consumo de drogas en
tu círculo social?
Sí No
Pregunta No. 11: ¿Has considerado alguna vez llevar el mismo estilo de vida que los
autores relatan en sus letras musicales?
Sí No
Pregunta No. 12: ¿Estás de acuerdo con la denigración de la mujer contenida en las
canciones urbanas?
Sí No
Pregunta No. 13: ¿Alguna vez has tratado mal a una persona por influencia de este
género musical?
Sí No
Pregunta No. 14: ¿Escuchas este género musical al asistir a reuniones o fiestas?
Sí No
Pregunta No. 15: ¿Has presenciado que al colocar este género musical en fiestas y
reuniones aumenta el consumo de alcohol?
Sí No
Sí
50
51
Anexo No 2: Cantantes famosos del Género Urbano
Ya no sé qué hacer
La primera se desespera
52
Y me paga pa' que se lo hunda
Tumbando el club, ey
Ya saben todos, nos llevamo’ el 2026 (Ey, ey, ey, ey, ey)
Tumbando el club, ey
53
Así que rap, perra, fresh, perra
Los mensajes que contienen algunos temas de este género musical cosifican a
la mujer e incitan a la violencia
Las expertas aseguran que la prohibición no sirve, ya que el machismo no es
cosa de una sola canción
54
Anexo No 6: Articulo 2 sobre la influencia de la Música.
“Si sigues en esta actitud voy a violarte, hey que comienzo contigo y te
acuso de violar la ley así que no te pongas alzadita yo sé que a ti te
gusta porque estás sudadita”.
En sus clases con jóvenes universitarios ha pasado estos días el videoclip para
analizarlo y ver las reacciones y subraya que prohibirlo tendría un efecto aún más
amplificador (de hecho, Maluma parece encantado con la polémica). Los jóvenes,
dice, no son idiotas y no comparten estos valores, y tampoco lo hacen quienes
bailan el reggaeton. Pero a la vez, indica, no puede olvidarse que la música es una
fuente de culturización, dentro de una sociedad que emite mensajes machistas
desde la infancia.
Por lo tanto, no puede aislarse la música del debate general sobre la desigualdad y
la violencia contra las mujeres. No se trata aquí de mensajes transgresores –como
en muchas ocasiones ha trasladado la música, el cine o la literatura– sino de señalar
que se está hablando de apología de la violencia hacia las mujeres en un producto
que consumen los menores.
55