Está en la página 1de 4

LA MÚSICA NOS IDENTIFICA Y NOS DIFERENCIA

La adolescencia y la juventud son periodos de cambios muy marcados. Se


van clarificando los gustos individuales, muchas veces diferentes a los de la
generación anterior.

La música es muy importante en este proceso, porque implica una


experiencia que va más allá de lo individual. Es una actividad básica en
nuestras relaciones sociales. A menudo escuchamos la música en grupo, la
compartimos, la bailamos e incluso la componemos y tocamos con otras
personas.

Con la música vienen prácticas culturales vinculadas a nuestras preferencias:


la forma de vestir, el lenguaje, las fiestas a las que vamos, las personas con
las que nos vinculamos. La música se convierte, así, en un elemento
identificador entre jóvenes que empiezan a compartir sus gustos musicales.
Al mismo tiempo, refuerza los vínculos alrededor de símbolos comunes.

La música también es un espacio diferenciador, un factor para distinguirse


entre grupos. Se establecen, por ejemplo, comunidades por género musical:
salseros, raperos, rockeros, chicheros, hiphoperos, punketos, skatos o
reguetoneros.

IDENTIDAD JUVENIL E HISTORIA:


Hace un par de siglos, los conocimientos y experiencias de los padres eran el
modelo para la vida futura de sus hijos. Los patrones de crianza, las técnicas de
cultivo, la tecnología de construcción, entre otros aspectos, marcaban lo que
sería la vida de la siguiente generación. Se producían cambios tecnológicos,
pero con lentitud.

 En el siglo XX hubo grandes cambios, en general, y respecto a la


juventud, en particular. Luego de la Segunda Guerra Mundial, sobre
todo, esos cambios se hicieron más claros. La gente joven empezó a
buscar modelos en su propia generación o en jóvenes apenas unos
años mayores. Dejaron de usar como modelo a sus progenitores,
quienes, por ejemplo, mantenían su propia tecnología. Convivieron,
así, distintas formas de hacer las cosas.
 Desde fines del siglo XX —y más claramente en el siglo XXI— los cambios
tecnológicos se aceleraron de manera radical. Pronto, muchos conocimientos
de esta área se volvieron obsoletos y ahora suele ocurrir lo contrario que en
generaciones anteriores: los padres deben aprender de sus hijos, sobre todo en
la tecnología digital.
La identidad juvenil se construye marcando diferencias con la generación precedente, aunque, al mismo
tiempo, manteniendo la continuidad en algunos aspectos.

INDUSTRIAS CULTURALES Y PREJUICIOS SOCIALES:

Con el auge de los medios de comunicación global, ahora la música cruza fronteras en un instante. Sesenta años
atrás, para escuchar a un grupo de otro continente había que tener la suerte de que lograra acogida en las radios
locales; y para eso, antes debía haber sido promocionado por disqueras internacionales (el proceso se aceleraba
solo si alguien traía discos del exterior).

Ahora, en cambio, el acceso a portales de música nos permite buscar y escuchar de inmediato canciones de
cualquier parte del mundo. Esto podría dar lugar, ciertamente, a una gran variedad de gustos musicales.

En paralelo, las empresas que crean, producen y comercializan música —que forman parte de las industrias
culturales—, enfocan su interés en el público juvenil, dada su importancia como posible mercado. Publicitan a
ciertos artistas que les permiten difundir estereotipos y estilos de vida. Emplean recursos publicitarios y de
mercadotecnia que alientan a la juventud a acercarse a esos ídolos, y los convierten en íconos o modelos a
seguir.

El acercamiento de la juventud a artistas “de la industria”, crea una identificación con símbolos asociados a
estos artistas y lleva a adolescentes y jóvenes a desear productos –como ropa, accesorios, maquillaje o perfumes,
entre otros- que son consumidos como parte de esta identificación.

 La música que hoy difunden las industrias culturales es principalmente la pop. ¿A qué artistas de música pop
conoces? ¿Están en tu playlist? ¿Qué imágenes y símbolos difunde cada artista que mencionaste? ¿Y qué
productos?

¿HABRÁ “TRIBUS URBANAS” EN EL PERÚ?

A fines de la década de 1980 surgió la expresión tribus urbanas, para


referirse a grupos de jóvenes y adolescentes que se reúnen por el gusto
de estar juntos y que, a partir de eso, crean un lenguaje común,
comparten símbolos, se visten de modo parecido, generan hábitos
similares, frecuentan los mismos lugares y comparten música. Forjan
una imagen compartida del mundo que se traduce, por ejemplo, en
expresiones musicales y artísticas en general. Son visibles sobre todo
en las grandes ciudades.

A diferencia de la cultura hegemónica, institucionalizada y vinculada


fuertemente al mercado, las tribus urbanas surgen por lo general entre
grupos sociales alejados de las élites y en oposición a esa cultura. Al
mismo tiempo, desarrollan una identidad compartida que las distingue.

Algunas tribus urbanas surgen casi simultáneamente en varias partes


del mundo, otras se desarrollan sobre todo en un continente o región, y
otras son más propias de un país. Hay tribus urbanas de larga data y
otras efímeras o de corta vida.
Rpta: Conozco a los Hip-Hoppers, Emos y
Rastas, en mi localidad no hay un grupo
extenso de estos, pero hay unas personas
que pertenecen a estas tribus, me identifico
medianamente con los Hip-Hoppers, solo me
causa interés los Hip-Hoppers.
Ritmo y Poesia
Por lo general de pequeño mi casa a sido un lugar silencioso y tranquilo, pero
siempre hubo música, la mayoría de veces había música romántica o tranquila,
pero no me agradaba por lo cual no me le prestaba mucha atención.
Cuando recién me comenzó a llamar la atención los géneros musicales cuando
recién cumplía 10 o 11 años, escuchaba a mi hermano colocar el rap, y más allá
que por su ritmo, me gusto la letra y los temas de la sociedad que trataban los
raperos y los demás no se atrevían a tocar. Además, que también descubrí el
Hip-Hop y este es otro genero que me gusta mucho
El rap me encanta es mi genero preferido, mi rapero favorito es Porta, me gusta
escucharlo cuando juego, o cuando estoy solo y comienzo a trabajar en mi laptop
o cuando manejo bicicleta, me hace sentir eufórico.
Es fundamental para mi vida diaria, porque me relajo escuchando música solo,
puedo decir, que es uno de los “Placeres de la Vida”, la escucho cuando viajo
también o manejo bicicleta. Estas canciones se encuentran en la red, así que no
es muy difícil de encontrar, escucho canciones con ritmos rápidos y con
significados profundos, pero un género que siempre escucho es el Rock Peruano
es uno de los mejores géneros con aporte de peruanos, este me enseño mi papa y
ese género es el mejor para viajar e ir cantando.
Entre mi playlist en Spotify, tengo canciones como Degeneración Actual o Un
Vino, una cerveza de parte del Rock Peruano, pero en el Rap, mis canciones
favoritas son Mientras Duermen, o Tras el Cristal y por último en Hip-Hop como
la canción de Eminen Without Me o Believer.
Creo que estas canciones, traen un estilo despreocupado y rebelde, para
desafiar el sistema y romper barreras, además de que podemos hablar de los
problemas sociales sin ningún tipo de pena y sin miedo a la crítica por la forma
de pensar.
Por lo general, no me gusta la música lenta y antigua, y tampoco la música actual,
como el Trap o ese” Reguetón Actual”, en el cual, mayoría de veces discriminan a
la mujer, o el único tema que tienen es Drogas, alcohol, y fiestas, siendo muy
superficiales, y no logro entender como los chic@s, colocan como sus ídolos o
quieren utilizar el mismo lenguaje de ellos, o su forma de actuar, además de lo
que dicen en sus canciones. Pero no puedo negar que el Reguetón Antiguo me
encanta, es mucho mejor que el actual, y lo cantan artistas como Don Omar,
Daddy Yankke, o Tego Calderon.

También podría gustarte