Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

PARCIAL - DEBATE

PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR

ESTUDIANTES

Kevin Albeiro Bravo Mesa - 2180292


Laura Cristina Duarte - 2180944
Lindsay Cajamarca - 2180647
Mariana Estacio - 2186331
Anny Karime Sinisterra

PROFESOR
FRANCISCO JAVIER SALAZAR VARGAS

CALI-COLOMBIA
2021
Descripción del Producto;

Nuestro producto elegido y el cual creemos actualmente se consume en masa, es: El


reggaetón o reguetón, depende del lugar desde dónde leas esto, lleva años
acompañándonos en las fiestas y revolucionando el mercado musical. Su ritmo es
inconfundible y por mucho que alguien se pueda empeñar en esquivarlo, la realidad es que
siempre acaba haciéndose un hueco en las radios, en gran parte de las discotecas y en
hilos musicales de todo tipo

El reggaetón es un género musical que tiene sus orígenes en los años 90. Nace como
fenómeno underground entre las barriadas rurales de Panamá y Puerto Rico, como una
variante del reggae y el Hip-Hop en español, influenciado por ritmos latinos y tomando como
base rítmica el danceHall reggae mejor conocido como dembow originario de Jamaica.

El reggaetón hace sus primeros pinitos como género musical luego de que muchos artistas
panameños comenzaran a experimentar, versionando famosos hits de dancehall reggae al
castellano, lo que se conoció como "Reggae en Español”.

Muchos de estos pioneros del reggaetón como el artista panameño Edgardo Franco, mejor
conocido como El General, eran descendientes de emigrantes jamaicanos que llegaron a
principios del siglo XX para trabajar en las obras del Canal de Panamá.

Hoy por se distinguen nombres dentro de este género como los de: Maluma, Karol G, Bad
Bunny, Kevin Roldán, y Natti Natasha entre otros.

Ha sido tanta la incidencia de este tipo música que se ha convertido en el principál eferente
rítmico de todas las calles, espacios públicos y distocas. De igual forma ha incidido en la
conducta y el desarrollo cognitivo de quienes lo escuchan, varias son las preguntas que se
lanzan sobre este tema, y de hecho una de las polémicas más sonadas fue la del sencillo
que sacó J BALVIN, cantante colombiano que son su música ha traspasado fronteras con
más de más de 35 millones de singles y cuatro millones de discos, y acumulado 65 millones
de seguidores en sus redes sociales y que con su canción “PERRA” junto a la cantante
puertoriqueña TOKISHA, y la semana de lanzar el video desató una gran polémica luego
de haber sido ampliamente criticado como "sexista" "racista” y totalmente obsceno.

Estos son algunos fragmentos;


https://www.youtube.com/watch?v=269xakE3H1I

Luego de que hasta su mamá dijera que no reconocía a su hijo con esa canción, el eliminó
el vídeo original de su cuenta de Youtube; dijo lo siguiente “ Eso no hace parte de lo que
yo siempre he expresado. Lo mío siempre ha sido tolerancia, amor e integración",
dijo Balvin en un mensaje difundido en su cuenta de Instagram en el que se
disculpaba por el video que grabó junto a la rapera dominicana Tokischa.

Con todo esto te preguntamos;

Pregunta:

- ¿Crees que el reguetón aporta al desarrollo cognitivo de las personas?

A FAVOR:

Primer argumento

Premisa: El reguetón es un género que ha contribuido a la construcción de nuevas


colectividades y a formas de interacción en las que se estructuran y reproducen modelos de
significación colectiva

El reggaetón ha tenido un gran avance en las estructuras de consumo; su acontecer como


música ha permitido la puesta en marcha de mecanismos simbólicos de consumo
socialmente difundidos, aspectos que aluden a un sistema de la moda particular y sin el cual
no sería posible entender las relaciones constitutivas de lo musical en las sociedades
actuales.

Y debido a lo anterior el el estudio de Dulce Asela Martinez, titulado; Música, imagen y


sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género, publicado en la ciudad de méxico en el
año 2014 logra concluir que es también un género que ha contribuido a la construcción de
nuevas colectividades y a formas de interacción en las que se estructuran y reproducen
modelos de significación colectiva. Es una música que alude a la categoría de marginalidad
urbana, a una estigmatización de la juventud que lo escucha, de segregación, de mezcla
tanto de ritmos como de clases: un collage socio musical.

Segundo argumento

Premisa: El regueton es una herramienta para la búsqueda de la identidad en las personas


El carácter dinámico del reguetón, se hace visible no sólo en el nivel musical, sino también
en los procesos socioculturales que derivan de él, y los hace capaces de transformar sus
experiencias sociomusicales, en pro de poner en contexto lo que pasa en su región y/o en el
mundo, ya que generalmente las líricas de este producto lazan esbozos de información
sobre la actualidad; lo que hace que en últimas quienes lo escuchen ya sea directa o
indirectamente se pregunten sobre el papel que juegan como personas en esta sociedad de
ahí las preguntas :¿Quién soy yo? ¿Qué pasa a mi alrededor? y ¿Qué es lo que me gusta y
qué no?

De hecho el artículo de investigación Del horror a la seducción. Consumo de reguetón en la


conformación de identidades musicales juveniles, de Ligia Lavielle,Máster en desarrollo
cultural comunitario por el Centro de Estudios para el Desarrollo Integral de la Cultura de la
Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, sostiene que esta tendencia de
comportamiento juvenil también está condicionada por el carácter flexible de las
identidades, que se mantienen en constante construcción durante la vida entera (De la
Torre, 2008), y por la expresión fluctuante del consumo cultural específicamente musical,
cuyo desarrollo depende en gran medida de la labor creativa y de los procesos comerciales
desarrollados desde los mercados musicales, tanto los legitimados tradicionalmente como
los pequeños estudios emergentes.

Tercer Argumento

Premisa: El reggaeton ayuda a los adolescentes a encaminarse en busca de sensaciones y


experiencias de vértigo (A DESCUBRIRSE)

Cuando decimos que el reggaeton ayuda a los adolescentes a encaminarse en busca de


sensaciones y experiencias de vértigo es pertinente partir del hecho de que la música es un
lenguaje de poder actual, fuerte, potente e importante, tal como lo menciona el artículo de
Yesid Penagos, Lenguajes del poder. la música reggaetón y su influencia en el estilo de
vida de los estudiantes de la revista planilla educativa (s,f) en donde se resalta que el
reggaetón puede exaltar la sexualidad de los adolescentes y disminuir sus barreras
morales o hacerlas desaparecer, esta puede ser su norma, el adolescente orientado por
este tipo de discurso musical puede crear su propia ética y moral, de modo subjetivo a su
acomodo y gusto, la letra de algunas canciones de reggaetón promueven y estimulan la
actividad y permisividad sexual, pueden generar nuevas creencias y juicios de valor. Este
género musical puede ser subversivo, pero no porque parezca autorizar el sexo, sino
porque consigue que el público se forme una opinión personal acerca de los tabúes
sociales.

EN CONTRA:

Primer argumento

Premisa: El reguetón hace que las personas pierdan sentido crítico.


Si de “desarrollo cognitivo” hablamos es pertinente mencionar que según la teoría crítica la
audiencia es cosificada, se le crean necesidades y consumidores; En este caso el consumo
de reggaeton en masas, busca modificar los comportamientos de la audiencia, unificándolos
para que todos actúen del mismo modo.Según Laura Ceballos, de la Facultad de Diseño y
Comunicación de la Universidad de Palermo, en su trabajo El Reggaeton y sus efectos en la
conducta de los adolescentes; el reguetón es la razón por la cual los individuos, en este
caso la audiencia, ha perdido el sentido crítico, la espontaneidad, la individualidad y la
imaginación es por los medios de comunicación y porque se acostumbraron que todo se lo
den, sin dar opiniones, ni críticas. Simplemente adiestrando a escuchar y a seguir en el
ritmo sin profundizar en el contenido.

Segunda argumento

Premisa: El reggaeton no estimula la capacidad cognitiva de los jóvenes.

Investigadores de la Universidad de Helsinki, en Finlandia, a través de un estudio


elaborado rigurosamente logró demostrar que los adolescentes y los jóvenes son el grupo
social más vulnerable, ya que en esta época, es frecuente que la sociedad en la que nos
movemos se deje llevar por los estímulos externos repetitivos, mientras que por medio de
estos se desautorizan las figuras de poder, como los padres y los profesores, quienes
sabemos, son las personas de mayor influencia en el desarrollo de la personalidad de un
adolescente y dependiendo del buen acompañamiento en esta etapa el adolescente logrará
fortalecer su capacidad cognitiva, pero sin duda alguna este tipo de letras incitan al
facilismo, lo que provocará un aprendizaje tardío.

Este mismo análisis explica que este tipo de letras puede confeccionar mujeres con baja
autoestima, trastornos de alimentación, depresión o problemas con el abuso de sustancias.
Los hombres, por su parte, aprenden a ver a sus compañeras como meros objetos
sexuales, provocando comportamientos agresivos dentro del plano sexual. Por lo tanto en
el aspecto cognitivo en lugar de estar en pro de su buen desarrollo más bien hace todo lo
posible por deteriorarlo.

Tercer argumento

Premisa: El contenido de la música reggaetón, no ayuda al desarrollo personal ni el


análisis crítico en nuevas generaciones.

Indicando las razones del porque el reggaetón dificulta el desarrollo de apredizaje de un


adolescente, también sé reconoce que el ritmo musical tiene influencias visuales y de su
contenido, puesto que su letra atrae temas que no aportan al desarrollo personal de un
individuo, dejando como evidencia el poco interés que tienen los cantantes por enriquecer el
lenguaje, lo que es importante en una etapa de desarrollo del adolescente. Cabe recalcar
que el comportamiento se ve sumamente comprometido, debido a que el género urbano
ejerce una presión social entre jóvenes, entablando modas y se denota en las actitudes, la
conducta y las percepciones de la persona, las cuales se nublan dejando a un lado el
pensamiento crítico.

Según Eber J. C. De la Universidad Peruana Unión “resultados permiten inducir que este
género de música atenta contra los principios y valores de las personas, quienes optan esta
música en la condición de un estilo de vida”. Lo que afectaría las etapas de crecimiento,
culturización y aprendizaje; también asegura que “Esta elección musical transciende, va
más allá de la música misma; es decir, influye sobre la toma de decisiones de cada ser
humano; además, perjudica la interiorización de pautas formativas dadas en casa, en
instituciones educativas, donde el adolescente es protagonista del fenómeno cultural, en el
cual tiene presencia importante el reggaetón y busca su integración en contextos y los
niveles cognitivo, semántico, pragmático y cultural”. Lo que confirmaría que no sólo es lo
que vemos en superficie, sino también ver qué los jóvenes escogen ese tipo de música
creando un daño profundo en el ámbito psicológico, debido a la gran influencia y poder que
tiene este genero musical sobre este sector de la población que se encuentra amenazada a
través del mensaje que envia, distorsionando los comportamientos.

Fuente:
200.121.226.32:8080/bitstream/handle/20.500.12840/2450/Eber_Trabajo_Bachillerato_2
019.pdf?sequence=4&isAllowed=y

POSICIÓN DEL GRUPO EXPOSITOR

Bueno, después de un consenso con el grupo, se llegó a la conclusión de que frente al tema
de que el regatón aporta al desarrollo cognitivo de una personas es en contra, porque como
tal no ayuda directamente al desarrollo cognitivo, sin embargo, sí aporta a en otro ámbitos,
como en la unión de las colectividades, en la creación de nuevas formas de expresión,
además, como una muestra de arte que puede servir como inspiración para los jóvenes a
explorar este mundo, que no solo incluye la música, sino que también hay un estilo de vida
que se ha formado a través de todo este movimiento, a tal punto de poder llamar al regatón
como una subcultura.

Entonces, estamos en contra porque hablando de lo cognitivo, no aporta nada como tal a
individuo, pero no somos tan radicales en esta posición, porque estamos conscientes de
que por medio de la letra de las canciones, de cierto modo se puede conocer el contexto en
el que estamos y analizar nuestra realidad; y un ejemplo de esto es cuando una canción de
regatones se pone en tendencia, la gente escucha la canción porque se siente identificada
con ella y pues esto refleja cómo se siente.
REFERENCIAS QUE FALTAN POR BUSCAR:

Este es de argumento negativo el ragueton tiene mucho poder en quienes lo


escuchan, hablan un poco de psicología

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4323457

Este hay que descargarlo, se llama "Reggaeton e identidad masculina" de la autora:


Priscilla Carballo Villagra. Es totalmente negativo, pues habla de que los vídeos de
regaton generan comportamientos violentos en las personas.

También podría gustarte