PARCIAL - DEBATE
ESTUDIANTES
PROFESOR
FRANCISCO JAVIER SALAZAR VARGAS
CALI-COLOMBIA
2021
Descripción del Producto;
El reggaetón es un género musical que tiene sus orígenes en los años 90. Nace como
fenómeno underground entre las barriadas rurales de Panamá y Puerto Rico, como una
variante del reggae y el Hip-Hop en español, influenciado por ritmos latinos y tomando como
base rítmica el danceHall reggae mejor conocido como dembow originario de Jamaica.
El reggaetón hace sus primeros pinitos como género musical luego de que muchos artistas
panameños comenzaran a experimentar, versionando famosos hits de dancehall reggae al
castellano, lo que se conoció como "Reggae en Español”.
Muchos de estos pioneros del reggaetón como el artista panameño Edgardo Franco, mejor
conocido como El General, eran descendientes de emigrantes jamaicanos que llegaron a
principios del siglo XX para trabajar en las obras del Canal de Panamá.
Hoy por se distinguen nombres dentro de este género como los de: Maluma, Karol G, Bad
Bunny, Kevin Roldán, y Natti Natasha entre otros.
Ha sido tanta la incidencia de este tipo música que se ha convertido en el principál eferente
rítmico de todas las calles, espacios públicos y distocas. De igual forma ha incidido en la
conducta y el desarrollo cognitivo de quienes lo escuchan, varias son las preguntas que se
lanzan sobre este tema, y de hecho una de las polémicas más sonadas fue la del sencillo
que sacó J BALVIN, cantante colombiano que son su música ha traspasado fronteras con
más de más de 35 millones de singles y cuatro millones de discos, y acumulado 65 millones
de seguidores en sus redes sociales y que con su canción “PERRA” junto a la cantante
puertoriqueña TOKISHA, y la semana de lanzar el video desató una gran polémica luego
de haber sido ampliamente criticado como "sexista" "racista” y totalmente obsceno.
Luego de que hasta su mamá dijera que no reconocía a su hijo con esa canción, el eliminó
el vídeo original de su cuenta de Youtube; dijo lo siguiente “ Eso no hace parte de lo que
yo siempre he expresado. Lo mío siempre ha sido tolerancia, amor e integración",
dijo Balvin en un mensaje difundido en su cuenta de Instagram en el que se
disculpaba por el video que grabó junto a la rapera dominicana Tokischa.
Pregunta:
A FAVOR:
Primer argumento
Segundo argumento
Tercer Argumento
EN CONTRA:
Primer argumento
Segunda argumento
Este mismo análisis explica que este tipo de letras puede confeccionar mujeres con baja
autoestima, trastornos de alimentación, depresión o problemas con el abuso de sustancias.
Los hombres, por su parte, aprenden a ver a sus compañeras como meros objetos
sexuales, provocando comportamientos agresivos dentro del plano sexual. Por lo tanto en
el aspecto cognitivo en lugar de estar en pro de su buen desarrollo más bien hace todo lo
posible por deteriorarlo.
Tercer argumento
Según Eber J. C. De la Universidad Peruana Unión “resultados permiten inducir que este
género de música atenta contra los principios y valores de las personas, quienes optan esta
música en la condición de un estilo de vida”. Lo que afectaría las etapas de crecimiento,
culturización y aprendizaje; también asegura que “Esta elección musical transciende, va
más allá de la música misma; es decir, influye sobre la toma de decisiones de cada ser
humano; además, perjudica la interiorización de pautas formativas dadas en casa, en
instituciones educativas, donde el adolescente es protagonista del fenómeno cultural, en el
cual tiene presencia importante el reggaetón y busca su integración en contextos y los
niveles cognitivo, semántico, pragmático y cultural”. Lo que confirmaría que no sólo es lo
que vemos en superficie, sino también ver qué los jóvenes escogen ese tipo de música
creando un daño profundo en el ámbito psicológico, debido a la gran influencia y poder que
tiene este genero musical sobre este sector de la población que se encuentra amenazada a
través del mensaje que envia, distorsionando los comportamientos.
Fuente:
200.121.226.32:8080/bitstream/handle/20.500.12840/2450/Eber_Trabajo_Bachillerato_2
019.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Bueno, después de un consenso con el grupo, se llegó a la conclusión de que frente al tema
de que el regatón aporta al desarrollo cognitivo de una personas es en contra, porque como
tal no ayuda directamente al desarrollo cognitivo, sin embargo, sí aporta a en otro ámbitos,
como en la unión de las colectividades, en la creación de nuevas formas de expresión,
además, como una muestra de arte que puede servir como inspiración para los jóvenes a
explorar este mundo, que no solo incluye la música, sino que también hay un estilo de vida
que se ha formado a través de todo este movimiento, a tal punto de poder llamar al regatón
como una subcultura.
Entonces, estamos en contra porque hablando de lo cognitivo, no aporta nada como tal a
individuo, pero no somos tan radicales en esta posición, porque estamos conscientes de
que por medio de la letra de las canciones, de cierto modo se puede conocer el contexto en
el que estamos y analizar nuestra realidad; y un ejemplo de esto es cuando una canción de
regatones se pone en tendencia, la gente escucha la canción porque se siente identificada
con ella y pues esto refleja cómo se siente.
REFERENCIAS QUE FALTAN POR BUSCAR:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4323457