Fuente 3
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=iYTwo5JFoGc
Fuente escrita
El reggaetón
Llamado “género urbano” o “música popular” se ha caracterizado principalmente por
promover y difundir patrones de comportamiento entre la juventud que atentan contra ciertas
normas morales de la sociedad actual, lo cual ha ocasionado que tanto este género musical como
los jóvenes que lo escuchan y se autodenominan “reggaetoneros” sean rechazados y
discriminados por gran parte de la sociedad. Este género musical de origen latino es un híbrido.
Se compone de distintos géneros y ritmos populares, como el reggae, el hip-hop, el rap, la salsa,
el merengue, el pop y la housemusic. De acuerdo con Larnies Bowen, se originó en Panamá,
alrededor de 1970; sin embargo, fue en Puerto Rico, durante la década de los noventa, que dicho
género musical se proyectó con mayores recursos: con producción y distribución a escala
masiva. Así llegó a Estados Unidos, a ciudades como Los Ángeles, Miami y Nueva York.
Posteriormente, su difusión llegó a México, a principios de 2000, así como a otros países de
habla hispana, e incluso al Viejo Continente. En la actualidad esta música alude a lo sexual de
manera implícita y/o explícita, tanto en la letra de las canciones como en las imágenes de los
videos musicales, así como en la forma de bailarla, llamada “perreo”. En estas expresiones se
manifiestan de manera explícita diversas diferencias de género. El reggaetón ha tenido un gran
avance en las estructuras de consumo; su acontecer como música ha permitido la puesta en
marcha de mecanismos simbólicos de consumo socialmente difundidos, aspectos que aluden a
un sistema de la moda particular y sin el cual no sería posible entender las relaciones
constitutivas de lo musical en las sociedades actuales. Es también un género que ha contribuido
a la construcción de nuevas colectividades y a formas de interacción en las que se estructuran y
reproducen modelos de significación colectiva. Es una música que alude a la categoría de
marginalidad urbana, a una estigmatización de la juventud que lo escucha, de segregación, de 25
mezclas tanto de ritmos como de clases: un collage sociomusical. Sin embargo, una
característica particular del reggaetón en México es la vinculación que muestra con la religión.
El reggaetón en los jóvenes
El reggaetón es aceptado y escuchado principalmente por los jóvenes y adolescentes en relación
a ello se pueden hallar las siguientes teorías: Penagos afirma que “este género musical puede
impregnar y cambiar la construcción de sentido acerca de la sociedad, sus normas, su moral y
ética, mitos y tabúes, sobre el sentido y valor de la vida, de las relaciones interpersonales de
índole familiar, amorosas, de amistad, de pareja, los valores, su identidad, su proyecto de vida y
la realidad que no comparten y quieren cambiar e intervenir”. Según García “lo verdaderamente
preocupante, es que muchos jóvenes se estén viendo reflejados en las figuras que representan
los cantantes de este género musical y se inunden con la ideología que transmiten sus
canciones”. Para Rodríguez “el ritmo del reggaetón básicamente es lo que jóvenes toman en
cuenta para bailar, muchas veces no saben la letra que contiene la canción y sin embargo las
bailan por dejarse llevar del ritmo, a pesar de que este género muchas veces utilizando palabras
que no existen logra llegar a la audiencia debido a ese morbo en sus contenidos y causando en
quienes escuchan, la mayoría adolescentes, un cambio en su comportamiento según lo que diga
cada canción”. Así mismo Victoriano asegura que “la adopción del reggaetón como hecho
cultural, influye en las decisiones de los jóvenes a la hora de escoger los elementos simbólicos
para su identidad. Se reproducen parcial o totalmente los modelos de consumo propuestos por
los artistas. Quien ha sido influido por la clase ociosa y tiene conocimiento acerca de las marcas
de lujo, le agrega este valor adicional, al de estar manteniendo las normas de pertenencia al
grupo deseado, mientras que quien carece de este conocimiento y ofrece más valor a lo que
tiene relación más directamente consigo, encuentra en las letras y el estilo los símbolos a
imitar”. Por último, según Urdaneta “la gran aceptación de este género musical entre la juventud
se debe al ritmo repetitivo, el uso de equipos electrónicos, el lenguaje coloquial, lleno de
modismos populares, jergas y las letras apoyadas en las rimas, lo que constituyen características
de fácil identificación y poca complejidad en el momento de entender el mensaje musical”.
Características del reggaetón
Según Gallucci, “el discurso del reggaetón relaciona a la mujer, sobre todo, con cuatro
ideologías: la mujer como figura sexy, seductora y desinhibida que apuesta por la diversión; la
mujer como personaje infiel; la mujer como víctima de la figura masculina y la mujer como
sujeto que se desea tener como compañera. Se puede observar, por lo tanto, como el reggaetón,
en cada una de sus vertientes, sitúa a la mujer en una situación de inferioridad con respecto al
hombre, convirtiéndola en un mero objeto sexual que solo pretende complacer al hombre”. Para
Carballo, “el reggaetón es un ritmo musical fundamentado en tres autoimágenes; por un lado, la
idea del hombre como “macho latinoamericano” rodeado por múltiples mujeres, que está
dispuesto a abordarlas a todas sexualmente. Por otro lado, se evidencia la imagen del hombre
violento, utilizada de una forma similar a la que se proyecta en los videos de rap, uno de los
antecesores del reggaetón. Por último, la tercera autoimagen de la identidad masculina en los
videos refiere a la tendencia de representar el bienestar material de estos cantantes, repletos de
dinero, joyas, mansiones y mujeres; mostrando esto en la gran mayoría de sus videoclips”.
García asegura que “la influencia del reggaetón en los jóvenes se da principalmente en el
contenido de sus letras, las mismas que contienen mensajes obscenos y vulgares que denigran a
la mujer haciéndolas ver como objeto sexual del cual se puede disponer”. Urdaneta “las letras
utilizadas por los compositores han despertado el malestar de algunos grupos feministas por
considerarlas machistas, ya que en ellas se refleja la imagen femenina como un objeto sexual”.
Así mismo, Adorno “el discurso musical es uno de los vehículos generadores de cambios en los
sujetos porque trae consigo una serie de mensajes de forma explícita e implícita y esto, a su vez,
puede repercutir en el lenguaje e incluso en la ideología de sus seguidores. (…) llevando a los
jóvenes normalizar actitudes “modernas” como por ejemplo tener varias parejas sentimentales
y/o sexuales, delinquir, consumir drogas, cambiar la manera de hablar o expresarse utilizando
jergas y asumir acciones violentas en contra de la mujer”.
Extraído de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7448/Noa_Calla_Katherin_Duan
is.pdf?sequence=1&isAllowed=y (fecha de consulta 03-04-2020)
Actividad 2
Completa el esquema de producción para un texto argumentativo que tenga dos párrafos de
desarrollo, a partir de la siguiente controversia: ¿Consideras que el reggaetón genera cambios
negativos en el comportamiento de los jóvenes?
Tesis: Si
2.1. Agresivos
2.1.1. Lenguaje
2.1.2. Dominante
TAREA DOMICILIARIA
Para la próxima sesión 9B, deberás descargar el esquema del texto argumentativo y
completarlo previa revisión de fuentes, el mismo te servirá de insumo para el ejercicio de
transferencia, que consiste en la redacción de un texto argumentativo.