Tutor: Autores:
Armando Rodríguez Wilker, Parra
CI: 28.175.669
Jhonny, Sánchez
CI: 27.995.310
Azahel, Marquez
CI: 28.302.626
Determinar los posibles efectos que causan los géneros musicales en los
adolescentes de 8voo, 9no y 4to año de diversificado en la U.E.P. “El Pinar”.
Conocer el efecto que tiene la música sobre los adolescentes de 13 a 16
años de edad, desde el punto de vista psicológico-social.
Objetivos Específicos
Variables
Independientes: Los géneros musicales estudiados son el reggaetón y la
bachata.
Dependientes: Efectos de los géneros escogidos en los alumnos de 8vo,
9no y 4to año de diversificado.
Intervinientes
Sexo: Gracias a esto podemos notar diferencias como los gustos y los
comportamientos femeninos y masculinos, ya que este presenta
características diferentes.
Edad: De acuerdo a ella podemos observar el nivel de efectos conductual
que produce la música en el individuo.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Historia de la Música
La música en sus inicios, era solo una rama del arte, dirigida única y
exclusivamente para la clase social alta. Luego con el paso del tiempo se
fueron generando varios estilos de música, las cuales llegaron hasta los
“negros espiritual” practicada por los oriundos de África. Siguió su evolución
hasta que apareció en los años 50 el “rock”, el cual se fue dirigido casi en su
totalidad a los adolescentes, y esta siguió guiada a ellos, por el consumo
excesivo de música por parte de los adolescentes. Luego siguen
apareciendo estilos de música, ya sea el “pop”, “hip hop”, pero siempre
dirigido a los jóvenes. Fue entonces donde los jóvenes toman a la música
como un medio de expresión sentimental, más que artística. La música fue
utilizada entonces por parte de los jóvenes para expresar rebeldía, sus
ideales, en forma de protestas, etc. La música se ha desarrollado con el
hombre, lo ha acompañado desde su inicio y ha evolucionado junto a él, por
lo que el hombre tiene una tendencia a escucharla.
Cuando hablamos de la música nos referimos a ella como el principal
movimiento cultural, se dice que la música va agarrada de la mano con la
sociedad, pero tenemos que entender que los inicios de este movimiento no
es de hoy en día, tiene una larga historia y se remota a los inicios de la
existencia humana, sabemos que la música ha estado con nosotros desde el
primer momento en que golpeamos un tronco creando compases de tiempo
que dan origen a un ritmo y cuando silbamos creando melodías, no fue hasta
los días de la antigua Grecia y el famoso imperio romano cuando se
reconoce a la música como movimiento cultural, y es en la edad media
cuando afectaba de forma notable a la sociedad.
Se dice que en la edad media, comenzó a partir de la caída del imperio
romano, de occidente y acaba en el siglo XV, a partir del renacimiento. Se
considera a la edad media como un periodo de encantamiento cultural, que
se sitúa entre la magnífica antigüedad clásica y el renacimiento.
A pesar de esto, actualmente se le considera como unos de los periodos
más importantes de la evolución de Europa.
La música siempre ha desempeñado un papel importante en el
aprendizaje y la cultura, pudiendo llegar a influir en costumbres y emociones.
En no pocas ocasiones la música forma parte de la tradición de un país o de
una región o de un ente cultural. En numerosas circunstancias se convierte la
música en verdadera protagonista, pudiendo serlo también los propios
interpretes sus mismos autores.
Si nos ceñimos a música “moderna”, allá por los años 50 el “Rock and
Roll” entro a formar parte de la historia de mano de su intérpretes más
aplaudidos (Elvis Presley, Beatles, Rolling Stones).
Desde entonces la música y el Rock han vivido cambios espectaculares y
la influencia que ha ejercido en todas las generaciones, de forma especial en
los “teenagers”, siempre ha supuesto una fuente de preocupación para la
sociedad y las familias.
En los años 50 o de los “rebeldes sin causa”, surge el movimiento hippie
(de la ciudad al campo, vida en comunidad, ropa colorida, determinado tipo
de música, efectos psicodélicos de las drogas) y en los 60 los estudiantes se
rebelan contra la ciencia “burguesa”. Los grandes cambios que han ocurrido
en estas décadas también han afectado a la sociedad, a la familia y a los
jóvenes.
La sociedad, las familias y los jóvenes
La sociedad: en general ha visto modificados muchos de sus valores,
primando en la actualidad el éxito y la competencia, la eficacia y el
rendimiento, el poder del dinero, el bienestar y el ocio, el estatus social y la
belleza. La eclosión de los medios de comunicación y en especial, de la
televisión, ha marcado notablemente la vida social. La publicidad que a lo
jóvenes les invita a correr determinados riesgos; ha demostrado que su
poder puede ser más fuerte que la voz de padres, sociedad y escuela.
Las familias: han pasado de ser nucleares, en la que padre y madre
tenían un papel muy definido, a la nueva familia, en la que cada uno de sus
miembros tiene un mayor protagonismo individual y de forma especial, a
partir de que la mujer se incorpora al mundo laboral; la familia ha heredado
los mismos cambios sufridos por la sociedad, trayendo ello consigo menos
tiempo para compartir y viéndose limitada la comunicación familia. Por
ejemplo, si el juego era una de las actividades familiares preferentes se ha
visto relegado por la presencia persuasiva de la TV, la falta de disponibilidad
de los padres (que tienen otras ocupaciones o simplemente, no están), la
escasez de espacios de juego, entretenimiento y diversión, y el aislamiento
de la vida familias en las grandes ciudades. En los últimos años la
preocupación familiar ha aumentado por la potencial influencia negativa de
los medios de comunicación en la juventud, no llegando los padres a
implicarse con eficacia en la búsqueda de soluciones o alternativas.
Los jóvenes: entran en la edad de los grandes ideales y
mayoritariamente se enfrentan bien a su proceso evolutivo provistos de un
gran bagaje: su energía, vitalidad, franqueza, honestidad, y valentía (son
capaces de correr riesgos o jugarse la vida por otros). Rechazan la
intolerancia y son de carácter abierto, rebeldes, inconformistas e idealistas.
Los problemas de siempre: inseguridad, impaciencia, pereza, inconstancia y
falta de voluntad. Y con todo ello van descubriendo de su entorno: el éxito, el
“tanto tienes tanto vales”, la satisfacción sexual, el consumismo o la
competencia.
El deseo del joven de independencia progresiva de padres y familia lo va
suplir, en ocasiones, con la dependencia del grupo. Y en función de la
madurez de cada chico o chica, la visión grupal puede deteriorar su
comportamiento, pudiendo llegar al extremo de ser incapaz de tomar
decisiones al margen del grupo. Grupo al que quiere incorporarse y que
muchas veces se define por el gusto hacia un tipo de música, la utilización de
determinado vestuario y el consumo de alguna droga.
Realidades incorporadas en los jóvenes
Hay otras realidades que los jóvenes las van incorporando a su estilo de
vida, unos en una medida y otros en otra:
La existencia superficial o pasotismo. “Pasota” es el que decide no
preocuparse por ningún problema y vivir al margen de lo que ocurre fuera de
sí mismo. En una postura deliberada y permanente de autorregulamiento, de
auto marginación. En teoría, al pasota no le importa nada, todo le da igual.
Evita cualquier compromiso, cualquier responsabilidad; es la pretensión de
vivir cómodamente, sin problemas, en un mundo separado y fabricado a la
medida de sus propios deseos y apetencias.
La sociedad del cambio (o del “zapping”). Los cambios son tan rápidos,
tan distintos y tan nuevos que sorprenden a los mismos adolescentes. “Como
no me gusta, lo cambio”.
La vida va a toda velocidad y todo pasa con rapidez meteórica. En
consecuencia no saben esperar, ni tienen capacidad de frustración y, por
supuesto, no soportan el aburrimiento. Ese ritmo acelerado trae desde los
bebedores hasta las luces psicodélicas de las discotecas.
El protagonismo de las modas va desde la ropa y el aspecto externo
hasta la forma de pensar, de querer, de sentir y hasta de convivir.
Su afán de “experimentalismo” les puede conducir a distintas situaciones
de riesgo: tabaco, alcohol, drogas, embarazo precoz, ETS, promiscuidad
sexual o predisposición a sufrir accidentes.
El poder de la imagen que es el segundo gran recurso de comunicación
social, tras la palabra y que nos hace a todos más iguales. Cuando se afirma:
“la imagen es el gran factor de cambio cultural y social” se está insistiendo en
que los adolescentes y la población más joven está cambiando bajo
influencias o modelos derivados más de la imagen que del mundo de las
ideas o valores.
Tipos de música
Existen infinidades de tipos de música, tantos como culturas. Pero estas
se pueden dividir en tres grandes grupos ya establecidos.
M. Clásica. La música que se viene practicando desde tiempos antiguos,
la que es bien trabajada, donde se usan instrumentos que podemos observar
en una sinfónica, sus máximos representantes son Wolfgang Amadeus
Mozart y Ludwig van Beethoven.
M. Folclórica. Es la que se produce oralmente, la que no suele estar
escrita en una partitura, no se conoce su compositor original. Tenemos a los
villancicos navideños como parte de esta subdivisión.
M. Moderna. Las que varían entre los siglos XX y XXI, en las que
predominan el pop, rock, el reggaetón, la bachata, la salsa o la música
electrónica de baile, que son las más escuchadas, las más sonadas y más
pedida por la gente. Incluiríamos también en este grupo al jazz, junto al
blues, pero en un nivel más complejo.
La letra
Es variada, muchas de las canciones pueden contener violentos,
sexualmente sugestivos o de elementos preocupantes (ya sea drogas,
alcohol, tabaco; hasta muertes, suicidios y satanismo).
Aunque si hablamos acerca de esos temas, los jóvenes toman poco
interés por descifrar las letras de las canciones, las pasan por alto, cosa que
los adultos no. Los adolescentes suelen tomas a sus canciones favoritas
como las que de cierta forma relatan sus vidas, es un medio expresivo
donde, los jóvenes se apoyan para relajarse, para tomar decisiones; ahí es
donde la música y el adolescente tienen un contacto directo, porque uno
necesita del otro para subsistir.
Problemas de conducta
De los problemas que acoge la influencia de la música en los
adolescentes, se puede destacar, asegurar que la mayoría de problemáticas
se pueden enumerar dentro del tema “problemas de conducta”.
Problemas de conducta más frecuentes. Los científicos la califican de la
siguiente manera:
Trastorno de conducta repetitiva agresiva. Tales como gritos
amenazadores, romper cosas, ira, cólera, hasta llegar a la violencia física.
Trastorno de conducta repetitiva no agresiva. Tales como figurarse,
robar sin agresión (a escondidas). Y las más conocidas “mentiras”.
Trastorno por déficit de atención. Tales como no prestar atención, ser
impulsivo, no controlar sus propias acciones, hasta ser muy activo.
El ocio
El desarrollo del ocio ha sido una de las in corporaciones a la sociedad
actual, habiendo sido acogido con gran permisividad por parte de las
familias. Es uno de los espacios que más miman todos los jóvenes, aunque
mayoritariamente con intereses comerciales
El tiempo libre, o tiempo de ocio, ha llegado a incorporarse a la vida
juvenil como algo habitual, pero tendríamos que diferenciar entre los días
laborables y los fines de semana. Los días entre semana los jóvenes se
dedican a actividades relacionadas con sus estudios o la práctica deportiva, y
en casa escuchan música, ven televisión o video, o bien están con el
ordenador.
Durante el fin de semana surge “la cultura de la noche”, la noche para los
jóvenes es un espacio propio cuando no está en funcionamiento la “vida
social adulta”, y en el que tiene la posibilidad del intercambio y comunicación
con sus iguales, así como de escuchar música y bailar. En muchas
ocasiones se asocia a consumo de tabaco y alcohol. Al contrario de lo que
ocurre cuando están en casa, que prefieren estar solos, cuando salen de ella
la mayoría quieren estar con sus amigos o su pareja.
En la última década se han generalizado (y masificado) determinadas
pautas de ocio juvenil: la concentración en el fin de semana, el predominio de
la noche sobre el día, y a su asociación a determinados lugares. Además se
han creado diversas culturas juveniles relacionadas con la diversión, el
predominio de determinadas músicas, estilos o estéticas, la presión
comercial hacia el consumo y la generación de grandes negocios con el ocio
juvenil.
Las movidas callejeras
La “movida callejera” es un movimiento juvenil dirigido fundamentalmente
al ocio y a la diversión, prologándose hasta muy entrada la madrugada. Uno
de los ingredientes básicos en la fiesta es la música. Además de aplanar los
sentidos, el alto volumen provoca la necesidad de tener que hablar alto, que
condiciona sequedad de garganta, sed, deseo de beber, y como lo que hay
mano es eso, pues bien, aumento de consumo de alcohol. Entones ¿Qué
problemas nos trae la noche? El elevado consumo de alcohol trae consigo
sus efectos etílicos, enfrentamientos con ciudadanos (por los ruidos o
escándalos, por orinar en la calle, etc.), enfrentamientos o agresiones a otros
jóvenes, policía o vigilantes de seguridad, riesgo en la conducción y,
ocasionalmente, actos vandálicos. Si la “movida” es prolongada lleva consigo
privación de sueño e hiperactividad, que fácilmente pueden generar
violencia.
Los ídolos
Los artistas de música popular desempeñan un papel importante en el
desarrollo de los adolescentes ya que pueden actuar como modelos,
pudiendo llegar a ser idolatrados. Escenas de fanatismo en conciertos, largas
esperas de sus “fans” en las puertas de los hoteles donde se hospedan sus
ídolos, o la imitación de movimientos o estética son solo unos ejemplos de la
influencia que pueden ejercer.
Los adolescentes que se reconocen fans de heavy-metal y que
completaron un cuestionario indicaron que la música representaba una parte
muy importante de sus vidas, y se identificaban en gran parte con su
cantante heavy-metal preferido.
No podemos olvidar el papel de algunos disc-jockeys (Dj) que no solo
pinchan discos, sino que organizan la “fiesta” y pueden convertirse en el gran
protagonista.
Las tribus urbanas fin de siglo
La sociedad actual, y los medios de comunicación en particular, no
favorecen en nada una adolescencia fácil. Gran parte de la marginación, y en
ocasiones, la formación de grupos violentos, llamados ahora “tribus urbanas”
no suelen ser más que una consecuencia lógica de una sociedad donde el
estatus y la riqueza son los objetivos prioritarios a conseguir, y donde otras
formas de vida, mucho más cercana a lo humano, van desapareciendo.
Efectos positivos de la música
La música es tan importante que logra sus efectos mucho antes del
nacimiento, ya que se recomienda estimular el vientre de la madre
embarazada con sonidos agradables y de hecho existen obras especiales
para esta etapa, como lo es el efecto Mozart.
Al nacer, la música sigue teniendo importancia, porque las madres o
abuelas duermen a los nuevos seres cantándoles suavemente.
En las diferentes religiones se alaba el señor con música, inclusive se ha
dicho que quien ora con música ora dos (2) veces.
Los animales no escapan de esto, pues para estimularlos, los
ordeñadores interpretan cantos alusivos para tener mayor producción de los
animales.
También en el comercio se usa la música para hacer propagar el producto
y así llegar más rápido el mensaje a la masa.
Las personas quienes están en la música son personas sanas, que le
gustan las cosas limpias y esto les permite alejarse de la maldad. La música
no le hace daño a la gente.
En los hogares donde se oye música se vive en armonía y en las casas
donde no se quiere que se escuche música sanamente se pierde todo tipo de
armonía, tanto la musical como la humana, y luego surgen los problemas que
se pueden remediar muy fácil con la música y hay que acotar que nadie es
malo por oír música y quererse divertir.
Antecedentes
Ana Carolina Chacón, Aylin Chacón, Jorge González, Juan C. Landines,
Ana María Rodríguez, Nilton Vieira y Víctor Vieira ex-alumnos de la U.E.P.
“Santa Rosalía” realizaron un trabajo de investigación relacionado con los
efectos que producen la música (rock, salsa, bachata, reggaetón, baladas,
vallenatos). En la reacción reflejada de los hámsteres en julio de 1996 bajo la
tutoría de la licenciada Fanny Farías, este trabajo fue realizado como
proyecto de grado de estos alumnos.
La revista informativa ¡DESPERTAR! Realizo un estudio relacionado con
los efectos que puede tener la música en las personas, una vez culminada la
investigación y terminada el número de esta revista, esta adición fue
publicada el 8 de octubre de 1999 con el título de “la música y su asombroso
poder”.
Diversas son las investigaciones realizadas sobre el tema. Primero
encontramos un trabajo de tesis hecha por ángel, José Gregorio (2002) en
Venezuela titulado efectos del rock en los adolescentes, que tenía como
objetivo investigar sobre relajante y cómo influye la música rock en la salud
psicológica de los adolescentes entre 13 y 17 años de edad a través de una
terapia donde los jóvenes escuchaban música rock, y luego música relajante
y comparaban los resultados obtenidos que después de escuchar la música
rock los adolescentes se mostraban agresivos y rebeldes a diferencia de la
música relajante que los tranquilizaban.
También se encontró una investigación hecha por los estudiantes de la
universidad de Chile titulada “hacia una estética de la música popular” donde
profundizan un poco acerca del poco significado que tiene la actual música
considerada popular, los mensajes que deja y como los gustos musicales se
ven influidos por los medios de comunicación.
BASES TEORICAS
Reyes (2004) señala: Aunque el Proceso de aprendizaje en los alumnos
está condicionado por una serie de factores de cierta complejidad
relacionada con su condición personal, ambiental, genética, de recursos, y
de método, la dificultad para alcanzar el dominio cognoscitivo no está en la
capacidad para aprender, sino en la forma de cómo se orienta el aprendizaje.
La capacidad para aprender puede desarrollarse, pero la dirección para que
el sujeto aprenda es cuestión de tecnicismo psicopedagógico.
Según Mundy (1989). “La primera música que se hizo tenia fines mágicos
y religiosos”. En las antiguas civilizaciones los músicos eran las personas
más importantes, después de los reyes y los sacerdotes. Es de los antiguos
griegos de quien se ha tomado la palabra “Música” llamada (mousike),
después de las nueves musas de la inspiración. A tal efecto, veamos algunos
autores que han escrito sobre el uso de estrategias en el proceso de
enseñanza.
Para Mayer, (1994) las estrategias de enseñanza se pueden definir como:
“los procedimientos de recursos utilizados por el agente de enseñanza para
promover aprendizajes significativos”.
Por su parte, el citado autor destaca, que en el proceso de enseñanza –
aprendizaje, se efectúan una serie de ayudas internalizadas en el educador;
este decide cuándo y por qué explicarlas y constituyen estrategias de
aprendizaje que el individuo posee y emplea para aprender, recordar y usar
la información. Continúa diciendo que, ambos tipos de estrategias tanto de
enseñanza como de aprendizaje, se encuentran involucradas en la
promoción de aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares;
aun cuando en el primer caso el énfasis se pone en el diseño, programación,
elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía oral o escrita,
en el segundo caso la responsabilidad recae en el aprendiz.
Argumenta González que el uso de estrategias en el proceso enseñanza
– aprendizaje conduje hacia: La promoción de un aprendizaje efectivo,
permiten secuenciar, ordenar y trabajar con exactitud los contenidos para un
mejor aprovechamiento, evitan la improvisación, dan seguridad a los actores
(educando, educador), favorecen la autoconfianza, fomentan el trabajo
cooperativo, dinamizan el proceso de enseñanza – aprendizaje, favorecen la
participación y socialización, evitan la memorización mecánica del material
docente, el alumno deja de ser receptor para ser el actor de sus propios
aprendizajes y es gestor de sus conocimientos.
Gardner (2003), autor de la teoría de las Inteligencias Múltiples, sostiene
que la música, en especial la de Mozart estimula el desarrollo del cerebro y
su estructura razonable. Durante más de cincuenta años, especialistas en
neurología de la Universidad de California, se han apoyado en la música de
Mozart para comprobar en sus experimentos mejoras en la capacidad de
razonamiento e inteligencia espacial de los estudiantes.
Según un científico búlgaro de nombre Georgi Lozanov “escuchar música
es un método de educación holístico en donde el cuerpo y la mente operan
en armonía. Su basamento es que la mente puede aprender con más rapidez
y facilidad si el cuerpo funciona a ritmo eficiente”.
Definición de términos básicos
ROCK: es un género musical contemporáneo encaminado a englobar
cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock and roll, se
caracteriza por el ritmo y la potencia, normalmente tienen un fuerte
contratiempo, suele interpretarse entre otros muchos instrumentos que
ocasionalmente se adicionan, con guitarra, batería, bajo y ocasionalmente,
instrumentos de teclado como el órgano, el piano o los sintetizadores.
REGGAETON: es un género musical, procedente del reggae en español
fusionando con varias características del hip hop. Tiene influencia de otros
estilos de la región, como la bomba, la salsa, la champeta, la cumbia, el
vallenato y el merengue house. Nace a partir de las fiestas en las que el Dj
pinchaba la cara B instrumentales de los vinilos de reggae, poniéndolos a 45
en lugar de a 33rpm, haciéndolos más movidos para brillarlos.
BACHATA: es un ritmo bailable originario de república dominicana, lleno
de folklore. Se considera un hibrido del bolero con otras influencias
musicales de origen africano y otros estilos como el son, el merengue, el
chachachá y el tango.
SALSA: es un género y cultura musical, desarrollado por
latinoamericanos, que presenta las siguientes características:
Ritmo: utiliza como base el mismo patrón rítmico del son cubano.
Melodía: presenta una mezcla de rasgos melódicos cubanos con rasgos
melódicos del jazz convencional y el forklore latino.
Armonía: acopla rasgos armónicos cubanos con ciertos rasgos de jazz y
músicas latinas.
Instrumentación: usas instrumentos cubanos popularizados desde los
años 20’s: pailas o timbales de baile, güiro cubano, bongo, cencerro, dos
maracas, el instrumento afro latino, conga, y los instrumentos piano,
contrabajo, trompeta y trombón.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Masculino
Femenino
50% 50%
Edad
7% 7% 13 años
14 años
15 años
26%
16 años
37% 17 años
23%
¿Si a tu alrededor escuchan musica a alto volumen, al
momento de iniciar tus actividades de estudios te
puedes concentrar?
Si
20% No
80%
20%
4 horas
8 horas
12 horas
53%
27%
¿Crees que el oir musica influye en tu rendimiento
academico, en que forma?
Positiva
27%
Negativa
73%
4%
17% Radio
Android
Ipad
Computadora
13%
67%
¿Cuándo escuchas musica que te provoca?
3%
10% Bailar
Llorar
13% Dormir
Reir
73%
23% Si
No
77%
¿De los siguientes generos te gusta?
10% Reggaeton
Salsa
Bachata
37%
23% Vallenato
Hip hop
Otros
10% 13%
7%
Concentrarte
20%
Te motiva
40% Te relaja
40%
CAPITULO IV
Análisis e interpretación de los resultados
Sexo
Masculino 15
Femenino 15
Con relación a este aspecto las encuestas arrojaron un 50% a favor del
sexo masculino que respondió las encuestas, y el otro 50% fue a favor del
sexo femenino.
Edad
13 años 2
14 años 11
15 años 7
16 años 8
17 años 2
Con respecto al grafico No.2 las encuestas arrojaron que los alumnos de
edades comprendidas entre 13-17 años de edad están en los años de 7mo,
8vo y 9no año de diversificado, los cuales fueron encuestados y se recibió
que el 7% de la muestra encuestada fue de edad comprendida de 13 años,
un 37% fue de una edad de 14 años, un 23% fue de 15 años, un 26% fue de
una edad comprendida de 16 años y un resultado de 7% fue de 17 años, se
deduce que el 37% de los resultados obtenidos en las encuestas fue arrojada
por edades comprendidas de 13 años.
Si a tu alrededor escuchan música a alto volumen al momento de
iniciar tus actividades de estudios, te puedes concentrar:
Si 24
No 6
4 horas 6
8 horas 8
12 horas 16
Según los resultados obtenidos por este ítem se obtuvo que un 53% de
los encuestados escuchan música 12 horas al día o a la semana, un 27%
escuchan música 8 horas al día o a la semana y un 20% escuchan música 4
horas al día o a la semana.
¿Crees que el oír música influye en tu rendimiento académico, en
que forma?
Positiva 29
Negativa 1
Radio 2
Android 9
Ipad 7
Computadora 12
Según los resultados obtenidos por este ítem se obtuvo que un 7% de los
encuestados escuchan música por medio de la Radio, un 23% de los
encuestado escuchan música por medio de Ipad, un 30% de los encuestados
escuchan música por medio de Android, seguido de un 40% de los
encuestados escuchan música por medio de Computadora.
¿Cuándo escuchas música te provoca?
Bailar 22
Llorar 4
Dormir 3
Reír 1
Si 7
No 23
Reggaetón 3
Salsa 7
Bachata 4
Vallenato 2
Hip hop 3
Otros 11
Concentrarte 6
Te motiva al estudio 12
Te relaja 12
Según lo obtenido en las encuestas sobre este ítem arrojaron que un 20%
de los encuestados pueden concentrarse cuando escuchan música, un 40%
deduce que la música los motiva al estudio, y por ultimo un 40% considera
que la música le permite relajarse.