SolucionesAmbientales - Resultados - Grupo 5

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Etapa 1.

Transporte y recepción de la materia prima

Pista seleccionada Periodico que se encuentra sobre la cama

Clasificación
Prevención de la generación: Purificación de materias primas
según matriz

Como alternativa de remediación frente al uso de agentes


plaguicidas en el control de plagas, se propone el control
biológico de las poblaciones de los barrenadores de tallo de la
caña de azúcar como Diatraea saccharalis mediante la
liberación de parasitoides como Billaea (Paratheresia)
claripalpis y Lydella (Metagonistylum) minense que atacan el
estado larval de estos y se complementa con la aplicación de la
avispita Trichogramma exiguum parásito de huevos.

La inversión en el control biológico de Diatraea saccharalis tiene


Solución una relación costo/beneficio muy favorable, toda vez que no
propuesta
solo se reduce los niveles de infestación sino que a través de
una aplicación permanente se evita pérdidas que se presentan
cuando no se aplica.

Según Bustillo (2023) el costo de Billaea (Paratheresia)


claripalpis puede variar entre US$7 y US$9 15 parejas/ha,
dependiendo si se liberan en estado de pupa o adulto (el costo
incluye la liberación). Para la avispita Trichogramma exiguum
(50 pulgadas2/ha) el costo aproximado es de US$10/ha,
incluyendo la liberación.

Referencias

Bustillo, A. (enero, 2011). Parasitoides, predadores y entomopatógenos de afectan las plagas de la cañ
Coplombia. Documento de trabajo No. 719. Cenicaña. https://www.cenicana.org/pdf_privado/no_clas
Bustillo, A. (abril, 2023). ACCIONES PARA REDUCIR LAS POBLACIONES DE Diatraea spp., EN CAÑA DE AZ
Conference: Manejo de plagas de la caña de azúcar en Colombia. Cenicaña.

GEA Recuperación de CO2. https://www.gea.com/es/products/brewery-systems/cold-block-processin


units/gea-co2-recovery/
https://issuu.com/brianabarrancos/docs/norma-nfpa-30
Muñoz, M. (s.f.). Secado de bagazo, una alternativa para ahorro de combustible. CENGICAÑA.
https://cengicana.org/files/20170102124850310.pdf
2. Molienda

Documento investigación titulado "Aprovechamiento de las


hojas de caña como una fuente alternativa de celulosa"

Prevención de la generación: Reciclaje interno: Reciclaje


para su empleo como materia prima

Alternativa de reutilización de residuos de hojas con el


ánimo de que empresa y comunidad se beneficien. Las
hojas de caña se pueden utilizar como materia prima para
la producción de Biomasa, la cual puede ser quemada para
generar energía eléctrica o térmica. Con esto se podría
suministrar energía a la comunidad o para algunas
operaciones de la planta; la celulosa de las hojas de caña se
podria extraer para utilizarla como materia prima para la
fabricación de cuadernos para los hijos de los cultivadores
de caña, cajas o empaques.

Referencias

entomopatógenos de afectan las plagas de la caña de azúcar en


. https://www.cenicana.org/pdf_privado/no_clasificacion/6481.pdf
S POBLACIONES DE Diatraea spp., EN CAÑA DE AZÚCAR EN COLOMBIA.
n Colombia. Cenicaña.

products/brewery-systems/cold-block-processing/cold-block-process-

-30
ara ahorro de combustible. CENGICAÑA.
RESPUESTAS A LA
3. Extracción del jugo de caña y remoción del bagazo

Teléfono: Conversación con el papá

Reciclaje Interno: Reuso del residuo del bagazo para


generar energía

Se debe realizar la instalación de una turbina conectada a


un generador de energía con el fin de aprovechar la
combustión del bagazo para generar vapor y convertirlo en
energia electrica que se podra utilizar en la misma planta.
RESPUESTAS A LA PRÁCTICA DE SOLUCIONES AMBIENTALES
4. Clarificación
Celular "Reutilización de los lodos residuales provenientes
de procesos de coagulación. Una alternativa de mejora a
los cultivos"

Prevención de la generación: Reciclaje interno: Reuso de


residuos

Primero se debe realizar un análisis detallado de la


composición y características del lodo, incluyendo pruebas
para determinar la concentración de sólidos suspendidos,
la presencia de contaminantes químicos, el contenido de
materia orgánica, entre otros parámetros relevantes. En
este sentido, si los lodos residuales son ricos en materia
orgánica, se podría considerar la opción de elaborar
compostaje. Se mezcla el lodo con materiales de
compostaje adecuados y se permite que se descomponga
biológicamente en un ambiente controlado, produciendo
un producto final que puede ser utilizado como abono.
Otra opción es que algunos lodos pueden ser tratados
mediante procesos biológicos, como la digestión
anaeróbica o la digestión aeróbica, donde microorganismos
descomponen la materia orgánica presente en el lodo.
RESPUESTAS A LA PRÁCTICA DE SOLUCIONES AMBIENTALES
5. Evaporación y ajuste

Plano del actual evaporador localizado en el closet

Prevención de la generación: Reducción en Fuente:


Modificación en equipos auxiliares y actividades
complementarias

Teniendo en cuenta que se espera reducir el uso de


productos químicos como refrigerantes, se propone
emplear sistemas de intercambio de calor que aprovechen
fuentes de energía renovable o procesos naturales para
enfriar el jugo concentrado a una temperatura adecuada
para la fermentación. Por ejemplo, el uso de
intercambiadores de calor de agua para enfriamiento; a
través, del uso de agua fria, proveniente de fuentes
naturales como rios, pozos y lagos profundos, como medio
de enfriamiento en los intercambiadores de calor. Esta
agua puede ser bombeada a través del intercambiador para
reducir la temperatura del jugo concentrado.
6. Fermentación

Televisor "La fotosíntesis"

Prevención de la generación: Reducción en Fuente:


Modificación en equipos auxiliares y actividades
complementarias

El CO2 generado durante la fermentación es un recurso


valioso que puede recuperarse, purificarse y reutilizarse por
ejemplo en la fabricación de cerveza y/o vinos, o venderse
a la industria alimentaria y de bebidas.
El uso de tecnologías para la recuperación de CO2 que
proporciona la empresa GEA genera un 99,998% de CO2
puro y de calidad alimentaria. Un sistema de recuperación
de CO2 de GEA podría amortizarse en 1,5-4,0 años. Se
pueden proporcionar plantas de recuperación de CO2 con
una capacidad de hasta 5.000 kg/h, y configurar, si es
necesario, unos sistemas capaces de extraer el CO2 de la
fermentación temprana. El diseño final de cualquier
sistema dependerá del tipo de proceso de fermentación y
de la cantidad de CO2 generada, de las materias primas
utilizadas y de cómo se utilizará el CO2 limpio recuperado.
7. Destilación
Certificado colgado en la pared "Curso de manejo de
reactores UASB para el tratamiento de residuos
indeseados, mediante la digestión anaerobia"

Prevención de la generación: Reciclaje interno:


Aprovechamiento de materia prima

La vinaza es un subproducto de la destilación del etanol


que en la planta de producción no es utiliziada en otros
procesos. No obstante, la vinaza es una fuente de materia
orgánica, de elementos menores y otras sustancias
orgánicas que actúan como sustrato para los
microorganismos que habitan el suelo; por su alto
contenido de Potasio es utilizado por los ingenios para el
en reemplazo del KCl, fertilizante importado de alto costo.
Una práctica común en el sistema de producción de la caña
de azúcar es aplicar la vinaza en mezcla con una fuente
nitrogenada, generalmente urea. No obstante, un mal uso
de la vinaza puede alterar la estructura del suelo, por lo
tanto es necesario someter a la vinaza a un tratamiento
biológico que busque reducir el contenido de materia
orgánica y los nutrientes de esta. Una forma de lograrlo es
mediante la aplicación de efluentes biodegradables, una
serie de microorganismos, que actúan para degradar la
materia orgánica y los nutrientes. Así mismo, la vinaza
puede ser utilizada en: Producción de proteína unicelular (a
través de fermentación aeróbica), producción de gas
metano (a través de fermentación anaeróbica), compostaje
entre otros usos.
8. Almacenamiento y despacho

Impresora

Prevención de la Generación: Reducción en Fuente: Buenas


prácticas operativas: Debe contar con instalaciones y/o
diques de contensión

De acuerdo con la norma NFPA-30 capítulo 2-3 numeral 4:


Se debe contar con instalaciones que impidan que
cualquier descarga accidental de líquido Clase I, Clase II o
Clase IIIA ponga en peligro las instalaciones importantes y
la propiedad adyacente o llegue a los cursos de agua; para
ello se pueden construir diques de contención para que el
producto no contamine suelos o cuerpos de agua.
9. Secado y quema de bagazo

Libro: El polvo de la madera: Riesgo laboral y su prevención.

Prevención de la generación: Reducción en Fuente:


Modificación en equipos auxiliares y actividades
complementarias

Teniendo en cuenta que a la salida del secador rotativo se


genera gran cantidad de material particulado que se
dispersa al aire y que está ocasionando afectaciones a
trabajadores y comunidad aledaña a la planta de bioetanol,
se considera necesaria la instalación de un ciclón, el cual es
un equipo que se coloca inmediatamente después de un
secador de bagazo para que las partículas de fibra que han
sido arrastradas junto con el fluido secante se separen por
la acción centrífuga y la pérdida de velocidad, de manera
que las partículas sólidas se depositen en el fondo, el gas o
aire junto con la humedad removida del bagazo son
enviados hacia una chimenea y se expulsan a la atmósfera
sin generar polvos al ambiente; el equipo puede instalarse
paralelo al secador rotativo o en serie.

También podría gustarte