Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

RECINTO CIBAO ORIENTAL NAGUA

ASIGNATURA

ASIGNATURA
Análisis de la Conducta

TEMA
Tarea IV

PARTICIPANTE

FACILITADORA

Nagua Prov. María Trinidad Sánchez


1. Realiza una tabla donde expliques sobre el condicionamiento
operante
 ¿En qué consiste?
 Principales autores.
 Relación entre estímulos y respuestas.
 Explica el experimento utilizado por su principal autor para describirlo.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE:
Consiste en un procedimiento de aprendizaje que se basa en que la
¿En qué consiste?
probabilidad de que se dé una respuesta determinada depende de las
consecuencias esperadas. En otra palabra la conducta es controlada por
estímulos discriminativos presentes en la situación de aprendizaje que
transmiten información sobre las consecuencias probables de la respuesta.
Principales Fue formulado y sistematizado por Burrhus Frederic Skinner en base a las
autores ideas planteadas previamente por otros autores como: Ivan Pavlov, John B.
Watson, Domjan y Burkhard.
Relación entre La relación es que para que exista condicionamiento debe haber una relación
estímulos y funcional de un estímulo condicionado y una respuesta condicionada. Es
respuestas decir que un estímulo provoca una respuesta.

En otra palabra es cuando percibimos un estímulo de los que nos rodea y


que nos afecta de una manera concreta, entonces dependiendo del tipo
estimulo que sea, ejercemos una acción que da lugar a una repuesta.
Experimento El experimento llevado a cabo por el principal autor Skinner fue el siguiente:
utilizado por su colocó a una rata blanca hambrienta (privada de alimento por 24 horas) en
principal autor una caja bien aislada en la que se encuentra una palanca que puede ser
para describirlo accionada por el animal. Si la rata acciona la palanca, un dispositivo
mecánico deja caer una bolilla de alimento al comedero instalado dentro de
la misma caja, cerca de la palanca.

En un comienzo, el comportamiento del animal en la caja de experimentación


es más o menos caótico: explora la caja y corre de aquí para allá, sin tocar la
palanca. Al cabo de un tiempo, y por casualidad acciona la palanca y el
alimento cae en el comedero p. La rata ingiere la bolilla y vuelve a accionar la
palanca, repitiéndose lo sucedido anteriormente. El proceso se repite con
insistencia y la rata corre sin cesar del comedero a la palanca.

De ahí que el Condicionamiento Operante refleja el hecho de que el animal


opera, o actúa, de acuerdo con el ambiente natural o el del laboratorio, para
producir un efecto. El efecto producido determinará si el animal ejecuta de
nuevo una respuesta, o si continuará comportándose como antes.
2. Elabora una tabla donde describas lo siguiente:

 Procedimientos del condicionamiento instrumental.


 Elementos fundamentales del condicionamiento instrumental.
 La estructura asociativa del condicionamiento instrumental.
 Regulación conductual.

Condicionamiento Instrumental
Procedimientos del Reforzamiento positivo: Una respuesta instrumental produce un
condicionamiento estímulo apetitivo.
instrumental.
Contingencia positiva entre respuesta y estimulo apetitivo Incremento de
la tasa de respuestas
 Profe elogia a un alumno por hacer bien una tarea
 Padre da galleta a hija por guardar sus juguetes.
Castigo positivo: Una respuesta instrumental produce un estímulo
aversivo (evento desagradable)
Contingencia positiva entre la respuesta y el estímulo aversivo
Disminuye la tasa de respuestas.
 Madre regaña a niño por correr en la calle.
 Un profe suspende a un alumno por contestar mal a un profesor.
Reforzamiento Negativo: (Escape o evitación) La respuesta instrumental
termina un estímulo aversivo.
Contingencia negativa entre respuesta instrumental y estimulo aversivo.
Se incrementa la tasa de respuestas
 Huir de una descarga
 Abrir un paraguas cuando Ilueve
 Irse de la habitaci6n cuando tu mujer/marido te regaña para evitar
una discusión
 Ponerse gafas de sol para protegerse del mismo

Entrenamiento por omisión o castigo negativo: La respuesta


instrumental impide la entrega de un estímulo placentero o apetitivo.

Contingencia negativa entre respuesta y evento ambiental


Disminuye la tasa de respuestas
 Cuando a una niña se le ordena ir a su habitación por haber cometido
una travesura
 Carnet por puntos.
Elementos El condicionamiento instrumental consta de 3 elementos claves:
fundamentales del
 Una respuesta: El resultado de los procedimientos depende en parte
condicionamiento
de la naturaleza de la respuesta que se esté condicionando.
instrumental.
 Una consecuencia (el reforzador): Se plantea la posibilidad de que la
efectividad de un reforzador dependa no solo de sus propiedades
sino también de cómo ese reforzador se compara con otros que el
individuo haya experimentado.
 Relación (o contingencia) entre la respuesta y la consecuencia:
Existen dos tipos de relaciones entre una respuesta y un reforzador;
 La relación temporal se refiere al tiempo que transcurre entre la
respuesta y el reforzador, un tipo especial de relación temporal es la
contigüidad temporal, la cual se refiere a la entrega del reforzador
inmediatamente después de la respuesta.
 La relación causal o contingencia respuesta reforzador, se refiere al
hecho de que la respuesta instrumental es necesaria y suficiente para
la ocurrencia del reforzador.

La estructura Thorndike: El condicionamiento instrumental incluye algo más que una


asociativa del respuesta y un reforzador. Deben considerarse 3 sucesos en el análisis
condicionamiento del condicionamiento instrumental: - Contexto estimular (E) - Respuesta
instrumental. instrumental (R) - Consecuencia de la respuesta o reforzador (C) Estos 3
sucesos se relacionan entre sí creando distintos tipos de relaciones que
vamos a ver a continuación.

La asociación E-R y la ley del efecto El papel del reforzador (C) es


establecer una asociación entre las claves contextuales (E) y la respuesta
instrumental (R). La ley del efecto asume que el único papel del
reforzador es crear una asociación E-R, ya que el reforzador (C) no
participa en esta asociación. Expectativa de recompensa y la asociación
E-C Los procesos Pavlovianos son importantes en este tipo de asociación.

El reforzamiento de la respuesta (R) producirá una asociación entre el


contexto estimular (E) y la consecuencia de la respuesta (C). Hull
estableció que la respuesta instrumental era motivada por dos factores: a)
(E) evoca la respuesta directamente por asociación con (R) b) La
actividad instrumental también llega a realizarse en respuesta a la
expectativa de recompensa debido al establecimiento de una asociación
R-C.
Regulación Los análisis de la regulación conductual se centran en cómo las
conductual. contingencias instrumentales ponen limitaciones a las actividades de un
organismo.

De ahí que en la regulación conductual se estudian todas las opciones de


comportamiento que un organismo posee a su disposición a la hora de
conseguir algo que le servirá de refuerzo. Se trata de una perspectiva
mucho más práctica que se centra en cómo las condiciones de la situación
o contexto limitan o influyen en las conductas de la persona.

También podría gustarte