PRÁCTICA DE LABORATORIO
ACERCAMIENTO AL APRENDIZAJE
Condicionamiento clásico
Aprender a predecir eventos en el medio y los estímulos que suelen ocurrir juntos es importante
para adecuar la conducta al ambiente. El condicionamiento clásico es el mecanismo más sencillo
por el que los organismos aprenden relaciones entre eventos, permitiendo sacar ventaja de la
secuencia ordenada de eventos del entorno para iniciar la acción apropiada en la anticipación de lo
que está a punto de suceder.
El procedimiento básico del condicionamiento clásico involucra dos estímulos: uno incondicionado
(EI) que produce una respuesta vigorosa desde la primera vez que se presenta y que su efectividad
para producirla no depende de un estímulo previo; el otro, condicionado (EC) cuya efectividad para
producir la respuesta depende de que sea emparejado varias veces con el EI (Domjan, 2010). De
acuerdo con Ormrod (2005), el procedimiento se ilustraría como sigue:
Paso 1 EN
Paso 2 EN
(campana) RI
EI (salivación)
(carne)
Paso 3 EC RC
(campana) (salivación)
Condicionamiento operante
Como referente central para el análisis del condicionamiento operante se encuentran los trabajos
realizados por Thorndike, especialmente aquellos relacionados con la ley del efecto. De acuerdo con
Thorndike (1911) “entre varias respuestas dadas a una situación se conectarán a ella con mayor
firmeza las que vengan acompañadas o seguidas de inmediato por la satisfacción del animal”.
Aunque Thorndike siguiera focalizando su atención en la relación estímulo- respuesta, sus aportes
fueron centrales en la incorporación y estudio posterior de las consecuencias en el aprendizaje
animal, tal y como lo realizaría Skinner.
Skinner plantea una unidad de análisis que respeta dos condiciones: la variabilidad de la conducta y
la necesidad de la cientificidad de la psicología. Es así como surge el concepto de “operante”. Es
una definición funcional, que va mas allá de características morfológicas o topográficas, quedando
así la operante determinada por sus consecuencias, con independencia de la forma concreta como se
presente.
Objetivo General
Comprender la lógica del enfoque positiva a partir de los procesos de condicionamiento clásico y
operante reflejados en el aprendizaje.
Temas de consulta
Con anterioridad, los estudiantes han trabajado en clase aspectos básicos del positivismo en la
psicología. Pueden usar como referencias las lecturas propuestas para clase y las referencias
incluidas en esta guía. Lean la guía antes de empezar la actividad, asignando los roles como se
solicita.
Materiales y métodos
La presente guía para la revisión básica del condicionamiento clásico y operante, y realizar el
procedimiento de aprendizaje con la rata virtual Sniffy.
Computador con el software Sniffy.
Lápiz y papel para registrar las observaciones
Para el adecuado desarrollo de esta guía, deberán seguir los procedimientos enunciados. El trabajo
se realizará de manera grupal (4 personas), para configurar el experimento de aprendizaje y realizar
los registros.
Durante cinco minutos se observará la conducta natural de Sniffy sin ningún tipo de estímulo. Estas
conductas se registrarán y agruparán en una lista para posteriormente iniciar la observación,
medición y registro de las diferentes respuestas que Sniffy presenta a lo largo del experiemento.
El experimento que se configurará para que la rata virtual reciba 10 emparejamientos del EC (tono
de intensidad media) con el EI (descarga de intensidad media).
Al finalizar las actividades propuestas presenten un informe de la práctica en el que resuelvan las
siguientes preguntas:
¿Cuál fue el método empleado en el laboratorio de aprendizaje? ¿Cuáles son sus principales
características?
¿Con qué elementos del positivismo se puede explicar lo observado?
¿Qué tipo de procedimientos tendría que realizar para generar condicionamiento operante?
¿Qué tipo de respuestas de Sniffy cree que observaría?
- Resumen
- Palabras clave
- Introducción
- Materiales y métodos
- Resultado
- Análisis de resultados
- Conclusiones
- Bibliografía
Referencias
Alloway, T., Wilson, G. y Graham, J. (2006). Sniffy La Rata Virtual Pro Versión 2.0. Madrid:
Thomson.
Pérez., Gutiérrez., García., Gómez. (). Procesos psicológicos básicos. Un análisis funcional.
Madrid: Pearson