Está en la página 1de 13

TP. 2.

EL
ENSAYO
Roland Barthes

Anabella La Mattina-Juanita
Perea-Gallardo Tisiana
Estilo de escritura

Barthes es conocido por su estilo de escritura reflexivo,


analítico y a menudo abstracto a diferencia de la estructura
típica de un ensayo donde se emplea una prosa poética y
sugestiva, que a menudo se desplaza entre ideas y
asociaciones aparentemente inconexas. Sus escritos no
siguen una estructura lineal clara, sino que varían entre
temas y conceptos de manera fluida.
Ensayo crítico de Roland Barthes

Barthes (2003) en su texto “<<Écrivains>> y <<Écrivants>>”, describe


sus ideas acerca de la escritura y el papel del escritor. Distingue
dos tipos de escritores: los “Écrivains” y los “Écrivants”.
“Écrivains”

Siguen normas técnicas y artesanas de la escritura, están


comprometidos con principios y prácticas establecidas en cuanto
a la composición, el género y el estilo de sus obras. Buscan una
perfección en su escritura y una buena calidad en sus escritos.
Actúan como “sacerdotes” que almacenan y transmiten la
palabra.

Son intransitivos (creador de la obra, alguien que no simplemente


transmite un mensaje externo), su palabra es un gesto e inaugura
una ambigüedad.
“Écrivants”

Ven a la literatura como una manera de comunicar su


cosmovisión participando activamente en la palabra actuando
como “clérigos”. A su vez, toman el discurso de los escritores
pero con fines políticos, y no ejercen una técnica o normas.
Son transitivos (como un vehículo para expresar ideas,
emociones o mensajes que necesitan ser comunicados), su
palabra es una actividad y la misma, en lugar de generar
ambigüedad, le pone fin.
La palabra: material en común

Según Barthes (2003), el escritor “Écrivain realiza una función, [...]


actúa, pero su acción es inminente a su objeto, se ejerce
paradójicamente sobre su propio instrumento: el lenguaje” (p.
203), y su palabra es trabajada.
Mientras que el escritor Écrivant, según el autor, realiza una
actividad con un fin específico “cuya palabra no es más que un
medio” (p. 206)
Conclusiones y aportes del autor

Por un lado, Barthes (2003) afirma que “Es escritor el que quiere
serlo” (p. 205), el problema yace en que la sociedad transforma a
la escritura en una vocación, en un don de escribir que
desemboca en el nacimiento del mito “escribir bien”.
Por otro, el autor sostiene que en la época actual, todos somos
ambos tipos de escritores. Según el autor nacimos muy tarde
para ser unos y muy pronto para ser los otros. Por ende,
sostiene que esta época creó un bastardo al que denomina
como “Écrivain-écrivant".
La prosa y el estilo de escritura de Barthes

En "Écrivains" y "Écrivants", Barthes cuestiona las nociones


tradicionales de autoría y propone la figura del "écrivant" como
aquel que escribe desde una posición menos convencional y
autoritaria tal como lo plantea Bensé (2004) sobre la escritura
ensayística donde se puede ver reflejada la voz y la perspectiva
subjetiva del autor, ya que se permite una mayor libertad
expresiva y reflexiva
La flexibilidad y libertad en los ensayos

Barthes (2003) afirma que los Écrivants escriben desde una


posición menos convencional y autoritaria, cuestionando las
normas y convenciones, desafiando las categorías y fronteras
tradicionales, y explorando nuevas formas de expresión. Son
quienes escriben desde una perspectiva menos jerárquica pero
igualmente válida. En este sentido, Larrosa (2004) también
plantea una cierta distinción entre el ensayo (exploración
personal, creatividad y subjetividad del autor), y la escritura
académica (formal, estructurada y objetiva, siguiendo normas).
La flexibilidad y libertad en los ensayos

Al mismo tiempo, este tipo de autor expuesto por Barthes, uno


que escribe con cierta libertad frente a las normas, puede
remitir a las ideas de Daniela Contursi (2021), quien afirma que
aquel que escribe ensayos lo hace desde una libertad creativa y
subjetiva.
Se puede decir que tanto Barthes como Contursi analizan y
resaltan, entre otras cosas, a estos tipos de escritores que
poseen libertades que otros no.
Enfoque ensayístico de Barthes

El ensayo de Barthes exhibe características que lo identifican dentro


de su género literario. Por un lado, se percibe su naturaleza
argumentativa, donde el autor presenta y defiende sus ideas. Barthes
aborda una diversidad de temas dentro de su ensayo, mostrando así
la amplitud temática característica de este formato. Estas cualidades
coinciden con las que Contursi (2021) destaca en su análisis sobre el
ensayo, donde subraya su función argumentativa y su capacidad
para tratar una variedad de temas.
El texto de Barthes adopta la forma de un ensayo, ya que sigue la
estructura típica señalada por Contursi (2021), que comprende una
Introducción, un Desarrollo y una Conclusión.
Anclaje temporal

En el ensayo de Barthes, se hace referencia a eventos históricos,


períodos literarios o movimientos culturales específicos para
contextualizar sus ideas sobre la escritura al igual que Larrosa
(2004) lo plantea y cita que según Adorno, el ensayo está
condicionado y anclado por el tiempo y contexto sociocultural en
el que es escrito.
Bibliografía
Barthes, R. (2003). <<Écrivains y Écrivants>>. En: Ensayos críticos. (Pp. 201-
211). Seix Barral, Los Tres Mundos.
Bense, M. (2004). Sobre el ensayo y su prosa. Universidad Nacional
Autónoma de México, Centro Coordinador y Difusor de Estudios
Latinoamericanos.
Contursi, D. (2021). ¿ QUÉ ES UN ENSAYO?. Heterocronías. Feminismos y
Epistemologías del Sur, 3(2), 27-39.
Larrosa, J. (2003). El ensayo y la escritura académica. Revista Propuesta
Educativa, 12(26), 34-48. Recuperado de
https://hum.unne.edu.ar/asuntos/concurso/archivos_pdf/larrosa.pd

También podría gustarte