Está en la página 1de 3

1er Trabajo Grupal

La externalidad del genio ellas. Nos permitió intercambiar experiencias


por Alfredo Bullard e información con bastante detalle. Se aceleró
nuestro proceso de aprendizaje. Luego la
“¿Qué nos convirtió entonces en una pintura rupestre y mucho después la escritura
especie tan exitosa? La capacidad de nos permitieron grabar ese conocimiento e
interactuar eficazmente en grupos cada vez intercambiarlo con otras personas y, más
mayores”. importante, con otras generaciones. La
Imagínese la vida de nuestros antepasados. En invención del papel le dio movilidad a esa
la prehistoria vivíamos en grupos pequeños, información y la de la imprenta lo masificó
de alrededor de 40 individuos. Competíamos generando el estallido científico y cultural que
con otros grupos y con otras especies, llamamos Renacimiento.
incluyendo predadores. No somos
particularmente rápidos ni fuertes. En general, Hace 200 años, el proceso se aceleró en una
somos bastante vulnerables. espiral que nos hizo pasar de la suma a la
Pero nos hemos convertido en la especie más multiplicación del conocimiento y su
exitosa de todas. Poblamos todas las regiones difusión. Telégrafos, teléfonos, radio,
del mundo. Sobrevivimos en cualquier clima televisión, computadoras, Internet,
o región del planeta: desde selvas agresivas, microchips, fueron los detonantes de un
desiertos agrestes o fríos perpetuos. Y somos proceso de beneficios de impredecible
la única especie que ha sido capaz de magnitud.
sobrevivir en el espacio exterior, incluyendo
la luna. Si usted vive en un grupo de 40 personas, la
posibilidad de que en ellas haya un genio es
Gracias a la tecnología que hemos menor que si estuviera en un grupo de 80, y
desarrollado sabemos volar mejor y más mucho menor que en un grupo de un millón.
rápido que el más sofisticado de los pájaros, y Los genios descubren cosas que benefician a
podemos atravesar el mar o sumergirnos en él todo el grupo al que pertenecen. Generan una
mejor que cualquier pez. Podemos alcanzar externalidad positiva. Quien descubrió el
velocidades que dejan como tortugas al más fuego generó un beneficio a todos y no solo a
rápido de los animales. Somos el predador él. Pero la posibilidad de que el fuego se
más eficaz de todos y hemos llegado a descubra en mi comunidad depende del
domesticar infinidad de especies. Rara vez tamaño de esa comunidad y de la posibilidad
somos víctimas de algún predador. Si ello de interacción con todos sus miembros.
ocurre, lo consideramos un lamentable
accidente. Ello va más allá de tener tecnología y
conocimiento. Requiere la posibilidad de
Hemos multiplicado nuestra expectativa de intercambio. Y el intercambio requiere ciertas
vida varias veces. Vivimos en ciudades con instituciones. Se necesita definir qué derechos
tecnologías que hacen innecesario salir a se van a intercambiar y que existan contratos
buscar agua, fuego o alimentos. Ellos vienen a que sustenten la obligatoriedad de los
nuestras casas. compromisos asumidos, de manera que el
conocimiento sobre el fuego y sus derivados
¿Cómo hemos llegado a ser tan exitosos? Es pueda ser vendido y usado por otros.
difícil explicarlo. La evolución biológica
explica una parte. Pero es una explicación No es casualidad que el disparo del desarrollo
muy incompleta. hace 200 años se dé en paralelo al
reforzamiento de la propiedad y los contratos
En las cavernas, el desarrollo de un lenguaje como los conocemos y la creación de la
sofisticado fue un primer paso para salir de

Página 1 de 3
sociedad anónima, el instrumento legal que los intercambios los que traen el desarrollo. O
permitió separar el riesgo del negocio en palabras de los premios Nobel de
limitándolo al aporte, permitiendo que gente Economía Ronald Coase y Douglas North, la
con ideas pero sin dinero obtenga el dinero capacidad de reducir los llamados costos de
para desarrollarlas. transacción, que son los costos de interactuar
con los demás.
¿Qué nos convirtió entonces en una especie
tan exitosa? La capacidad de interactuar
eficazmente en grupos cada vez mayores. Son

Caso 1

1. Como considera Usted, la relación del Derecho con las diversas actividades que efectúan las
personas.
La relación del Derecho con las diversas actividades es múltiple, pues prácticamente toda
actividad que emprenda una empresa estará regulada por alguna norma.

Tradicionalmente se dice que el derecho es uno solo e igual para todos. Esta afirmación
puede ser cuestionada a la luz del surgimiento de diversos sistemas especiales, sin embargo,
en líneas generales, es una afirmación correcta, pues a todos quienes se encuentran en una
situación similar o análoga se deben aplicar las mismas reglas, ya que si bien existe una
multiplicidad de normas, teóricamente existe la idea de que estas forman un “ordenamiento
jurídico”, vale decir, que ellas no están anárquicamente yuxtapuestas, sino que en forma
coordinada forman un conjunto unitario y coherente1 .

No obstante, la unidad del Derecho, es útil realizar algunas distinciones para facilitar su
ejercicio y estudio, de allí que surjan variadas clasificaciones: según la fuente de donde
emana la norma jurídica, se encuentra el derecho escrito y el derecho consuetudinario; si se
refiere al país o al extranjero, está el Derecho nacional y el Derecho internacional. Ahora
bien, si se trata de las personas propiamente tales, se distinguen el Derecho Público y
Derecho Privado.

2. ¿Cuál es la importancia de los contratos en las relaciones comerciales?

Los contratos son acuerdos que regulan las relaciones entre las partes, establecen derechos y
obligaciones, y previenen o resuelven conflictos. Sin contratos, el comercio y las inversiones
serían mucho más difíciles y riesgosos.

Los contratos son esenciales para garantizar la seguridad jurídica, la confianza y la


transparencia en las operaciones comerciales. Un contrato bien redactado y negociado puede
evitar malentendidos, reclamaciones y litigios, y proteger los intereses de las partes en caso
de incumplimiento o imprevistos. Además, los contratos pueden facilitar la innovación, la
colaboración y el crecimiento de las empresas, al permitirles establecer alianzas estratégicas,
licenciar productos o servicios, o acceder a nuevos mercados.

3. ¿Cómo se aplica el Teorema de Coase?

El teorema de Coase establece que, cuando varias partes tienen intereses contrapuestos
estando clara o clarificada la propiedad y los derechos de cada una y no existiendo grandes
costos de transacción esas partes van a llegar indefectiblemente a un acuerdo en el que la
propiedad quedará a favor de quién más la valore con independencia del derecho que tenga
cada una.

Página 2 de 3
Por explicarlo claramente nos dice que, si por ejemplo, dos personas tienen una disputa
sobre quién tiene derecho a algo, aunque una de esas personas tenga la razón porque tiene
un fallo de los Tribunales que se la da, ese derecho puede acabar a favor de la otra persona
(la que ha perdido el juicio) si tiene el interés suficiente para compensar económicamente a
la primera por ello. Por ello nos dice que, entre personas particulares siempre se va a poder
llegar a una solución eficiente que maximiza el valor de mercado.

El Teorema de Coase sugiere que las partes interesadas pueden negociar entre ellas y
acordar una solución eficiente. Sin embargo, cuando las partes interesadas conforman un
gran número, cabe la posibilidad de no hacer ninguna conciliación, y por ende, que no se dé
solución al conflicto sino por medios diferentes al mercado privado, en su defecto la
intervención jurídica. De esta manera, la mediación legal resuelve el problema obligando a
los responsables a tomar decisiones y a soportar los costes de sus actos.
No cabe duda de que el Teorema de Coase en el derecho de los contratos, ayuda a promover
la cooperación entre las partes, primero, con el fin de que se genere el menor daño posible
para las partes sin incurrir en costes de transacción, y segundo, sin acudir a los tribunales,
sino cuando sea estrictamente necesario porque no hay acuerdo en los interesados. En este
sentido, se tendrá que acudir a las Cortes, para que haya un cumplimiento forzoso y cuando
se tenga que hacer una efectiva interpretación y regulación de las promesas, algunas
legalmente exigibles y otras sin carácter legalmente exigible

Caso 2

Tratándose de un contrato de Obra con el Estado, en el proceso de ejecución de una obra de


infraestructura se encontró enterrado un canal antiguo que no estaba en el Expediente Técnico, que
ocasiono una modificación en los costos y plazo de ejecución de la misma.
Responda las siguientes interrogantes:

1. Qué consecuencias considera relevante si el contrato es a Suma Alzada o a Precios


Unitarios- A su parecer ¿cuál es el recomendable y por qué?
2. Ante la solicitud de la definición por parte del contratista como plantearía una solución para
resolver este problema.
3. ¿Quién asume el riesgo y por qué?

Página 3 de 3

También podría gustarte