Está en la página 1de 10

Facultad de Ciencias de la Educación

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ciclo: 202431


Curso: SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO Código: ED – E3083

Plan: Trimestral Modalidad: Presencial Oferta académica: Fin de semana

Experto especialista: Licda. Ingrid Johana Paniagua Marín

SEMANA 3

DESCRIPCIÓN
Durante el desarrollo del curso de esta semana estaremos abordando una temática relacionada sobre el conocimiento de
lo que es la sistematización, encontrando la respuesta de por qué, para que, como sistematizar, quienes sistematizan, en
este caso los actores del proceso de sistematización, y finalmente la relación que hay entre investigar, evaluar y
sistematizar.

INDICADOR DE LOGRO
▪ Analiza el proceso de sistematización en la gestión educativa.

CONTENIDOS
▪ Por qué y para qué sistematizar
▪ Cómo sistematizar
▪ Quiénes sistematizan
▪ Relación entre investigar, evaluar y sistematizar.

ACTIVIDAD A DESAROLLAR
▪ Realiza un glosario con 10 términos relacionados con los contenidos vistos durante la unidad 1.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 1
FECHA CLASE Y ENTREGA DE ACTIVIDAD
Sábado 17 de febrero
CONTENIDOS CLASE

INTRODUCCIÓN
Durante el desarrollo del curso de esta semana estaremos abordando una temática relacionada sobre el conocimiento de
lo que es la sistematización, encontrando la respuesta de por qué, para que, como sistematizar, quienes sistematizan, en
este caso los actores del proceso de sistematización, y finalmente la relación que hay entre investigar, evaluar y
sistematizar.

Por qué sistematizar


De acuerdo con Eizaguirre en su Guía de sistematización (2004) indica acerca de por qué y para qué sistematizar y es que
es conveniente tener la claridad de estos objetivos para no desviar la atención sobre ello, entonces conozcamos algunas
razones importantes acerca de ¿Por qué debemos sistematizar?
Analizar y
reconocer no
sólo los
fracasos sino
los avances
realizados y Analizar Avanzar en
también los procesos Generar nuestro trabajo
puntos críticos concretos en conocimientos en el campo
con los que el marco de un nuevos desde de la
Reconocer lo nos hemos contexto más la propia transformación
realizado. encontrado. amplio. práctica. social.

Recuperar la Analizar Aprender de la Mejorar


memoria de lo procesos práctica. nuestras
puesto en concretos en prácticas.
marcha. el marco de un
contexto más
amplio.

Fuente: Guía de sistematización (Eizaguirre, 2004, p.21)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 2


Para qué sistematizar
De acuerdo con Van de Velde, H. (2008) hace referencia que la sistematización tiene el propósito de provocar procesos de
aprendizaje, así mismo plantea que hay que partir del hecho que siempre sistematizamos PARA ALGO. No tiene sentido
sistematizar por sistematizar, por ‘hacer una sistematización’, y punto. La sistematización es un MEDIO en función de
determinados objetivos que la orientan y le dan SENTIDO. Es decir, se tiene que sistematizar en función de una UTILIDAD
concreta que le vamos a dar, por ejemplo:

para para
para
Para validar Para producir para construir construir para elaborar
retroaliment
experiencias aprendizaje socializar nuevas nuevos manuales…
ar
propuestas modelos

Fuente: Sistematización (Van de Velde, H. 2008, p.41)

Veamos el siguiente video que nos da una breve explicación sobre ¿Para qué sistematizar?

https://www.youtube.com/watch?v=oPq3mRFqJMQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 3
El siguiente esquema propone una síntesis de ¿Para qué? sistematizar Van de Velde, Hernán (2008, p.44)

Fuente: http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/sistematizacion_de_experiencias_-_III_edicion.pdf

Acosta, Luis A. (2005) indica que el objetivo de un proceso de sistematización es facilitar que los actores de los procesos
de desarrollo se involucren en procesos de aprendizaje y de generación de nuevos conocimientos o ideas de proyectos e
iniciativas de políticas/estrategias a partir de las experiencias documentadas, datos en formaciones anteriormente
dispersos. Los procesos de sistematización permiten:

▪ Que los actores realicen un análisis sobre lo que hicieron, por qué lo hicieron, por qué lo hicieron de una manera y no
de otra, cuáles fueron los resultados, y para qué y a quién sirvieron los mismos.
▪ Provocar procesos de aprendizaje. Estas lecciones pueden estar destinadas a que las mismas personas o grupos que
han hecho la sistematización, puedan mejorar su práctica en el futuro, o también pueden estar destinadas a que otras
personas y equipos, en otros lugares y momentos, puedan apoyarse en la experiencia vivida para planificar y ejecutar
sus propios proyectos.
▪ Explicar por qué se obtuvieron esos resultados, y extraer lecciones que nos permitan mejorarlos en una experiencia
futura.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 4


Básicamente, la sistematización apunta a describir y a entender qué sucedió durante una experiencia de desarrollo y por
qué pasó lo que pasó. Los resultados de una experiencia son fundamentales, y describirlos es parte importante de toda
sistematización, pero lo que más interesa en el proceso de sistematización es poder explicar por qué se obtuvieron esos
resultados, y extraer lecciones que nos permitan mejorarlos en una experiencia futura.

Cómo sistematizar
¿Cómo se va a realizar la sistematización? Para responder a esta pregunta la UNESCO (2016) en la Guía de
Sistematización de experiencias educativas innovadoras estipula que hay que definir el método de investigación, dentro de
ello las herramientas o técnicas de investigación y las estrategias que se utilizarán para obtener la información pertinente.
Así mismo esto implica planificar el proceso de la sistematización: quiénes participan y de qué manera, en qué plazos se
realizará, qué recursos se necesitan.

Mientras mayor sea la dimensión de la experiencia que se quiere sistematizar, la extensión del análisis será mayor. La
opción adecuada depende de los objetivos que nos proponemos obtener con la sistematización: Si se desea abarcar la
experiencia en su conjunto, asumiremos conscientemente que el análisis no podrá ser muy profundo. Si optamos por alguna
dimensión de la experiencia, tendremos que asumir que no nos podremos dar cuenta de la totalidad de la experiencia.

Jara O. (s.f.) señala que para sistematizar es necesario una propuesta metodológica que involucra 5 tiempos que se
describen a continuación:
D.
C. E.
A. B. La reflexión de fondo
Recuperación del Los puntos de
El punto de partida Las preguntas iniciales ¿por qué pasó lo que
proceso vivido llegada
pasó?
a1. Haber participado b1. ¿Para qué queremos c1. Reconstruir la d1. Analizar y sintetizar. e1. Formular
en la experiencia hacer esta sistematización? historia d.2 Hacer una conclusiones
a2. Tener registros de (Definir el objetivo) c2. Ordenar y interpretación crítica del e2. Comunicar los
las experiencias b2. ¿Qué experiencia(s) clasificar la proceso aprendizajes
queremos sistematizar? información
(Delimitar el objeto a
sistematizar)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5
D.
C. E.
A. B. La reflexión de fondo
Recuperación del Los puntos de
El punto de partida Las preguntas iniciales ¿por qué pasó lo que
proceso vivido llegada
pasó?
b3. ¿Qué aspectos centrales
de esas experiencias nos
interesa sistematizar?
(Precisar un eje de
sistematización)
b.4 ¿Qué fuentes de
información vamos a utilizar?
b.5 ¿Qué procedimientos
vamos a seguir?
Fuente: Orientaciones Teórico-prácticas para la sistematización de experiencias (Jara O. s.f. p.7)

Para profundizar más de cómo sistematizar, puedes acceder al siguiente enlace:

Orientaciones teórico – prácticas para la sistematización de experiencias


http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf

Quiénes sistematizan
Jara O. (s.f.) señala que para ser partícipe de una sistematización es importante haber sido participe de la experiencia; es
así como hace referencia de los siguientes puntos:
▪ Se trata de partir de nuestra propia práctica, de lo que hacemos, de lo que pensamos, de lo que sentimos.
▪ Es indispensable haber participado de alguna manera en la experiencia que se va a sistematizar.
▪ Los hombres y las mujeres protagonistas de la experiencia deben ser los principales protagonistas de la sistematización.
(Sin embargo, en muchos casos será necesario contar con apoyos externos: para coordinar la metodología, para
organizar la información, para profundizar en temas de reflexión, para elaborar los productos comunicativos… pero en
ningún caso estos apoyos podrán “sustituir” a las personas que han vivido la experiencia en hacer la sistematización).

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 6


▪ Es fundamental que se vayan realizando y guardando registros de lo que acontece durante la experiencia: cuadernos
de anotaciones, fichas, informes, actas, documentos que se van produciendo. También fotografías, grabaciones, vídeos,
dibujos, recortes de periódico…

Así también Eizaguirre en su Guía de sistematización (2004) estipula que existe un amplio debate no tanto sobre quién,
sino en qué grado debe participar cada grupo relacionado con la experiencia. En lo que existe un acuerdo generalizado es
en que en la sistematización deben participar todas las personas implicadas en la experiencia, las que la vivieron
directamente, bien sean: Estas personas juegan papeles diferentes en la experiencia, pero todas ellas deben tener algo
que decir en su análisis e interpretación crítica. Según que “escuela” o “corriente” sigamos su participación será de una u
otra manera, lo que también reflejaremos gráficamente:
• beneficiarias o
• promotoras/dinamizadoras

Relación entre investigar, evaluar y sistematizar


Jara O. (2018) hace énfasis que la sistematización es una mirada crítica sobre nuestras experiencias y procesos,
recogiendo constantes. En ese sentido, significa un ordenamiento e interpretación de nuestras experiencias vistas en
conjunto, y del papel o función de cada actividad particular dentro de ese conjunto. Así mismo hace referencia que una de
las dificultades más frecuentes que encontramos para poder precisar en qué consiste, específicamente, la sistematización
de experiencias es la indefinición de las fronteras entre ella, la evaluación y la investigación social.

En el siguiente enlace podrá profundizar más sobre la evaluación y la sistematización, de acuerdo con Jara O. (2011) en el
cual hace referencia que es importante que en las experiencias se haga el proceso de evaluar y sistematizar, ya que con
ello será posible no caer en los mismos errores, potenciando mejores prácticas y aprender sobre sus avances.

La evaluación y la sistematización
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6368179

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 7


En la siguiente imagen podemos observar la correlación que hay entre la evaluación, investigación y sistematización, las
cuales están vinculadas entre sí con el fin del objeto de conocimiento, intereses principales y finalidades.

Fuente:
https://www.academia.edu/35201138/Gu%C3%ADa_Metodol%C3%B3gica_de_Sistematizaci%C3%B3n_Programa_Especial_para_la_Seguridad
_Alimentaria_PESA_en_Centroam%C3%A9rica p. 23

INSTRUCCIONES ACTIVIDAD
Realiza un glosario con 10 términos relacionados con los contenidos vistos durante la unidad 1.
▪ Puede tomar como referencia los recursos de aprendizaje que están colocados en el programa en la competencia 1 para su
investigación.
▪ Puede presentarlo en un formato Word o power point
▪ Añadir una mediación personal sobre su opinión en el ámbito educativo y su relación con el proceso de sistematización.
▪ Se evaluará por medio de escala de rango con un valor de (5 pts.)
▪ Identifique el archivo como: Actividad_S3_Apellido_Nombre, para adjuntarlo en el espacio correspondiente.
▪ Revise la escala de rango de evaluación que se presenta para asegurarse de cumplir con los criterios con que se evaluará su
trabajo.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 8
Criterios Excelente Muy Bueno Bueno Necesita mejorar
(20) (12) (06) (04)
Contenido Presenta del total al 90% de Presenta del 90% al 50 % de Presenta del 50% al 25% de Presenta menos del 25% de los
los términos solicitados. los términos solicitados. los términos solicitados. términos solicitados.
(20) (12) (06) (04)
Terminología
La totalidad de los términos El 75 % de los términos El 50 % de los términos El 25% de los términos
apegada a la
seleccionados son apegados a seleccionados son apegados a seleccionados son apegados a seleccionados son apegados a
1ª. unidad
la 1ª. Unidad la 1ª. Unidad la 1ª. Unidad la 1ª. Unidad
(20) (06)
(12)
Las definiciones de los Las definiciones de los (04)
Calidad de la Las definiciones de los
términos son breves y conceptos son carentes de Las definiciones tienen poca
definición términos son sustanciosas.
sustanciosas. No hay exceso significado de acuerdo con el relación con el término.
Se puede sintetizar más.
de palabras término.
(06)
(20) (12) (04)
Incluye una actividad de
Incluye una actividad de Incluye una actividad de Incluye una actividad de
Mediación mediación en el 50% de los
mediación en la totalidad de los mediación en el 75% de los mediación en el 25% de los
términos.
términos. términos. términos.
(20) (12) (06) (04)
Ortografía No contiene errores Presenta entre dos y cinco Presenta entre seis y diez Presenta más de once errores
ortográficos. errores ortográficos. errores ortográficos. ortográficos.

MATERIALES DE APOYO/ADICIONALES

Biblioteca UPANA
https://portalinicio.upana.edu.gt/SignOn/

Guía rápida - Manual de Normas APA


http://34.229.234.162/wp-content/uploads/2019/09/GUIA-APA-versio-n-2018.pdf

Manual de Estilo para elaboraciones de Egreso


http://34.229.234.162/wp-content/uploads/2019/09/manual_de_estilo_upana.pdf

Video YouTube ¿Para qué sistematizar? https://www.youtube.com/watch?v=oPq3mRFqJMQ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 9


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, Luis A. (2005) Guía Práctica Para La Sistematización De Proyectos y Programas De Cooperación Técnica.
Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-ah474s.pdf
Eizaguirre Marlen (ALBOAN), Urrutia Gorka (Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe) y Askunze Carlos (Hegoa)
(2004) La Sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía de sistematización. Bilbao
Jara Holliday, Oscar. (s.f.) Orientaciones Teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Biblioteca electrónica
sobre Sistematización de Experiencias. Recuperado de www.cepalforja.org/sistematización
UNESCO, Oficina de Lima. (2016) Sistematización de experiencias educativas innovadoras. Lima, Perú. Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247007/PDF/247007spa.pdf.multi
Van de Velde, Hernán (2008). Sistematización, Texto de referencia y consulta. Centro de Investigación, Capacitación y
Acción Pedagógica. Recuperado de:
http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/sistematizacion_de_experiencias_-_III_edicion.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 10

También podría gustarte