Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE
MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAMINOS II

INFORME DE SALIDA DE CAMPO Nº 02

PRESENTADO POR:

BARROZO TOLEDO Nallely Lourdes

DOCENTE

Ing. Calancio Francisco Rosales Sanchez

Huaraz – Perú

2023
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

INTRODUCCION

El presente informe se realizó con la finalidad de demostrar lo visto y aprendido

durante la salida de campo realizado en el curso de Caminos II.

Dicha salida de campo se realizó en conjunto a la Universidad Nacional Santiago

Antúnez de Mayolo, utilizando el bus universitario para el traslado de los estudiantes del

curso y docente hacia el distrito de Pariacoto, con paradas a lo largo del tramo, en donde se

puedan visualizar obras realizadas en buena pro de las carreteras.

Se observó y analizó las obras como tal y las posibles deficiencias o algunas

alternativas que puedan contribuir a la construcción o rehabilitación de una mejor carretera a

este tramo.

2
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

ÍNDICE

INTRODUCCION.....................................................................................................................2

OBJETIVOS..............................................................................................................................4

Objetivo general.....................................................................................................................4

Objetivos específicos.............................................................................................................4

INFORME DE SALIDA DE CAMPO......................................................................................5

Cunetas...................................................................................................................................5

Drenaje De Plataforma...........................................................................................................7

Capacidad Hidráulica.........................................................................................................8

Punto De Vertido................................................................................................................8

Badenes................................................................................................................................12

Muro De Gaviones...............................................................................................................15

Seguridad vial.......................................................................................................................18

CONCLUSIONES...................................................................................................................22

ANEXOS..................................................................................................................................23

3
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

OBJETIVOS

Objetivo general

Presentar lo aprendido en la salida de campo hacia el tramo al distrito de Pariacoto.

Objetivos específicos

 Conceptuar las obras de arte vistas en la salida de campo.

 Resumir lo aprendido en la salida de campo.

4
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

INFORME DE SALIDA DE CAMPO

Se realizó la salida de campo realizada hacia el tramo al distrito de Pariacoto con el

fin de estudiar las obras que se encuentran como parte de una carretera.

Para el viaje de salida de campo se utilizó el bus universitario para los estudiantes del

curso de Caminos II a cargo del Ing. Calancio Francisco Rosales Sanchez.

Figura 1

Uso del bus universitario

Cunetas

Primero se encontraron las tan utilizadas cunetas las cuales son un sistema de drenaje

con el que cuentan las carreteras que sirven para eliminar el agua superficial o subsuperficial

de un área determinada, estas sirven sobre todo en épocas de lluvia.

Se puede clasificar esta cuneta como una cuneta de superficie con revestimiento lo

cual actuará como un canal para el agua de escorrentía que tendrá como función principal

tomar estas aguas y llevarlas hasta el desagüe principal para evitar posibles inundaciones.

5
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

Figura 2

Cuneta de superficie en la carretera visitada

Figura 3

Cuneta desembocando a un drenaje subterráneo

6
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

Drenaje De Plataforma

La cuneta de superficie desembocaba hacia un drenaje de plataforma lo cual

comprende el estudio secuencial de las fases de recogida o captación, conducción y desagüe

de caudales.

Las redes de drenaje de plataforma y márgenes deben dar servicio únicamente a la

carretera, sin mezclar caudales con los provenientes de otras obras o terrenos. Únicamente en

circunstancias excepcionales, convenientemente justificadas en el proyecto, se pueden

compartir elementos o insertar en la sección transversal de la carretera determinadas

conducciones hidráulicas de otras infraestructuras o instalaciones.

En ningún caso se podrán utilizar elementos de drenaje de plataforma y márgenes de

la carretera:

 Como conducciones hidráulicas ajenas a ella: abastecimiento de poblaciones,

regadíos, o aguas residuales de cualquier procedencia.

 Para conducir caudales provenientes del drenaje transversal, excepto en lo relativo a

planas de inundación.

Figura 4

Red de drenaje de plataforma

7
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

Capacidad Hidráulica

Las redes de drenaje deben presentar capacidad hidráulica suficiente para su caudal de

proyecto con las condiciones y limitaciones de resguardos y previsiones de obstrucción que

se establezcan.

Para evitar la conducción de grandes caudales, se debe proceder al desagüe de las

redes de drenaje de plataforma y márgenes, tan frecuentemente como sea posible y resulte

razonable.

Punto De Vertido

El punto de vertido o desagüe de una red de drenaje de plataforma y márgenes puede

estar situado en:

 Cauces o cuencas naturales.

 Obras de drenaje transversal (ODT): En el proyecto se puede disponer que, se efectúe

el vertido a la entrada, a la salida, o directamente al interior de una ODT. Se debe

proyectar la conexión entre la red de drenaje de plataforma y márgenes y la ODT de

forma que no se produzcan erosiones ni infiltraciones.

 Sistemas de alcantarillado: En entornos urbanos, donde no pueda recurrirse a ninguna

de las soluciones anteriores, el criterio general debe ser el de recurrir a sumideros y

colectores que desagüen a un sistema de alcantarillado de nueva construcción, o

preexistente, tras la obtención de las autorizaciones oportunas, que deben incluirse

como documentos del proyecto.

8
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

Figura 5

Desagüe a la salida de una obra de drenaje transversal

Figura 6

Entrada al desagüe

9
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

Figura 7

Salida del desagüe

Figura 8

Desagüe encontrado en la carretera a Pariacoto

10
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

Figura 9

Desagüe en la carretera hacia Pariacoto

Figura 10

Filtración en la entrada del desagüe

11
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

Badenes

Los badenes son una solución satisfactoria para los cursos de agua que descienden por

pequeñas quebradas, descargando esporádicamente caudales con fuerza durante algunas

horas, en épocas de lluvia y arrastrando materiales sólidos. Los badenes tienen como

superficie de rodadura una capa de empedrado de protección o tienen una superficie mejorada

formada por una losa de concreto. Evitar la colocación de badenes sobre depósitos de suelos

de grano fino susceptibles a la socavación o adopción de diseños que no prevean protección

contra la socavación.

También pueden usarse badenes combinados con alcantarillas, tanto de tubos como

del tipo cajón. Los badenes presentan la ventaja de que son estructuras menos costosas que

las alcantarillas grandes, pontones o puentes. Asimismo, en general, no son susceptibles de

obstruirse. En su mayoría, los badenes no son muy sensibles con respecto al caudal de diseño

debido a que un pequeño incremento del tirante de agua incrementa de modo importante la

capacidad hidráulica.

Para el diseño de badenes se recomienda lo siguiente:

 Usar una estructura o una losa suficientemente larga para proteger el perímetro

mojado del cauce natural del curso de agua. Agregar protección por arriba del nivel

esperado de aguas máximas. Mantener un borde libre, entre 0.3 y 0.5 metros, entre la

parte superior de la superficie reforzada de rodadura (losa) y el nivel de aguas

máximas esperado.

 Proteger toda la estructura con pantallas impermeables, enrocamiento, gaviones, losas

de concreto u otro tipo de protección contra la socavación. El nivel del agua debajo de

un vado es un punto particularmente crítico para efectos de socavación y necesita

disipadores de energía o enrocados de protección debido al abatimiento típico del

nivel del agua al salir de la estructura y a la aceleración del flujo a lo largo de la losa.

12
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

 Construir las cimentaciones sobre material resistente a la socavación (roca sana o

enrocado) o por debajo de la profundidad esperada de socavación. Evitar la

socavación de la cimentación o del cauce mediante el uso de empedrado pesado

colocado localmente, jaulas de gaviones o refuerzo de concreto.

Figura 11

Badenes según Manual de Carreteras

13
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

Figura 12

Badén en la carretera hacia Pariacoto

Figura 13

Badén

14
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

Figura 14

Salida del agua hacia el río

Muro De Gaviones

Están formados por la superposición de cajas de forma prismática, fabricadas

generalmente de enrejado de alambre galvanizado, rellenadas de rocas de pequeño tamaño.

Al igual que los muros de escollera comenzó su útil misión en las obras fluviales. Más tarde

pasaron a emplearse en la construcción de estructuras de contención y sostenimiento para

carreteras.

Entre las características fundamentales de los gaviones. se pueden destacar:

 Posibilidad de construir macizos de gran volumen y peso, resistentes a ser

desplazados, a partir de materiales de pequeñas dimensiones (piedras).

 Gran flexibilidad estructural al carecer de una piel rígida

15
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

 Alta permeabilidad, lo cual posibilitará el flujo de agua a través de ellos, quedando

retenidos los sedimentos.

 Construcción simple que no va a requerir equipos, ni mano de obra especializada O

Resultan idóneos para aquellas zonas que presenten dificultades para transporte de

otros materiales que no sean jaulas mías y plegadas, y de alambre, y exista

disponibilidad de rocas o cantos dados adecuados para el relleno de las jaulas.

 Buena integración con el medio ambiente, principalmente cuando transcurre un cierto

periodo de tiempo en que los huecos se rellenan parcialmente de tierra. permitiendo

de este modo el crecimiento de vegetación.

Tabla 1

Vida útil estimada del galvanizado

Para el relleno de las cajas puede emplearse cualquier material mientras que sus

características (peso, densidad, etc.) mantengan el equilibrio estático de la estructura y

proporcionen al muro.

Normalmente, los materiales más empleados son cantos rodados o piedras de cantera

pudiéndose también utilizar materiales artificiales producto de demoliciones. Utilizándose un

material con alto peso específico cuando la estructura está sometida a las fuerzas producidas'

por el agua. o para resistir el momento al vuelco en el caso de un muro de gravedad.

Las dimensiones, en todos los sentidos, de las piedras debe ser del orden, al menos, de

l,5 veces mayores que la abertura de la malla, en especial las piedras exteriores que están en

16
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

contacto con ella, que deberán ser las de mayor tamaño y preferiblemente con formas

redondeadas.

Las piedras interiores pueden tener un tamaño menor: Las rocas de relleno, además de

ser lo más densas posible, deben ser preferiblemente resistentes a los impactos y a las

acciones químicas y atmosféricas. La tabla 2 indica el orden de preferencia para el empleo de

diferentes materiales en el relleno de gaviones. No siendo recomendables muy foliadas o

frágiles (lutitas, quistos blandos, etc.).

Tabla 2

Orden de preferencia de materiales de relleno

En la carretera se encontró este tipo de muro de contención hecho con gaviones, para

proteger la carretera de posibles deslizamientos del talud.

17
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

Figura 15

Muro de gaviones en la carretera hacia Pariacoto

Seguridad vial

Muy aparte de las obras encontradas también la carretera contaba con obras de

seguridad, tales como las señales de tránsito, guardavías y hasta bolardos de concreto, todo

esto para el tema de seguridad vial, lo que es muy importante en toda carretera.

Los Guardavías son parte de un sistema de elementos de seguridad en carreteras,

compuesto de vigas, postes y terminales de acero. Gracias a su forma, resistencia y

dimensiones, los guardavías ayudan a reducir la severidad de los daños causados por un

accidente en carreteras y vías de circulación.

18
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

Tabla 3

Requerimientos Mecánicos de Guardavías SP y terminales

El diseño y forma de las vigas W están de acuerdo a la norma AASHTO M 180 clase

A tipo I.

Figura 16

Sección de viga W

19
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

Figura 17

Longitud de la viga

Figura 18

Guardavías ubicada en la carretera visitada

20
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

Figura 19

Bolardas de concreto

21
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

CONCLUSIONES

 Se presentó lo aprendido en la salida de campo hacia el tramo al distrito de Pariacoto.

 Logramos conceptuar las obras de arte vistas en la salida de campo.

 Resumimos lo aprendido en la salida de campo.

22
CAMINOS II Informe de salida de campo N°02

ANEXOS

Anexo 1

Salida de campo con el bus universitario.

23

También podría gustarte