Está en la página 1de 34

CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ATECEDETES

En el año 1989, Fabiola Serrantes, Reinaldo Traviesa y Marco A. Blanco,


evalúan las condiciones del funcionamiento de los colectores principales de descarga
del municipio palavecino desde el punto de vista hidráulico, además estudiaron las
zonas potencialmente urbanizables, en conjunto con lo establecido por la oficina
municipal de planificación urbana (OMPU) para ese año. En este trabajo concluyeron
que los colectores no presentaban un marcado deterioro en cuanto a su estructura,
pero se recomendó la construcción de un sistema aislado de drenaje para toda la
ciudad; para evitar así, los problemas de capacidad de los colectores ocasionados por
los empotramientos ilícitos de aguas de lluvia al sistema.

En el año 1997, Winston Armas y Vilmary Martínez, realizaron un diagnostico


del sistema de recolección y disposición de aguas servidas de la población de sanare
en el estado Lara, en el cual se recomendó la ampliación y mantenimiento en algunos
sectores que estaban trabajando a su máxima capacidad, debido a la incorporación del
sistema de aguas de lluvia en los colectores.

Para el año 2003, Yulimar Garcés y Leonardo Elias, realizaron una propuesta
para el mejoramiento del sistema de aguas residuales de la zona Centro-oeste de la
ciudad de Barquisimeto, Estado Lara. Para esto se modelo la red de aguas servidas
con el software SewerCAD, luego de obtener los resultados, se planteó la sustitución
de los colectores que estaban trabajando sobrecargados y se elaboró un

8
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

plan de mantenimiento para garantizar el buen funcionamiento de los mismos.


Adicionalmente, se realizó un estudio de costos para la alternativa propuesta.

BASES TEÓRICAS

El término agua negra, más comúnmente utilizado en plural, aguas negras,


define un tipo de agua que está contaminado con sustancias fecales y orina,
procedentes de vertidos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que
requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o
indebido genera graves problemas de contaminación.

A las aguas negras también se les llama aguas servidas, aguas residuales, o
aguas cloacales. Son residuales, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo,
algo que no sirve para el usuario directo; son negras por el color que habitualmente
tienen, y cloacales porque son transportadas mediante cloacas (del latín cloaca,
alcantarilla), nombre que se le da habitualmente al colector. Algunos autores hacen
una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras
solo provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de
aguas domésticas e industriales. En todo caso, están constituidas por todas aquellas
aguas que son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia
y las infiltraciones de agua del terreno.

Los sistemas de recolección y disposición de aguas negras son tuberías que


tienen la finalidad de recolectar y transportar las aguas residuales de carácter
domestico, industrial, comercial e institucional generadas en zonas urbanas ó
rurales hasta los sitios de disposición final, de manera que las mismas no causen
problemas sanitarios.

9
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

Red de colectores de aguas negras de un sistema separado:

En nuestro país la recolección de las aguas negras esta constituida por: el ramal
de empotramiento, que es la tubería que, partiendo de la tanquilla en el borde de la
acera, va hasta el colector cloacal que esta enterrado en la calle y pasa mas cerca de la
vivienda (Figura N°1). Este ramal de empotramiento según normas INOS, el
diámetro mínimo es de 6” (150mm), siendo 1 por 100 la pendiente mínima
aconsejable.

Ramal de empotramiento deberán cumplir las especificaciones del artículo333


de las <<Normas sanitarias para proyecto, construcción, reparación y reforma de
edificios>>, gaceta oficial numero 752.

Art.333. la acometida a la cloaca pública debe hacerse por medio del cachimbo
previsto para tal fin. Si éste no existe, se permitirá hacer el empotramiento
directamente en el colector público, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

a) No se efectuaran dos empotramientos en el mismo sitio, aun cuando


sea en lados opuestos del colector.
b) Se tratará de que la perforación hecha en el colector con el objeto de
empotrar la cloaca del edificio resulte aproximadamente del mismo
diámetro del tubo del empotramiento.
c) La junta se hará con mortero de cemento de excelente calidad, de no
menos de 8 cm de espesor, y en forma que quede completamente
estanca.
d) El empotramiento se hará con una Ye en dirección de la corriente
cuando el diámetro del colector público sea menor de 45 cm. En caso
de ser mayor, podrá hacerse en ángulo de 90°.
e) Cuando por razones de topografía se haga necesario empotrar dos
viviendas en un mismo ramal de empotramiento, esto se hará en una
tanquilla debajo de la acera.
10
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

f) La pendiente de ramal de empotramiento estará comprendida entre 1 y


10 por 100.
g) El empotramiento se hará en forma tal que la cresta del tubo de
empotramiento quede 0,20 m más abajo que la parte inferior de la
tubería de agua potable.
h) La profundidad del tubo de empotramiento en la acera estará
comprendida entre 0,80 y 2,00 m.
i) Al efectuar el empotramiento se evitará que caigan dentro del colector,
mortero, escombros, tierra u otros materiales que puedan obstruirlo.
j) El tubo empotrado nunca deberá sobresalir dentro del colector al cual
se empotra.
k) El diámetro mínimo de empotramiento será de 15 cm.

Para cada parcela deberá instalarse una tubería de empotramiento, cuyo


diámetro mínimo estará de acuerdo a la dotación de agua correspondiente.

TIPOS DE CODUCCIOES

Descarga de las viviendas:

Tanquilla de Empotramiento: Son estructuras encargadas de captar el agua


proveniente de la edificación usualmente se ubica frente a la parcela y debajo de la
acera. El diámetro mínimo de la tanquilla de empotramiento 250 mm (10 plg).

11
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

Figura 1. Ramal de empotramiento

Fuente: AROCHA, S. Cloacas y Drenajes.

Ramal de empotramiento: Es el tramo de tubería que conecta la tanquilla de


empotramiento con el colector ubicado en la calle. (Figura N°2)

Características que debe cumplir los ramales de empotramiento:

 No se pueden realizar dos empotramientos en el mismo sitio de tubería


(colector).
 El empotramiento se debe realizar con una Ye de 45° en la dirección del flujo.
 La pendiente del ramal de empotramiento estará comprendida entre 1 y 10 %.
 La profundidad del tubo de empotramiento en la acera estará entre 0.8 y 2 mts.
 El tubo empotrado nunca debe sobresalir dentro del colector al cual se empotra.
12
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

 El diámetro mínimo del ramal de empotramiento será de 150 mm. (Tabla I)

Figura 2. Ramal de empotramiento típico

Fuente: AROCHA, S. Cloacas y Drenajes.

DESCARGAS DE FLUJO

Bocas de visita: Son estructuras utilizadas para mantenimiento y funcionamiento


del sistema, a través de estas, se puede tener acceso directo al colector ó tubería,
básicamente son tanquillas de inspección. La más común es la tipo Ia y es usada para
profundidades entre 1,15m y 5m.

Según las normas sanitarias las bocas de visita deben proyectarse en los siguientes
puntos:

 En toda intersección de colectores.


 En el comienzo de todo colector
 En todo cambio de dirección, diámetro, pendiente, y material empleado en los
colectores.
 En tramos rectos a una distancia no mayor de 150 m.
 En los colectores alineados en curva, al comienzo y fin de la misma y a una
distancia no mayor de 30 metros en el interior de la curva.

Colectores: Son las tuberías encargadas de transportar las aguas residuales hasta su
sitio de disposición final. Los colectores se deben ubicar en el centro de la vía ó calle

13
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

y en los canales de servicio en caso de avenidas con isla central. El tipo de material
de la tubería mas utilizado es el concreto, construidas según la norma INOS- CL-C-
65. También se utiliza PVC para alcantarillados.

 Colector principal: Es el que recibe los aportes de una serie de colectores


secundarios que, de acuerdo a la topografía sirven a diversos sectores de la
zona urbanizada. Este colector toma la denominación de colector de descarga
o emisario a partir de la última boca de visita del tramo q recibe aportes
domiciliarios, hasta el sitio de descarga en la planta de tratamiento o en un
curso superficial.
 Colector secundario: Es aquel colector que recibe los aportes de aguas
residuales de pequeñas áreas, recibiendo así, las aguas residuales de varios
tramos laterales y descargando en el colector principal.

TABLA I. DIÁMETROS MÍIMOS DE LAS TUBERÍAS DE EMPOTRAMIETO Y


DIMESIOES MÍIMAS DE TAQUILLAS DE EMPOTRAMIETO.

Dotación asignada a la parcela o lote Diámetro mínimo de la Dimensiones mínimas


en lt/dia tubería de de la tanquilla de
empotramiento empotramiento
mm pulgadas Mm Pulgadas
Hasta 15.000 150 6 250 10
De 15.001 – 45.000 200 8 300 12
De 45.001 – 100.000 250 10 380 15
De 100.001 – 200.000 300 12 457 18
De 200.001 – 400.000 380 15 610 24

Fuente: Ing. Luis E. Ramos Rojo, (2005)

14
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS EGRAS

Las características de los desechos que constituyen las aguas negras


transforman totalmente la calidad del agua del abastecimiento público, haciéndola
nociva y perjudicial.

Se considera que las aguas negras tienen las mismas características hidráulicas
de flujo que las del agua, y que las leyes que gobiernan la hidráulica son también
aplicables a las aguas negras.

Sólidos totales

Las aguas negras de uso doméstico consisten en aguas de lavado de ropa,


fregado, aseo personal y usos sanitarios, que suelen contener entre 600 y 800 mg/lt de
materias sólidas tales como excrementos, jabones, grasas, resto alimenticios, papeles
y trapos.

Se considera que el 50% de estos sólidos están en solución y el otro 50% están
en suspensión o flotando.

La conducción de sedimentos y acumulación en las tuberías , crea condiciones


no aconsejables desde el punto de vista técnico como sanitario, la cual obliga al
proyectista a pensar hacia velocidades en la condición real de funcionamiento sea
posible el arrastre del material sedimentable.

Sulfuro de hidrógeno

Los problemas que puede ocasionar la formación de sulfuro de hidrógeno,


ocurren en los conductos sólo en longitudes grandes, por su acumulación en las
tuberías sin oportunidad de ventilación, produciéndose olores, corrosión, incremento
de la demanda de cloro y mayores dificultades de tratamiento (Figura N°3). El sulfuro
de hidrógeno está disuelto en el agua, siendo mayor a bajo PH y puede liberarse en
15
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

grandes cantidades dentro de la boca de visita con caídas grandes, creando ambientes
letales. Esta condición de peligrosidad debe alertar al proyectista, la posibilidad en los
conductos largos mantener velocidades de escurrimiento adecuadas, evitando puntos
de alta turbulencia y longitudes de colectores fluyendo a presión o a capacidad plena.

La cantidad de sulfuro producido varía con la concentración del líquido cloacal,


la temperatura, el diámetro de la tubería y el tiempo de retención. Si el periodo de
retención es menor de 15 minutos, no se desarrollaran concentraciones serias de
sulfuro de hidrogeno.

Figura 3. Acumulación de sulfuro de hidrógeno en colectores cloacales y acción


destructiva sobre colectores de concreto

Fuente: AROCHA, S. Cloacas y Drenajes.

16
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

TABLA II. AÁLISIS QUÍMICO SAITARIO TÍPICO LÍQUIDO


CLOACALES (E MG/LT)

Contribuyentes Valores Medios


Sólidos totales 500
Sólidos volátiles 350
Sólidos fijos 150
Sólidos suspendidos totales 300
Sólidos suspendidos volátiles 300
Sólidos suspendidos fijos 250
Sólidos disueltos totales 200
Sólidos disueltos volátiles 100
Sólidos disueltos fijos 100
Sólidos sediméntales (ml/l) 8
DBO- 5 días, 20°C 200
Oxígeno consumido 75
Oxígeno disuelto 0
itrógeno total 50
itrógeno orgánico 20
itrógeno amoniacal libre 30
itrógeno itritos (RO2) 0,05
itrógeno itratos (RO3) 0,20
itrógeno Cloruros 100
itrógeno Alcalinidad (CaCO3) 100
itrógeno Grasas 20

Fuente: AROCHA, S. Cloacas y Drenajes

17
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

CAUDALES DE DISEÑO

Las normas establecen que los gastos de aguas residuales se deben estimar a
partir de los aportes de aguas servidas provenientes del acueducto de tipo domiciliar,
industrial, comercial, institucional y por infiltraciones al colector. El caudal de diseño
se determina a través de los diferentes aportes como se aprecia (Ecuación N°1).

QA = (Qdom + Qcom + Qinst + Qind + Qinf )* C (1)

CAUDAL DOMESTICO:

Qdom = K R Qm (1a)

Donde:

• Qdom: Gasto de agua residual de origen doméstico.


• Qm: Gasto medio del area residencial en l/s.
• K: Coeficiente función de la población a servir.
• R: Coeficiente de reingreso, igual a 80%.
• C: Factor (1;2)

14 ; p = población en miles
K = 1+
4+ p
Ecuación de Harman (2)

CAUDAL COMERCIAL E ISTITUCIOAL:

Qcom,inst = R Qm (1b)

Donde:

• Qcom,inst: Gasto de agua residual de origen comercial e institucional.


• Qm: Gasto medio del área comercial en l/s.
18
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

El gasto medio de estas aguas se estima en base a las dotaciones de agua


establecidas en la gaceta oficial para las zonas comerciales e institucionales. En
muchas ocasiones se incluyen dentro del gasto doméstico puesto que su
composición es netamente doméstica en la mayoría de los casos.

CAUDAL IDUSTRIAL:

La determinación de los aportes industriales son muy variables y dependen


fundamentalmente del proceso industrial y de la composición de los desechos.

La descarga de las aguas industriales a los sistemas de disposición urbana


están regidos por lo expuesto en la ley orgánica del ambiente. Cuando no se dispone
de suficiente información de la zona industrial a desarrollar se pueden tomar los
siguientes valores para su estimación inicial:

Qind = (0.5 – 3) l/s/habruta

CAUDAL DE IFILTRACIÓ:

Provienen de la infiltración de agua potable, subterráneas, entre otras, sistema


de colectores a través de las tuberías, juntas defectuosas, etc. La norma establece,
que deben considerarse un gasto equivalente a 20.000 lt/día/km de sistema. En la
longitud se considera la longitud del colector y de los ramales de empotramiento.

En la actualidad con los nuevos materiales que se utilizan los gastos por
infiltración son cada vez menores.

COEFICIETE C:

Este parámetro se creó con el fin de estimar el aporte de las aguas de lluvia que
se infiltran producto de los malos empotramientos, el mismo dependerá del control
existente sobre los mismos, y también del área contribuyente. Este podrá variar entre

19
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

1 y 2, y será menor a media que aumente la población contribuyente al colector, por


lo que una manera de obtener este valor, es a través de una expresión en función de la
población en miles, la cual se muestra a continuación:

F 32 + p
C= = (3)
K 18 + p

28
F = C ⋅ K = 1+ (4)
4+ p

COMPORTAMETO HIDRÁULICO DEL SISTEMA

Las aguas residuales desde el punto de vista hidráulico se comportan de manera


similar a las aguas blancas. Para el diseño se emplean los mismos principios
hidráulicos utilizados para dimensionar estructuras a través de las cuales fluyen
líquidos. Los colectores cloacales en la mayoría de los casos se diseñan como canales,
es decir; flujo a superficie libre, solo cuando trabajan sobrecargados o en zonas bajas
donde el agua necesita ser bombeada, se diseñarán a presión.

Con fines de diseño, las normas indican que los colectores cloacales se
dimensionan, bajo la condición de flujo permanente y uniforme y la capacidad de los
mismos se determinan a sección plena. Para la condición mencionada se tiene que la
velocidad media es constante en toda la sección del conducto y la pendiente del
conducto es paralela a la superficie del agua.

Para el diseño hidráulico de conductos funcionando a superficie libre en


régimen permanente y uniforme se emplea la ecuación de Manning deducida a partir
de la ecuación de Chezy.

20
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

Ecuación de Manning:

1 2 / 3 1/ 2 (5)
V = ⋅R S
n

A
R= (5a)
Pm

Donde:

• V : Velocidad media en la sección.


• R: Radio hidráulico de la sección.
• S : Pendiente del fondo tubería
• n : Coeficiente de rugosidad de Manning
• A : Área mojada.
• Pm : Perímetro mojado.

TABLA III. COEFICIETE DE RUGOSIDAD DE MAIG E TUBERÍAS

Material n

Concreto > 24pulg 0,013


Concreto < 21pulg 0,015
PVC 0,012
ACERO 0,012
PEAD 0,012

Fuente: Ing. Luis E. Ramos Rojo, (2005)

21
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

DISEÑO HIDRÁULICO DE COLECTORES.

Para el caso de conductos circulares a sección plena se tiene:

H = Altura de agua en conducto.

D = Diámetro de la sección. (Ver Figura N°4)

H=D por lo tanto:

π ⋅ D2
A D
R= = 4 = (6)
P π ⋅D 4
1

Figura Nº 4. Conducto circular a sección plena

Fuente: Ing. Luis E. Ramos Rojo, (2005)

Sustituyendo en la ecuación de Manning:

1 2 / 3 1/ 2
V = ⋅R ⋅S (7)
n

22
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________
2/3
1D (7a)
V =   ⋅ S 1/ 2
n 4 

En términos de caudal:

2/3 (8)
1 π ⋅ D   D  1/ 2
Q=  ⋅  ⋅S
n 4   4 

5/3
1 D
Q = ⋅π ⋅  ⋅ S 1/ 2 (8a)
n 4

Para conductos circulares parcialmente llenos, se tiene:

Pmf (α , H )
En este caso no puede estimarse en forma directa a través de la Ecuación de
Manning, sino relacionando la sección plena (D), con diferentes alturas (H),
obteniendo así las siguientes relaciones adimensionales:

H Qr Vr
, ,
D Qc Vc

Figura Nº 5. Conducto circular parcialmente lleno

Fuente: Ing. Luis E. Ramos Rojo, (2005)


23
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

Una vez determinada la capacidad y la velocidad a sección plena y conociendo


el diámetro de la tubería (D) y el tirante de agua (H), se entra en el siguiente grafico
para calcular los valores de caudal y velocidad de la sección parcialmente llena. (Ver
figura Nº 6).

Figura Nº 6. Relación de los elementos hidráulicos

Fuente: AROCHA, S. Cloacas y Drenajes.

CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE COLECTORES DE AGUAS SERVIDAS

Las “Normas Generales para Proyectos de Alcantarillados” especifica una serie


de criterios a tener en cuenta al momento de diseñar una red de colectores de aguas
servidas.

24
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

Profundidad mínima de los colectores

El lomo de los colectores estará a una profundidad mínima de 1,15mts,


determinada por la ubicación de la tubería del acueducto de la localidad. En casos
muy especiales debidamente justificados, podrá admitirse una profundidad menor a la
indicada, debiéndose tomar las precauciones necesarias, a fin de asegurar la
integridad de los colectores, y evitar la contaminación del acueducto.

Profundidad máxima de los colectores

La profundidad máxima de los colectores en zanja abierta, no debe ser excesiva,


especialmente en zonas de terrenos inestables y rocosos. En casos de profundidad
excesiva de los colectores se realizará una comparación de costos con otras
soluciones, a fin de seleccionar la más económica y conveniente. Debe tenerse en
consideración al emplear tuberías prefabricadas, que para cada diámetro, material y
tipo de apoyo, existe una profundidad máxima de colocación de las mismas,
determinada por las cargas (muerta y viva), que deben soportar según se indica en las
“Normas para la fabricación de tubos de concreto para cloacas INOS CL-C-65 y
ábacos para tubos enterrados”, año 1965. En caso de usar otros materiales, deben
considerarse las recomendaciones del fabricante y las normas vigentes
correspondientes.

Velocidad Mínima

La velocidad mínima a sección llena, en colectores de alcantarillado de aguas


servidas, será de 0,60 m/s. En casos especiales, cuando no se disponga de la
pendiente mínima demandada por el diámetro, se permitirá usar un diámetro menor al
requerido siempre y cuando se obtenga mayor velocidad real en el caso considerado.

25
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

Velocidad Máxima

La velocidad máxima a sección llena en colectores de alcantarillados.


Dependerá del material a emplear en los mismos. (Ver tabla IV).

TABLA IV.VELOCIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES SEGÚ EL


MATERIAL DE LOS COLECTORES

Material de la tubería Velocidad límite en m/s


Concreto

Rcc28 = 210 Kg/cm2 5,0

Rcc28 = 280 Kg/cm2 6,0

Rcc28 = 350 Kg/cm2 7,5

Rcc28 = 420 Kg/cm2 9,5

Arcilla Vitrificada 6,0

PVC 4,5

Hierro Fundido, Acero Sin Limite

Fuente: “Normas Generales para el proyecto de alcantarillados” Gaceta Oficial N°5318, 1999.

Estabilidad del Flujo

En los colectores cuya dimensión transversal mínima sea mayor de 61cm (24”),
se deberán controlar las condiciones de inestabilidad del flujo. Deberán evitarse en lo

26
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

posible, los cambios bruscos de pendientes. No se deberá descargar un colector en


otro de menor sección sin justificación ni cálculo hidráulico previo. Se deberán tomar
precauciones necesarias, cuando no puedan evitarse las alteraciones del régimen
uniforme, especialmente en las transiciones entre colectores de dimensiones interiores
iguales o mayores de 91cm (36”).

Control de las cotas de los colectores en las bocas de visita

En los cambios de sección los colectores se deberán enrasar por sus lomos.
Cuando no sea posible mantener la caída igual a la diferencia de diámetro, se
permitirá una caída diferente de la rasante en las bocas de visita determinada por
alguno de los siguientes métodos.

a) Por el método de la energía especifica;


b) La caída será igual a la mitad de la diferencia de los diámetros, para colectores
con diámetros menores de 61cm (24”)
c) La caída de la rasante será igual a las tres cuartas partes de la diferencia de los
diámetros, para colectores con diámetros entre 61 y 91cm (24” y 36”).

Conexión al Colector General

Según las características y condiciones del colector general al que se conecta el


empotramiento, se presentan tres casos:

a) Conexión con Codo y Ye: cuando el colector general es de diámetro menor o


igual a 46cm (18”).
b) Conexión con Te: para colector general es de diámetro mayor de 46cm (18”).
c) Conexión con bajante: el colector general está muy profundo y no se puede
resolver el empotramiento en base de una fuerte pendiente del ramal y una
taquilla profunda o porque resulte antieconómico o existe una razón valedera.

27
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

Bocas de Visita

La utilización de las bocas de visita se hará de acuerdo a los siguientes tipos:

- Tipo IA, para profundidades mayores de 1,15 m con respecto al lomo del
colector menos enterrado, y hasta profundidades de 5 m con respecto a la
rasante del colector más profundo.
- Tipo IB, se utilizará para profundidades mayores de 5 m con respecto a la
rasante del colector más profundo.
- Tipo II, se utilizará en los casos en que el lomo de la tubería menos enterrada
esté en una profundidad igual o menor de 1,75 m y a distancia máxima de
50m entre bocas de visita en colectores hasta 53 cm de diámetro.
- Tipo III, para diámetros de colectores de 53 cm a 107 cm cuando no se pueda
usar la boca de visita IA.
- Tipo IVA, se empleará para colectores de diámetro igual o mayor de 122 cm
(48”) y profundidades hasta 5 m
- Tipo IVB, para colectores de diámetro igual o mayor de 122 cm (48”) y
profundidades mayores de 5 m.

En cuanto a la base de la boca de visita, no debe ser de fono plano, sino con
canales que conduzcan las aguas servidas, excepto en el caso en que todos sus
colectores comiencen en ella. Los canales estarán desprovistos de salientes, a fin de
evitar el depósito de sólidos.

Las caídas en las bocas de visita se utilizarán cuando la diferencia de cotas entre
la rasante del colector de llegada y la rasante del colector de descarga, es de 75m
como mínimo.

Cuando en una boca de visita se encuentren colectores que comiencen en ella, con
otros que pasan a través de la misma, la diferencia de cota mínima entre las rasantes
de los que comiencen y la del colector de salida, será igual al diámetro de este último.
28
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

METODOS DE AFORO USUALES E CAALES Y TUBERÍAS

Cada método o estructura de aforo requiere de ciertas condiciones de


operación para que el aforo sea confiable. Por esto se debe seleccionar la opción que
mejor se adapte a cada caso específico. Los métodos de aforos comúnmente
empleados son:

 Área- Velocidad :
- Flotador
- Molinete
 Escala - Gasto
 Sección -Pendiente
 Vertedor
 Compuerta
 Estructuras Especiales
 Otros

A continuación se describe el método de área y velocidad, que consiste en


términos generales, en medir el área de la sección transversal de la corriente y la
velocidad media de flujo para obtener el gasto como el producto del área y de la
velocidad. En canales, la velocidad generalmente se mide con flotador, molinetes,
colorantes u otros.

El molinete se emplea para aforrar todo tipo de corrientes, su mayor potencial


se obtienen en corrientes grandes, como ríos, canales principales o laterales; cuando
la medición se realiza en forma correcta, el gasto aforado tiene un alto grado de
confiabilidad.

El flotador se emplea para aforar corrientes que conducen gastos pequeños,


como regaderas revestidas y sin revestir.

29
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

Aforo con Flotador

El flotador es un objeto más ligero que el agua; puede ser un trozo de madera
una pelota de esponja o un pequeño (de rollo fotográfico con un peso extra en su
interior); de color naranja o amarillo, para que sea más visible. La medición con
flotador requiere poco tiempo, con respecto al molinete; sin embargo, para que sea lo
mas confiable posible, el flotador debe adquirir una velocidad muy cercana a la
velocidad superficial del agua. Esto no se consigue cuando las condiciones del viento
son adversas, es decir, si la dirección del viento es en contra del flujo, la velocidad del
flotador disminuye y, en caso contrario aumenta.

Área de la Sección Transversal

Si la sección transversal es muy irregular se debe dividir en, al menos, dos


franjas para obtener su área. Pero si el fondo del cause se aproxima a una parábola,
como en el caso de regaderas recién abiertas, el área se puede estimar con:

At = 2/3*a*y Donde: At= area sección transversal (m2)

a= ancho espejo de agua (m)

y= Tirante de agua (m)

30
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

Velocidad media de la sección

La medición con flotador se basa en obtener la velocidad media de la corriente


a partir de la velocidad superficial; por esta razón el flotador se debe emplear para
medir en forma gruesa la velocidad de corrientes que conducen gastos pequeños (+-
100 lps), para gastos mayores, es preferible el molinete o alguna estructura de mayor
precisión.

Vm= K* Vs (9)

Donde: Vm= velocidad media de la corriente (m/s)

Vs= velocidad superficial de la corriente (m/s)

K= varia de 0,85 a 0,95 (adim)

K depende de las condiciones del viento, K=0,9 cuando no se presenta viento;


K=0,95 si el viento frena el movimiento del flotador; y K= 0,85 en caso contrario.

Para medir el gasto con flotador se realiza lo siguiente:

 En gabinete: verificar que se disponga de flotador, cronometro, cinta métrica y


varilla (1m).
 En campo: seleccionar un tramo lo mas recto posible, con una longitud (L) de al
menos 10 m; con la sección transversal lo mas regular; alejado de rápidas o curvas, y
en el que el agua corra libremente, es decir, que no esté remansada.
 Marcar con estacas los puntos iniciales, medio y final del tramo.
 Medir el área de la sección transversal en los puntos marcados; si el fondo es
regular se puede aproximar a una parábola; pero si es muy irregular se debe dividir
en, al menos, dos franjas.

31
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

 Arrojar el flotador a la corriente unos metros antes del punto inicial del tramo
para que cuando pase por éste, ya haya alcanzado la velocidad superficial del flujo;
el flotador se debe desplazar por el centro del espejo de agua del tramo seleccionado.
 Calcular la velocidad del flotador, a partir del tiempo (t) de recorrido, en el
tramo de longitud (L). Repetir al menos tres veces la medición del tiempo.

Finalmente; el gasto se calcula:

Q=At*Vm (10)

PROGRAMA “SEWERCAD”

SewerCAD es un software utilizado en el diseño y análisis de sistemas de


alcantarillado a gravedad, a presión y estaciones de bombeo.

El programa puede ejecutarse bajo la interfaz grafica de AutoCAD obteniendo


así todas las herramientas del mismo, o puede utilizarse en el modo independiente
(Stand-Alone) que tiene su propia interfaz grafica.

SewerCAD permite construir una representación gráfica de una red de


tuberías (colectores) que contengan la información tal como datos de: las tuberías, la
bomba, gastos, e infiltración. Se tiene una opción de trabajar con secciones
cuadradas, circulares o abovedadas.

Este software posee algunos componentes de las interfaces estándar de


Windows. En la figura N°7 se muestra la ventana principal del programa en modo
Stand- Alone y sus distintos componentes.

La ventana principal o ventana de dibujo (Drawing Pane) es el centro de la


actividad gráfica de SewerCAD, donde se exhiben los elementos de red sanitarios de

32
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

la alcantarilla. Es el área interactiva principal para crear elementos, corregir datos, e


incluso exhibir resultados.

En modo independiente (Stand- Alone), la ventana del dibujo (Drawing Pane)


puede también exhibir una sola imagen de fondo de .DXF. Este fondo puede ser
provechoso para alinear y colocar elementos, así como la adición de los elementos de
elaboración adicionales para las opiniones de plan de trazado.

La ventana (status pane) está situada a lo largo de la parte inferior de la


ventana del uso principal y proporciona la información útil sobre ajustes del uso, la
actividad actual del usuario, estado de archivos guardados, entre otros.

Figura N° 7. Interfaz Principal del Software SewerCAD

Fuente: Software SewerCAD

33
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

El Software está diseñado para proporcionar acceso a sus diferentes


herramientas como cualquier programa basado en Windows, el sistema de menú
provee de fácil acceso a muchas características a través de la utilización de: Pull-
down menú, toolbars y Shortcut Keys. Los menús desplegables se ubican en la parte
superior de la ventana y, al igual que cualquier programa basado en Windows, sus
funciones pueden activarse simplemente haciendo clic sobre el nombre del menú, o
con las teclas alt+ tecla que active dicho menú.

Las barras de herramientas, proporcionan acceso con solo un clic sobre el


elemento que identifique la acción.

ITRODUCIEDO DATOS AL PROGRAMA

Existen cinco maneras de introducir y cambiar los elementos en Sewer-CAD:

1- Dialogs: se accede al dialogo del elemento, con un doble-click sobre el mismo.

2- Quick View Windows: se encuentra en la barra de herramientas principales. Se


selecciona el elemento para modificar una de las casillas en blanco ubicadas en los
datos de entrada (Imput).

3- FlexTables: Mediante el Tabular Reports se activa una tabla que permite editar y
desplegar los datos de todos los elementos del modelo en forma tabular.

4- Database connections: La conexión de base de datos permite importar y exportar


datos del elemento directamente de una fuente externa tales como una hoja de cálculo
de Excel, GIS,etc.

5- Alternative editors: las alternativas son usadas para introducir datos en diferentes
escenarios desde el Scenario Management.

34
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

PRESETACIO DE RESULTADOS

Una característica importante en todos los programas de modelación es la


habilidad para presentar su resultado. Si SewerCAD posee 4 herramientas de
resultado:

Reports: Despliega e imprime valores calculados de cualquiera o de todos


los elementos del sistema.

Element Annotation: Presente dinámicamente los valores de variables


seleccionadas por el usuario sobre el dibujo.

Profiles: Son gráficas que muestran los perfiles de cualquier tramo del
sistema. Es útil en cada aspecto de los análisis hidráulicos y evaluaciones de
diseño.

Color Coding: Asigna colores a diferentes valores de una variable para


comparar sus resultados.

ELEMETOS DEL SISTEMA

En la barra de herramientas (toolbars) ubicada a la izquierda de la ventana


principal, se encuentran todos los elementos que pueden adicionase al sistema:

Pipe (tuberías), las cuales pueden ser a gravedad (representada por dos líneas
paralelas) o tuberías a presión (representadas por una línea simple).

Manhole (Bocas de Visita)

Junction Chamber (Cámaras de Unión), se usan para modelar estructuras


especiales subterráneas.

35
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

Wet Well (Pozos Húmedos), representan condiciones de bordes entre porciones


de tuberías a presión y a gravedad en la red de alcantarillado.

Pump (Bomba), estos elementos son usados para agregar energía al sistema
cuando sea necesario vencer desniveles entre dos elementos.

Pressure Junction (Unión de Presión), se usan para modelar una unión bajo un el
sistema presión.

Outlet (Descarga), define el último elemento aguas abajo del sistema.

ELEMETOS DEL SISTEMA A GRAVEDAD

El esquema del sistema es una representación pictórica del sistema real, que esta
compuesto por los siguientes tres elementos de gravedad:

• Tuberías (Pipes)
• Bocas de visita (Manhole)
• Descargas (Outlet)

Tuberías a Gravedad

Se utilizan para modelar las tuberías en el sistema en el cual el flujo está


descargando aguas abajo debido a la gravedad.

El redactor de las tuberías a gravedad organiza los datos de entrada relacionados y


los resultados calculados dentro de las carpetas siguientes:

36
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

• General: Contienen información general de las tuberías en cuanto a


características físicas y de los resultados hidráulicos de las mismas.
• Perfil (Profiles): Información con respecto al perfil físico e hidráulico de las
tuberías.
• Diseño (Desing): Contiene criterios a usar durante el diseño automático de la
red, tales como la velocidad máxima y mínima, pendiente máxima y mínima,
cobertura mínima y máxima, etc.
• Infiltración (Infiltration): Datos sobre infiltración en las tuberías, que pueden
ser proporcional a las características de las tuberías o definir como una suma
global.
• Costo (Cost): Análisis de costos de los elementos.
• Datos de usuario (User Data): Datos adicionales introducidos por el usuario.
Por ejemplo, se puede agregar nuevos datos tales como la fecha de instalación
de la tubería.
• Mensajes (Messages): Mensajes de resultados, tales como advertencia o
mensajes de error referente a los resultados de la modelación.

Bocas de Visita

Son elementos usados para proveer acceso a líneas de gravedad. Crean perdidas
hidráulicas en el sistema debido a los cambios en la sección transversal y la habilidad
para almacenar flujos.

El redactor de la boca de visita organiza los datos de entrada relacionados y los


resultados calculados en las carpetas siguientes:

• General: Presenta información general que contiene datos geográficos y los


resultados hidráulicos de las bocas de visita.
• Perdidas (Headlosses): Contiene los métodos y parámetros para el cálculo de
pérdidas.

37
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

• Diversión: En esta carpeta se incluyen los datos necesarios para realizar una
desviación en el sistema.
• Cargando (Loading): Se incluye las cargas del sistema, tales como cargas
sanitaria, flujo conocido (know flor) y carga de tiempo húmedo (inflow).
• Diseño (Design): Contiene criterios a usar durante el diseño automático de la
red.
• Costo (Cost): Análisis de costos de los elementos.
• Datos de usuario (User Data): Datos adicionales introducidos por el usuario.
Por ejemplo se puede agregar nuevos datos tales como la fecha de instalación
de la boca de visita.
• Mensajes (Messages): Se refiere a mensajes de error o advertencias
referentes a los resultados de la modelación.

Descargas

Es un elemento del nodo, que define el último elemento aguas abajo del sistema.

Específica la línea de gradiente hidráulico inicial para el análisis aguas arriba


(backwater análisis).

Los parámetros necesarios para definir físicamente una descarga son:


(coordenadas, elevación de terreno, elevación de tope, elevación de fondo, condición
de descarga)

El redactor de la descarga organiza los datos de entrada relacionados y los


resultados calculados en las siguientes carpetas:

• General: Información general de la descarga, que contienen datos geográficos


y resultados hidráulicos.
• Diseño (Design): Criterios a usar durante el diseño automático de la red.
• Costo (Cost): Análisis de costos de los elementos.
38
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

• Datos de usuario (User Data): Datos adicionales introducidos por el usuario.


• Mensajes (Messages): Se refiere a mensajes de error o advertencias
referentes a los resultados de la modelación.

CARGAS PARA EL CÁLCULO DEL CAUDAL

SewerCAD clasifica las cargas del sistema en: cargas sanitarias (tiempo seco),
flujo de aguas de lluvia (tiempo húmedo) y flujos conocidos.

Las cargas sanitarias corresponden a flujo producidos por actividades


residenciales, recreacionales, industriales y comerciales.

Los flujos de aguas de lluvia se dividen en: influjo (aguas que escurre por las
bocas de visita) e infiltración (agua proveniente del subsuelo).

Las cargas sanitarias y de influjo se introducen en las bocas de visita utilizando


la pestaña Loading (cargas).

Los flujos sanitarios son aplicables a tiempo seco, existiendo tres opciones para
su identificación:

• Hydrograph- Flow & Time: Se utiliza para cargas en periodo extendido. Se


introduce una gráfica de caudal en función del tiempo.
• Unit Load- Unit Tipe & Count: Las cargas se asocian a las predefinidas en
SeweCAD o pueden personalizarse utilizando la librería de “Cargas Sanitarias
Unitarias”. Se encuentran diversas opciones en la librería de cargas
incluyendo: cargas basadas en área, unitarias, desacata y población.
• Pattern Load – Base Flow & Pattern: Esta opción permite ingresar un flujo
real como la carga. No se realizan cálculos para computar las cargas y el
patrón se establece como fijo para los cálculos de estado estático. El usuario
puede establecer las unidades de carga a utilizar.

39
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

Los flujos de infiltración son introducidos en el editor de tuberías


(infiltration) y pueden se estimados en proporción a una característica física de la
tubería, tal como: longitud, diámetro y área.

FLUJOS EXTREMOS

Las cargas bases promedio de tiempo seco (sanitary unit loads) se


transforma en cargas mínimas o pico utilizando factores de flujo extremo
(Extreme Flor Factors).

El tipo más común de factores de Mayoración (EFF) es el factor pico


variable (Variable Peaking Factor – PF):

Qpico = Qbase*EFF (9)

Donde:

Qpico : Flujo Transformado (gpm, l/s)

Qbase : Flujo Base (gpm, l/s)

EFF : Factor de Flujo Extremo (adimensional)

Entre los factores picos variables mas comunes, el software presenta los de:
Babbitt, Harman, Estandar de los Diez Estados (Great Lakes Upper Mississipi
River Board) y Federov.

A cada tipo de carga sanitaria puede asociársele un método de flujo


extremo distinto. Esto permite al usuario asociar diferentes factores de flujo para
diferentes usos del terreno tales como residencial o comercial.

La librería de métodos de factores de flujo extremo, permite al usuario


personalizar los métodos existentes o crear nuevos. El administrador de flujos
40
CAPITULO II: Marco Teórico

____________________________________________________________________

extremos esta disponible a través del menú despegable Análisis (análisis) y se


selecciona Extreme Flows (flujos extremos).

ALTERATIVAS & ESCEARIOS

Esta herramienta permite al usuario analizar y recordar un numero


ilimitado de situaciones “¿Qué pasa si?” en un solo archivo de proyecto. Están
diseñadas en dos niveles que consisten en escenarios que contienen alternativas.

Las alternativas están basadas en propiedades físicas, cargas sanitarias,


cargas de infiltración y de influjo, cargas de flujo conocidas, perdidas de cargas
en las estructuras, condiciones de borde, restricciones de diseño, configuraciones
iniciales, operacional, costos y datos del usuario. Para crear una alternativa nueva
se accede al menú Analisys y se selecciona Scenario Manager, donde el usuario
puede asociar alternativas con escenarios y simular análisis, diseños, simulaciones
de estado estático y de periodo extendido y de un solo archivo de proyecto.

41

También podría gustarte