Está en la página 1de 315

ESTUDIO DE EVALUACIÓN

DE IMPACTO AMBIENTAL
ANALÍTICO INTEGRAL

PROYECTO
HIDROELÉCTRICO DEL
VALLE DE MIGUILLAS

LA PAZ - BOLIVIA
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 1
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL ANALÍTICO
INTEGRAL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO DEL


VALLE DE MIGUILLAS

2
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1.1 Coordenadas Geográficas de la Localización del Proyecto
Cuadro 1.2 Distancia de los Caminos para Mejoramiento y Apertura
Cuadro 1.3 Características Principales de los Caminos
Cuadro 1.4 Características de las Lagunas Naturales
Cuadro 1.5 Características Básicas de las Presas
Cuadro 1.6 Características de las Obras de Toma para el Sistema Hidroeléctrico
Umapalca
Cuadro 1.7 Características de las Obras de Toma para el Sistema Hidroeléctrico Palillada
Cuadro 1.8 Características de los Desarenadores del Sistema Hidroeléctrico Umapalca
Cuadro 1.9 Características de los Desarenadores del Sistema Hidroeléctrico Palillada
Cuadro 1.10 Limite Elástico de la Tubería Forzada
Cuadro 1.11 Ambientes Casa de Maquinas Sistema Hidroeléctrico Umapalca
Cuadro 1.12 Ambientes Casa de Maquinas Sistema Hidroeléctrico Umapalca
Cuadro 1.13 Características de los Generadores del Sistema Hidroeléctrico Umapalca
Cuadro 1.14 Características de las Turbinas del Sistema Hidroeléctrico Palillada
Cuadro 1.15 Características de los Generadores del Sistema Hidroeléctrico Palillada
Cuadro 1.16 Características Principales de la Línea de Transmisión
Cuadro 1.17 Ubicación de los Sitios de torres de la Línea de Transmisión
Cuadro 1.18 Volumen de Material de Excavación para la Construcción del Proyecto
Cuadro 1.19 Ubicación en Coordenadas UTM de los Campamentos
Cuadro 1.20 Cronograma de Ejecución Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
Cuadro 1.21 Resultado de los Caudales de Diseño y Ambientales
Cuadro 1.22 Cantidad de Materiales y Estimación de Recursos Naturales Requeridos para
la ejecución del Proyecto

3
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

ÍNDICE DE FÍGURAS

Figura 1.1 Mapa de Localización del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas

Figura 1.2 Mapa de Microlocalización del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas

Figura 1.3 Diagrama del Proceso de Generación de Energía Eléctrica en las Centrales
Hidroeléctricas Umapalca y Palillada

Figura 1.4 Caudales Disponibles

Figura 1.5 Esquema de la Obra de Toma Tipo Creager

Figura 1.6 Esquema de la Obra de Toma Tipo Coanda

Figura 1.7 Esquema del Embalse de Regulación Calachaka Jahuira

Figura 1.8 Esquema de la Casa de Maquinas del Sistema Hidroeléctrico Umapalca

Figura 1.9 Esquema de la Casa de Maquinas del Sistema Hidroeléctrico Palillada

Figura 1.10 Esquema del Modelo Tridimensional de la Turbina - Sistema Hidroeléctrico Umapalca

Figura 1.11 Modelo Tridimensional de Turbina – Generador Sistema Hidroeléctrico Palillada

4
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 1
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO

El Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, tiene por objetivo general el aprovechamiento y


utilización de las aguas de los ríos tributarios al río Miguillas para la generación de
energía eléctrica e inyectarla al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Los objetivos específicos del proyecto, son los siguientes:
 Construcción de dos sistemas hidroeléctricos Umapalca y Palillada, que
contemplan obras de toma, túneles de conducción, chimeneas de equilibrio,
tuberías forzadas, casas de máquinas, montaje de equipos electromecánicos,
subestación, embalse de compensación, caminos de acceso (definitivos y de obra)
y otras obras menores.
 Construcción de una línea de transmisión en 230 kV de 21,4 km, para la
conducción de la energía eléctrica generadas en los sistemas hidroeléctricos
Umapalca y Palillada, hasta la subestación de Miguillas para posteriormente
entregar al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
 Para almacenamiento de las aportaciones excedentes de agua en periodos de
lluvia, se prevé la construcción de cinco (5) presas en las lagunas aguas arriba
denominadas Iglesiani, Baterkhota, Jalancha, Taipikhota, y Naranjani.
 Generar energía eléctrica limpia a través de los recursos hídricos disponibles para
suministrar al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Las metas principales durante la etapa de operación-mantenimiento del Proyecto


Hidroeléctrico Miguillas son: i) incrementar la oferta de potencia en el SIN y ii) incrementar
la oferta de energía eléctrica en 1.014 GWh/año para inyectar en el SIN.

1.2 LOCALIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, está localizado en el Departamento de La Paz,


provincia de Inquisivi, entre los municipios de Quime y Cajuata.

En el siguiente Cuadro, se presenta en coordenadas geográficas, la localización


aproximada de los componentes principales del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas:

5
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 1.1
Coordenadas Geográficas de la Localización del Proyecto

La localización del sitio elegido para el Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se justifica


principalmente debido a:
I. La presencia de recursos hídricos.
II. La topografía favorable para este tipo de obras hidroeléctricas de montaña.
III. Costos de energía menores a largo plazo.
IV. Generación de energía eléctrica limpia y renovable.
V. Reducción de las emisiones de carbono a la atmósfera.
VI. Apoyo al proyecto del gobierno plurinacional, las comunidades y autoridades
municipales.

6
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Figura 1.1
Mapa de Localización del
Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas

7
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Figura 1.2
Mapa de Microlocalización del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas

1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO


El Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, aprovechará las aguas del río Miguillas y sus
tributarios, para la generación de 250 MW de energía hidroeléctrica, para ello, será
necesaria la construcción de los siguientes componentes:
 Construcción y Mejoramiento de Caminos de Acceso: Se tiene previsto la
construcción de 65,5 km de camino, el cual será utilizado para acceder a los
distintos sitios de obra. Durante las etapas de construcción y operación del PH
Miguillas se prevé realizar los mantenimientos preventivos.
 Presas: Para el almacenamiento de las aportaciones excedentes de agua en
periodos de lluvia, se prevé la construcción de cinco presas en las lagunas de la
cuenca alta, denominadas Iglesiani, Baterkhota, Jalancha, Taipikhota y Naranjani.
 Sistema Hidroeléctrica Umapalca: El sistema aprovechará las aguas del río
Miguillas en Carabuco (aguas turbinadas de la central hidroeléctrica Carabuco),
Calachaka Jahuira, Chaka Jahuira y Chuca Loma, con tomas independientes en
cada uno de ellas. En Calachaka Jahuira se ubicará un embalse lateral con
capacidad de 50.000 m³, que se constituye como obra de regulación horaria para
garantizar la potencia en periodos de punta.

8
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Sistema Hidroeléctrica Palillada: Este sistema aprovechará las aguas


procedentes de la futura Central Hidroeléctrica Umapalca, mediante captación
directa desde el canal de restitución, y sendas captaciones en el río Miguillas y
Jalancha. Además, contará con una obra de captación en el río Choro y otra en el
Khewani, donde además se ubicará un embalse de compensación horaria de
capacidad aproximada 50.000 m³.
 Líneas de Transmisión y Subestaciones: La interconexión eléctrica se realizará
a través de una línea de transmisión en 230 kV, con subestaciones en cada una
de las centrales, y la correspondiente subestación de salida ubicada en las
proximidades de la población de Miguillas, desde donde se realizará la conexión
con la línea de transmisión 230 kV Cochabamba – La Paz.

En la siguiente figura 1.3 se presenta el diagrama del proceso de generación de energía


eléctrica en las Centrales Hidroeléctricas Umapalca y Palillada:
Figura 1.3
Diagrama del Proceso de Generación de Energía Eléctrica en las Centrales
Hidroeléctricas Umapalca y Palillada

1.3.1 MEJORAMIENTO Y APERTURA DE CAMINOS DE ACCESO


El requerimiento de caminos de acceso para la construcción y operación y mantenimiento
del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se presenta en el siguiente cuadro:
9
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 1.2
Distancia de los Caminos para Mejoramiento y Apertura

Tomando en cuenta lo mencionado, para el presente estudio, solo será considerado como
caminos de acceso, la apertura de los tramos 3, 4 y 5, que en total suman una distancia
de 65,5 km.
Las características principales para la construcción de los caminos de acceso de
aproximadamente 65,5 km, se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro 1.3
Características Principales de los Caminos

1.3.2 PRESAS
En el Proyecto Hidroeléctrico Miguillas se prevé la construcción de cinco presas en las
lagunas naturales (Jalancha, Baterkhota, Iglesiani, Naranjani y Taipikhota) situadas en la
zona alta de la cuenca del río Chaka Jauira. Los embalses se formarán cerrando el cauce
mediante un dique que aumente la capacidad natural de las lagunas.
En los componentes que conforman el aprovechamiento hidroeléctrico de Miguillas, dada
las características de las obras diseñadas (como los embalses, presas, obras de toma,
etc.) y de los valles en los que se ejecutarán las mismas, se ha decidido un esquema de
manejo del agua del río sin alterar el cauce natural, el cual consiste en dos etapas, cuya
secuencia general a seguir es la siguiente:
 Construcción de la ataguía, con prolongación fuera del cauce del río, con la
finalidad de obtener un área seca para la ejecución de la obra de toma, la

10
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

compuerta mural de limpieza de Azud en caso de estar contemplada en el diseño,


y ejecución parcial del Azud.
 Demolición parcial de la ataguía, permitiendo el paso del caudal a través de la
compuerta de limpieza del Azud obra de toma, en caso de ser necesario.
 Construcción de la segunda etapa de ataguía, consiguiendo una plataforma seca
para la ejecución de los trabajos restantes, consistentes en Estribo y finalización
del Azud.
 Demolición completa de la ataguía, permitiendo el paso del caudal a través de la
coronación del azud, una vez cerrada la compuerta de limpieza.
Las características naturales de las cinco lagunas que aprovechará el Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, se presentan en el siguiente cuadro:
Cuadro 1.4
Características de las Lagunas Naturales

Estas lagunas tienen el propósito de acumular agua en el periodo de lluvias para poder
turbinarla en las horas punta de la época seca, complementando al caudal circulante por
el río y almacenado en los embalses de compensación, de esta forma, se puede ofrecer
mayor potencia con el nivel de confiabilidad exigido.
De acuerdo al estudio de regulación realizado, se ha estimado que el volumen óptimo a
almacenar en las lagunas se encuentra entre los 13 y los 14 Hm3, tal como se muestra en
la siguiente figura:
Figura 1.4
Caudales Disponibles

11
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Partiendo de las premisas indicadas, se han planteado cinco presas que permitirá
almacenar un volumen del orden de 13,6 Hm3, cuyas características básicas de cada una
de las lagunas, son las siguientes:
Cuadro 1.5
Características Básicas de las Presas

1.3.3 OBRAS DE TOMA


De acuerdo al diseño del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se tiene previsto la
construcción de siete obras de toma laterales, conformadas por azud de gravedad con
vertedero tipo Creager y compuertas adyacentes a la toma, que permitan la limpieza y
evacuación en forma gradual de los sedimentos que se acumularán en la base, evitando
de esta forma la alteración del flujo natural del agua. En las tomas Chuca Loma y Choro,
debido a las dificultades topográficas para la ubicación de una obra de toma convencional
con desarenador longitudinal, se ha optado por tomas tipo Coanda.
En la figura 1.5 se presenta el esquema de la obra de toma tipo Creager, y en la figura 1.6
se muestra el esquema de la obra de toma tipo Coanda.
Figura 1.5
Esquema de la Obra de Toma Tipo Creager

12
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Figura 1.6
Esquema de la Obra de Toma Tipo Coanda

En los siguientes cuadros, se presenta las características de las obras de tomas previstas
para el sistema hidroeléctrico Umapalca y el sistema hidroeléctrico Palillada:
Cuadro 1.6
Características de las Obras de Toma para el Sistema Hidroeléctrico Umapalca

Cuadro 1.7
Características de las Obras de Toma para el Sistema Hidroeléctrico Palillada

En relación a los desarenadores se plantean de forma longitudinales, de uno o más


vasos, para sedimentar los siguientes diámetros de partículas: 0,2 mm en las tomas que
van directamente a la conducción principal y 0,5 mm en las tomas que no van directas a la
conducción principal.
En los siguientes cuadros, se presenta las características principales de los
desarenadores del sistema hidroeléctrico Umapalca y del sistema hidroeléctrico Palillada:

13
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 1.8
Características de los Desarenadores del Sistema Hidroeléctrico Umapalca

Cuadro 1.9
Características de los Desarenadores del Sistema Hidroeléctrico Palillada

1.3.4 ACUEDUCTOS
De acuerdo al diseño del proyecto, se tiene previsto la construcción de tres sistemas de
acueductos, uno en el Sistema Hidroeléctrico Umapalca y dos en el Sistema
Hidroeléctrico Palillada.
 Sistema Hidroeléctrico Umapalca
El sistema de conducción Calachaka, está diseñado para un caudal de 11,5 m³/s,
cruza el río Calachaka Jahuira mediante un acueducto conformado por un cajón
de sección útil interior de 4,0 x 3,0 m, con una longitud de 120 m.
 Sistema Hidroeléctrico Palillada
Para el Sistema Hidroeléctrico Palillada, los sistemas de conducción (dos) están
ubicados sobre los ríos Chaka Jahuira y Khewani.
1.3.5 EMBALSES DE COMPENSACIÓN
1.3.5.1 EMBALSE DE REGULACIÓN CALACHAKA JAHUIRA
Con el propósito de asegurar la potencia en el periodo punta de 4 horas en la central de
Umapalca, se ha diseñado un embalse de regulación aguas abajo de la toma de
Calachaka Jahuira. Dicho embalse regulará los caudales procedentes de las cuencas de
Chuca Loma, Chaka Jahuira (que recibe la aportación de las lagunas) y Calachaka
Jahuira.
El embalse de regulación será de hormigón armado, ocupando una superficie de 9.395 m²
y ha sido diseñado con una profundidad máxima de 8,5 m. El volumen total de
almacenamiento será de aproximadamente 55.000 m³. Es de planta sensiblemente
rectangular de aproximadamente 175x50 m de dimensiones principales. Se ha previsto su
ejecución mediante muros en ménsula de canto variable desde 0,30 m en coronación, con
un talud exterior 1H:10V y zapata corrida de dimensiones variables, conformando un anillo
perimetral.
14
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

En la siguiente figura se muestra el esquema del embalse de regulación Calachaka


Jahuira.
Figura 1.7
Esquema del Embalse de Regulación Calachaka Jahuira

1.3.5.2 EMBALSE DE KHEWANI


Para garantizar la potencia en el periodo punta de 4 horas en la Central Hidroeléctrica
Palillada, se ha diseñado una presa de gravedad y planta recta en el río Khewani para
almacenar 50.000 m³ en reserva durante las horas valle y garantizar la potencia firme.
Las características principales de la presa de Khewani, se presentan en el siguiente
cuadro:
Cuadro 1.9
Características de la Presa de Khewani

15
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

1.3.5.3 EMBALSE DE REGULACIÓN PALILLADA


Con el propósito de realizar la descarga del agua al río Miguillas de forma gradual sin
alterar el caudal ecológico del río en las distintas épocas del año, se ha diseñado un
embalse de regulación en la zona de la Casa de Máquinas de la Central Hidroeléctrica
Palillada.
El embalse de regulación será construido de hormigón armado, con un volumen total de
almacenamiento de aproximadamente 150.000 m3.
1.3.6 TUBERÍA FORZADA
 Sistema Hidroeléctrico Umapalca
Para el Sistemas Hidroeléctrico Umapalca, se tiene previsto una tubería forzada
de diámetro 1.900 mm, con una longitud de 1.824,36 m.
 Sistema Hidroeléctrico Palillada
Para el Sistemas Hidroeléctrico Palillada, se tiene previsto una tubería forzada de
diámetro 2.200 mm, con una longitud de 1.578,35 m.
El material con el que se fabricara la tubería forzada, serán tubos de acero normalizado
de grano fino para elementos soldados, protección anticorrosiva, el límite elástico estará
de acuerdo al siguiente cuadro:
Cuadro 1.10
Limite Elástico de la Tubería Forzada

La implementación de las tuberías se realizará mediante un sistema de sujeción de anillos


metálicos, anclados mediante soportes deslizantes a base de hormigón. En sectores
donde la tubería se encuentre de forma aérea expuesta a cambios de temperatura el cual
provoca fenómenos de dilatación en la tubería, se ha previsto colocar juntas de dilatación
con prensas ajustables.

16
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

1.3.7 CASAS DE MAQUINAS


1.3.7.1 SISTEMA HIDROELÉCTRICO UMAPALCA
La Casa de Máquinas del Sistema Hidroeléctrico Umpalaca, estará ubicada en la terraza
aluvial que se conforma en la confluencia del río Miguillas y Chaka Jahuira. La terraza se
encuentra a unos 10 metros sobre el nivel del río y está limitado por los ríos Miguillas y
Chaka Jahuira al Norte y por la ladera de la tubería forzada al Sur. El espesor de la
terraza es de al menos 20 m y está compuesta por una acumulación gruesa de rocas de
granito, pizarra y cuarcita, mezclada con limos orgánicos cerca de la superficie. El
material es generalmente muy denso y se esperan condiciones adecuadas de
cimentación por debajo de cualquier suelo compuesto de limos de grano fino, orgánicos
en una profundidad variable en el entorno de 3 m, con una capacidad de carga de 0,25
MPa. La excavación media bajo terreno natural para albergar la casa de máquinas está
próxima a 10 m, donde se espera mejores condiciones de densidad del material.
La planta baja será destinada para depósito y locales técnicos, mientras que la planta
alta, estará destinada a oficinas y sala de control, de acuerdo al siguiente cuadro:
Cuadro 1.11
Ambientes Casa de Maquinas Sistema Hidroeléctrico Umapalca

En la siguiente figura se muestra el esquema de la casa de máquinas del sistema


hidroeléctrico Umapalca.

17
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Figura 1.8
Esquema de la Casa de Maquinas del Sistema Hidroeléctrico Umapalca

1.3.7.2 SISTEMA HIDROELÉCTRICO PALILLADA


La Casa de Máquinas del Sistema Hidroeléctrico Palillada, está ubicada aguas arriba de
la confluencia, entre los ríos Miguillas y Khewani, el cual consta de un cuerpo principal, un
volumen anexo y un edificio auxiliar. El volumen anexo al cuerpo principal de la Casa de
Maquinas, en el que se destinará a talleres y locales técnicos, mientras que el edificio
auxiliar se encuentra adosado a la Casa de Máquinas principal, pero estructuralmente es
independiente. El edificio auxiliar presenta configuración de planta alta, destinada a
oficinas y sala de control, y la planta baja, destinada a locales técnicos.
A continuación, se relacionan las superficies y los ambientes destinados según su uso en
los diferentes ambientes en la Casa de Máquinas del Sistema Hidroeléctrico Palillada.

18
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 1.12
Ambientes Casa de Maquinas Sistema Hidroeléctrico Umapalca

En la siguiente figura se muestra el esquema de la casa de máquinas del sistema


hidroeléctrico Palillada:
Figura 1.9
Esquema de la Casa de Maquinas del Sistema Hidroeléctrico Palillada

1.3.8 EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS


1.3.8.1 SISTEMA HIDROELÉCTRICO UMAPALCA
 Turbinas
En el interior de la Casa de Máquinas del Sistema Hidroeléctrico Umapalca, se
instalarán 3 turbinas tipo Pelton de eje horizontal con dos inyectores, para un
caudal nominal de 3,83 m3/s y un salto neto de diseño de 845,35 m.

19
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Las características básicas de las turbinas del Sistema Hidroeléctrico Umapalca,


se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro 1.12
Ambientes Casa de Maquinas Sistema Hidroeléctrico Umapalca

 Generadores
Los generadores que serán utilizados para el Sistema Hidroeléctrico Umapalca
serán de 33.000 kVA de potencia aparente. La tensión de generación será 11 kV y
un factor de potencia de 0,85 sobreexcitado y 0,85 subexcitado. La velocidad
nominal del generador será 600 r.p.m a una frecuencia de 50 Hz.
Las principales características de los generadores del Sistema Hidroeléctrico
Umapalca, son las siguientes:
Cuadro 1.13
Características de los Generadores del Sistema Hidroeléctrico Umapalca

En la figura 1.10, se presenta un esquema del modelo tridimensional de turbinas y


generadores del Sistema Hidroeléctrico Umapalca.

20
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Figura 1.10
Esquema del Modelo Tridimensional de la Turbina - Sistema Hidroeléctrico
Umapalca

1.3.8.2 SISTEMA HIDROELÉCTRICO PALILLADA


 Turbinas
En la Casa de Máquinas del Sistema Hidroeléctrico Palillada, serán instaladas 3
turbinas tipo Pelton de eje horizontal con dos inyectores para un caudal nominal de
6,00 m3/s y un salto neto de diseño de 743,11 m.
Las características básicas de las turbinas del Sistema Hidroeléctrico Palillada, se
presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro 1.14
Características de las Turbinas del Sistema Hidroeléctrico Palillada

 Generadores
Los generadores utilizados para el Sistema Hidroeléctrico Palillada serán de
45.000 kVA de potencia aparente. La tensión de generación será 11 kV y un factor
de potencia del 0,85 sobreexcitado y de 0,85 subexcitado. La velocidad nominal
del generador será 500 r.p.m a una frecuencia de 50 Hz.
21
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Las principales características de los generadores del Sistema Hidroeléctrico


Palillada, son las siguientes:
Cuadro 1.15
Características de los Generadores del Sistema Hidroeléctrico Palillada

En la figura 1.11 se presenta el esquema de un modelo tridimensional de turbinas y


generador del Sistema Hidroeléctrico Palillada.
Figura 1.11
Modelo Tridimensional de Turbina – Generador Sistema Hidroeléctrico Palillada

1.3.8.3 SISTEMA DE CONTROL


El control del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas será realizado por cuatro autómatas
programables. Se instalará un autómata programable por cada grupo generador-turbina y
otro para el control de los servicios comunes. Para la recepción y envío de datos a los
autómatas de las captaciones, se instalará un Controlador Lógico Programable (PLC) con
un módulo de telecontrol. El PLC de servicios comunes servirá de interfaz entre el resto
de PLCs del generador y el PLC de gestión del telecontrol, Front-End de comunicaciones.
El PLC de servicios comunes será el encargado de recoger los datos de la UCS (Unidad
22
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

de Control de la Subestación) y ponerlos al servicio del resto de los PLC de las dos
Centrales Hidroeléctricas.
1.3.9 INSTALACIONES EN LAS TOMAS Y LAGUNAS
Las tomas y lagunas del Sistema Hidroeléctrico Umapalca, serán alimentadas mediante
una línea de media tensión trifásica de 24,9 kV (la cual estará paralelo a los caminos de
acceso) que partirá de la propia central. El suministro de energía se realizará por medio
del transformador de captaciones ubicado en la central hidroeléctrica. Además, en las
tomas se instalarán transformadores sobre poste con una relación de transformación de
24,9/0,4 kV.
Las instalaciones en las tomas de Palillada cumplirán los mismos requerimientos que las
tomas y lagunas de Umapalca.
1.3.10 SUBESTACIONES
1.3.10.1 SUBESTACIÓN UMAPALCA
La subestación de Umapalca, se encuentra emplazada en una zona anexa al edificio de
Casa de Máquinas, el mismo será construida para la elevación de la tensión de
generación, 11 kV a la tensión de transporte 230 kV, para ello, se procederá a la
instalación de lo siguiente:
 Una posición de línea en 230 kV para la evacuación de la energía generada en la
Casa de Máquinas de Umapalca por medio de una línea aérea en 230 kV que
acometerá a una de las dos posiciones de línea de la subestación de Palillada. La
posición de línea de Umapalca dispondrá pararrayos para limitar las
sobretensiones debidas a maniobras o fenómenos atmosféricas, un transformador
capacitivo para sincronización, tres transformadores de corriente, un seccionador
motorizado de línea con puesta a tierra manual, interruptor automático con corte
en SF6, seccionadores de barras y by-pass motorizados.
 Tres posiciones de transformadores compuestas por un seccionador de barras
motorizado, interruptor automático y pararrayos.
 Tres transformadores de potencia de 29/34 MVA, relación de transformación
230/11 kV y refrigeración ONAN/ONAF. La potencia del transformador será
diseñada teniendo en cuenta los requerimientos de explotación por parte de la
empresa propietaria de la instalación, refrigeración ONAN/ONAF y trabajo con
refrigeración ONAF a plena potencia del grupo generador. El transformador
dispondrá de cambiador de tomas en vacío. Se dispondrá de medida de corriente
de la posición de transformador por medio de tres transformadores de intensidad
tipo “Bushing” ubicados en el transformador de potencia.
 Una posición de medida de barras con tres transformadores de tensión capacitivos
para protección, medida y facturación.

23
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

1.3.10.2 SUBESTACIÓN PALILLADA


La subestación de tipo encapsulada (tipo GIS) Palillada, se halla localizada en la parte
posterior del edificio de la Casa de Máquinas de la Central Hidroeléctrica Palillada, cuyas
características son las siguientes:
 Dos posiciones de línea en 230 kV, una para la conexión de la línea eléctrica
aérea procedente de la subestación de Umapalca y la otra para la evacuación
conjunta de ambas centrales por medio de una línea aérea de simple circuito hacia
la subestación de Miguillas. Ambas posiciones serán idénticas y dispondrán de los
siguientes elementos: pararrayos con el fin de limitar las sobretensiones en el
sistema, medida de tensión y corriente para facturación, seccionador de
aislamiento con puesta a tierra a ambos lados del interruptor automático y
seccionador de puesta a tierra rápido en la llegada de línea.
 Tres posiciones de transformadores completas tipo GIS de idénticas
características formada por: seccionador de aislamiento con puesta a tierra a
ambos lados del interruptor, medida de corriente y seccionador rápido de puesta a
tierra y pararrayos en la salida de línea hacia el transformador de potencia.
 Una posición de medida de barras tipo GIS compuesta por tres transformadores
de tension para protección y medida.
 Tres transformadores de potencia de 41/46 MVA, relación de transformación
230/11 kV y refrigeración ONAN/ONAF. La potencia del transformador ha sido
diseñada teniendo en cuenta los requerimientos de explotación por parte de la
empresa propietaria de la instalación, refrigeración ONAN/ONAF y trabajo con
refrigeración ONAF a plena potencia del grupo generador. El transformador
dispondrá de cambiador de tomas en vacío.

1.3.10.3 SUBESTACIÓN MIGUILLAS


En las proximidades de la población de Miguillas se prevé la instalación de una
subestación eléctrica para la interconexión del aprovechamiento hidroeléctrico Miguillas
con el Sistema Interconectado Nacional (SIN). A partir de la subestación de Miguillas se
realizará la conexión a la línea de transmisión eléctrica 230 kV Cochabamba – La Paz.
En la subestación Miguillas, se procederá a la instalación de los siguientes componentes:
 Dos posiciones de líneas idénticas de 230 kV para la apertura de la línea de
transmission Cochabamba – La Paz. Las posiciones de línea dispondrán de
parrayos para limitar las sobretensiones debidas a maniobras o fenómenos
atmosféricos, un transformador capacitivo para sincronización, tres
transformadores de corriente, un seccionador motorizado de línea con puesta a
tierra manual, interruptor automático con corte en SF6, seccionador de barras y
seccionador de by-pass motorizados.

24
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Una posición de línea de 230 kV para la conexión de la línea aérea procedente de


la subestación de Palillada mediante a la cual se procederá a la evacuación
conjunta de las centrales de Umapalca y Palillada. La posición de línea dispondrá
de pararrayos para limitar las sobretensiones debidas a maniobras o fenómenos
atmosféricos, un transformador capacitivo para sincronización, tres
transformadores de corriente, un seccionador motorizado de línea con puesta a
tierra manual, interruptor automático con corte en SF6, seccionador de barras y
seccionador de by-pass motorizados.
 Doble juego de barras formado por barra principal y barra de transferencia a la que
se conectarán los seccionadores de by-pass, permitiendo las operaciones de
mantenimiento de los interruptores automáticos sin dejar sin servicio alguno de las
líneas.
 Una posición de acoplamiento de barras formada por dos seccionadores de barras
motorizados y un interruptor automático con corte en SF6.
 Una posición de medida de barras con tres transformadores de tensión capacitivos
para protección y medida.
 Tres transformadores de tensión conectados a las barras principales para la
alimentación de los servicios auxiliares formando una potencia conjunta de 150
kVA y disponiendo de una relación de transformación de 230.000:v3 / 230 V.

1.3.11 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


La interconexión entre las Subestaciones de Umapalca, Palillada y Miguillas, se realizará
mediante una línea de transmisión eléctrica de alta tensión de 230 kV, la cual se
conectará con el Sistema Interconectado Nacional.
Las características principales de la línea de transmisión, se presenta en el siguiente
cuadro:
Cuadro 1.16
Características Principales de la Línea de Transmisión

En el siguiente cuadro se presenta las coordenadas en UTM WG84 de los sitios de torres
de la línea de transmisión del proyecto:

25
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 1.17
Ubicación de los Sitios de torres de la Línea de Transmisión

Para realizar la conexión con las tomas de Carabuco, Calachaca, ChaKa Jahuira, Choro,
Khewani y las lagunas de Iglesiani, Baterkhota, Jalancha, Naranjani y Taipikhota será
necesario el tendido de una línea eléctrica de media tensión de 24,9 kV desde las
centrales de Umapalca y Palillada. Desde la central de Umapalca se procederá a la
alimentación de las tomas y lagunas de esta central y desde la central de Palillada se
alimentarán a las tomas de Choro y Khewani.
1.3.12 MATERIAL DE EXCAVACIÓN

26
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

En el siguiente cuadro, se presenta el detalle del volumen del material de excavación


estimado para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas:
Cuadro 1.18
Volumen de Material de Excavación para la Construcción del Proyecto

27
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Para la disposición del material de excavación sobrante, se tiene previsto 19 áreas de


disposición final (denominadas también botaderos), cuyas características se presentan en
el siguiente cuadro:

28
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 1.18
Áreas de Disposición Final del Material de Excavación

1.3.13 CAMPAMENTOS
Para la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se tiene previsto la construcción
de tres campamentos temporales y dos campamentos definitivos. Para cada uno de los
campamentos se requerirá del aproximadamente de 3 hectáreas de terreno.
En el siguiente Cuadro se presenta la ubicación en coordenadas UTM de los cinco
campamentos
Cuadro 1.19
Ubicación en Coordenadas UTM de los Campamentos

Los campamentos mencionados estarán compuestos principalmente de: dormitorios,


oficinas, comedor, depósitos de herramientas, área de estacionamiento de vehículos y
29
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

maquinaria, baterías sanitarias (duchas, lavamanos y sanitarios), sistema de tratamiento


de aguas servidas, gestión de residuos sólidos, maestranza (impermeabilizada y sistemas
drenaje), área de almacenamiento materiales y combustibles de acuerdo a norma,
laboratorios, y otras que se requieran. Adicionalmente los campamentos temporales
dispondrán de áreas industriales.
En los campamentos, se dispondrá además de servicios básicos tales como energía
eléctrica, telefonía y agua potable, etc.
1.4 INVERSIÓN DEL PROYECTO
La inversión estimada para la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, que incluye
estudio a diseño final y construcción de los siguientes componentes, obras civiles, tubería
forzada, turbinas, campamentos, caminos de acceso, restauración ambiental, supervisión,
contingencia, líneas de transmisión y otras obras, es del orden de 447.000.000,00 US$.
1.5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
El tiempo estimado para las actividades de construcción de todos los componentes del
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, es de 4 años aproximadamente.
En el Cuadro 1.20 se presenta el cronograma de ejecución del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas.

30
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 1.20
Cronograma de Ejecución Proyecto Hidroeléctrico Miguillas

31
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

1.6 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


1.6.1 ACTIVIDADES DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
A continuación, se realiza la definición y descripción de las actividades de la etapa de
construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas:
1) Contratación de mano de obra
Como parte de la etapa de construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se
dará empleo directo del orden de 500 trabajadores (calificados y no calificados), en
los periodos de mayor demanda, a lo largo de los 48 meses de duración de las
actividades de construcción.
En el caso de la mano de obra no calificada, se prevé la contratación de por lo
menos del orden del 30% de mano de obra local (pobladores del área de influencia
directa del proyecto). Así mismo, en el caso de mano de obra calificada, se dará
preferencia la contratación a pobladores cercanos al proyecto y de la región,
siempre y cuando este esté calificado para las actividades requeridas.
El Promotor del proyecto implementará un código de conducta para regular el
comportamiento del personal en términos de orden, higiene, seguridad y Medio
Ambiente que será aplicado en este proyecto.
2) Instalación de faenas
Para dar inicio a las actividades de construcción de las obras civiles, montaje de
equipos electromecánicos, subestación de potencia y línea de transmisión del
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, primeramente será necesario la construcción de
los campamentos (instalaciones provisorias y definitivas), ubicados en las áreas
colindantes a los Sistemas Hidroeléctricos de Umapalca y Palillada , los cuales
estarán compuestos de: dormitorios, oficinas, comedor, depósitos de
herramientas, área de estacionamiento de vehículos y maquinaria, baterías
sanitarias (duchas, lavamanos y sanitarios), sistema de tratamiento de aguas
servidas, áreas para el almacenes de materiales, equipos, combustibles, residuos
y otros , los cuales estarán definidas por el Contratista.
En los campamentos a utilizarse en la construcción del proyecto, se instalarán los
principales servicios básicos, tales como energía eléctrica, alcantarillado, agua
potable, comunicación, etc.
Para los materiales de construcción, se prevé en cada uno de los almacenes
temporales, habilitar áreas de depósito a cielo abierto y cubiertos, que serán
seleccionadas de tal forma que minimice la perturbación de la vegetación y fauna.
Las áreas de almacenes contarán con un sistema de drenaje, estarán
debidamente impermeabilizadas, y tendrán la señalética correspondiente.

32
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Para la construcción de las tomas de Carabuco, Calachaca, ChaKa Jahuira,


Choro, Khewani y las lagunas de Iglesiani, Baterkhota, Jalancha, Naranjani y
Taipikhota, será necesario el tendido de una línea eléctrica de media tensión de
24,9 kV.
3) Desbroce y limpieza
Este trabajo consiste en el desbroce de la vegetación y limpieza del terreno natural
en los sitios que serán ocupados por cada uno de los componentes del proyecto,
los cuales se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, bosque, pasto, cultivo,
árboles, etc.
El desbroce de la vegetación solo se realizará en las áreas que serán ocupadas
por el proyecto y de acuerdo a diseño, como ser caminos de acceso, campamento,
casa de máquinas, embalses, subestaciones, presas, línea de transmisión,
portales, entre otros.
Previo a la actividad de desbroce y limpieza, el Promotor del proyecto, realizará las
gestiones correspondientes para obtener el permiso de desmonte ante la
Autoridad de Bosques y Tierras (ABT).
4) Movilización de materiales, maquinaria, equipos y personal
Esta actividad será permanente durante toda la etapa de construcción del
proyecto. El transporte de materiales, maquinaria y equipos se realizará desde los
lugares de venta o almacenamiento hasta los sectores de instalaciones de faenas,
desde donde serán trasladados posteriormente hasta los distintos frentes de
trabajo, para este propósito, se hará uso de los caminos construidos. También se
considera en este rubro, el traslado de personal desde los campamentos hasta los
diferentes frentes de trabajo, entre otros.
Para el transporte de materiales, maquinaría, equipos y personal, se utilizará
vehículos apropiados para dicho propósito, los cuales deberán contar con todos
los elementos de seguridad pertinentes con el propósito de minimizar los riesgos
relacionados a la actividad.
Los materiales (agregados, cemento, madera, etc.) requeridos para la
construcción de las obras del proyecto, serán adquiridos de proveedores
legalmente establecidos.
Para los fines pertinentes de evaluación ambiental, actividad incluye la operación
de la maquinaria y equipos.
5) Disposición final de excedentes de material de excavación
Se ha estimado que, del total de excavación en la construcción de las diferentes
obras del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, aproximadamente el 44 %, será

33
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

utilizado en los lugares de la obra, para relleno de terraplén y conformación de


taludes.
Tomando en cuenta el volumen estimado de reutilización del material excavado,
se ha previsto que se generará un excedente del orden de 660.090,36 m3 de roca
in situ y suelos que no se necesitarán para las obras del proyecto. Este volumen
de excedente de material de excavación, serán transportados y dispuestos en
diecinueve (19) sectores destinados a áreas de disposición de excedentes
(denominado también Botaderos) de material (inerte) excavado, que están
repartidos de manera de minimizar las distancias de transporte de material desde
los lugares de excavación. El diseño de los depósitos está orientado al acopio de
material excedente de manera segura y controlada desde el punto de vista
ambiental.
Las áreas de disposición final de excedentes de material excavado (Botaderos) y
los volúmenes de excavación, se presentan en los cuadros 23 y 24.
Al finalizar la etapa de construcción del proyecto, cada uno de las áreas de
disposición final de excedentes de material excavado, serán objeto de un plan de
restauración ambiental, entendiendo esto como la aplicación de una secuencia de
actividades que permita integrar el área al entorno, de tal forma de estabilizar y
restituir el área a sus características más próximas originales llegando a
mimetizarse con el paisaje de la zona.
6) Explotación de materiales de canteras
La roca predominante de las canteras, de una manera general, será utilizada para
la producción de agregados para el hormigón y otras necesidades.
Con la finalidad de minimizar las intervenciones de áreas (depósitos de materiales
excedentes) y explotación de canteras adicionales, el proyecto considera
aprovechar los materiales provenientes de las excavaciones de las obras
subterráneas y de otras obras de superficie. El material extraído será transportado
según requerimiento y tipo de material; en algunos casos se utilizará para rellenos,
considerándose material proveniente de las excavaciones.
7) Construcción y mantenimiento de caminos de acceso
Para la implementación del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, previamente será
necesario, la construcción (apertura) de caminos de acceso del orden de 65,5 km.
Estos caminos de acceso, permitirán el flujo vehicular a los distintos frentes de
trabajo del proyecto como ser obras de toma, lagunas, casa de máquinas,
portales, campamentos y otras de acuerdo a requerimiento del proyecto.
Para el paso de ríos se tiene previsto la construcción de los siguientes tres tipos
de puentes relativamente pequeños: tipo tablero del orden de 20 m, tipo pórtico de
7 m, y tipo marco de 3 m.
34
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Adicionalmente se tiene previsto el mejoramiento del tramo 1 Sallaytita –


Choquetanga del orden de 42 km de distancia y la apertura del tramo 2
Choquetanga – Umapalca de aproximadamente 39 km de distancia (estos dos
tramos cuentan con Licencias Ambientales).
El mantenimiento de caminos de acceso durante la etapa de construcción,
comprenderá: remoción de derrumbes, conformación de nuevas plataformas en
caso de deslizamientos masivos, disposición de desechos, mantenimiento de
puentes específicos en el área del proyecto, de drenajes, de la superficie de
rodadura y señalización.
Para la construcción, mejoramiento y el mantenimiento correspondiente de los
caminos de acceso, se requerirá de maquinaria pesada para remover material
común de excavación, explosivos para la remoción de rocas, material de relleno,
hormigón, material de derrumbe, entre otros.
El propósito del construcción y mantenimiento de los caminos de acceso, es el de
contar con vías de acceso adecuados a las obras para la construcción del
proyecto.
8) Construcción de obras de toma y presas
Actividad que comprende la construcción de 4 obras de toma en el Sistema
Hidroeléctrico Umapalca y 3 en el Sistema Hidroeléctrico Palillada. Dos de las
tomas son del tipo Coanda y el resto son del tipo Creager.
Para la construcción de las obras de toma, se previsto realizar excavaciones,
relleno y compactado, impermeabilización, sistemas de drenaje, manejo de aguas
(durante la construcción), construcción de desarenadores, obras de protección y
otras.
De igual forma para el almacenamiento de las aportaciones excedentes de agua
en period de lluvia, se ha previsto la construcción de 5 presas en las lagunas
(Iglesiani, Baterkhota, Jalancha, Taipikhota y Naranjani) de la cuenca alta.
Para la construcción de las presas, se ha previsto realizar actividades de
excavaciones, relleno y compactado para la conformación del talud de la presa,
impermeabilización de las presas, sistemas de drenaje, manejo de aguas (durante
la construcción), construcción de aliviaderos, obras de protección y otras.
9) Construcción de túneles y chimeneas de equilibrio
Para la construcción de los túneles de aducción de 24.311,89 m, falso túnel de
201,27 m y los conductos forzados, con chimeneas de equilibrio, se contará
aproximadamente con ocho frentes de avance.

35
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

El método de excavación consistirá en la perforación y voladura, sin embargo, se


deja abierta la posibilidad de utilizar topos mecánicos (Tunnel Boring Machines –
TBMs). El material producto de la excavación de los túneles aductores será
transportado y depositados en las áreas de disposición de excedentes de material
excavado.
Durante la construcción de los túneles, se aplicarán métodos y técnicas
apropiadas, con el fin de producir superficies de excavación de forma geométrica
regular en los túneles. Por razones de seguridad y estabilidad, se ejecutarán de
manera oportuna los trabajos necesarios de soporte y de revestimiento de roca,
así como también de acuñado para la eliminación de materiales sueltos. También
se realizarán trabajos de anclaje y/o de aplicación de hormigón proyectado cuando
se requiera.
Durante el proceso constructivo se realizará todo un sistema de manejo de aguas
subterráneas, mediante cunetas, drenajes, otras que se requieran, con la finalidad
de mantener el frente de avance razonablemente libre de agua. Además, se
proporcionará condiciones adecuadas de ventilación e iluminación, junto con
sistemas de comunicación apropiados para asegurar un ambiente de trabajo
seguro y saludable. Se realizará el monitoreo permanente de la calidad del aire en
los frentes de trabajo y el uso de los Equipos de Protección Personal (EPP´s), será
de uso obligatorio.
El uso controlado de explosivos, se realizará tomando en cuenta las previsiones
pertinentes para atenuar ciertos impactos que podrían causar, como el ruido y la
expansión de las rocas. El manejo de explosivos por el Contratista, será realizado
siguiendo las normas de seguridad establecidas en el Reglamento de Fabricación,
Importación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y
Accesorios y en las fichas de seguridad del fabricante.
10) Construcción de embalses de regulación diarias
En el Proyecto Hidroeléctrico Miguillas se tienen previstas dos embalses de
regulación, una ubicada en la región de Calachaka Jahuira, el cual regula los
caudales procedentes de las cuencas de Chuca Loma, Chaka Jahuira (que recibe
la aportación de las lagunas) y Calachaka Jahuira, en este embalse se realizaran
movimientos de tierras del orden de 109.912,24 m3, de los cuales el 100 % será
para relleno y compactado.
De igual forma se tiene previsto la construcción de una presa de gravedad y planta
recta en el río Khewani, en esta obra civil se realizarán un movimiento de tierras
del orden de 14.110,33 m3, de los cuales el 100 % será para relleno y
compactado. Cada embalse de regulación horaria, tiene una capacidad de 50.000
m3 para almacenar agua.
11) Construcción anclajes y montaje de las tuberías forzadas
36
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Las actividades de construcción de anclajes y montaje de las tuberías forzadas, se


iniciarán con la preparación de la faja del Derecho de Vía (desbroce y limpieza del
terreno), para luego realizar las excavaciones y construcción de anclajes de
hormigón armado y posteriormente realizar el montaje y soldadura de las tuberías
forzadas.
Para el Sistema Hidroeléctrico Umapalca, se realizará el montaje de la tubería
forzada de 1.824,36 m de longitud, diámetro 1,9 m, el cual se iniciará en el portal y
concluirá en la Casa de Máquinas.
Así mismo para el Sistema Hidroeléctrico Palillada, se realizará el montaje de la
tubería forzada de 1.578,35 m de longitud, diámetro 2,2 m, el cual se iniciará en el
portal y concluirá en la Casa de Maquinas.
Las tuberías forzadas están diseñadas para soportar sobre-presiones como
consecuencia de la apertura o cierre intempestivo de las válvulas en la Casa de
Máquinas, que generan sobre presiones a lo largo de la tubería forzada.
12) Construcción casa de máquinas y montaje de equipos
Las principales actividades a realizarse para la construcción de las dos casas de
máquinas del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, serán el desbroce y limpieza del
terreno, la nivelación, vaciado de los pisos y construcción de los muros en
hormigón armado, trabajos de albañilería, montaje de estructuras metálicas, etc.
Una vez concluidas las obras civiles de las casas de máquinas, se procederá al
montaje de las unidades generadoras (turbinas-generadores), instalaciones de los
servicios auxiliares y sistemas de control, iluminación, sistemas de drenaje, etc. En
la construcción de la casa de máquinas de Palillada, se prevé la construcción del
canal de fuga o restitución cuyo propósito es el de devolver las aguas utilizadas al
río.
Los traslados y/o transportes internos de los equipos electromecánicos en las
casas de máquinas, se realizarán utilizando vehículos, equipos y herramientas
adecuados, tomando todas las precauciones necesarias, de tal forma que se
garantice un transporte libre de riesgos.
El montaje de los equipos electromecánicos, serán ejecutados por personal
especializado, siguiendo estrictamente las normas de seguridad relativas a este
tipo de actividades.
13) Construcción subestaciones y montaje de equipos
En la construcción de las subestaciones eléctricas (Umapalca, Palillada y
Miguillas), se realizarán las actividades de desbroce de la vegetación, nivelación y
escarpe de toda el área, colocación y soldadura de las mallas de tierra, luego se
procederá al relleno y compactado sobre la cual se fundarán los equipos. Se
37
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

construirán las fundaciones para el montaje de los equipos, la conexión y las


pruebas de operación.
Una vez concluidas las obras civiles de las subestaciones, se procederá a realizar
el montaje de equipos, tales como transformadores (corriente y de potencia),
interruptores, seccionadores, etc.
Para protección y como medida de seguridad, se construirá un cerco de malla de
1,8 m de alto alrededor de cada una de las subestaciones.
14) Construcción de líneas de transmisión
Para la interconexión entre las subestaciones de Umapalca, Palillaya y Miguillas,
se realizará mediante el tendido de una línea de transmisión eléctrica de alta
tensión de 230 kV de 21.368,00 m de longitud, la cual se conectará con el Sistema
Interconectado Nacional.
Para la construcción de la línea de transmisión será necesario realizar las
siguientes actividades: limpieza y desbroce de la vegetación, excavación,
construcción de fundaciones, montaje de torres y tendido de conductores y cables
de guardia.
Para la construcción de fundaciones, se prevé la excavación del orden de 3.364
m3 de los cuales el 100 % serán reutilizados para el relleno y compactado, así
mismo, se prevé el montaje de 57 estructuras metálicas y el tendido de 71,43 km
de conductores RAIL.
15) Desmovilización y restauración
Una vez concluidas las obras de construcción de las obras civiles y montaje de
equipos electromecánicos e hidráulicos del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se
precederá inmediatamente a retirar las instalaciones de faenas y al retiro de todo
elemento ajeno a la operación normal de las áreas de las centrales hidroeléctricas,
subestaciones y líneas de transmisión.
Los caminos de acceso temporales hacia los sitios de disposición de material de
excavación, serán cerrados y restaurados igual o en mejores condiciones a las
que se encontraban inicialmente. Las medidas de manejo ambiental previstas para
el cierre de caminos de acceso, incluyen limpieza, restauración de los niveles del
suelo, inclusión de la capa fértil orgánica, revegetación y forestación.
El Promotor del proyecto, exigirá al Contratista través de la Supervisión, ejecutar
las acciones establecidas, para restaurar las áreas intervenidas. El Contratista
además, deberá restaurar las áreas donde se instalaron los frentes de trabajo
móviles y campamentos temporales.

38
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

La restauración de las áreas intervenidas, implicará la implementación de medidas


de control de erosión y de sedimentación cuando corresponda, en especial en
áreas identificadas como críticas, de acuerdo al avance constructivo.
En las áreas donde se ha separado la capa vegetal del suelo en las excavaciones
superficiales, estás serán extendidas de nuevo en las superficies intervenidas en
una capa uniforme.
Como última etapa de la restauración se ha previsto la revegetación y
reforestación de las áreas que no serán utilizadas durante la etapa de operación
del proyecto.
1.6.2 ACTIVIDADES DE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
 Contratación de mano de obra
Las actividades de operación y mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas, requerirá de la contratación de personal profesional capacitado y
especializado para desarrollar actividades de generación de energía eléctrica y
mantenimiento preventivos de las obras civiles y equipos electromecánicos, así
como de los caminos de acceso y la Faja de Servidumbre de las líneas de
transmisión. Además de la mano de obra calificada, será necesaria la contratación
de mano de obra local no calificada, para la realización las actividades
complementarias, propias del mantenimiento de las instalaciones y oficinas
administrativas.
En base a un análisis de las actividades de la etapa de operación y mantenimiento
de las dos centrales hidroeléctricas, se ha estimado la contratación de mano de
obra directa del orden de 60 personas.
 Generación y transmisión de energía eléctrica
El proceso de generación de electricidad en el Proyecto Hidroeléctrico Miguillas,
se iniciará en las lagunas aguas arriba de la cuenca, donde se almacenará agua
para la generación de energía eléctrica, obras de toma y embalses de regulación;
agua que será conducido por túneles, tuberías forzadas, casas de máquinas. El
proceso de generación de electricidad de las dos centrales hidroeléctricas,
consiste en el funcionamiento de las turbinas hidráulicas que convierte la energía
potencial del agua en energía mecánica de rotación. Esta energía mecánica es
transformada en energía eléctrica mediante los generadores acoplados
físicamente al mismo eje que las turbinas.
En el Sistema Hidroeléctrico Umapalca se utilizará un caudal de 11,5 m³/s para
una potencia de 84,93 MW, mientras que en el Sistema Hidroeléctrico Palillada se
utilizará un caudal de 23 m3/s para una potencia de 116,91 MW.

39
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

En el Cuadro 1.21 se presenta los caudales de diseño y ambientales para las diferentes
tomas de los ríos durante la etapa de operación:
Cuadro 1.21
Resultado de los Caudales de Diseño y Ambientales

 Mantenimiento de las centrales hidroeléctricas


El mantenimiento preventivo, está constituido por actividades rutinarias periódicas,
programables, según las características de cada uno de los componentes de las
centrales hidroeléctricas (Umapalca y Palillada) y de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante. Esta actividad consiste en el mantenimiento
programado (diario, semanal, quincenal, mensual, bimensual, semestral y anual),
de todos los equipos e instalaciones auxiliares. También se prevé el
mantenimiento de las obras civiles de los componentes de las centrales
hidroeléctricas (acueductos, obras de toma, embalses, túneles, casas de
máquinas, chimeneas de equilibrio, etc.).
Como parte del mantenimiento de los sistemas de captación, estás obras contarán
con rejillas que impedirán el ingreso de solidos flotantes a los sistemas de
conducción como ser troncos, ramas, etc., para evitar la acumulación de estos
objetos, cada rejilla contará con un rastrillo para la extracción de estos. Posterior a
las rejillas se dispondrá de un desgrabador con la finalidad de decantar las gramas
y arenas gruesas, y finalmente se dispondrá de un sedimentador o trampa de
arenas, la cual tiene como objetivo decantar las arenas finas, de esta manera se
busca reducir al mínimo el deterioro de las conducciones que puedan producirse
por desgaste del material provocado por los sólidos que pudieran pasar.
El mantenimiento de las cámaras de sedimentación o trampas de arena serán
limpiadas en un determinado periodo, dependiendo de la cantidad acumulada.
Estos sedimentos serán devueltos a los cauces naturales de los ríos.
El mantenimiento correctivo a implementarse, corresponderá a las reparaciones
urgentes, a consecuencia de las anteriores tareas o a eventos no previstos, tales
como fallas detectadas en los equipamientos electromecánicos y/o obras civiles de
las centrales hidroeléctricas Umapalca y Palillada.

40
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Mantenimiento de las subestaciones y líneas de transmisión


Para el mantenimiento de la línea de transmisión, se realizarán recorridos
terrestres, para la inspección visual de los conductores, estructuras, cadenas de
aislación y anclaje de las torres, faja de seguridad, etc. Estas inspecciones
además incluyen la detección de posibles problemas de erosión de suelo, en las
bases de las torres que pudiesen afectar la estabilidad de las estructuras y la
continuidad del servicio de las líneas de transmisión.
Sobre la base de las anomalías detectadas, durante las inspecciones, se realizará
el mantenimiento preventivo de las estructuras, ferretería, aisladores y de la faja
de seguridad de la línea de transmisión. También se considera el mantenimiento
de equipos, accesorios y estructuras de las subestaciones.
El almacenamiento del aceite dieléctrico para el mantenimiento (reposición) de los
transformadores, se realizará en el almacén de la planta de generación. Es
pertinente indicar, que el aceite dieléctrico para los transformadores estará exento
de bifenilospoliclorados (PBCs).
 Mantenimiento de caminos de acceso
Se realizarán recorridos periódicos de los caminos de acceso hacia las estructuras
y obras del proyecto, generalmente antes de los periodos de lluvia, con el
propósito de planificar e implementar los mantenimientos preventivos.
El mantenimiento de caminos de acceso durante la etapa de operación -
mantenimiento, comprenderá, entre otras, las siguientes actividades: remoción de
derrumbes, conformación de nuevas plataformas en caso de deslizamientos
masivos, disposición de desechos, mantenimiento de puentes específicos en el
área del proyecto, de drenajes, de la superficie de rodadura y señalización.
1.6.3 ACTIVIDADES DE LA ETAPA DE ABANDONO Y CIERRE DE OPERACIONES
Debido a la naturaleza de los equipos y obras civiles, la vida útil de las centrales
hidroeléctricas es bastante prolongada y fácilmente pueden alcanzar 100 años con
mantenimientos preventivos adecuados y periódicos, con eventuales reemplazos de las
partes de mayor desgaste.
Ante una eventualidad de abandono definitivo del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, por
cualquier motivo, en este acápite se presenta las actividades más importantes que
deberán realizarse.
 Actividades previas
Previo a las actividades de retiro definitivo de las instalaciones del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, es necesario tomar diversas acciones, entre ellas se
puede citar:

41
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas


Comunicar de la decisión de abandono definitivo a las instancias
correspondientes (Comité Nacional de Despacho de Carga o su sucesor,
Autoridad Ambiental Competente Nacional, comunidades, entre otras).
 Actualizar el Programa de Abandono y Cierre Definitivo de Operaciones.
 Informar a las comunidades del área del proyecto, sobre los beneficios de
la preservación ambiental.
 Desmontaje y transporte de materiales y equipos
Una vez realizada la desconexión y desenergización, se procederá al desmontaje
de materiales, estructuras, equipos electromecánicos e hidráulicos de las centrales
hidroeléctricas, subestaciones y líneas de transmisión, para luego ser
transportados en vehículos apropiados hasta los sitios de disposición previamente
definidos.
 Desmantelamiento de las infraestructuras
En caso de que no se haya acordado un uso alternativo principalmente con las
comunidades del área de influencia del proyecto, las estructuras de hormigón de
todas las obras serán demolidas y los escombros retirados y dispuestos en un
botadero definido y aprobado por el municipio pertinente.
Los portales de entrada y salida de los túneles de conducción, las chimeneas de
equilibrio y las ventanas de acceso, serán selladas con concreto, posteriormente
se rellenará el área circundante con material de la zona, con el propósito de evitar
situaciones de contraste y mantener el equilibrio con la topografía del entorno.
 Restauración de la áreas intervenidas
Una vez realizada todas las actividades de desmontaje y retiro de todos los
materiales y equipos de las centrales hidroeléctricas, así como de la línea de
transmisión y subestaciones, se realizará la limpieza que consistirá en el retiro de
todos los residuos existente en las áreas de intervención directa.
Posteriormente se procederá a realizar las actividades de restauración, que
consistirá en devolver las propiedades de los suelos a su condición natural original
o a un nivel adecuado para el uso compatible con sus potencialidades y vocación
de uso de las tierras.
1.7 REQUERIMIENTO DE MATERIALES Y ESTIMACIÓN DE RECURSOS NATURALES
PARA EL PROYECTO
En el siguiente Cuadro se presenta los recursos naturales y el requerimiento de los
materiales más relevantes para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.

42
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 1.22
Cantidad de Materiales y Estimación de Recursos Naturales Requeridos para la
ejecución del Proyecto

43
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

44
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 2
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL
AMBIENTE

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL ANALÍTICO
INTEGRAL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO DEL


VALLE DE MIGUILLAS

45
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 2.1 Indices Bioclimáticos
Cuadro 2.2 Precipitación Media Anual (mm)
Cuadro 2.3 Niveles de Ruido (dB(A))
Cuadro 2.4 Descripción de Unidades de Paisajes Obtenidas en el Área de Estudio
Cuadro 2.5 Valorización para la Calidad Visual del Paisaje
Cuadro 2.6 Calidad y Fragilidad Visual de las Unidades del Paisaje
Cuadro 2.7 Tipos de Materiales Geológicos
Cuadro 2.8 Parámetros Físico-Químicos del Área del Proyecto
Cuadro 2.9 Resultados de las Muestras de Agua de los Ríos del Área del Proyecto
Cuadro 2.10 Variantes Ecológicas del Área del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
Cuadro 2.11 Lista de Especies de Flora Importantes para el Área de Estudio
Cuadro 2.12 Lista de Especies de Mamíferos Prioritarias para la Conservación
Cuadro 2.13 Lista de Especies de Aves Prioritarias para la Conservación
Cuadro 2.14 Lista de Especies de Anfibios Prioritarias para la Conservación
Cuadro 2.15 Comunidades en el Área de Influencia directa
Cuadro 2.16 Población de 15 Años o Más por auto Identificación con Pueblo Nativo
Cuadro 2.17 Población por Provincia, Municipio y Comunidad

46
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

ÍNDICE DE ANEXOS
Figura 2.1 Precipitación Media Mensual - Umapalca

Figura 2.2 Temperatura Media Mensual – Umapalca

Figura 2.3 Caudal Medio Mensual – Miguillas en Umapalca

Figura 2.4 Distribución Ritral y Potamal de los Cuerpos de Agua Evaluados

Figura 2.5 Mapa de Unidades de Vegetación del Área de Influencia del Proyecto

Figura 2.6 Registro Fotográfico de los Ecosistemas del Área de Influencia del Proyecto 1. a)
Vegetación altoandina cerca de las lagunas Baterkhota y Jalancha; b) Bosques bajos y Matorrales
de la puna subhúmeda; c) Bosques sub húmedos puneños cerca al camino del Inca y aguas
calientes; d) Vista panorámica de los bosques montanos y pajonales de la puna en Choquetanga
chico.

Figura 2.7 Registro Fotográfico de los Ecosistemas del Área de Influencia del Proyecto 2. a) y b)
Bosque montano subhúmedo en la zona de Umapalca y Palillada; c) Areas antropizadas en la zona
de Khora y Aguillani.

Figura 2.8 Centro Poblado de Quime

47
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 2

DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE

2.1. INTRODUCCIÓN
El Proyecto Hidroeléctrico Miguillas de 250 MW de potencia, comprende la construcción
de dos centrales hidroeléctricas, denominadas Umapalca y Palillada, con sus
correspondientes obras de toma, conducciones, casas de máquinas y demás elementos
necesarios para la operación de cada una de ellas. Las centrales se ubican en los lugares
de Umapalca y Palillada (municipio Quime). La central de Palillada, situada aguas abajo,
toma parte de su aportación directamente de las aguas reguladas y turbinadas
provenientes de la futura Central de Umapalca.
En este capítulo se presenta la descripción de la Línea de Base Ambiental y
Socioeconómica del área de influencia del Proyecto Central Hidroeléctrica Miguillas,
considerando los contenidos a que se hace referencia en el Reglamento de Prevención y
Control Ambiental (RPCA).
Un primer paso para la gestión ambiental, constituye el desarrollo de un proceso de
planificación, el mismo que se entiende como el ejercicio permanente de las instituciones,
la sociedad y los actores económicos, de administrar y orientar los procesos culturales al
uso sostenible de los recursos, a revertir los efectos del deterioro y la contaminación
sobre la calidad ambiental, la calidad de vida y la actividad económica, en el área de
influencia del proyecto. A partir del conocimiento de su base natural, los planteamientos
se centran principalmente en la regulación y orientación de las prácticas individuales y
colectivas y en la construcción de valores relacionados con el manejo de los procesos
ambientales locales, en correspondencia con instrumentos de gestión ambiental.
En este contexto, en el Capítulo de la Línea de Base Ambiental y Socioeconómica, se
presentaen primer lugar, la definición del área de estudio y del área de influencia del
proyecto, para luego proceder a efectuar su caracterización de los aspectos físico,
biológicos y socioeconómico, con énfasis en aquellos elementos o componentes
ambientales y sociales relevantes para el proyecto, así como la priorización de elementos
de la biodiversidad para su conservación en el marco del Estudio de Impacto Ambiental
Analítico Integral (EIA-AI) del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, en consideración la las
disposiciones a que se refiere en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental
(RPCA)de la Ley de Medio Ambiente 1333, además de brindar la suficiente información
socio-económica.
Al respecto, se plantea considerar como principio orientador de este proceso el enfoque
ecosistémico, que constituye un marco adecuado para el análisis amplio de la gestión
ambiental. Bajo estas propiedades concurren las dimensiones social, económica y
ambiental que facilitan una mayor aproximación a lo real, concreto y contemporáneo que
48
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

está ocurriendo en el ecosistema, así como también la proyección de acciones futuras,


necesarias, a fin de encauzar su sostenibilidad.
Asimismo, dado las limitaciones de información como de las experiencias probadas en la
gestión ambiental y socioeconómica, se considerará el ajuste de estrategias, acciones e
indicadores bajo el enfoque de manejo adaptativo de proyectos, que permitirá realizar
ajustes permanentes de acuerdo a la obtención de los resultados alcanzados con la
ejecución de los diferentes programas y proyectos identificados.
Para realizar la caracterización actual de cada uno de las componentes ambientales, se
realizaron una serie de actividades, que incluyen:
 Recopilación y análisis de información bibliográfica oficial disponible en centros de
documentación pública y privada, organismos públicos e internet.
 Estudios de trabajos de campo para todos los componentes ambientales y
socioeconómicos anteriormente identificados.
2.2 ÁREAS DE ESTUDIO
Para la definición del área de influencia del Proyecto Central Hidroeléctrica Miguillas, ha
sido necesario considerar diversos aspectos, principalmente las características
ambientales y socioeconómicas de la zona de emplazamiento y las características
técnicas del proyecto.
El área de influencia (AI) del proyecto corresponde a la porción del territorio que se verá
afectada por las actividades de construcción, operación - mantenimiento y/o cierre
definitive del proyecto, ya sea directamente por el emplazamiento de las obras y el
desarrollo de actividades, o indirectamente, es decir, en un área fuera del ámbito de
emplazamiento directo del proyecto, que sin embargo, mantiene relaciones funcionales de
los factores ambientales y/o socioeconómicos.
Tomando en cuenta las características del área de emplazamiento del proyecto, se ha
determinado dos tipos de áreas; el área de influencia directa (AID) y el área de influencia
indirecta (AII).

 Área de Influencia Directa


El área de influencia directa está definida como la zona que recibe los "impactos
ambientales directos", es decir, aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que
se producirá la acción generadora del impacto ambiental, y al mismo tiempo, o en
tiempo cercano, al momento de la acción que provocó el impacto producto de las
actividades relacionadas con la construcción, operación - mantenimiento y
abandono definitivo del proyecto.
En este sentido, el área de influencia directa del proyecto, abarcará
aproximadamente 50 metros a cada lado de todos los componentes a construirse
(embalses, túneles, chimeneas de equilibrio, conductos forzados, casas de
49
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

máquinas, subestaciones, líneas de transmission, campamentos, caminos de


accesos, etc.). En estas áreas es donde se manifestarán potencialmente los
efectos ambientales en forma directa debido a las actividades de construcción del
proyecto.

 Área de Influencia Indirecta


El área de influencia indirecta ha sido definida como aquella área que está fuera
del área de influencia directa, donde no se tendrán impactos ambientales
negativos en forma directa por las actividades de construcción, operación –
mantenimiento y abandono del proyecto, es decir, aquellos que ocurren en un sitio
diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un
tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del
impacto ambiental.
En esta área los posibles impactos ambientales se presentan en forma indirecta y
en general sin mayores implicancias para el ecosistema y las redes
socioeconómicas.
2.3 DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES DEL MEDIO FÍSICO
Esta sección tiene por objeto describir el estado actual de las características de los
componentes abióticos (clima, la calidad del aire y del ruido, la geomorfología, geología,
identificación de las unidades de paisaje, la erosión, amenazas naturales, suelos,
hidrología y calidad del agua) y bióticos (vegetación, fauna), que ocurren en el área de
influencia del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.
Estableciendo así la oferta ambiental sobre las cuales deberán aplicarse los esfuerzos y
los recursos, para protegerlos, mantenerlos, mejorarlos, potenciarlos, recuperarlos o
utilizarlos de manera sostenible, en el inmediato, corto, mediano o largo plazo;
igualmente, definir su vulnerabilidad y riesgos, los problemas ambientales prioritarios en el
área de influencia del proyecto sobre los cuales deberán aplicarse los recursos; para
lograr su solución, minimizarlos o evitarlos con acciones inmediatas, en el corto, mediano
o largo plazo.
En consecuencia, este numeral está orientado a identificar temas significativos que
permitan establecer intervenciones ambientalmente adecuados a sus características
propias; y orientar en el proceso de formulación y ejecución del PPM / PASA.
2.3.1 CLIMA
Con la temperatura media anual del aire y con la distribución especial de la pluviosidad.
Estas combinaciones de diferentes temperatura y precipitación producen, varias unidades
climáticas tropicales.
Las condiciones microclimáticas son un conjunto de fenómenos de carácter local, que son
afectados principalmente por la precipitación y la temperatura. Entre los diferentes
50
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

factores ambientales que determinan la aptitud de un espacio como hábitat de las


especies no hay ninguno más relevante como el clima. Especialmente, es determinante
para los productores del ecosistema, como son las especies de flora, de las cuales de
alguna manera dependen los consumidores.
La característica climática del AI del proyecto es muy variable, debido a la gradiente
altitudinal de la zona, produciéndose en consecuencia grandes modificaciones en la
temperatura, humedad, presión atmosférica, vientos, etc., llegándose a diferenciar entre
una zona seca y húmeda.
Según la clasificación de Köppen, el área del proyecto pertenece a un clima lluvioso
tropical y clima tropical siempre húmedo (Af), por tener temperaturas mayores a 18ºC,
precipitaciones todo el año y no presentar época seca.
Una característica muy marcada en el área del proyecto, es la frecuente inversión térmica
debido a la diferencia altitudinal de 1.734 m aproximadamente, razón por la cual en el
área del proyecto se identifica los siguientes pisos bioclimáticos:
1. Pisos bioclimáticos supratropical, pluviestacional, subhúmedo a húmedo.
2. Pisos bioclima supratropical inferior, pluvial húmedo superior.
3. Pisos bioclimáticos pluviestacional termotropical, húmedo.
Cuadro 2.1
Indices Bioclimáticos

2.3.1.1 PRECIPITACIÓN
El clima en el país está caracterizado por la alternancia de una estación lluviosa y una
estación seca, la distribución de las lluvias se explica por el movimiento de las principales
masas de aire activas en América del Sur y el rol orográfico de los Andes. Los vientos que
llegan son del Este, Oeste y Sur. Existe una gradiente de Oeste-Este, que ocasiona
lluvias más fuertes en los contrafuertes de los Andes, con más de 6.000 mm por año
(Monte de Oca, 1995).
Las lluvias del tipo convectivas que se desarrollan en condiciones de baja presión sobre el
Centro y Sur del continente durante el verano cálido, al aproximarse a la Cordillera
Oriental en la faja subandina varían en su intensidad, duración local y regional de acuerdo
a las características topográficas y de latitud. Estas precipitaciones, debido a la dirección
Norte predominante de los vientos y a los efectos orográficos, caen copiosamente en la
zona de los Yungas,cuyo régimen pluviométrico no escapa a esta característica general
de la región, incrementada por la presencia de los surazos constituidos por frentes que
procediendo del Sur del continente pasan por las llanuras del Este boliviano y son
atraídos por la masa cordillerana, produciendo de acuerdo al empuje con que llegan

51
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

líneas de inestabilidad a lo largo de toda la vertiente Norte y Este de la cordillera con


lluvias que pueden tener varios días de duración.
La estación de lluvias se inicia en el mes de Noviembre y termina en Marzo; siendo los
meses de Diciembre a Febrero los más lluviosos; la estación seca se desarrolla entre los
meses de Abril a Septiembre; en los meses de Mayo a Agosto la precipitación presenta
los niveles más bajos.
En las partes altas la precipitación anual máxima es de 978,3 mm y una de mínima de
148,7 mm, siendo su distribución muy variable a lo largo de los años. Mientras que en las
partes bajas su precipitación anual máxima es de 1.179,0 y un a mínima de 918,7 mm,
con una distribución uniforme a lo largo del año, en el cuadro 3.2 se presenta las
precipitaciones medias anuales registradas entre los años 2004 al 2010:
Cuadro 2.2
Precipitación Media Anual (mm)

De acuerdo a los registros considerados en el estudio sectorial del proyecto, las


precipitaciones varían entre 1.793mm y 1.292mm, esto entre las estaciones de Miguillas y
Umapalca; variaciones que también se manifiestan mensualmente durante el año, como
se observa en la siguiente figura.
Figura 2.1
Precipitación Media Mensual - Umapalca

2.3.1.2 TEMPERATURA
En cuanto a la temperatura, no se tiene mediciones dentro la cuenca, pero si en sus
proximidades, con lo cual se determinó un gradiente térmico de +0,646 ºC por cada 100 m
52
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

de decremento de altura, para esto, se tiene una temperatura media anual de 6,26 ºC en
Umapalca.
La temperatura máxima registrada en Chorocoma fue de 26,4 ºC en el mes de diciembre y
unamínima de 8,5 ºC en el mes de Junio, mientras que en Irupana la máxima registrada
fue de 26,1 ºC en el mes de Noviembre y la mínima de 10,1 ºC en el mes de Julio.
Las temperaturas medias anuales aumentan a medida que se pasa de Angostura a
Umapalca y Miguillas (8,8°C, 16,8°C y 21,1°C respectivamente). Las temperaturas medias
mensuales en Umapalca pueden llegar a un máximo de 30 ° C en Noviembre y Diciembre,
y pueden caer hasta un mínimo de 0°C en Junio y Julio. La temperatura ambiente
promedio, aunque no son representativos de toda la cuenca, a 1.980 m.s.n.m. son 13,2°C
de mínima en Agosto a 19,6°C como máximo en Diciembre. La diferencia de temperatura
en Umapalca durante el año se muestra en la figura 3.5.
Figura 2.2
Temperatura Media Mensual – Umapalca

2.3.1.3 HUMEDAD RELATIVA


La humedad relativa varía para los valores extremos entre 92,3% a 100% como valores
máximos y como valores mínimos entre 16% a 51%. Los valores más elevados
registrados están en las estaciones de Chulumani, Coripata e Irupana, debido a su
proximidad a las zonas boscosas de la región; el valor promedio para estas estaciones es
de 70% a 81%, mientras que en las estaciones de Chorocoma y Luribay varía de 82,3 a
83%.
2.3.1.4 VIENTO
La dirección de los vientos corresponde a la dirección de Norte– Sur y Noreste- Sureste,
durante época lluviosa traen masas de aire húmedo del océano atlántico, aportando una

53
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

elevada humedad a la ladera oriental de la cordillera de Tres Cruces, razón por lo que las
laderas son húmeda y con mayor vegetación.
Las intensidades máximas de los vientos alcanzaron velocidades de hasta 8 nudos en los
meses de Abril y Mayo, mientas que entre los meses de Septiembre y Noviembre los
viento alcanzaron 4 a 5 nudos, el resto del año los vientos son menos intensos. También
existe la presencia de vientos locales, que se forman por el calentamiento de masas de
aire en el fondo de los valles, teniendo direcciones ascendentes durante el día y
descendentes durante la noche.
Según los cálculos de aridez realizados por CDC-CEEDI en 1994, muestran que en la
region alta y media de los Valles, se registra en promedio nueve meses húmedos a
hiperhúmedo y tres meses áridos los meses de Mayo a Julio. En la parte baja la estación
seca dura de abril a julio.
2.3.2 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO
En base a los trabajos de campo realizado se puede indicar que los componentes del
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se encuentra localizado en un área totalmente rural, con
ausencia de fuentes tradicionales de emisiones atmosféricas, tales como vehículos,
industrias, quemas de vegetación para mejorar terrenos agrícolas, entre otros.
Los niveles de ruido ambiental en el área del proyecto, incluyen principalmente el ruido
delos flujos de agua de los ríos y el ruido del canto de las aves. El ruido de los ríos se
debe a las pendientes elevadas y a los caudales significativos que tienen.
Mediciones de ruido realizados en los estudios de COBEE, han determinado que los
ruidos ambientales se encuentran por debajo de los límites permisibles de emisión de
ruido (65 dB(A)) del Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica “RMCA”). Las
fuentes de ruido naturales de la zona, incluyen principalmente el ruido del choque del
agua con las piedras y los sonidos generados por la fauna, en especial el canto de las
aves.
En el cuadro 3.6 se presenta los puntos y los niveles de ruido donde fueron tomadas las
mediciones:
Cuadro 2.3
Niveles de Ruido (dB(A))

54
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

2.3.3 FISIOGRAFÍA
Fisiográficamente el área del proyecto se puede dividir de la siguiente manera:

 3.500– 4.000 m.s.n.m.: Cordillera


 2.500 – 3.500 m.s.n.m.: Cabecera o ceja de Yungas
 1.000– 2.500 m.s.n.m.: Yungas
La parte cordillerana del área, situada al Sur, presenta elevaciones superiores a los 5.000
m.s.n.m. (Jachancuncollo), y los niveles más bajos al Norte se encuentran entre los 1.000
y 1.200 m.s.n.m. (Palillada), presentado una pendiente promedio de 10 a 15%. Está
pendiente es evidentemente mayor en lugares puntuales del área de estudio.
En resumen, el cuadro geomorfológico regional fue definido principalmente por el ascenso
del intrusivo de Tres Cruces (Granodiorita), cuyas rocas conforman las partes más
elevadas del área, seguidas de aquellas metamórficas (metamorfismo de contacto), como
ser cuarcitas, pizarras y finalmente las rocas sedimentarias que constituyen las partes
más bajas (Lutítas). Es decir, el tipo de roca ha sido determinante en la conformación del
relieve actual, donde rocas más competentes forman los altos topográficos, mientras los
sedimentos blandos y deleznables se hallan en depresiones topográficas.
2.3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
El cuadro estructural del área, se caracteriza especialmente por presentar 2 sistemas de
fracturas principales: la primera aparentemente más antigua, es el N- S y E-W y otro más
reciente: N40-60E y N50-70W.
La dirección regional de los estratos está orientada al Noroeste, en un rango de N20-30W.
La estratificación está afectada también por fallas de gravedad escalonadas y paralelas,
con direcciones de compresión entre N40-60E y E-W, por ser estos sistemas, orientados
casi perpendicularmente a los estratos, los que dieron origen a los plegamientos
(anticlinales, sinclinales y fallas de reacondicionamiento). Los sistemas estructurales
mencionados dieron lugar a la formación de la morfología actual del paisaje, con valles en
V y flancos pronunciados, propios de ríos juveniles.
En las depresiones a lo largo de los ejes de sinclinales, quedan aún remanentes de
formaciones más recientes, tal es el caso de los depósitos silúricos que yacen
concordantemente sobre estratos ordovícicos. Se observan también en diferentes lugares
del área, escarpes de deslizamiento, aunque buen número de ellos ya en proceso de
estabilización, especialmente en aquellos más húmedos. Todas las estructuras principales
como ser: sinclinales, anticlinales y fallas, guardan cierto paralelismo con la dirección de
intrusión del batolito de Tres Cruces.
2.3.4.1 ESTRUCTURAS TECTÓNICAS
El área regionalmente pertenece a una unidad tectónica limitada por el Oeste por la falla
Coniri, al Este de la parte Sud de la Cordillera Oriental. La evolución tectónica del área
55
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

registra la sucesión de varios ciclos orogénicos, interrumpidos por efectos geodinámicos


ocurridos en el margen occidental del país. Las deformaciones hercínicas, probablemente
de mayor intensidad, son evidenciadas por el plegamiento intenso y acortamiento a gran
escala, como resultado de la mayor actividad subductiva de la Placa de Nazca (Anexo 3.2
Mapa Temáticos – Geológico).
La evolución tectónica del área registra la sucesión de varios ciclos orogénicos,
interrumpidos por efectos geodinámicos ocurridos en el margen occidental. Las
deformaciones hercínicas, probablemente de mayor intensidad, son evidenciadas por el
plegamiento intenso y acortamiento a gran escala, como resultado de la mayor actividad
subductiva de la Placa de Nazca.
El área está limitada al NE por el Cabalgamiento Andino Principal. Al interior de este gran
bloque, los lineamientos y rasgos estructurales se hallan vinculados al comportamiento
del dominio de la Cordillera Real. Constituye un gran bloque tectono-estratigráfico con
presencia de meta sedimentitas ordovícicas y silúricas fuertemente deformadas y
afectadas por un metamorfismo y esquistosidad Tardihercinica, los lineamientos
estructurales más importantes son el reflejo del Cabalgamiento de la Cordillera Real
(CCR), de la falla transcurrente Cochabamba y de las fallas imbricadas que originan
movimientos de bloques ligeramente corridos al NE y SW.
2.3.4.2 ESTRATIGRAFÍA
En el área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se presenta los siguientes
periodos:
 Sistema Ordovícico, presenta afloramientos que abarcan rocas y sedimentos
principalmente ordovícicas y silúricas. Las rocas aflorantes que pertenecen al
Sistema Ordovícico están conformadas por las formaciones Capinota, Anzaldo y
Amutara. Las rocas aflorantes que pertenecen al Sistema Silúrico pertenecen a las
formaciones Uncíay Catavi, que pertenecen al Sistema Silúrico pertenecen a las
formaciones:
 Formación Capinota, se desarrolla sobre la serranía Choquel Camiri formando
un sinclinal, son las rocas másantiguas del área, está compuesta por lutitas y
pizarras gris oscuras finamente estratificadas; siltitas brillosas gris oscuras y
muy piritizadas, intercaladas con pizarras gris oscuro, friables y muy laminadas
en algunos casos. Finalmente, pizarras intercaladas con filitas brillosa y
untuosasal tacto, finamente estratificadas. No se ha observado la base de este
sedimento, su tope observada muestra un contacto transicional con la unidad
suprayacente observado en zonas fuera del área de estudio, en nuestro sector
se encuentra en contacto de falla inversa con la Formación Anzaldo.
 Formación Anzaldo – Coroico, la formación Coroico según el modelo de
correlación para el ordovícico presentado en el “Léxico Estratigráfico de
Bolivia”, donde para una misma unidad litoestratigráfica se tiene las
formaciones: Obispo al Sur, Capinota al Centro y Coroico al Norte, se hace
56
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

progresivamente más joven hacia al Norte, siendo así que esta formación es
más joven que la formación Anzaldo hacia la base el contacto con la formación
infrayacente es gradual, inicia con horizontes demeta-limonitas, pizarras y
meta-arenitas, pasando a limolitas y niveles de areniscas gris verdosasa
marrón claro, hacia el tope el contacto se inicia con bancos de cuarcitas
correspondientes a la formación Amutara.
 Formación Amutara, afloramientos de esta formación se encuentran en las
cercanías de Choquetanga, al Norte del área de estudio en la confluencia del
Río Choro con el Río Chaja Jahuira para formar el Río Miguillas, así mismo, en
el camino Quime - Inquisivi. Litológicamente de la base al tope presenta una
secuencia notable de cuarcitas grises claras estratificadas con pizarras gris
oscuras, los bancos cuarcíticos van desde 10 a 80 cm de potencia, y las
pizarras forman capas delgadas de 30a 40 cm de espesor. A esta secuencia le
continúan cuarcitas grises de grano fino, intercaladas esporádicamente con
pizarras y lutitas gris oscuras, estas tienen buena estratificación,
bandeamiento, y forman bancos gruesos, hacia el tope presentan potentes
bancos de cuarcitas gris claras de grano fino, y cerca del contacto, que es
concordante con rocas silúricas, se venhorizontes de pizarras gris oscuras.

 Sistema Silúrico, en el área de estudio se encuentran bien desarrolladas a lo


largo del sinclinal de Choquetanga y Milla Milla, en el sector Centro Oeste. La
formación Uncía y laformación Catavi, los cuales han sido afectados por
metamorfismo de contacto ocasionado por el intrusivo de Tres Cruces.
 Sistema Terciario, rocas pertenecientes al Terciario en el área están
representadas por rocas Ígneas correspondiente al Intrusivo granítico de Tres
Cruces, el intrusivo es un granito de biotita y muscovita, pero, también localmente
se encuentran Pórfidos graníticos de biotita y muscovita. En áreas cercanas al
contacto con rocas sedimentariao metamórficas se hallan los Granitos
Greisenizados de muscovita y turmalina, greisen demuscovita y cuarzo, y Granitos
muscovíticos Greisenizados, así mismo hacia el Noreste y fueradel área de
estudio se encuentran diques y sills doleríticos, Andesitas Piroxénicas.
 Sistema Cuaternario, se hallan representados por sedimentos coluvio-glacial y
coluvioaluvial. Depósitos Coluvio – Glaciales se ubican a lo largo del Río Carabuco
y en el área de Choquetanga, y están compuestos por gravas arenas, limos y
arcillas. Depósitos Aluviales también se ubican a lo largo del Río Choqutanga en el
área de Choquetanga, y está compuesta por Cantos, gravas, limos y arcillas. Gran
parte el área que se encuentra bajo vegetación presenta una cubierta de
sedimentos cuaternarios los cuales sirven de sustento a la vegetación.
 Zona de Cordierita, tiene un espesor de franja entre 300 a 500 m de espesor,
ubicada en forma paralela a la línea de contacto entre el intrusivo y las rocas
meta-sedimentarias. Afecta a rocas pertenecientes a las areniscas de
formación Catavi, Lutitas de la formación Uncía.
57
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

2.3.5 GEOMORFOLOGÍA
El área de estudio del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas presenta las siguientes unidades
geomorfológicas generalizadas:
 Glaciares: Paisaje montañoso con cimas agudas modeladas por procesos
glaciales, con presencia de nieves perpetúas.
 Región montañosa: Paisaje compuesta por rocas antiguas, sedimentos
endurecidos, las mismas que están fuertemente plegadas. Regiones con relieve
accidentado y de fuerte erosión, formación de valles de intermontanos, con
predominancia de temperaturas templadas.
 Pedimentos-Valles-Terrazas: Compuestos por sedimentos aluviales y coluvio–
aluviales, materiales provenientes de erosión y consiguiente deposición.
Predominancia de temperaturas cálidas.
 Llanura aluvial: Esta caracterizado por predominio de arenas y gravas con
horizonte sub-superficial de origen lacustre. Este paisaje se halla en la parte más
baja del área de estudio. En el modelado de la geomorfología actual del área
fueron determinantes dos eventos muy importantes:
 El estado de evolución de relieve a fines del Terciario
 Una fuerte erosión posterior que continua al presente labrando profundos
valles. Varias épocas glaciales (según Ahlfeld 4 glaciaciones), durante el
Pleistoceno, tuvieron su influencia sobre la erosión, produciendo la deposición
de sedimentos glaciales y fluvioglaciales.
El área de las lagunas indica que el paisaje fue formado por procesos glaciares y
tectónicos, los cuales fueron los factores dinámicos de la morfología de la región. Las
geoformas
2.3.6 SUELO
El desarrollo de los suelos corresponde a las características climáticas y estrato geológico
del área. En el área del proyecto se diferencian los suelos en función al piso altitudinal
que relaciona con una vegetación específica, como se muestra en el Anexo 3.2 Mapa
Temáticos - Suelo.
El desarrollo de los suelos corresponde a las características climáticas y estrato geológico
del área. En el área del proyecto se diferencian los suelos en función al piso altitudinal
que relaciona con una vegetación específica, como se muestra en el Anexo 3.2 Mapa
Temáticos - Suelo.
En base a los datos generales y observaciones realizadas durante el trabajo de campo,
los suelos del área de estudio se pueden caracterizar en función a pisos altitudinales:
 Piso Subnival: A alturas mayores a 4.700 m.s.n.m, predominan lugares rocosos,
conformados principalmente por roca granítica. El suelo es muy escaso y en
muchos lugares inexistente. En sitios protegidos por el viento se ha acumulado un
58
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

poco de material fino, que permite el desarrollo de una vegetación muy


esporádica.
Los suelos identificados en este piso, está constituido por plutones granitoides.
 Piso Andino: En este piso se encuentran algunos bofedales y laderas de
diferentes pendientes y exposición. Los bofedales presentan una considerable
acumulación de material orgánica en el suelo superficial, mostrando un horizonte
orgánico de un espesor promedio de unos 60 cm, que se mantiene húmedo
incluso en la estación seca, con excepción de los 10 cm superficiales.
2.3.7 DESCRIPCIÓN PRELIMINAR DE LAS UNIDADES DE PAISAJE
En primera instancia se realizó una identificación general del territorio a partir de
cartografía del Instituto Geográfico Militar (IGM) a una escala 1:50.000, e imágenes
satelitales (Google Earth), lo que permitió un primer diagnóstico de la identificación de
unidades homogéneas.
A partir del levantamiento en terreno, se realizó el reconocimiento visual del paisaje, tanto
en sus componentes paisajísticos como en su respuesta visual ante posibles actuaciones
a partir de la fragmentación y zonificación de áreas homogéneas; con las que se
identifican las denominadas unidades de paisaje. Para realizar la división espacial que
abarcó toda el área de influencia, se trabajó sobre el relieve del área de estudio y la
cubierta vegetal, como componentes fundamentales en la definición de parches
reconocibles.
En el área de estudio del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se identificaron tres unidades
de paisaje que se detallan en el cuadro siguiente.
Cuadro 2.4
Descripción de Unidades de Paisajes Obtenidas en el Área de Estudio

59
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

2.3.7.1 ANÁLISIS DE LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE


Para determinar la Calidad Visual (CV) de las unidades de paisaje definidas, se utilizó una
adaptación del método indirecto de valoración de los componentes del paisaje propuestos
por Águilo et al.(1992); el cual involucra técnicas tanto cualitativas como cuantitativas, y
una ponderación con que cada elemento contribuirá a la calidad visual de la unidad en
cuestión y del área de estudio en general.
En el cuadro siguiente, se presenta la valoración que fue asignada a cada uno de los
componentes existentes, para cada unidad de paisaje descrita. Esta evaluación se realiza
de manera nominal y numérica con el objetivo de tabular los resultados.
Cuadro 2.5
Valorización para la Calidad Visual del Paisaje

60
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

2.3.7.2 CLASIFICACIÓN DE PAISAJE


Se ha procedido a caracterizar las unidades de paisaje del área de estudio a través de la
evaluación de cada unidad homogénea, mediante la descripción de los componentes del
paisaje y categorías estéticas. Una vez obtenida, clasificada y analizada la información
que condujo a la definición de la calidad y fragilidad visual, los resultados de los valores
paisajísticos se agruparon e interpretaron de distinta forma según las características
particulares del área de estudio.
A partir de la combinación de los índices obtenidos para la calidad y fragilidad visual,
obtenidas de este análisis, se agruparon e interpretaron según la clasificación establecida.
Estos resultados obtenidos a partir del cruce entre los valores, permiten zonificar al
territorio de acuerdo a la clase de paisaje que presenta el área de estudio.
En el siguiente cuadro se resume los índices obtenidos de la evaluación de calidad y
fragilidad visual del paisaje, a través de los cuales se realiza el análisis de la clasificación
del paisaje.
Cuadro 2.6
Calidad y Fragilidad Visual de las Unidades del Paisaje

Las unidades de paisaje evaluadas se clasifican en Clase III, lo que significa que alguno
de los elementos evaluados requiera protección por su valor individual. Su grado de
restricción variable permite un nivel mayor de presión sobre el paisaje, pero no acepta
61
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

fuertes impactos paisajísticos. Como el caso de las zonas de quebrada y bosque, donde
las características visuales aportan color, textura y riqueza de diversidad de vegetación y
fauna. A esto se suman las pequeñas cascadas que se forman generalmente en época de
lluvia, y afloramientos rocosos como áreas singulares y/o de interés paisajístico.
2.3.8 EROSIÓN
Las características topográficas, geológicas y climáticas de la región (con pendientes muy
pronunciadas, con materiales frágiles e inestables y alta precipitación pluvial) ofrecen las
mejores condiciones para la ocurrencia de procesos de erosión (principalmente hídrica).
De manera general para el área de influencia del Proyecto se puede asumir la ocurrencia
de procesos erosivos con grados de moderado a bajo, debido fundamentalmente a la
cobertura vegetal que evita la erosión hídrica, ver Anexo 3.2 Mapa Temático Erosión.
En el cauce de los ríos, la erosión va profundizando y modelando la terraza que es
irregular y semiconsolidada. Tanto la llanura y la terraza no están bien desarrolladas,
puesto que está cerca de la naciente del rio, por lo tanto, la propia pendiente favorece al
transporte de sólidos asociados a la escorrentía, a sectores de mayor planicie. De esta
forma el modelado del valle de los ríos, esta menos desarrollado.
En las partes altas, la roca madre prácticamente está aflorando en el lecho del rio, por
ende la ocurrencia de procesos de erosión es mínima, asociado principalmente a las
características como el rumbo de las estructuras, la pendiente y el tipo de roca junto a los
estratos casi verticales.
 Fenómenos de inestabilidad
Las características geomorfológicas, afloramientos observados en la ladera
sugieren la presencia de restos de antiguos deslizamientos de tierras. Estos
deslizamientos podrían haber ocurrido antes de que la ladera más baja del valle
fuera erosionada por agua del Río Miguillas como evolución de un valle fluvial.
Por otra parte, existe una falla inversa que atraviesa el área en dirección NW, que
dio origen a estructuras semicirculares grandes de deslizamiento en el área que
sumados a la pendiente pronunciada, dieron lugar a fenómenos de deslizamiento.
Además, la litología bastante deleznable contribuyó también a este hecho,
observándose fragmentos de lutitas y pizarras en toda el área.
 Sismicidad en el Área del Proyecto
Se cuenta con el estudio de sismicidad realizado por Power Monenco, quienes
calcularon que la pseudoaceleración de diseño es de 0,10g y la pseudoaceleración
extrema es de 0,2g. Esos valores los justificaron con datos obtenidos hasta 1995.
Orientadas a la exploración del subsuelo, en los tramos definidos por la Consultora
Power Monenco, se ha explorado aproximadamente un total de 4.440 m de

62
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

tendido sísmico, con distancias entre geófonos de 6,8 y 10 metros,


respectivamente. Los tendidos sísmicos han sido realizados en:

 Aguas Calientes 650 metros.


 Choquetanga Chico 1.326 metros.
 Tangara – Calachaca 592 metros.
 Calachaca Baja Caída 962 metros.
 Palillada 910 metros.
En casi todos los perfiles presentados, se han detectado tres tipos de materiales
geológicos:
Cuadro 2.7
Tipos de Materiales Geológicos

2.3.9 HIDROLOGÍA
El Proyecto Hidroeléctrico Miguillas comprende el aprovechamiento de las aguas del Río
Miguillas, que tiene sus nacientes en la cordillera de Tres Cruces, a una elevación de
5.700 m.s.n.m. y desemboca en el río de La Paz, a una elevación de 1.120 m.s.n.m. En el
área de proyecto, se tiene una cuenca aprovechable de aproximadamente 410 km2, con
una precipitación media anual de 1.100 mm.
La microcuenca del Río Miguillas que desemboca en el río La Paz, y secuencialmente
desemboca al río Beni (Subcuenca del rio Beni), perteneciente a la cuenca del Amazonas.
Los principales aportes del sistema hídrico de la cuenca del Río Miguillas provienen del
escurrimiento de aguas superficiales proveniente de precipitaciones, de las aguas
almacenadas en varios lagos naturales que en su mayor parte se encuentran en las
cabeceras de la cuenca; además se tiene un aporte hídrico del deshielo de los nevados
existentes en la zona.
El Rio Miguillas se encuentra en un valle angosto, con laderas bastante escarpadas al
igual que las laderas de los distintos ríos que componen la red de drenaje. Alimentan esta
microcuenca los tributarios principales los ríos Choquetanga, Carabuco, Chaca Jahuira,
Calachaca Jauira y otros afluentes secundarios como los ríos Aguilani, Ojsalla, y Choro,
cuyas nacientes se encuentran en las alturas de la cordillera de Tres Cruces en las
lagunas Iglesiani, Baterkhota , Jalancha , Taipikhota y Naranjani.
 El Río Jalachaca, nace a los 5.000 m.s.n.m., recorre una longitud de 14,5 km
aproximadamente hasta la unión con el Río Miguillas con una pendiente de 13,2%.
63
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Tiene como afluente al Río Condor Khala que nace en la ladera Norte del cerro
Huruchuno y recorre aproximadamente 4 km hasta su unión.
 El Río Carabuco nace en las estribaciones del cerro Huari Huarani y recorre 4,8
km de longitud antes de la unión con el Río Miguillas.
 El Río Miguillas nace en la confluencia de los ríos Choquetanga y Jalachaca, en la
cordillera de Tres Cruces a una altura de 6.500 m.s.n.m.
En la figura 2.3, se presentan las aportaciones medias mensuales en el Río Miguillas a la
altura de la futura Central Hidroeléctrica Umapalca. Las puntas de caudal responden con
escaso retardo a las puntas de precipitación, debido a la preponderancia de la escorrentía
superficial sobre el resto de las componentes del balance. Presenta un período de
recesión común entre abril a julio. En la estación seca el caudal base se mantiene por los
lagos de la cuenca alta y el agua almacenada por infiltración de la capa orgánica del suelo
en la zona alpina que retiene el agua de la estación lluviosa.
Figura 2.3
Caudal Medio Mensual – Miguillas en Umapalca

 Caracterización Hidrológica
 Dinámica Fluvial
Por su naturaleza geológica de fallas del área del proyecto, los ríos se
encuentran casi encajonados y generalmente no varían sus cursos, sin
embargo, dada la dinámica fluvial y el curso de los ríos, estos pueden socavar
muchas veces los bosques que están en los bordes.

 Patrón de Drenaje a Nivel Regional


Los ríos involucrados en el proyecto presentan un padrón de drenaje sub-
dendrítico, el tributario principal es el río Miguillas.

64
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Figura 2.3
Patrón de Drenaje de la Cuenca del Río Miguillas

 Redes de Drenaje
Geográficamente la red hídrica del área del proyecto, en su totalidad,
pertenece a la zona ritral (nacientes), la cual se caracteriza por presentar
temperaturas relativamente bajas, velocidad del agua variable,
concentraciones de oxigeno altas y por presentar red de drenaje bien
definidas.
Todos los ríos involucrados en el área del proyecto pertenecen a la cuenca del
Río Miguillas, el cual se encuentra ubicada en la Cordillera de Tres Cruces,
que forma parte del sistema Alto Bení – Bení – Madera – Amazonas. La
cuenca del río Miguillas además de las lluvias, es alimentada por los deshielos
de las cumbres y numerosas lagunas naturales localizadas en la cabecera de
la cuenca. El río Miguillas se encuentra en un valle angosto, con laderas
bastante escarpadas al igual que las laderas de los distintos ríos que
componen la red de drenaje
En la figura 2.4, se presenta una gráfica de la red de drenaje de los ríos del
área del proyecto.

65
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Figura 2.4
Distribución Ritral y Potamal de los Cuerpos de Agua Evaluados

2.3.10 Calidad de las Aguas


Se establece la calidad del agua, definiendo índices o relaciones de parámetros físicos y
químicos, en situación real que se comparan con estos mismos valores de estándares
admisibles o deseables.
Para determinar la calidad de las aguas superficiales, se han realizado los análisis
físicoquímicos y microbiológicos de muestras de agua tomadas en los diferentes puntos
de obras del proyecto.
Cuadro 2.8
Parámetros Físico-Químicos del Área del Proyecto

Los resultados de los análisis físico-químicos del cuadro anterior indican que las aguas
son relativamente frías (14,1 – 12,9 ºC), son aguas no mineralizadas como muestra la
conductividad eléctrica (menor a 50 µS/cm), el oxígeno disuelto varía entre aceptable (60 -
79%), adecuado (80-89%) y próximo a la saturación (90 y100%), son aguas con alto nivel
de oxígeno disuelto, generalmente asociadas a aguas con temperaturas frías y
yungueñas

66
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

En el cuadro 2.9 se presentan los resultados de los análisis fisicoquímicos del Sistema
Palillada
Cuadro 2.9
Resultados de las Muestras de Agua de los Ríos del Área del Proyecto

2.4 DESCRIPCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD


La región que cubre toda el área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico MIguillas, ha
sido reconocida como una fuente de diversidad primaria en muchos grupos de plantas
(Navarro 2003, Ibisch 2003) y con innumerables endemismos que forman el patrimonio
natural. Asimismo, la complejidad de cadenas andinas genera una sucesión de pisos
ecológicos diversos que van desde los valles internos y cálidos, yungas subhúmedos,
hasta la puna sub húmeda y la zona altoandina y subnival (Navarro & Ferreira 2007),
situación favorable para la ocurrencia de diversos ecotipos y por lo tanto especies.
La morfología y relieve del área de influencia del proyecto es marcadamente montañosa,
con desniveles altitudinales que van desde los 5.700 m.s.n.m. en la cordillera Tres Cruces
hasta la zona de Miguillas que se encuentra a 1.200 m.s.n.m., esta situación condiciona
totalmente las variables ecológicas y de uso humano de este territorio, haciendo
imprescindible y justificado un enfoque basado en el concepto de pisos ecológicos, el cual
desde la perspectiva tradicional, ha sido ya utilizado desde los inicios de la población
humana en estos sistemas de montañas, valles y serranías. En este sentido, la
descripción de las unidades de vegetación estará basada en el criterio de los pisos
ecológicos y una breve descripción de los sistemas de paisaje territorial.
2.4.1 SISTEMAS DE PAISAJE

67
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Un sistema de paisaje está referida al área geográfica donde existe una determinada
geoserie de vegetación, establecidas en un entorno geomorfológico repetitivo y
característico, en el que existe además un patrón o modelo propio de usos del suelo que
se traduce y expresa, espacialmente, en un paisaje cultural peculiar. El conjunto de
sistemas ecológicos de paisaje, relacionados desde el punto de vista fisiográfico,
altitudinal, bioclimatico, biocenotico y de uso de suelo se agrupan en una unidad que se
denomina sistema o paisaje territorial.
En el paisaje confluyen y se expresan, de manera dinámica e interactiva, el contenido de
todos los demás componentes territoriales: desde los que definen los rasgos físicos del
ambiente natural (morfoestructura, clima, relieve, suelos y aguas), los bióticos (vegetación
y fauna) y los antropismos (que intervienen como modificaciones ambientales).
Cuadro 2.10
Variantes Ecológicas del Área del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas

3.4.2 Unidades de Vegetación


En la figura 2.5 se presenta el mapa de unidades de vegetación del área de influencia del
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, mientras que en las figuras 2.6 y 2.7 se presentan el
registro fotográfico de los ecosistemas del área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas.

68
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Figura 2.5
Mapa de Unidades de Vegetación del Área de Influencia del Proyecto

69
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Figura 2.6 Registro Fotográfico de los Ecosistemas del Área de Influencia del Proyecto 1.
a) Vegetación altoandina cerca de las lagunas Baterkhota y Jalancha; b) Bosques bajos y
Matorrales de la puna subhúmeda; c) Bosques sub húmedos puneños cerca al camino del
Inca y aguas calientes; d) Vista panorámica de los bosques montanos y pajonales de la
puna en Chquetanga chico.

70
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Figura 2.7: Registro Fotográfico de los Ecosistemas del Área de Influencia del Proyecto 2.
a) y b) Bosque montano subhúmedo en la zona de Umapalca y Palillada; c) Areas
antropizadas en la zona de Khora y Aguillani.
2.4.3 ESPECIES DE FLORA AMENAZADAS E IMPORTANTES PARA LA
CONSERVACIÓN
De todas las especies amenazadas o con rangos de distribución restringida, 14 especies
se encuentra en peligro (EN) y 24 especies están como vulnerables (VU), (Cuadro 2.11).
Asimismo, se han identificado 29 especies endémicas biogeográficas restringidas a la
región de los yungas peruano boliviano y la Puna alto andina.
De todas las formas de vida, se han identificado 23 especies de porte arbóreo o forestales
con alguna categoría de amenaza, de las cuales 10 especies presentan severas
amenazas por sobreexplotación y perdida de hábitat y han sido categorizadas por la UICN
(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como en peligro (EN), entre
las que destacan el cedro (Cedrela fissilis), que es una especie sobreexplotada en toda
sus área de distribución y que dentro el área de influencia aun cuenta con poblaciones
saludables; del mismo modo el pino de monte (Podocarpus ingensis) que tiene una
historia de uso intense desde hace muchos años atrás lo que ha reducido sus
poblaciones, por lo que su estado de conservación la sitúa como en peligro (EN). El nogal
(Juglans boliviana), también ha sido categorizado como vulnerable por riesgos en sus
poblaciones naturales.
71
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 2.11
Lista de Especies de Flora Importantes para el Área de Estudio

72
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

2.4.4 DESCRIPCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE


Con el fin de tener la mejor representación de la fauna asociada a los diferentes tipos de
hábitats dentro el área de influencia del proyecto, se realizó una recopilación exhaustiva
deinformación secundaría a través de la revisión de informes técnicos especializados y
literatura especializada sobre los distintos taxa existente en nuestro medio (Anderson
1998, Emmons &Feer 1999; Fjeldsa & Kessler 1996; Hennessey et al. 2003; Ibisch
&Mérida 2003; Aguirre2007; Navarro & Maldonado 2002; Navarro et al. 2003; Hennessey
et al. 2003).
A partir de dicha información se infiere y en otros casos, como es el caso de las aves, se
confirma de la presencia de las distintas especies. Esta fue la base para el análisis de los
patrones de riqueza específica a distintos niveles taxonómicos y sobre los grupos de
vertebrados más representativos del área, como ser: Anfibios, Reptiles, Aves y
Mamíferos, asociados a los pisos bioclimáticos de la zona altoandina, puna, yungas y
subandino xerico.
Cuadro 2.12
Lista de Especies de Mamíferos Prioritarias para la Conservación

73
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 2.13
Lista de Especies de Aves Prioritarias para la Conservación

Cuadro 2.14
Lista de Especies de Anfibios Prioritarias para la Conservación

2.5 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO


La elaboración de la Línea Base Socioeconómica (LBS) desarrollada para el Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental – Analítico Integral (EEIA - AI) del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, tiene como objetivo, conocer y evaluar la situación
socioeconómica actual de los municipios y las comunidades en cuya jurisdicción se
74
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

desarrollará el proyecto, identificar los factores susceptibles a ser influenciados por la


ejecución, así como estimar los impactos positivos y negativos que pueda generar la
futura inserción del proyecto en el contexto regional.
El estudio de la línea base socioeconómico actual, tuvo como base la revisión y análisis
de las variables políticas, demográficas, económicas, sociales y culturales de las
jurisdicciones de los municipios de Quime y Cajuata, tomando en cuenta principalmente
los siguientes documentos:
 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Quime 2013 - 2017
 Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Cajuata 2012 – 2016
 Plan de Desarrollo Turístico del Municipio de Quime 2012 – 2016
 Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 - 2012 (Instituto Nacional de
Estadística – “INE”).
El estudio de la línea base socioeconómica, fue complementada con trabajos de campo,
así como su validación y particularización para el área de influencia del proyecto.
Al igual que en el contexto ambiental, se ha definido el área de influencia socioeconómico
del proyecto, constituyendo el criterio sobre el cual se ha determinado la delimitación del
área de influencia del medio socioeconómico, “la conectividad de los espacios político,
social y económico a nivel municipal e intercomunal”.
En el marco del criterio antes indicado, se habla de área de influencia social para referir el
área geográfica en la que su población y/o las dinámicas socioeconómicas serán
afectadas (influenciadas), positiva o negativamente, por las actividades relacionadas con
la ejecución y operación - mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.
Los factores que definen la mayor o menor afectación social son: cercanía física al área
del proyecto y áreas de operación, uso y dependencia de vías e infraestructura que serán
utilizados, removidos y creados en relación a la actividad, y la influencia económica
directa por las actividades a desarrollarse por el proyecto.
Se consideró dos áreas de evaluación social y económica; un área social y económica de
influencia directa y otra área social y económica de influencia indirecta; estas se
establecieron con criterios relacionados a las magnitudes y tipología de posibles efectos
futuros del proyecto. Dichas áreas de estudio geopolíticamente involucran a los
Municipios de Quime y Cajuata, ubicados en la provincia Inquisivi del departamento de La
Paz.
Corresponde al Área de Influencia Directa (AID) toda la zona geográfica poblada que se
beneficiará directamente con la ejecución del proyecto, y por los efectos que las
actividades puedan generar. Estos efectos pueden ser de movimiento de personas o
vehículos, de demanda de servicios, de empleo y actividades relacionadas con las
actividades de ejecución del proyecto.

75
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

De acuerdo al criterio expresado se puede mencionar como áreas de influencia directa a


las siguientes comunidades:
Cuadro 2.15
Comunidades en el Área de Influencia directa

2.5.1 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES


2.5.1.1 HABITANTES – HISTORIA Y COMUNIDADES EN EL ÁREA
En el actual territorio de la provincia Inquisivi, se señala que se asentaron tres culturas
diferentes: Los Quiruas o también llamados Sirhuas, procedentes del sector Yungas (hoy
Suri), los Soras, procedentes del Sureste peruano, los Pacajes procedentes de la parte
Sud del lago Titicaca (pueblos guerreros).
Figura 2.8
Centro Poblado de Quime

2.5.1.2 ORIGEN ÉTNICO


En el cuadro 3.32 se presenta la población por municipios, así como su identificación de
pertenencia cultural,identificadas en base a la información del Atlas Estadístico Municipal
del año 2005.

76
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 2.16
Población de 15 Años o Más por auto Identificación con Pueblo Nativo

2.5.1.3 DEMOGRAFÍA
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE-2001), el municipio Quime contaba
con una población de 7.338 habitantes, de los cuales 3.786 eran varones y 3.552 eran
mujeres. Por su parte, el municipio de Cajuata, contaba con una población de 7.757
habitantes, de los cuales 4.127 varones y 3.630 mujeres.
Cuadro 2.17
Población por Provincia, Municipio y Comunidad

77
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 3
PLAN DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y
BIENESTAR

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL ANALÍTICO
INTEGRAL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO DEL


VALLE DE MIGUILLAS

78
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 3

PLAN DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR

3.1 OBJETIVO
El presente Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar tiene como fin prevenir
accidentes y enfermedades laborales en todas las actividades del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas.
3.2 LEGISLACIÓN Y NORMATIVA
ENDE Corporación en la Generación y Transmisión de Energía Eléctrica, cumplirá con el
artículo 46º de Constitución Política del Estado y todas las leyes, resoluciones
ministeriales y normas aplicables, relevantes a la protección de la salud y la seguridad de
sus empleados en el lugar del trabajo. Entre ellas, la Ley General del Trabajo, el Decreto
Ley Nº 16998 de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, vigente del 2 de agosto de
1979 y las resoluciones del Ministerio del Trabajo vigentes.
3.3 ALCANCE
El presente Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, es de aplicación
obligatoria para todas las actividades, procesos y puestos de trabajo del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, tanto para su personal como para las empresas contratistas.
3.4 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
En el presente Plan, se aplicarán los siguientes términos y definiciones, de acuerdo a la
Norma Boliviana NB/OHSAS 18001:2008 “Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
Ocupacional”.
 Riesgo Aceptable: Riesgo que se ha reducido que puede ser tolerado por la
organización, teniendo en cuenta sus consideraciones sus obligaciones legales y
su propia política de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO).
 Incidente. Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en la cual ocurre o podría
haber ocurrido un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad) o
una fatalidad.
 Accidente. Es un incidente que ha dado lugar a un daño, deterioro de la salud o a
una fatalidad.
 Procedimiento: Forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso.
 Peligro: Fuente, situación con potencial para causar daño humano, deterioro de la
salud o una combinación de estos.
 Identificación de Peligro: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un
peligro y se define sus características.

79
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición


peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el
suceso o la exposición.
 Evaluación de Riesgos: Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno
o varios peligros, teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes y
definir si el riesgo o riesgos son o no aceptables.
 Acción Preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad
potencial o cualquier situación potencial indeseable adelantándose al suceso no
deseado.
 SySO: Seguridad y Salud Ocupacional
3.5 RESPONSABILIDADES
3.5.1 JEFE DEL PROYECTO
 Asegurar todos los recursos necesarios, humanos y materiales, que posibiliten la
implementación y ejecución de todas las actividades contenidas en el presente
Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.
 Liderar y hacer cumplir el contenido del Plan, manifestando un compromiso con las
estrategias de Seguridad Industrial.
 Gestionar las reuniones del Comité Mixto de Seguridad y presentar sugerencias,
en materia de prevención de riesgos.
 Gestionar la dotación y uso de Equipos de Protección Personal (EPP) para los
trabajadores de la empresa y garantizar la provisión de las mismas para los
trabajadores de empresas contratistas.
 Ejecutar las acciones correctivas para reducir los riesgos identificados.
 Investigar todos los accidentes / incidentes para determinar su causa y tomar
inmediatamente las acciones correctivas necesarias y llevar el registro
correspondiente.
3.5.2 RESPONSABLE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 Supervisar el cumplimiento al Plan Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar,
en caso de incumplimiento proponer acciones correctivas y preventivas.
 Implementar nuevos procedimientos y reglamentos de seguridad industrial.
 Actualizar el Plan Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.
 Identificar peligros y realizar las evaluaciones de riesgo correspondientes.
 Coordinar con el Jefe del Proyecto, la investigación de los accidentes / incidentes y
el llevar registro correspondiente.
 Capacitar al personal de la empresa, en materia de seguridad industrial.
3.5.3 TODO EL PERSONAL
 Cumplir con las normas y/o especificaciones del presente Plan de Higiene,
Seguridad Ocupacional y Bienestar, asumiendo actitudes preventivas en todas las

80
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

tareas que deben emprender, priorizando las actividades que protejan a las
personas y a los bienes de la empresa.
 Utilizar en forma obligatoria los EPPs necesarios para cada tarea y cuidar su
conservación.
 Asistir a las actividades de capacitación en seguridad industrial y salud
ocupacional.
 Cuidar y respetar los avisos y señales que indiquen medidas de higiene y
seguridad.
3.6 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y
BIENESTAR
3.6.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
La identificación de peligros y la evaluación de riesgos es una herramienta que permite
tomar decisiones apropiadas sobre la necesidad o no de tomar medidas preventivas.
La identificación de peligros en los puestos de trabajo, proporcionará una importante
información para determinar las actuaciones preventivas a seguir por la Empresa Nacional
de Electricidad “ENDE Corporación” y Contratistas. Esta actividad constituye una tarea
previa a la evaluación.
El riesgo existente en cualquier actividad laboral del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas,
será consecuencia de la propia actividad o tarea que desarrolla un trabajador, de las
características de la instalación y ambiente o entorno de trabajo donde se ejecuta la
actividad, de las características personales del trabajador y de cómo está organizado el
trabajo.
En la identificación de peligros se debe tomar en cuenta la distribución física, tipo de tarea
y lugar de trabajo.
Para la evaluación de riesgos, se sugiere emplear el método cuantitativo de William T.
Fine, la misma que se detalla en el Procedimiento de Identificación de Peligros y
Evaluación de Riesgos, que se encuentra en el Anexo
3.6.2 ESTRUCTURAS DE EDIFICIOS Y LOCALES DE TRABAJO
Por las características del proyecto, para dar inicio a la construcción de las obras civiles,
montaje de equipos electromecánicos, subestación de potencia y línea de transmisión
primeramente será necesario la construcción de cinco campamentos temporales
(provisorias) y permanentes (los dos campamentos permanentes se hallan ubicados en
las áreas colindantes a los sistemas hidroeléctricos de Umapalca y Palillada), los cuales
estarán compuesto de: dormitorios, oficinas, comedor, depósitos de herramientas, área de
estacionamiento de vehículos y maquinaria, baterías sanitarias (duchas, lavamanos y
sanitarios), sistema de tratamiento de aguas servidas, áreas para el almacenes de
materiales, equipos, combustibles, residuos y otras.

81
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

En los campamentos a utilizarse en la construcción del proyecto, se instalarán los


principales servicios básicos, tales como servicio de energía eléctrica, alcantarillado, agua
potable, comunicación, etc.
Las instalaciones a construir serán conservadas en forma tal que garanticen la seguridad
y la salud tanto de los trabajadores como de la población circundante.
3.6.3 ILUMINACIÓN
Todas las áreas de trabajo deberán tener una suficiente iluminación para que el personal
desarrolle sus actividades con la visibilidad adecuada. No se permitirá realizar ninguna
actividad en lugares deficientes de iluminación.
En todos los ambientes de trabajo, de tránsito, almacenes, talleres y otros ambientes se
instalarán iluminación artificial. La iluminación artificial tendrá una intensidad uniforme y
adecuada. Deberá estar distribuida de tal manera que, en cada equipo, área de trabajo, o
lugar donde se efectúe alguna labor tengan la suficiente cantidad de lux, que permita a los
trabajadores realizar sus actividades sin ningún problema.
Cuando se desarrollen trabajos nocturnos, el lugar de trabajo deberá mantener las
condiciones de iluminación adecuadas de manera tal que la actividad se pueda realizar de
forma segura y eficiente.
3.6.4 VENTILACIÓN
En las actividades de construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se considera la
emisión de contaminantes químicos por el proceso de construcción de túneles y
chimeneas de equilibrio, en el que el método de excavación consistirá en la perforación y
voladura, por lo que se proporcionará condiciones adecuadas de ventilación para
asegurar un ambiente de trabajo seguro y saludable. Se realizará un monitoreo
permanente de la calidad del aire en los frentes de trabajo y el uso de los Equipos de
Protección Personal será obligatorio. Se verificará también que el almacén de
combustibles cuente con ventilación apropiada.
En el caso de que algún trabajador este expuesto a otro tipo de contaminante (por ej.
soldadura), deberá utilizar en forma obligatoria protección respiratoria correspondiente de
acuerdo al tipo de sustancia presente en el lugar del trabajo.
3.6.5 VÍAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN
Para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, será necesaria la construcción
de 65,5 km de caminos de acceso, los cuales permitirán el flujo vehicular a los distintos
frentes de trabajo del proyecto, como ser obras de toma, lagunas, casas de máquinas,
portales, campamentos y otras de acuerdo a requerimiento del proyecto.
El propósito del construcción y mantenimiento de los caminos de acceso, es el de contar
con vías de acceso adecuados a las obras para la construcción del proyecto.

82
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

3.6.6 INSTALACIÓN ELÉCTRICA


Todas las instalaciones y equipos eléctricos, deberán estar construidos, instalados,
protegidos y conservados de manera tal que se eviten los riesgos de contacto accidental
del personal.
Todos los equipos e instalaciones eléctricas, deberán estar construidos e instalados y
conservados por un personal especializado.
Todos los elementos de las instalaciones eléctricas, deben tener dimensiones y
características adecuadas a los fines a destinarse de la siguiente forma:
 Resistencia mecánica suficiente.
 Resistencia a la acción del agua y polvo, así como a los efectos eléctricos,
térmicos y químicos que hayan de soportar.
 Todos los elementos de las instalaciones eléctricas, deberán estar instalados
fijamente en una parte sólida de una estructura.
 Todo circuito de energía eléctrica debe contar con seccionador central que permita
interrumpir la corriente de los conductores.
 Las instalaciones eléctricas deben estar protegidas contra los rayos atmosféricos.
 Los trabajadores que utilizan o manipulan equipos eléctricos, deberán estar
entrenados y capacitados sobre los peligros que implique tal equipo.
 Mientras no se demuestre lo contrario, se considerará que todos los conductores y
equipos eléctricos están bajo tensión.
 Los conductores flexibles susceptibles a deteriorarse, deben estar protegidos por
una cubierta de material resistente mecánico.
 Durante las actividades de pruebas, operación y mantenimiento de las líneas de
transmisión y en media tensión, siempre deberá aplicarse las Cinco Reglas de Oro
3.6.7 CALOR Y HUMEDAD
En todos los lugares de trabajo con condiciones de humedad y temperatura, deberán
permitir la ejecución de las labores, sin perjuicio de la salud de los trabajadores.
La mayor parte de las actividades de construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas,
se realizan al aire libre, por lo tanto, existirá el peligro de estrés térmico por el calor del
ambiente de los trabajadores. Para reducir el riesgo, todo el personal deberá contar con
ropa de trabajo, cuya composición debe tener como mínimo un 90% algodón. Además, se
verificará que, en cada puesto de trabajo, se tenga disponibles líquidos y cada botiquín
cuente con sales hidratantes.
En la construcción de túneles y chimeneas de equilibrio, el personal estará expuesto a
ambientes húmedos ya que durante el proceso constructivo se realiza todo un sistema de
manejo de aguas subterráneas, mediante cunetas, drenajes, y otras que se requieran, con
la finalidad de mantener el frente de avance razonablemente libre de agua. En este caso,
el uso de ropa de trabajo adecuado y equipos de protección personal será obligatorio.
83
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

3.6.8 SERVICIOS HIGIÉNICOS


Tal como dispone el Art. 352º del DL. N° 16998, se instalarán servicios higiénicos, tanto
en los campamentos como en los puestos de trabajos fijos y móviles según sea el caso.
Se instalarán sistemas de tratamientos de aguas, duchas, lavamanos y sanitarios en los
campamentos de acuerdo al número de trabajadores. También, la empresa realizará la
dotación de toallas individuales y jabón para el aseo personal de cada trabajador.
En los campamentos a utilizarse en la construcción y operación – mantenimiento del
proyecto, se instalarán los principales servicios básicos, tales como servicio de energía
eléctrica, alcantarillado, agua potable, comunicación, etc.
3.6.9 VESTUARIOS Y CASILLEROS
En cumplimiento al Art 365º del D.L. 16998, la empresa proporciona las facilidades
sanitarias requeridas para la higiene y bienestar de sus trabajadores, instalando casilleros
individuales, en la cantidad, seguridad, calidad que se requiere. Además, deberán
encontrarse separados de los lugares de trabajo.
Los vestuarios y casilleros, deben estar conservadas en buen estado, limpios y libres de
cualquier vector infeccioso, para la cual se realizarán fumigaciones periódicas para evitar
insectos y focos de infección.
3.6.10 ORDEN Y LIMPIEZA
Todos los lugares de trabajo, áreas de circulación, talleres, almacenes y servicios
sanitarios, deben mantenerse en buenas condiciones de higiene y limpieza. Por ningún
motivo se permitirá la acumulación de material particulado, residuos sólidos y otros.
El orden y limpieza, desempeñan un papel muy importante en la prevención de accidentes
laborales, por tanto, para el personal debe ser una práctica rutinaria el tomar conciencia
sobre esta práctica de seguridad.
Es obligatorio el mantenimiento y cumplimiento del orden y limpieza en todos los
ambientes y lugares de trabajo. Para ello, los materiales, herramientas, equipos y otros
deben disponerse en los lugares determinados. Los residuos sólidos, previamente debe
ser clasificados para luego ser depositados temporalmente en los recipientes que
correspondan.
Es obligatorio el mantenimiento y control del orden y limpieza en todas las áreas de
trabajo, debiendo disponerse los materiales, herramientas, residuos, etc., de modo que no
obstruyan los lugares de trabajo y de circulación.
Deben eliminarse o protegerse todos aquellos elementos punzo - cortantes como hierros,
clavos, etc., que signifiquen riesgo para la seguridad de los trabajadores.

84
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

La actividad de barrido, limpieza del suelo, equipos y otros, susceptibles de producir


material particulado en suspensión, deben estar prohibidos, en cuyo caso se sustituirán
por la limpieza húmeda o mediante la limpieza por aspiración.
Se debe evitar la acumulación de materias susceptibles de descomposición, de producir
infección, o en general, nocivas o peligrosas. La disposición final se realizará por
procedimientos adecuados.
Se deben tomar medidas efectivas para evitar la entrada o procreación de insectos,
roedores u otras plagas dentro del área de trabajo.
3.6.11 ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Los residuos sólidos, producto de las actividades del proyecto y de origen doméstico
generados, deben almacenarse temporalmente en áreas determinadas e identificadas, las
cuales cumplirán con la Norma Boliviana NB 756. De esa manera se evitará acumulación
de desechos que constituyen un riesgo para la salud de los trabajadores en cumplimiento
al Art. 4° inc. 17 del DL. N° 16998.
Todos los residuos orgánicos, debe recolectarse en recipientes adecuados y
herméticamente tapados. No se debe permitir que permanezcan almacenados por mucho
tiempo, para evitar su degradación.
La disposición final de los residuos sólidos, que no son reutilizables o reciclables debe ser
realizada en un relleno sanitario autorizado.
3.6.12 PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Las actividades de construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, así como las
actividades de operación, mantenimiento, abandono y cierre, contarán con un efectivo
programa de prevención y extinción de incendios en los lugares de trabajo y otros
ambientes de apoyo. Para ello, el personal deberá contar con la disponibilidad del equipo
de prevención y extinción de incendios necesarios.
Todas las ubicaciones del equipo contra incendios, deberán ser cuidadosamente
estudiadas y estar señalizadas apropiadamente.
Así mismo se tendrá un programa de capacitación tanto teórica como practica que incluya
periódicamente la capacitación al personal en general y a los brigadistas tanto de
incendios, primeros auxilios y de evacuación dentro de lo que es el plan de preparación y
respuestas ante emergencia.
Se contará con una reglamentación para todo el personal de prohibición de fumar en los
lugares de trabajo y sectores donde exista material combustible, además del contorno del
proyecto con el fin de evitar incendios forestales.
Los líquidos inflamables se almacenarán, transportarán, manipularán y emplearán de
acuerdo con las siguientes disposiciones:
85
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Deben almacenarse separadamente del resto de los materiales en lugares con


acceso restringido y preferentemente a nivel del piso.
 Los ambientes destinados al almacenamiento de líquidos inflamables deberán ser
ventilados. Tener cubierta para evitar la radiación solar directa.
 El área de almacenamiento deberá mantenerse en su totalidad libre de la
acumulación innecesaria de materiales combustibles.
 En el perímetro del almacén, deberá cortarse las hierbas y pastos, así eliminar
focos de incendio. No debe existir material vegetal por lo menos a cinco metros
alrededor.
 El ambiente de almacenamiento debe tener base impermeable, protección para
sol, viento y lluvia, además de ventilación adecuada.
3.6.13 EXTINTORES DE INCENDIOS
El extintor es un aparato que contiene un agente extintor que puede ser proyectado y
dirigido sobre el fuego por la acción de una presión interna. Esta presión puede obtenerse
por una compresión previa permanente, por una reacción química o por la liberación de
un gas auxiliar que se utiliza para controlar los conatos de incendios.
Los extintores deben mantenerse siempre cargados y en condiciones de operación
óptimas y deberá mantenerse en el lugar designado.
Para eliminar cualquier conato de incendios, se deben instalar extintores en los
almacenes, talleres, almacén de combustibles, oficinas administrativas y en cada vehículo
que realice trabajos para las actividades de construcción, operación, mantenimiento y
abandono definitivo del proyecto.
Se debe realizar inspecciones mensuales a todos los extintores, con el fin asegurar su
correcto funcionamiento garantizando que no exista inconvenientes en su uso.
La verificación de los extintores será en forma visual y debe comprender los siguientes
detalles:
 El extintor esté en el lugar designado.
 El acceso y señalamiento del extintor no debe estar bloqueado ni obstaculizado
visualmente.
 Las instrucciones de manejo del extintor sean legibles.
 Los sellos de inviolabilidad estén en buenas condiciones.
 Las lecturas del manómetro estén en el rango de operable; cuando se trate de
extintores sin manómetro (CO2), se debe determinar por peso si la carga es
adecuada.
 Evidencia de daño físico como: corrosión, escape de presión u obstrucción.
 Las válvulas, las mangueras y las boquillas de descarga se encuentren en buen
estado.
3.6.14 SIMULACROS DE INCENDIOS

86
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

En aplicación al Art.100 del D.L. N°16998, en el proyecto, se realizará simulacros de


incendios y evacuación de emergencia. Esta actividad debe estar coordinada por el
Responsable de Seguridad Industrial de ENDE Corporación, los brigadistas y resto del
personal tanto de técnicos como administrativos. La realización de los simulacros de
incendios y evacuación de emergencia durante la etapa de construcción del proyecto, es
de responsabilidad exclusiva del Contratista.
Los simulacros realizados, serán evaluados por el Responsable de Seguridad Industrial
de ENDE y personal competente en la materia con el fin de determinar efectividad del
plan y los procedimientos propuestos, identificar falencias y ejecutar acciones correctivas
en caso de ser requerido.
3.6.15 ESCAPES
Las vías y salidas de emergencia deberán estar claramente señalizadas y permanecer
expeditas. Estas deben desembocar lo más directamente posible en una zona de
seguridad.
En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deberán poder evacuarse rápidamente y
en condiciones de máxima seguridad para los trabajadores.
Las vías y salidas específicas de emergencia deberán estar señalizadas, de modo que
cualquier persona que se encuentra en el campamento, pueda evacuar de la manera más
rápida y segura.
Las vías y salidas de emergencia, así como las vías de circulación y las puertas que den
acceso a ellas, no deberán estar obstruidas por ningún objeto, de modo que puedan
utilizarse sin trabas en cualquier momento.
Adicionalmente, ENDE Corporación para la etapa de operación – mantenimiento y el
Contrista para la etapa de construcción deberán contar un plan de emergencia, el mismo
que detallará el procedimiento que se debe seguir en caso de ocurrir una contingencia.
3.6.16 SEÑALIZACIÓN
En aplicación al Art 407° del DL Nº 16998, que indica que la señalización es parte
fundamental de la seguridad industrial, por lo que se establece de forma obligatoria, la
instalación de señalización en todos los lugares de trabajo, almacenes, talleres, áreas de
circulación, etc.
La función de los colores y las señales de seguridad es:
 Atraer la atención sobre lugares, objetos o situaciones que puedan provocar
accidentes u originar riesgos a la salud.
 Indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el
punto de vista de la seguridad.

87
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

La señalización en si no constituye ningún medio de protección, sino que sólo cumple la


misión de prevenir daños, actuando sobre la conducta humana.
Los Responsables de Seguridad y Salud Ocupacional, deberán identificar los sitios a
señalar y las características de la señalización a instalar, según las particularidades de la
tarea, lugar de trabajo y del riesgo presente.
Los sistemas de señalización, se mantendrán, modificarán y adecuarán según la
evolución de los trabajos y sus riesgos emergentes.
Las señales visuales deben ser confeccionadas en forma tal que sean fácilmente visibles
a distancia y en las condiciones en que se pretenden sean observadas.
Se debe utilizar leyendas en idioma español, pictogramas, símbolos, etc., que no ofrezcan
dudas en su interpretación y usando colores contrastantes con el fondo.
Cuando se realicen trabajos de mantenimiento, deben ser visibles los letreros y símbolos
necesarios para la prevención de accidentes y deben retirarse o cubrirse oportunamente
cuando ya no existan los riesgos.
3.6.17 RESGUARDOS DE MÁQUINAS
En cumplimiento al Art. 108 del D.L. Nº 16998, todas las partes móviles y peligrosas de
toda maquinaria y equipo que se utilicen en las actividades de construcción, operación,
mantenimiento, abandono y cierre del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, deben contar con
su respectivo resguardo, garantizando que su operación se realice en forma regular y
adecuada.
Los resguardos de las maquinarias y equipos tienen la función de eliminar los peligros a
las personas que se encuentran en los puntos de trabajo, los puntos de contacto de
entrada, las piezas giratorias y las partículas que se proyectan.
Los resguardos ayudan a suprimir el miedo del personal y, al hacerlo, aumenta el
rendimiento.
Un buen resguardo, perfectamente diseñado conforme a los objetivos que se persiguen,
es cuando no interfieren ni imposibilitan la consecución de las actividades y tampoco
origina otros riesgos.
Todos los resguardos de protección deben ser de diseño robusto y de resistencia
adecuada. Estar fuertemente fijados a la máquina o al piso y se deben mantener en su
lugar siempre que la máquina funcione.
Ninguna persona debe quitar o anular los resguardos de seguridad que protegen una
maquinaria o una parte de la misma que sea peligrosa, excepto cuando la máquina esté
detenida con el fin de efectuar reparaciones u operaciones de mantenimiento. Al término
de la reparación, se debe colocar de inmediato dichos resguardos de seguridad.

88
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

3.6.18 SUSTANCIAS PELIGROSAS


Para la empresa (ENDE Corporación o Contratista), se considera como sustancias
peligrosas todos aquellos materiales perjudiciales que, durante la fabricación, manejo,
transporte, almacenamiento o uso, además que puede generar o desprender polvos,
humos, líquidos, vapores o gases infecciosos, irritantes, inflamables, explosivos,
corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes en
cantidades que puedan afectar la salud de las personas.
En el presente proyecto, como sustancia peligrosa, se utilizará el aceite dieléctrico, que se
emplea como refrigerante en los transformadores eléctricos. Como medidas de seguridad,
se tomarán las siguientes precauciones en la manipulación del lubricante:
 Los trabajadores afectados a las tareas de manipulación, trasporte y
almacenamiento de aceites dieléctricos o de recipientes (tambores,
transformadores, etc.) que los contengan, tendrán la información y la capacitación
necesaria sobre los procedimientos que deben emplear, los EPP que deben usar y
las medidas de primeros auxilios.
 Los equipos de protección de personal que se utilizarán para la manipulación de
recipientes que contienen aceite dieléctrico o se estén realizando tareas que
impliquen un posible contacto con los mismos, son el mandil de PVC, guantes de
PVC, antiparras, ropa de trabajo, calzados y casco de seguridad, en caso de
derrames botas de PVC.
 La protección respiratoria en todo trabajo con aceite dieléctrico que se deben
utilizar es una máscara con filtros para vapores orgánicos.
 Durante la ejecución de tareas, está prohibido que el personal fume, ingiera
alimentos y bebidas.
 Los aceites dieléctricos se almacenarán en lugares exclusivos, los cuales estarán
delimitados y señalizados claramente a través de carteles apropiados al cual
pueden acceder solamente personal autorizado y capacitado en el manejo de
dichos aislantes. El piso debe ser impermeable con canaletas que encierran las
zonas de acopio con el fin de recuperar posibles derrames. Además, el ambiente
debe contar con ventilación natural que evite la acumulación de vapores que
pueden producir una explosión.
 En caso que exista el riesgo de salpicaduras o derrames en el suelo, se deberá
delimitar y señalizar la zona afectada, limitándose la extensión del mismo
mediante la colocación de absorbentes inertes, arena o aserrín sobre toda la
superficie del derrame, levantando este material contaminado y colocando en
recipientes herméticos debidamente rotulados para su almacenamiento y
disposición final
Otras sustancias consideradas como peligrosas, desde el punto de vista de inflamabilidad
son la gasolina y el diesel, que se emplearán en los vehículos y otros equipos durante las
tres etapas del proyecto. Para evitar cualquier eventualidad se implementarán las
siguientes medias de seguridad en su almacenamiento:
89
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Deberán almacenarse separadamente del resto de los materiales en lugares con


acceso restringido y preferentemente a nivel del piso.
 Los ambientes destinados al almacenamiento de líquidos inflamables deberán
tener una ventilación natural o artificial adecuada para prevenir acumulación de
vapores o gases en el área del depósito. Tener cubierta para evitar la radiación
solar directa.
 En todos los lugares en que se depositen, acumulen o manipulen materiales
combustibles e inflamables, quedará terminantemente prohibido fumar, encender o
llevar fósforos, encendedores de cigarrillos o todo otro artefacto que produzca
chispa. Si es posible se deberá contar con dispositivos que permitan eliminar los
riesgos de la electricidad estática.
 Todos los ambientes de almacenamiento, manipulación y usos de combustible,
deberán estar equipados con extintores.
 No debe existir material vegetal ni combustible a cinco metros alrededor del área
de almacenamiento.
Los recipientes que contengan sustancias peligrosas estarán marcados o provistos de
etiquetas de manera característica para que sean fácilmente identificables, además
estarán acompañados de instrucciones que indiquen cómo ha de manipularse el
contenido y precauciones que se deben tomar para evitar los riesgos por inhalación,
contacto o ingestión.
Además, dichos productos contarán con sus respectivas Hojas de Seguridad y su
contenido deberá ser conocido por todo el personal.
3.6.19 PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS DE PERSONAS
Todos los lugares de trabajo y circulación que presenten riesgo de caída para el personal,
tanto al mismo como a distintos niveles, deben contar con sus respectivas protecciones,
además deben estar identificados y señalizados.
Para todos los trabajos mayores a los 1,8 metros de altura que signifique riegos para la
integridad física del trabajador, en forma obligatoria debe utilizar un arnés de seguridad
con su respectivo cabo de vida.
En todos los trabajos a desnivel se debe contar con escaleras normalizadas y arnés de
seguridad contra caídas. Las normas de seguridad para trabajos con arnés de seguridad y
escaleras se encuentran en los Anexos 9.6 y 9.7 respectivamente.
3.6.20 PROTECCIÓN DE SALUD Y ASISTENCIA MÉDICA
Se debe contar con un programa de control periódico de la salud para todos sus
trabajadores con objetivo de prevenir el desarrollo de posibles enfermedades laborales
relacionadas con su puesto de trabajo, mediante la detección temprana a través de
exámenes médicos

90
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

También, se debe realizar un control de vacunación contra la fiebre amarilla, dengue,


tétanos, hepatitis B, fiebre tifoidea, etc.
Para los casos de emergencia, la empresa debe disponer botiquines de primeros auxilios
y personal capacitado para brindar la asistencia necesaria en todas las tareas y los
lugares de trabajo.
3.6.21 ROPA DE TRABAJO, EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y TIEMPO DE
RENOVACIÓN
 Ropa de Trabajo
La empresa en cumplimiento con el Art. 372º, debe realizar la dotación de ropa de
trabajo a su personal de acuerdo a las especificaciones de seguridad y con el
objetivo de reducir posibles lesiones a causa de proyección de partículas,
salpicaduras, contacto con sustancias o materiales calientes, condiciones
ambientales de trabajo y que no signifique un riesgo inminente para su salud.
Todo el personal, en forma obligatoria debe utilizar la ropa de trabajo
proporcionado por la empresa. Dicha prenda debe ser confeccionada con una tela
de una composición mínima de un 90% de algodón y que sea resistente a la
propagación de la llama en casos de incendios. Las mismas deben contar con
cintas reflectantes clase 2.
En casos de lluvia y los trabajos se realicen en la intemperie o en ambientes
húmedos, se deberá dotar de ropa impermeable y botas de goma al personal.
También, debe instruirse a los trabajadores acerca de la utilización de la ropa y
equipos de protección personal.
 Equipo de Protección Personal (EPP)
La empresa, cumplirá con el Art. 376º del Decreto Ley 16998 en cuanto a la
dotación de equipos de protección personal para los trabajadores con el fin de
reducir los riesgos laborales existentes.
El EPP comprende todo aquel dispositivo, accesorio y vestimenta de diversos
diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.
Los EPPs no tiene como fin evitar accidentes, sino que su finalidad es minimizar
las consecuencias de la posible lesión.
Las condiciones que deben cumplir los EPP, son los siguientes:

 Debe proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan
su utilización.
 No debe constituir un riesgo adicional ni molestias innecesarias al
trabajador.
91
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 No debe restringir los movimientos del trabajador.


Para la elección de un EPP se debe seguir las siguientes recomendaciones:
 Analizar y evaluar los riesgos existentes que no hayan sido evitados o
limitados suficientemente por otros medios.
 Definir las características que deberán reunir los EPP para garantizar su
función, considerando la naturaleza y magnitud de los riesgos a proteger.
A continuación, se detallan los principales EPP necesarios para las diferentes tareas:
a) Protección de la Cabeza. (Casco). Todo personal que realiza una actividad en
zonas de riesgo de caída de objetos en el proyecto, debe utilizar en forma obligatoria
un casco de seguridad de Clase E de acuerdo a la Norma ANSI.
Para un uso correcto del casco, se debe realizar una inspección de pre-uso que se
detalla a continuación:

 Inspeccionar el sistema de suspensión interno del casco.


 El casco de seguridad debe estar limpio y en buenas condiciones.
 Que tenga un ajuste adecuado en la cabeza.

b) Protección de la Vista y Cara. Todo personal que realice una actividad, se desplace
o ingrese a una zona que ofrezca peligro para la vista y/o la cara debido a proyección
de partículas, vapores, salpicaduras de sustancias químicas o radiaciones, debe
utilizar en forma obligatoria lentes de seguridad y/o de protección facial adecuada para
una tarea determinada.

c) Protección del Oído. Todo personal que trabaje en un lugar donde el ruido es mayor
a los 85 decibeles en la banda audible, tiene la obligación de utilizar protectores
auditivos, tipo tapones o de copa en cumplimiento al Art. 379 del D.L. 16998.
Para seleccionar un tipo de protección auditiva se debe tener en cuenta, tanto la forma
de ruido presente como las condiciones de trabajo.
Las condiciones que deben cumplir un protector de oído, son las siguientes:

 Ajuste: El oído debe estar completamente tapado.


 Eficacia: El ruido debe ser reducido eficazmente.
 Comodidad: El protector debe ser lo más ligero y cómodo posible.
 Facilidad de uso: Debe ser práctico y de utilización sencilla.
 Compatibilidad: Debe permitir el uso simultáneo de otros EPP.

d) Protección de las Manos. Para reducir los riesgos de accidentes de los dedos y las
manos, los trabajadores deben utilizar guantes de acuerdo a la tarea que van a
92
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

desempeñar. Los técnicos eléctricos que trabajen con líneas vivas deben utilizar
guantes dieléctricos de acuerdo a la tensión.
Para el uso de los guantes se deben considerar las siguientes recomendaciones:

 Verificar que el guante se encuentre en buen estado y no presente roturas.


 La palma y los dedos de manos deben caber perfectamente en los guantes de
manera que no impida los movimientos del trabajador.
 En caso de los guantes aislantes, estos deben ser verificados frecuentemente y
antes de usarlos se debe asegurar que ellos estén en buen estado sin presentar
rajaduras, cortes, ni orificios por más insignificantes que sean, caso contrario
deben ser inmediatamente cambiados.
 Asimismo, deben ser guardados en cajas o bolsas de protección de manera que
no entren en contacto con superficies cortantes, puntiagudas o sustancias
químicas.

e) Protección de los Píes. Todo trabajador, debe utilizar en forma obligatoria calzados de
seguridad de acuerdo a la actividad que va a desarrollar.
Para trabajos con corriente alterna, se debe utilizar calzados dieléctricos, este EPP se
caracteriza porque no cuenta con ningún tipo de metal y tiene una rigidez eléctrica.
Los calzados dieléctricos también deben ser utilizados en trabajos comunes ante
impactos de objetos y otros riesgos mecánicos en que no esté presente la energía
eléctrica.
Cuando los trabajos se ejecuten en lugares húmedos, lodos o charcos, el personal
debe utilizar botas de goma de caña larga.
f) Protección Respiratoria. El uso de este EPP es obligatorio para toda actividad en que
el trabajador esté expuesto a los peligros de inhalación de polvos, vapores, humos,
gas o nieblas que puedan afectar a la salud del personal presente en el lugar de
trabajo.

 Tiempo de Renovación
La empresa, siguiendo una política de protección laboral hacia sus trabajadores, que
son los recursos más importantes, realizará la renovación del Equipo de Protección
Personal por deterioro, previo una verificación visual del estado del EPP a renovar por
parte de un Jefe inmediato del trabajador.
3.6.22 TRABAJO AL AIRE LIBRE
En el caso de trabajos de construcción, operación, mantenimiento, abandono y cierre del
proyecto, el personal técnico y obreros realizan sus tareas al aire libre. Para este tipo de
trabajos al aire libre se proveerá los EPP necesarios que son desde un casco de

93
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

seguridad con capuchón, lentes claros y oscuros, ropa de trabajo de algodón, zapatos de
seguridad y otros.
En los casos en que los factores climáticos representen un riesgo para la salud del
trabajador, se suspenderá las labores hasta que mejoren las condiciones ambientales.
3.6.23 INTENSIDAD DE RUIDO
En todos los puestos de trabajo, si los niveles de ruidos superan el límite permisible de 85
dB(A), todo trabajador expuesto a ese contaminante físico, debe utilizar en forma
obligatoria protectores auditivos con el fin de reducir la posibilidad de que sufran daños
fisiológicos en el aparato auditivo. Además, al personal se capacitará sobre los peligros
que representa para su salud.
3.6.24 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO AL PERSONAL
La capacitación del personal tiene la finalidad de crear conciencia de seguridad y lograr
así cumplir los objetivos de prevención de accidentes.
Un trabajador competente se define como calificado adecuadamente, entrenado y con
suficiente experiencia para realizar un trabajo en forma segura. La empresa debe realizar
la capacitación y entrenamiento apropiado, relacionado con la prevención de accidentes
para que cada uno de sus empleados pueda realizar en forma segura las tareas de
trabajo asignadas, cumpliendo lo que estipula la ley 16998.
La formación del personal es un aspecto imprescindible en el marco preventivo. El
conocimiento de los riesgos que implica todas las actividades de la empresa.
De acuerdo la ley 16998, el empleador está obligado a informar en la forma más completa
posible al trabajador nuevo sobre los riegos a los que está expuesto; además se le
instruirá y capacitará en el manejo de mecanismos de seguridad.
Todo trabajador nuevo contratado, por la empresa, debe recibir instrucciones en
Seguridad e Higiene Industrial, a cargo del Responsable de Seguridad. También, los
trabajadores antiguos, de acuerdo a un programa de capacitación, recibirán la
capacitación necesaria en prevención de accidentes. El personal participante del curso,
será registrado, para ser posteriormente incluidos en sus archivos personales.
3.6.25 COMITÉ MIXTO DE SEGURIDAD
En cumplimiento al artículo 30º del Decreto Ley 16.998, que establece la obligatoriedad de
organizar en toda empresa Comités Mixtos de Higiene y Seguridad Ocupacional y
Bienestar, en la empresa se debe conformar un Comité Paritario de Seguridad, cuyo
funcionamiento esté basado en un reglamento establecido.
El Comité debe estar conformado por representantes de la Empresa y de los
Trabajadores, en forma paritaria, que tiene por finalidad se realicen acciones conducentes
a prevenir y controlar los riesgos laborales generados por la ejecución de procesos o
94
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

actividades, reduciendo así la probabilidad de accidentes y enfermedades del trabajo que


pueden ocurrir en la Empresa.
Las funciones del Comité de Seguridad deben ser las siguientes:
 Informarse permanentemente sobre las condiciones de los ambientes de trabajo,
el funcionamiento y conservación de maquinaria, equipos e implementos de
protección personal y otros referentes a la Higiene y Seguridad.
 Vigilar el cumplimiento por parte de la empresa y los trabajadores de las normas
de prevención de riesgos laborales.
 Asesorar e instruir a trabajadores en la aplicación de normativas de prevención.
 Determinar si el accidente o enfermedad profesional se debió a negligencia
inexcusable del trabajador.
 Conocer y analizar los accidentes, controlar la presentación de denuncias y llevar
una relación detallada de sus actividades.
 Proponer soluciones para el mejoramiento de las condiciones ambientales de
trabajo y para la prevención de riesgos profesionales.
 Fomentar actividades de difusión y capacitación para mantener el interés de los
trabajadores en acciones de Higiene y Seguridad.
 Promover la realización de cursos de capacitación en materia de prevención de
accidentes.
 Informar oportunamente y convenientemente a todos los trabajadores de los
riesgos que contienen sus labores, de las medidas preventivas y los métodos de
trabajo correctos.
3.6.26 REGISTRO DE ACCIDENTES
Se presentará a la Dirección Departamental de Trabajo, los Informes de Accidentes e
Incidentes (Anexo 9.8), en el que estarán registrados todos los accidentes ocurridos en la
empresa y que están concordantes con la denuncia respectiva a las aseguradoras de
salud.
3.6.27 CAUSAS DE LOS ACCIDENTES
En cumplimiento del Art, 6º incisos 26 y 27 del D.L. 16998, toda vez que ocurre un
incidente/accidente se procederá a realizar una investigación de incidentes/accidentes en
el que contempla el análisis para determinar las causas que lo originaron, tomar medidas
correctivas y evitar una repetición del mismo.
3.6.28 VEHÍCULOS Y TRANSPORTE
Para el transporte del personal, equipos, materiales, se emplean vehículos y para que
estos servicios sean de calidad y seguridad, los motorizados deben ser sometidos a
mantenimiento preventivo (de acuerdo a las recomendaciones del fabricante) y correctivo.

95
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Para prevenir accidentes de tránsito y mejorar las condiciones de seguridad del personal,
se debe cumplir el Reglamento de Transporte de Vehículos que se detalla en el Anexo
9.9.
3.6.29 RECOMENDACIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD
La empresa estableció diversas normas de seguridad para las diferentes tareas y lugares
de trabajo con el fin de reducir o eliminar todos los riesgos que pueden presentarse, así
realizar la prevención de incidentes/accidentes, las mismas que se detallan a
continuación:
1. Normas de seguridad para movimiento manual de cargas
2. Normas de seguridad para trabajos con herramientas de mano
3. Normas de seguridad para Trabajos con herramientas eléctricas
4. Normas de seguridad para trabajos con soldadura de arco eléctrico
5. Normas de Seguridad para trabajos con soldadura oxicorte
6. Normas de Seguridad para trabajos con amoladora
7. Normas de seguridad para trabajos de desmonte y nivelación
8. Normas de seguridad para trabajos con grúas móviles
9. Normas de seguridad en Excavaciones
10. Normas de Seguridad para el manejo, transporte, almacenamiento y uso de
material explosivo
11. Procedimiento y Normas de Seguridad para el montaje de estructuras de las
Torres de Alta Tensión
12. Normas de Seguridad para trabajos de tendido y amarre de líneas aéreas
13. Normas de Seguridad en Excavaciones y Avance de túneles
Todas estas normas de seguridad, se describen en la parte de anexos, del presente Plan
Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.
3.6.30 PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos y temporales brindados a la víctima de
un accidente o enfermedad súbita hasta que puedan obtenerse los servicios de un médico
u otro personal especializado.
Para actuar en casos de emergencia, la empresa contará con personal capacitado en
primeros auxilios. Para este servicio, se deberá tener botiquines de emergencias que
estarán a disposición de los trabajadores en todos los lugares de trabajo. El botiquín
96
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

deberá estar provisto de todos los insumos necesarios que permitan realizar
procedimientos sencillos que ayuden a realizar los primeros auxilios en caso de
accidentes/incidente.
Prestados los primeros auxilios se procederá, en los casos necesarios, al rápido y
correcto traslado del accidentado o enfermo al centro asistencial especializado más
cercano que tenga la capacidad de atender el caso y que pueda proseguirse el
tratamiento. Para ello, la empresa facilitará los recursos necesarios para el traslado del
enfermo o accidentado en forma inmediata al respectivo centro hospitalario más próximo.
Además, se tendrá en lugares visibles, listas detalladas de las direcciones y teléfonos de
las unidades asistenciales, de emergencia, centros de salud, y hospitales más cercanos al
proyecto.

97
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 4
CONSULTA PUBLICA

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL ANALÍTICO
INTEGRAL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO DEL


VALLE DE MIGUILLAS

98
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 4.1 Comunidades en el AID del Proyecto

99
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 4

CONSULTA PÚBLICA

4.1. ANTECEDENTES
El proceso de Participación Ciudadana establecido en la normativa ambiental comprende
una serie de actividades interrelacionadas que tienen el objeto de facilitar el acceso a la
información del proyecto a los pobladores del área de influencia del proyecto, autoridades
municipales, representantes de organizaciones sociales y población en general del área
de influencia.
El proceso de Consulta Pública tiene como base la Ley de Medio Ambiente No. 1333 que
en su Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA), Artículos 161 y 162
estipulan lo siguiente:
En las fases de categorización y realización del EEIA, el público podrá tomar contacto con
el equipo profesional encargado de dichas tareas para requerir o brindar informaciones y
datos sobre el ambiente afectado por el proyecto (Art. 161).
En la fase de identificación de impactos a considerar en un EEIA, el Representante Legal
deberá efectuar la Consulta Pública para tomar en cuenta observaciones, sugerencias y
recomendaciones del público que pueda ser afectado por la implementación del proyecto
(Art. 162).
Por otro lado, la Autoridad Ambiental Competente Departamental (AACD), mediante carta,
ha calificado a la Formulario de Nivel de Categorización (FNCA) del proyecto en la
Categoría I, que implica elaborar el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental -
Analítico Integral (EEIA-AI), el cual implica realizar una Consulta Pública.
Es importante indicar que el Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se encuentra localizada en
los municipios de Quime y Cajuata, que se encuentran localizadas en la provincia Inquisivi
del Departamento de La Paz.
El Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se encuentra ubicado en las comunidades Pacuni,
Choquetanga Grande, Villa San Juan, Choquetanga Chico, Queñuani, Florida, Nuevo
Amanecer y Miguillas.
La ubicación de las comunidades y los actores sociales identificados en el área del
proyecto, ha generado la demanda de tres (3) consultas públicas, en tres zonas.
En este contexto, el presente capítulo comprende el desarrollo del proceso de las
Consultas Públicas del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, realizadas en comunidades del
área de influencia.
4.2 Objetivos

100
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

El objetivo principal de la Consulta Pública es de mejorar el proceso de toma de


decisiones y construir un entendimiento entre la empresa y aquellos grupos y
organizaciones que tengan relación con el proyecto, proporcionando información oportuna
a los interesados y propiciando una participación activa de los mismos que permita recibir
sus opiniones, sugerencias, recomendaciones, así como responder a sus dudas e
inquietudes de manera que el proyecto se implemente en un marco de comprensión y
respeto.
Los objetivos específicos de la Consulta Pública, son los siguientes:
 Identificar los grupos de interés (autoridades, líderes, comunidades y habitantes de
las comunidades en general) potencialmente afectados por las actividades
relacionadas con la construcción y operación - mantenimiento del proyecto.
 Informar a la población sobre las características técnicas del proyecto, su relación
con el entorno, los impactos ambientales negativos y positivos, así como la
implementación de las medidas de prevención y mitigación.
 Recoger las observaciones, sugerencias y recomendaciones de las poblaciones
afectadas, las cuales deben ser tomados en cuenta en el Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental.
 Cumplir los requerimientos de la normativa ambiental aplicable al proceso de
Participación Ciudadana.
El proceso de Consulta Pública ayuda a establecer y mantener un buen relacionamiento
entre el promotor del proyecto y las comunidades afectadas durante las etapas de
construcción y operación del proyecto.
4.3 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO (AID)
El área de estudio se encuentra en la provincia Inquisivi del Departamento de La Paz, en
los municipios de Quime y Cajuata. Geográficamente el Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.
Cuadro 4.1
Comunidades en el AID del Proyecto

4.4 METODOLOGÍA Y ALCANCE

101
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

4.4.1 PREPARACIÓN DE LA CONSULTA PÚBLICA


 Identificación de las Poblaciones Afectadas
El proceso de consulta estuvo enfocado a involucrar a los interesados
relacionados con el proyecto. Durante el levantamiento de la línea base
socioeconómica se identificó a los interesados locales, regionales y
departamentales.
4.4.2 CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE CONSULTA PÚBLICA
Los talleres de Consulta Pública se han desarrollado por un equipo de profesionales
multidisciplinario de la Empresa Nacional de Electricidad, con experiencia en el sector
eléctrico y en procesos de Consulta Pública.
4.4.3 MATERIALES Y EQUIPOS
El equipo de profesionales multidisciplinario ha utilizado dos vehículos 4x4 para
trasladarse a los talleres de Consulta Pública.
Para los talleres de Consultas Pública previstas en las comunidades, se ha utilizado los
siguientes materiales y equipos:
 Computadora portátil (Lap top).
 Proyector de diapositivas (Data Display).
 Presentación impresa (hojas de 0,90 m x 1,20 m).
 Cámaras digitales de video y fotografías.
 Diversos materiales de apoyo (Listas de registro, marcadores y paleógrafos).
 Documento de divulgación del proyecto.
4.4.4 REALIZACIÓN DE CONSULTAS PÚBLICAS
Presentación para la realización de las Consulta Publica
 Desarrollo de los Talleres de Consulta Publica

4.4.5 RESULTADOS DE LOS TALLERES DE CONSULTA PÚBLICA


 Los principales resultados del taller de Consulta Pública efectuada en la
comunidad de Miguillas, son las siguientes:
 Apoyo en el mejoramiento del servicio eléctrico y accesos a las comunidades
en el área de influencia del proyecto.
 Se priorizará la participación de mano de obra local durante la ejecución del
proyecto.
 Por la importancia del proyecto se debe coordinar con las autoridades
municipales y originarias el apoyo del municipio.

102
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 La asamblea está de acuerdo con la realización del proyecto en la zona.


 Los principales resultados del taller de Consulta Pública realizada en la comunidad
de Choquetanga Grande, son las siguientes:
 Cumplimiento de medidas de seguridad laboral e industrial, relacionamiento
comunitario y medio ambiente.
 Las comunidades recomiendan analizar técnicamente alternativas viables para
el proyecto.
 Priorizar la contratación de mano de obra local.
 Sostener los niveles de comunicación interinstitucional de forma continua.
 Encaminar procesos de adquisición de terrenos y pasos de servidumbre para
las obras del proyecto.
 Los principales resultados del taller de Consulta Pública efectuada en la
comunidad de Pacuni, son las siguientes:
 Protección, cantidad, control y calidad del agua.
 Restauración de áreas intervenidas y conservación de la biodiversidad por
implementación del proyecto.
 Relacionamiento institucional y social para la implementación del proyecto.
4.5 CONCLUSIONES
Los talleres de Consulta Pública efectuados en las comunidades de Miguillas,
Choquetanga Grande y Pacuni, se han llevado a cabo bajo parámetros normalizados y en
cumplimiento a la normativa ambiental, cumpliendo con la identificación, invitación y
entrega de material de difusión a los afectados directos, organizaciones representativas y
población local, prosiguiendo con la presentación del EEIA del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas por parte del equipo multidisciplinario de la Empresa Nacional de Electricidad
“ENDE Corporación” y finalmente sometiendo a consideración de los asistentes la
evaluación del mismo.
Una vez finalizado el proceso de los talleres de Consulta Pública en las comunidades de
Miguillas, Choquetanga Grande y Pacuni, los asistentes han concluido y manifestado
unánimemente su aceptación y apoyo incondicional al desarrollo del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas.

103
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 5
ANÁLISIS DE RIESGO Y PLAN DE
CONTINGENCIAS

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL ANALÍTICO
INTEGRAL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO DEL


VALLE DE MIGUILLAS

104
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 5.1 Criterios para la Estimación de la Severidad del Daño
Cuadro 6.2 Estimación de la Severidad del Daño
Cuadro 5.3 Clasificación de la Probabilidad de Daño
Cuadro 5.4 Estimación de los Niveles de Riesgo
Cuadro 5.5 Evaluación de Riesgos
Cuadro 5.6 Criterios Para Elaborar el Plan de Control de Riesgos
Cuadro 5.7 Instituciones de Emergencias de la Ciudad de Oruro
Cuadro 5.8 Instituciones de Emergencias de la Ciudad de La Paz
ÍNDICE DE FÍGURAS
Figura 5.1 Organigrama de Responsabilidades del Plan de Emergencias
Figura 5.2 Etapas para la Atención General de una Emergencia

105
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 5

ANÁLISIS DE RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIAS

5.1 INTRODUCCIÓN
El presente capítulo “Análisis de Riesgos y Plan de Contingencias”, para el Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, ha sido desarrollado tomando en cuenta el Artículo 23 (inciso e),
del Capítulo IV (Del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental) del Reglamento de
Prevención y Control Ambiental (RPCA), el cual tiene el objeto de identificar, analizar y
proponer un plan de contingencias para minimizar los riesgos potenciales a la salud,
medio ambiente y bienes físicos.
Es imprescindible que los responsables de las actividades en la construcción, operación y
mantenimiento, conjuntamente con el personal a su mando, implementen el Plan de
Contingencias de acuerdo a lo establecido en este capítulo, para brindar la máxima
seguridad al personal propio de la empresa y proteger el medio ambiente. Por otra parte,
el Análisis de Riesgos y el Plan de Contingencias se constituyen en un proceso dinámico,
el mismo que deberá revisarse cuando así lo establezca una disposición específica o
cuando la implementación de las acciones del presente documento, resultan ser
inadecuadas e insuficientes.
5.2 ANÁLISIS DE RIESGOS
El presente Análisis de Riesgos ha sido desarrollado aplicando el Método General de
Evaluación de Riesgos, publicado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (INST – MADRID - ESPAÑA). Este método es una técnica cualitativa que permite
realizar, mediante la apreciación directa de la situación, una evaluación de los riesgos.
El riesgo en general es considerado como toda causa potencial que se pueda generar con
cierta probabilidad y cierta certidumbre, acontecimientos de los que resulten daños y/o
pérdidas de cualquier índole.
La evaluación de riesgos es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos
que no se puedan evitar, obteniendo de esta manera la información necesaria para que la
dirección de la empresa, esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la
necesidad de adoptar medidas preventivas.
Si de la evaluación del riesgo, se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que controlar
el riesgo adoptando las siguientes medidas preventivas:
 Eliminar o reducir el riesgo mediante medidas de prevención en el origen,
organizativas, de protección colectiva, de protección individual o de formación e
información a los trabajadores.

106
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo


y el estado de salud de los trabajadores.
Tomando en cuenta lo expresado anteriormente, a continuación se desarrolla el
análisis de riesgo para la etapas de construcción y para operación - mantenimiento
del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.
5.2.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
La identificación de peligros se ha efectuado tomando en cuenta las actividades de los
trabajos de las etapas de construcción y operación - mantenimiento del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas.
Los peligros identificados de carácter endógeno (de carácter técnico y asociados directa e
indirectamente con el proyecto) son: los accidentes laborales y/o lesiones corporales, los
accidentes vehiculares, incendio, explosión accidental, electricidad, derrame de tóxicos y
el derrumbe en el túnel; mientras que los peligros identificados de carácter exógeno
(naturales o generados por el hombre) son: deslizamiento, inundación y el sismo (Anexo
8.1 mapa de riesgos).
A continuación, se describen las posibles causas y dónde pueden ocurrir los peligros
identificados:
 Accidentes laborales y/o lesiones corporales
Se refiere específicamente a golpes, cortes, magulladuras, caídas, cortaduras, torceduras,
fracturas, etc., que puede sufrir el personal durante las actividades rutinarias.
Etapa de Evaluación: Construcción y operación – mantenimiento.
 Accidentes vehiculares
Estos accidentes pueden ser ocasionados por fallas mecánicas, acciones humanas
imprudentes, mal estado de las vías de acceso y pueden ocurrir a lo largo de las vías de
acceso del proyecto.
Etapa de Evaluación: Construcción y operación – mantenimiento.
 Incendios
Contingencias que pueden originarse por trabajos en las proximidades de productos
inflamables, donde las causas pueden ser por fallas técnicas (corto circuito), acciones
humanas imprudentes (inicio de fuego, provocar chispas, etc.), fenómenos naturales
(tormentas) y acciones antrópicas. Las áreas de riesgo que se consideran son la
subestación (cuba del transformador), la casa de máquinas (sistema de refrigeración) y
almacenes.
Etapa de Evaluación: Construcción y operación – mantenimiento.
 Explosiones
107
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Evento accidental que puede ocurrir en los frentes de construcción (principalmente


construcción del túnel, polvorín, almacenes de lubricantes y combustibles) por causas
imputables a errores humanos o fallas técnicas. En la etapa de operación –
mantenimiento puede ocurrir explosiones en los transformadores, sistemas hidráulicos y
almacenes de aceites dieléctricos e hidráulicos.
Etapas de Evaluación: Construcción y operación – mantenimiento.
 Electrocuciones
Riesgo de daño por descarga eléctrica al entrar en contacto con algún elemento sometido
a tensión eléctrica. Las áreas de riesgo para la electrocución son todos los sistemas
eléctricos, tales como subestaciones, líneas eléctricas de baja, media y alta tensión.
Etapas de Evaluación: Construcción y operación – mantenimiento.
 Derrames
El derrame de sustancias tóxicas (principalmente aceite dieléctrico, aceite lubricante y
combustibles) en el suelo y/o cuerpos de agua, puede producir contaminación y efectos
sobre el suelo, agua y la vegetación. Las áreas de mayor riesgo, campamentos
temporales y permanentes (principalmente áreas de almacenamiento de sustancias
peligrosas), subestaciones, casas de máquinas.
Etapas de Evaluación: Construcción y operación – mantenimiento.
 Derrumbes en los túneles
Movimientos de material suelto causados por la alteración de las condiciones de
estabilidad, originados por las actividades de excavación en la construcción de obras
civiles subterráneas.
Etapa de Evaluación: Construcción.
 Deslizamientos
Desprendimiento de volúmenes de tierra (o roca), influenciado por las condiciones
geomorfológicas, hidrometereológicas y antrópicas que imperan en una región. Las
intervenciones de las áreas de construcción del proyecto pueden provocar deslizamientos
por la inestabilidad de laderas naturales y/o intervenidas.
Etapas de Evaluación: Construcción y operación - mantenimiento.
 Inundación
Las inundaciones son una de las catástrofes naturales, las que pueden producir
desbordes de los ríos e incremento del caudal en los acuíferos, generando daños físicos.
Las áreas de mayor riesgo de inundación, son principalmente los túneles,
Etapas de Evaluación: Construcción y operación - mantenimiento.
108
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Sismos y Remoción en Masa


Movimiento súbito de la corteza terrestre que sacude a un área durante un tiempo dado.
Está amenaza en caso de ocurrir puede afectar todas las áreas del proyecto.
Evaluación: Etapas de construcción y operación - mantenimiento.
 Animales Ponzoñosos
Referidos a los animales que de acuerdo a sus sistemas de defensa presentan sustancias
tóxicas, estas pueden ser reptiles, arácnidos, entre otros.
Evaluación: Etapas de construcción y operación - mantenimiento.
 Golpe de Ariete
También denominado transitorio, consiste en la alternancia de depresiones y
sobrepresiones debido al movimiento oscilatorio del agua en el interior de la tubería, es
decir, básicamente es una variación de presión, y se puede producir tanto en impulsiones
como en abastecimientos por gravedad.
Evaluación: Etapa de operación y mantenimiento.
5.2.2 ESTIMACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL DAÑO (CONSECUENCIAS)
Para cada situación de peligro identificado en el anterior punto, ahora corresponde
estimar la severidad del daño, de acuerdo a la siguiente definición y criterios:
Cuadro 5.1
Criterios para la Estimación de la Severidad del Daño
Severidad
del Daño Criterios de Clasificación
Daños superficiales: cortes, magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por
LD
polvo. Molestias e irritaciones: dolor de cabeza, disconfort, etc.
D Lesiones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas
menores, etc.
Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones
ED fatales. Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la
vida.
LD: Ligeramente dañino, D: Dañino, ED: Extremadamente Dañino.

Tomando en cuenta la definición del cuadro anterior, se ha estimado la severidad del


daño para cada uno de los peligros identificados, tal como se muestra en el siguiente
cuadro:

109
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 5.2
Estimación de la Severidad del Daño
Severidad del Daño
No. Peligros
Construcción O&M
1. Accidentes laborales y/o lesiones corporales D D
2. Accidentes vehiculares D D
3. Incendios D LD
4. Explosiones ED ED
5. Electrocuciones D D
6. Derrames de tóxicos LD LD
7. Derrumbes en túnel ED -
8. Deslizamientos LD LD
9. Inundaciones LD LD
10. Sismos ED ED
11. Animales ponzoñosos ED ED
12. Golpe de ariete - ED

5.2.3 Estimación de la Probabilidad de que Ocurra el Daño

Una vez que se ha determinado la gravedad de las consecuencias, el próximo paso es


determinar la probabilidad de que ocurra el daño, tomando en cuenta el siguiente criterio:
Cuadro 5.3
Clasificación de la Probabilidad de Daño
Probabilidad Grado de Ocurrencia del Daño
Alta (A) El daño ocurrirá siempre o casi siempre
Media (M) El daño ocurrirá en algunas ocasiones
Baja (B) El daño ocurrirá raras veces

La estimación de la probabilidad para las etapas de construcción y operación -


mantenimiento del proyecto, se ha determinado a través de criterios cualitativos (debido a
la ausencia de datos estadísticos) del cuadro 6.3.
La estimación de la probabilidad asignada a cada uno de los peligros identificados
anteriormente, se presenta a continuación:
 Accidentes laborales y/o lesiones corporales
Tomando en cuenta la naturaleza de las actividades de construcción y operación y
mantenimiento del proyecto, se ha estimado una probabilidad media (M) del grado de
ocurrencia del daño.
110
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Accidentes vehiculares
Considerando las características topográficas de los caminos de acceso al proyecto, por
donde deben circular los vehículos, se ha estimado la probabilidad media (M) del grado de
ocurrencia del daño para las etapas de construcción y operación y mantenimiento.
 Incendios
Se ha estimado que la probabilidad de ocurrencia de este evento sea baja para las etapas
de construcción y operación - mantenimiento, debido que puede producirse un incendio
principalmente en los equipos de refrigeración, transformadores, almacenes de
combustibles y en bosques, debido a una acción humana imprudente, deterioro de un
punto de instalación eléctrica y/o sobrecalentamiento de los equipos.
 Explosiones
La ocurrencia de una explosión accidental durante la construcción, puede ser
consecuencia de un manejo inadecuado de explosivos, sin embargo, tomando en cuenta
la experiencia en el manejo de explosivos y la frecuencia de accidentes, se ha estimado
una probabilidad baja para la ocurrencia de este evento.
 Electrocuciones
La electrocución puede ocurrir principalmente por una acción humana imprudente o por
fallas técnicas. Se ha estimado una probabilidad media para la ocurrencia de este peligro.
 Derrames de tóxicos
El derrame de tóxicos como combustibles y lubricantes puede ocurrir por un manejo
inadecuado de los mismos. Se ha estimado una probabilidad baja para la ocurrencia de
este evento.
 Derrumbes en túnel
Tomando en cuenta el estudio geológico del área de excavación del túnel, se ha estimado
una probabilidad baja para la ocurrencia de un derrumbe durante la construcción del túnel.
 Deslizamientos
Tomando en cuenta la geología del área y las obras del proyecto, se ha estimado que los
deslizamientos durante la construcción, tendrá una probabilidad de ocurrencia baja.
 Inundaciones
Debido a las características de ubicación de las áreas de construcción y operación del
proyecto (principalmente casa de máquinas), se estima una probabilidad baja de la
ocurrencia de este evento.
 Sismos

111
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Se estima una probabilidad baja de la ocurrencia de este evento, debido a que el proyecto
no se encuentra en un área de riesgo sísmico.
 Animales Ponzoñosos
De acuerdo a la zona donde se emplazará el proyecto, la ocurrencia de este evento de
riesgo es media.
 Golpe de Ariete
El proyecto presenta las chimeneas de equilibrio, las cueles permitirán controlar que no
ocurra este evento de riesgo, por lo tanto, el riesgo es bajo.
5.2.4 Valoración del Riesgo
La valoración de riesgos consiste en decidir si los riesgos son triviales, tolerables,
moderados, importantes e intolerables.
A continuación, se presenta un método simple para estimar los niveles de riesgo de
acuerdo a su probabilidad estimada y sus consecuencias esperadas.

Nivel de Riesgo = Probabilidad de que Ocurra el Daño X Severidad del Daño

Cuadro 5.4
Estimación de los Niveles de Riesgo
Consecuencias
Extremadamente
Ligeramente Dañino Dañino Dañino
Pro Baja (B) Riesgo Trivial (T) Riesgo Tolerable Riesgo Moderado (M)
ba (TO)
bili Media Riesgo Tolerable (TO) Riesgo Moderado Riesgo importante
da (M) (M) (I)
d Alta (A) Riesgo Moderado (M) Riesgo importante Riesgo intolerable (IN)
(I)

Una vez estimadas la probabilidad y las consecuencias esperadas, en el siguiente cuadro


se presenta la evaluación de riesgos (estimación de los niveles de riesgo):
Cuadro 5.5
Evaluación de Riesgos
Localización: Miguillas – La Paz Fecha de Evaluación: 10/01/2015
Proyecto: Hidroeléctrico Miguillas
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

112
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Peligro Identificativo B M A LD D ED T TO M I IN
1. Etapa de Construcción
1.1 Accidentes laborales y/o lesiones corporales √ √ √
1.2 Accidentes vehiculares √ √ √
1.3 Incendios √ √ √
1.4 Explosiones √ √ √
1.5 Electrocuciones √ √ √
1.6 Derrames de tóxicos √ √ √
1.7 Derrumbes en túnel √ √ √
1.8 Deslizamientos √ √ √
1.9 Inundaciones √ √ √
1.10 Sismos √ √ √
1.11 Animales ponzoñosos √ √ √
1.12 Golpe de ariete
2. Etapa de Operación y Mantenimiento
2.1 Accidentes laborales y/o lesiones corporales √ √ √
2.2 Accidentes vehiculares √ √ √
2.3 Incendios √ √ √
2.4 Explosiones √ √ √
2.5 Electrocuciones √ √ √
2.6 Derrames de tóxicos √ √ √
2.7 Derrumbes en túnel
2.8 Deslizamientos √ √ √
2.9 Inundaciones √ √ √
2.10 Sismos √ √ √
2.11 Animales ponzoñosos √ √ √
2.12 Golpe de ariete √ √ √

Durante la etapa de construcción el cuadro de evaluación de riesgos indica que los


peligros identificados tienen una probabilidad de ocurrencia entre baja y media, mientras
que sus consecuencias abarcan desde dañinos hasta extremadamente dañinos. Los
resultados de la estimación del riesgo, indican que los mismos están entre tolerables y
moderados.
Para la etapa de operación y mantenimiento el cuadro evaluación de riegos, indica que los
peligros identificados tienen una probabilidad de ocurrencia entre baja y media, mientras
que sus consecuencias abarcan desde ligeramente dañinos hasta extremadamente
dañinos. Los resultados de la estimación del riesgo, indican que los mismos están entre
triviales, tolerables y moderados.
5.7 Plan de Control de Riesgos

113
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Una vez que se ha realizado la valoración de riesgos para las actividades de las etapas
de construcción y operación – mantenimiento del proyecto, ahora corresponde identificar
los riesgos que requieren de un plan de control.
En el siguiente cuadro se presentan los criterios para la elaboración del plan de control
de riesgos:
Cuadro 5.6
Criterios Para Elaborar el Plan de Control de Riesgos
Riesgo Acción y temporización Periodo de tiempo
Trivial No se requiere acción específica.
No se necesita mejorar la acción
preventiva. Se deben considerar
Tolerable situaciones más rentables o mejoras
que no supongan una carga
económica importante.
Se deben hacer esfuerzos para reducir
el riesgo, determinando las inversiones
precisas.
Cuando el riesgo moderado esté Fije un periodo de tiempo para
Moderado asociado a consecuencias implantar las medidas que
extremadamente dañinas, se deberá reduzcan el riesgo.
precisar mejor la probabilidad de que
ocurra el daño para establecer la
acción preventiva.
Si se está realizando el trabajo
debe tomar medidas para reducir
el riesgo en un tiempo inferior al
Puede que se precisen recursos
Importante de los riesgos moderados.
considerables para controlar el riesgo.
NO debe comenzar el trabajo
hasta que se haya reducido el
riesgo.
Debe prohibirse el trabajo si no es Inmediatamente: No debe
Intolerable posible reducir el riesgo, incluso con comenzar ni continuar el trabajo
recursos limitados.. hasta que se reduzca el riesgo.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos en la valoración de riesgos y los criterios


establecidos para elaborar el plan de control de riesgos (cuadro 8.6), a continuación se
identifican los riesgos que requieren o no de un plan de control:

 Los riesgos de derrames tóxicos, deslizamientos, inundaciones, son triviales, lo


que indica que no se requieren de acciones específicas preventivas.

114
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Los riesgos de incendios, explosiones, son tolerables, lo que implica que no se


necesita mejorar la acción preventiva.

 Los riesgos de accidentes laborales y/o lesiones corporales, electricidad,


derrumbes en el túnel, sismos y golpe de ariete, son moderados, lo que establece
que deben implementarse las medidas necesarias para reducir los riesgos
indicados en un tiempo determinado.

 Los accidentes vehiculares y los animales ponzoñosos, presentan un riesgo


importante, lo que permite indicar que es necesario implementar medidas para
reducir estos riesgos en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
5.3 PLAN DE CONTINGENCIAS
El Plan de Contingencias, ha sido desarrollado en cumplimiento a los Artículos 23 (inciso
e) y 27, del Capítulo IV (del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental) del Reglamento
de Prevención y Control Ambiental que forma parte de la Reglamentación de la Ley de
Medio Ambiente No. 1333.
El Plan de Contingencias del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, ha sido desarrollado de tal
manera que se proporcione una respuesta inmediata en forma oportuna, eficaz y
coordinada a una situación de emergencia que se presente en las actividades de las
etapas de construcción y operación - mantenimiento.
El presente Plan de Contingencias incluye procedimientos generales y específicos a
seguirse en casos de emergencia de accidentes y/o riesgos ambientales no previstos,
para lo cual se ha considerado un organigrama con niveles de responsabilidad y la
formación de grupos de salvataje. Los procedimientos y acciones de respuesta pueden
ser mejorados y optimizados sobre la base de problemas que se puedan encontrar en su
aplicación real.
El Plan de Contingencia deberá ser elaborado a detalle por el Contratista para cada una
de las actividades que impliquen riesgo, debido a que es el responsable del cumplimiento,
evaluación, adecuación y seguimiento del mismo.
5.3.1 OBJETIVOS DEL PLAN
El objetivo general del Plan de Contingencias es establecer los mecanismos que permitan
afrontar las situaciones de emergencia, garantizando la coordinación adecuada de las
acciones para atender y resolver en el tiempo mínimo el problema presentado para
salvaguardar a las personas, los bienes y el medio ambiente.
Los objetivos específicos del Plan de Contingencias son los siguientes:

115
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Establecer las funciones y procedimientos básicos de actuación que debe realizar


el personal frente a una eventual contingencia, para que se tomen las acciones
correctas y oportunas, sin pánico y sin exponer su salud inútilmente.

 Coordinar los distintos medios materiales y humanos necesarios para una


contingencia identificada.

 Formar equipos de respuesta y brigadas para las emergencias, tomando como


parte activa al personal de construcción y operación - mantenimiento.

 Contar con la información, los medios de comunicación y los equipos necesarios


para obtener la ayuda de las personas e instituciones especializadas como
hospitales, policías, bomberos, etc.
5.3.2 TIPOS DE CONTINGENCIAS
Las posibles contingencias que fueron analizadas en este estudio en relación a las
características del proyecto y que necesariamente se debe tomar en cuenta para el
desarrollo de las actividades son las siguientes:
1) Accidentes laborales y/o lesiones corporales;
2) Accidentes vehiculares;
3) Incendios;
4) Explosiones;
5) Electrocuciones;
6) Derrame de tóxicos;
7) Derrumbes en túneles;
8) Deslizamientos;
9) Inundaciones;
10) Sismos;
11) Animales ponzoñosos;
12) Golpe de ariete.
5.3.3 RESPONSABLES DEL PLAN DE EMERGENCIAS

116
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

La estructura organizativa interna del plan de emergencias deberá estar formada por el
personal del Contratistas y/o el personal de supervisión y ENDE Corporación.
En la siguiente figura se presenta el organigrama de las responsabilidades del Plan de
Emergencias para las etapas de construcción y operación - mantenimiento:
Figura 5.1
Organigrama de Responsabilidades del Plan de Emergencias

JEFE DEL PLAN DE


EMERGENCIAS

JEFE DEL GRUPO JEFE DEL GRUPO


DE EMERGENCIAS DE EMERGENCIAS
ETAPA DE EJECUCION ETAPA DE O&M

PERSONAL DE
ADMINISTRACION

PERSONAL DE PERSONAL DE PERSONAL DE


EJECUCION OPERACION MANTENIMIENTO

El cargo de Jefe del Comité de Emergencias será asignado al Gerente General, cuya
función principal será coordinar la implementación de las medidas necesarias para atacar
las posibles emergencias que puedan presentarse en las etapas de construcción y
operación - mantenimiento del proyecto.
Para la etapa de construcción se ha previsto un grupo de emergencias compuesto por un
Jefe de Emergencias, personal de construcción y el personal administrativo como grupo
de apoyo ó colaboración; mientras que para la etapa de operación y mantenimiento se ha
previsto también un grupo de emergencias formado por un Jefe de Emergencias y el
personal de operación y mantenimiento de las Centrales Hidroeléctricas de Umapala y
Palillada. Las funciones principales de los jefes de grupos de emergencia, serán
coordinar, implementar y vigilar la correcta ejecución de las medidas necesarias para
atacar los siniestros que puedan presentarse.
Para la buena aplicación del Plan de Contingencias, se deberá realizar la capacitación
periódica al personal que debe intervenir en los diferentes tipos de contingencias, a través
de simulacros de acuerdo a los roles que se le asignen a cada uno de ellos.
5.3.4 COORDINACIÓN PARA LAS ACCIONES DE UNA CONTINGENCIA

117
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Los procedimientos de coordinación que deben efectuarse ante una ocurrencia de una
contingencia, son los siguientes:
 Contactos Internos
El personal de trabajo deberá contar con una relación de personas, quienes, en forma
inmediata, deberán participar ante la ocurrencia de cualquier contingencia.
 Entidades Relacionadas con el Plan de Contingencia
Se coordinará con instituciones de seguridad y de salud ante cualquier ocurrencia de
alguna contingencia que no pueda ser superada por los contactos internos.
En el caso de que la emergencia no pueda ser controlada en la zona de influencia del
proyecto, se podrá acudir a las siguientes instituciones en las ciudades de Oruro y/o La
Paz:
Cuadro 5.7
Instituciones de Emergencias de la Ciudad de Oruro
Grupo Institución Oruro No.

PAC – Policía de Auxilio Ciudadano 112


Accidentes de Tránsito 157
Seguridad Tránsito 116
Policía – Seguridad Física 121
PTJ 159
SAR Grupo de Salvamento Bolivia 132
Caja Nacional de Salud – Central Hospital 2-52-51480
Salud Caja Petrolera de Salud – Central Hospital 2-51-55867
Cruz Roja Boliviana 2-52-59517

Cuadro 5.8
Instituciones de Emergencias de la Ciudad de La Paz
Institución Oruro No.
Grupo
Radio Patrullas 110
Red de ambulancias 165
Bomberos 119
Seguridad
PAC (Policía de Ayuda Ciudadana) 120
Búsqueda y Salvataje 138
Reten de emergencia 114
SAR Bolivia 132
118
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Patrulla Caminera 2334455


Accidentes 2371230
Tránsito El Alto 2845059
PAC Central 2226666
Ambulancias de emergencias 118
Cruz Roja Boliviana 2226936
Hospital de Clínicas 2229180
Hospital del Niño 2245145
Salud
Hospital Obrero 2245487
Hospital 20 de Octubre 2811035
Hospital de la Mujer 2221250
Hospital Materno Infantil 2223641

 Apoyo Logístico
Se deberá considerar la infraestructura básica para dar respuesta frente a emergencias.
 Procedimientos para la Acción
Una vez identificada la contingencia, inmediatamente se deberá dar la alarma y coordinar
con las unidades e instituciones correspondientes del plan de acción.
 Informes
El personal responsable deberá elaborar los informes correspondientes dentro las 24
horas de producido una emergencia, el mismo que deberá contener la información básica
sobre el incidente. Estos reportes deberán enviarse a las instancias superiores
correspondientes.
Disponibilidad de Equipos y Materiales de Respuesta
Para afrontar situaciones de emergencia la empresa Contratista, deberá elaborar un Plan
de Emergencias, el cual tendrá que ser aprobado por la Supervisión y tendrá que contar
con las siguientes infraestructuras, personal, equipos y materiales de respuesta:
 Equipos de comunicación;
 Extintores;
 Material absorbente;
 Vehículos (ambulancias);
 Centro de Salud, para emergencias, el cual deberá contar con camillas, oxígeno y
Botiquín de Primeros Auxilios con dotación completa para la atención de sus
trabajadores;
 Personal médico y paramédico conductor de ambulancia;
 Camillas para transporte de accidentados;

119
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Equipos e instrumentos de primeros auxilios y socorro;


 Camión grúa;
 Tractor;
 Otros de acuerdo a necesidad.
6.3.6 ATENCIÓN GENERAL DE EMERGENCIAS
En la siguiente figura se presenta en forma general las etapas que se deben considerar
en la atención de una emergencia:
Figura 5.2
Etapas para la Atención General de una Emergencia

Detección y Notificación de la
Emergencia

Calificación y Verificación del Grado


de la Emergencia

Atención de la
Emergencia

Análisis de la Emergencia y
Elaboración del Informe

Tomando en cuenta el anterior diagrama, a continuación, se realiza la descripción de las


medidas generales que deben tomarse en cuenta durante una emergencia:
 Detección y notificación de la emergencia
Todo empleado que detecte una emergencia, inmediatamente deberá dar la alarma y
comunicar de la anormalidad al jefe del grupo de emergencias.
 Calificación y verificación del grado de la emergencia
Mediante la calificación y verificación, se determinará el nivel de afectación de las
personas, bienes materiales de la empresa y el medio ambiente.
 Atención de la emergencia
120
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

La emergencia se atenderá de acuerdo al grado de la misma, de acuerdo a las funciones


del grupo de personal de emergencia.
 Análisis de la emergencia y elaboración del informe
Una vez concluidas las actividades del plan de emergencias, el jefe del grupo de
emergencias deberá elaborar un informe que incluya todos los detalles de las causas y/o
fallas técnicas de generación del siniestro, el personal participante, los daños existentes,
las condiciones generales en las que se encuentran las instalaciones, así como de
cualquier evento que deba ser objeto de análisis y de inclusión en el informe.
5.3.7 ACCIONES ESPECÍFICAS POR TIPO DE CONTINGENCIA
5.3.7.1ACCIDENTES LABORALES Y/O LESIONES CORPORALES
ENDE Corporación, exigirá al contratista, que todo personal contratado para la etapa de
construcción, cuente con un seguro contra accidentes personales que deberá cubrir
muerte, invalidez y curaciones.
En general los accidentes de trabajo, debido a las actividades en la etapa de construcción
del proyecto, pueden presentarse en diferentes áreas, siendo las más importantes en la
construcción de los túneles, chimeneas de equilibrio, tuberías forzada, casas de
máquinas, subestaciones, líneas de transmisión, caminos de acceso y campamento.
Cuando el accidente no sea de gravedad, deberá aplicarse, en el área de trabajo, las
instrucciones específicas de primeros auxilios.
Los siguientes procedimientos deberán seguirse en caso de que una persona sufra algún
accidente de consecuencias considerables y graves:
 Dar la voz de alarma y comunicar inmediatamente del hecho al jefe del grupo de
emergencias.
 Evaluar la gravedad de la emergencia, con el propósito de brindar a la(s)
víctima(s) la adecuada y mejor atención posible.
 El personal encargado de la atención del accidentado deberá actuar con la debida
calma, siguiendo las instrucciones de primeros auxilios en caso de ser necesario.
 Evacuar al herido a un centro de asistencia especializado.
 El jefe del grupo de emergencias deberá comunicar del hecho al jefe del plan de
emergencias, para que éste, a su vez, notifique al hospital más próximo cuando
corresponda a un centro especializado de la ciudad de Oruro, para la internación
de emergencia de la víctima.
 El transporte del accidentado hasta el centro médico debe ser suave y rápido,
debe evitarse movimientos bruscos innecesarios. El mismo debe ser dirigido por el
jefe del grupo de contingencias.
 El jefe del grupo de emergencias, deberá elaborar y remitir un informe al jefe del
plan de emergencias con el mayor detalle posible.

121
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

5.3.7.2 ACCIDENTES VEHICULARES


El riesgo de accidentes de vehículos durante la construcción, operación y mantenimiento
debe tener en cuenta principalmente las zonas de riesgo. Las medidas a seguirse deben
considerar los riesgos de la ruta, así como la capacidad de los vehículos y de los
conductores de poder afrontar con seguridad.
La capacitación de los conductores de los vehículos debe ser parte fundamental del plan
de capacitación del Contratista durante la etapa de construcción y de ENDE Corporación
durante la etapa de operación - mantenimiento. Las condiciones del vehículo deben ser
revisadas periódicamente y este debe contar con el equipo necesario para afrontar
emergencias mecánicas, incendios y emergencias médicas.
En caso de un incidente vehicular, debe seguirse el siguiente procedimiento:
 Reportar el incidente inmediatamente;
 Movilización al área de incidente (jefe del grupo de emergencias y/o jefe del plan
de emergencias y personal médico);
 Determinar el estado de los ocupantes y el vehículo;
 Prestar primeros auxilios y/o evacuar a los afectados hasta un centro
especializado;
 Notificar al centro médico especializado en caso de internación de emergencia;
 Investigación de las causas del accidente;
 Notificar a las autoridades de tránsito locales (ciudad de Oruro);
 Evaluar el daño del vehículo y retirarlo del lugar del accidente;
 Elaborar y presentar el informe detallado a las instancias correspondientes;
5.3.7.3 INCENDIOS
Los puntos de riesgo para ocurrir un incendio son los aceites utilizados en la cuba del
transformador y en el equipo de refrigeración de la turbina-generador y en el almacén de
depósito de las sustancias peligrosas.
El procedimiento de acciones a seguirse en caso de un incendio son los siguientes:
 Cuando una situación sospechosa de incendio sea detectada, el trabajador deberá
dar la alarma e informar al jefe del grupo de emergencias;
 Extinguir el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, que se utilizan para
sofocar incendios tipo ABC: A) papel, cartón, telas, madera; B) grasas y
combustibles; y C) de origen eléctrico (corto circuito). El personal debe estar
capacitado y protegido con equipos de seguridad;
 Evitar la propagación del fuego retirando los materiales combustibles de las
proximidades y el responsable ordenará la evacuación del área;
 Suspender el fluido eléctrico de los circuitos en el área del incendio;
 Verificar si hay víctimas por el siniestro y proceder cuando corresponda a su
evacuación del área de incendio;

122
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 El jefe del grupo de emergencias y su personal, deberán prestar los primeros


auxilios al personal que haya sufrido quemaduras o intoxicaciones;
 Mantener una distancia adecuada de seguridad, además se deberá restringir el
acceso al área de siniestro solamente al personal autorizado y capacitado;
 Una vez cumplidas las acciones anteriores, y cuando el siniestro no ha sido de
consideración, el jefe de emergencias deberá ordenar el reinicio de las
actividades;
 El jefe del grupo de contingencias, deberá evaluar la situación, cuantificar los
daños humanos y materiales, verificar que no se reinicie el fuego y elaborar el
informe detallado.
Nota: No debe utilizarse agua para sofocar incendios causados por grasas, combustibles
o energía eléctrica.
5.3.7.4 EXPLOSIONES
El manejo inadecuado de los explosivos durante la construcción del puede originar
contingencias. Las áreas de riesgos por posibles explosiones son los polvorines, sitios de
almacenamiento de accesorios (fulminantes), áreas de excavaciones, durante el
transporte y otras.
Las acciones que se deben tomar en caso de explosión son los siguientes:
 El trabajador deberá comunicar la ubicación del incidente al jefe del grupo de
emergencias.
 El jefe del grupo de emergencias con el apoyo de los trabajadores deberá
proceder a la evaluación del estado de salud de las personas afectadas,
brindándoles los primeros auxilios in situ de acuerdo a los procedimientos básicos.
 En caso de existir heridos de gravedad, éstos deberán ser transportados a un
centro de salud especializado de la ciudad de Oruro, con los cuidados necesarios
de acuerdo a la gravedad.
 Cuando el incidente no produzca daños considerables en las personas, equipos e
instalaciones, el jefe del grupo de contingencias, ordenará él reinicio de las
actividades.
 El jefe del grupo de emergencias elaborará un informe detallado del incidente y de
sus consecuencias, el mismo deberá ser remitido al jefe del plan de emergencias.
5.3.7.5 ELECTROCUCIONES
Las electrocuciones se constituyen en uno de los peligros eléctricos que pueden ocurrir en
la etapa de construcción y especialmente en la operación y mantenimiento del proyecto.
Las áreas principales de peligros de electrocuciones son: la casa de máquinas,
subestación, líneas eléctricas, túnel y campamento.
El procedimiento de las acciones de respuesta para una contingencia de electrocución es
el siguiente:

123
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Interrumpir el circuito que compromete el área de la contingencia.


 Comunicar de la emergencia en forma inmediata al jefe del grupo de contingencias
 Si no se puede actuar sobre los interruptores, aislarse debidamente (usando
calzado y guantes de goma, o subiéndose sobre una tabla).
 Si el accidentado queda unido al conductor eléctrico, actuar sobre este último,
separando la víctima por medio de una pértiga aislante. Si no tiene una a mano,
utilizar un palo o bastón de madera seca.
Cuando el lesionado quede tendido encima del conductor, envolverle los pies con ropa o
tela seca, tirar de la víctima por los pies con la pértiga o el palo, cuidando que el
conductor de corriente no sea también arrastrado.
 Para actuar con mayor rapidez, cortar el conductor eléctrico a ambos lados de la
víctima, utilizando un hacha provista de mango de madera u otra herramienta con
protección.
 En circuitos de alta tensión, suprimir la corriente a ambos lados de la víctima, sino
su salvación será muy peligrosa. Si no puede hacerlo, aislarse tanto de los
conductores como de tierra, utilizando guantes de goma, tarimas aislantes,
pértigas, etc.
 Si el accidentado hubiera quedado suspendido a cierta altura del suelo, prever su
caída, colocando debajo colchones, mantas, montones de paja o una lona.
Nota: Tener presente que el electrocutado es un conductor eléctrico mientras a través de
él pase la corriente.
El tratamiento que debe realizarse en caso de electrocución es:
 Una vez rescatada la víctima, atender rápidamente a su reanimación. Por lo
general, el paciente sufre una repentina pérdida de conocimiento al recibir la
descarga, el pulso es muy débil y probablemente sufra quemaduras.
 Cuando el cuerpo permanece rígido. Si no respira, practicarle la respiración
artificial rápidamente y sin desmayo. Seguramente será necesario aplicarle un
masaje cardíaco, pues el efecto del “shock” suele paralizar el corazón o
descompasar su ritmo.
5.3.7.6 DERRAMES DE TÓXICOS
Los puntos de riesgo para la ocurrencia de derrames de tóxicos (aceites) son el área de
los transformadores, el área de la casa de máquinas (equipo de refrigeración de la
turbinagenerador) y en el almacén de depósito de aceites, maestranza.
En caso de presentarse un derrame de aceite debe seguir cuidadosamente las siguientes
instrucciones:
 Identificar inmediatamente el sitio de donde proviene el derrame y suspender
inmediatamente la fuente del mismo.
 Dar aviso oportuno al personal del área de la emergencia.
124
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Aislar el área afectada, suspender operaciones en esta área y controlar posibles


fuentes de ignición.
En caso de que el derrame ocurra fuera del dique de contención de la subestación, se
debe determinar hasta dónde ha llegado el aceite derramado y confinar el área de los
derrames con diques de materiales absorbentes o adherentes, evitando que los aceites
entren al suelo o entren en contacto con el agua u otro líquido.
 Recoger, limpiar y secar el aceite con materiales absorbentes o adherentes y
recolectar con vasijas o baldes el derrame, utilizando guantes de goma
resistentes.
 Almacenar los materiales contaminados con aceites en forma independiente,
alejados de fuentes de ignición y protegidos del agua.
5.3.7.7 DERRUMBES EN TÚNEL, DESLIZAMIENTOS Y INUNDACIONES
 Activar las alarmas de evacuación.
 Informar al responsable.
 Apagar todos los equipos y maquinaria.
 Evacuar al personal, contar con señalización de rutas de evacuación, zonas de
peligro y punto de encuentro.
 Esperar que pase la emergencia y luego realizar evaluaciones técnicas y
económicas con personal capacitado.
 Atención médica inmediata a los afectados.
 Informar sobre los daños.
5.3.7.8 SISMOS
En caso de ocurrencia de un sismo, las áreas de riesgo estarán constituidas por todas las
áreas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto, para los que será
necesario implementar las acciones de respuestas.
Durante el sismo:
 Mantener la calma y tener presente que los movimientos apresurados no siempre
son los más adecuados. Es necesario infundir la confianza a las demás personas.
 Ante la primera evidencia de temblores perceptibles, los trabajadores deberán
inmediatamente suspender el trabajo y dirigirse a sitios más seguros previamente
identificados.
Alejarse lo más antes posible de las fuentes de energía eléctrica.
 Mantenerse lejos de las ventanas u objetos colgantes que pudieran desprenderse
Después de un sismo:
 El jefe del grupo de emergencia tomará las decisiones sobre los planes de
emergencia a efectuarse, para lo cual deberá disponer de los recursos que sean
necesarios.

125
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Auxiliar a las personas heridas, de acuerdo a los procedimientos de primeros


auxilios.
 Se debe abandonar las áreas de riesgos de derrumbes, ya que las réplicas de
temblores pueden acabar de destruir las construcciones averiadas.
 Comprobar que las instalaciones y equipo no hayan sufrido daños.
 No tocar los cables eléctricos que hayan caído, ni los objetos que estén en
contacto con éstos.
 Limpiar derrames de sustancias dañinas, tóxicas o inflamables, en caso de ser
pertinente.
 Prepararse para temblores o réplicas, que usualmente ocurren después de un
movimiento de gran magnitud.
 El jefe del grupo de contingencias, deberá recorrer las áreas correspondientes
para evaluar y cuantificar los daños, para luego elaborar y presentar el informe
correspondiente a su inmediato superior.
 Finalmente, el grupo de emergencia, deberá proceder a la rehabilitación de las
áreas damnificadas.
5.3.7.9 PROVOCADOS POR ANIMALES PONZOÑOSOS
Con relación al individuo expuesto. Tomar las siguientes precauciones, al atravesar
pajonales, montes, sendas poco transitadas, campos de cultivos etc.
 Uso de vestimenta adecuada: pantalones con bota manga ancha, botas de caña
alta o polainas
 Llevar un palo terminado en horqueta y un machete
 No introducir las manos en huecos de los árboles, nidos etc.
 Evitar tocar con las manos las serpientes, aunque parezcan muertas.
Adiestrar al personal expuesto al riesgo en la identificación y captura de los ofidios
ponzoñosos.
 Se realiza una descripción del Procediendo de Seguridad Industrial Prevención
contra Picaduras de Serpientes.
5.3.7.10 GOLPE DE ARIETE
 Activar las alarmas de evacuación.
 Informar al responsable.
 Apagar todos los equipos y maquinaria.
 Evacuar al personal, contar con señalización de rutas de evacuación, zonas de
peligro y punto de encuentro.
 Esperar que pase la emergencia y luego realizar evaluaciones técnicas y
económicas con personal capacitado.
 Atención médica inmediata a los afectados.
 Informar sobre los daños.

126
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 6
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL ANALÍTICO
INTEGRAL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO DEL


VALLE DE MIGUILLAS

127
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 6.1 Actividades Principales Identificadas – Etapa de Construcción
Cuadro 6.2 Actividades Principales Identificadas – Etapa de Operación y Mantenimiento
Cuadro 6.3 Actividades Principales Identificadas – Etapa de Abandono y Cierre de
Operaciones
Cuadro 6.4 Actividades Principales Identificadas – Futuro Inducido
Cuadro 6.5 Identificación de los Factores Ambientales
Cuadro 6.6 Matriz de Identificación de impactos Ambientales
Cuadro 6.7 Criterios de Evaluación los Impactos Ambientales
Cuadro 6.8 Criterios de Valoración de la Importancia
Cuadro 6.9 Matriz de Importancia de Impactos Ambientales
Cuadro 6.10 Estimación de la Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Cuadro 6.11 Resultados de los Caudales de Diseño y Ambientales
Cuadro 6.12 Pérdida de la Estructura de la Cobertura Vegetal
Cuadro 6.13 Jerarquización de Impactos Ambientales del Proyecto – Etapa de
Construcción
Cuadro 6.14 Jerarquización de Impactos del Proyecto – Etapa de Operación -
Mantenimiento

128
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 6

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

6.1 INTRODUCCIÓN
El presente capítulo de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales, ha sido
desarrollado en cumplimiento a los artículos 23 (incisos c, d y f), 25 y 26 del Capítulo IV,
Título III, del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA), que forma parte de
la Reglamentación de la Ley de Medio Ambiente 1333.
De acuerdo al Artículo 7 “siglas y definiciones” del Reglamento de Prevención y Control
Ambiental (RPCA), el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), se define
como el “estudio destinado a identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y
negativos que pueda causar la implementación, operación, futuro inducido, mantenimiento
y abandono de un proyecto, obra o actividad, con el fin de establecer las correspondientes
medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los
positivos”.
Una vez descrita la línea base ambiental y socioeconómico (Capítulo 3) del área de
influencia del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, corresponde analizar las alteraciones ya
sea en sentido negativo o positivo que pueden ser originadas debido a las diferentes
actividades de las etapas de construcción, operación – mantenimiento, abandono
definitivo del proyecto, así como del futuro inducido, y en caso de presentarse impactos
adversos importantes, tomar las medidas correspondientes para prevenir y mitigar la
alteración provocada.
Para el proceso de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, se ha tomado en cuenta los siguientes aspectos relevantes:
I) El área de intervención directa donde se construirán las obras del proyecto, no se
encuentran en el interior de ningún área protegida.
II) A parte de los caminos de acceso, las mayores obras de la construcción de las
dos centrales hidroeléctricas son subterráneas (túneles de aducción, chimeneas de
equilibrios y ventanas), razón por lo cual los impactos ambientales se reducen
sustancialmente.
III) En el área de intervención directa de las obras del proyecto, no existe centros
poblados próximos.
IV) La construcción de los caminos de acceso, son las que presentan la mayor
perturbación en el medio ambiental y socio-económico.
En este contexto, en el desarrollo del presente capítulo, en primera instancia se describe
la metodología con la que se han identificado y evaluado los impactos ambientales del
129
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

proyecto; posteriormente se identifican los impactos potenciales más relevantes, a través


de la interacción entre las actividades de las diferentes etapas del proyecto y los factores
ambientales; finalmente, se realiza la evaluación cualitativa de los impactos ambientales
en función de las características propias del proyecto y del medio ambiente circundante.
6.2 METODOLOGÍA
El proceso de evaluación de impactos ambientales del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas,
se lleva a cabo para las etapas de construcción, operación - mantenimiento, y abandono
definitivo, mediante una secuencia lógica de procedimientos, constituidos por las
siguientes fases:
 Identificación de las Actividades Principales del Proyecto Susceptibles a
Generar Impacto Ambiental
Esta fase comprende el análisis de todas las actividades (llamadas también
acciones) de cada una de las etapas del proyecto (construcción, operación -
mantenimiento y abandono definitivo), a través de las cuales se identifican
aquellas actividades que potencialmente pueden generar alteraciones (positivas o
negativas) sobre de los factores del medio ambiente y socioeconómico.
La identificación de las actividades que puedan generar impacto ambiental y
socioeconómico, se basa en la descripción del proyecto y la experiencia del equipo
multidisciplinario participante.
 Identificación de los Factores Ambientales Susceptibles a Cambios por el
Proyecto
Esta fase consiste en identificar los factores ambientales que potencialmente puedan
ser afectados por las diferentes actividades del proyecto. Esta fase se basa en las
características de cada uno de los componentes y/o elementos analizados en la Línea
Base Ambiental y Socioeconómica y la posibilidad de que sean afectados por las
actividades del proyecto.
Identificación de los Impactos Potenciales del Proyecto en el Medio Ambiente y
Socioeconómico
Para la identificación de los impactos potenciales del proyecto en el medio ambiente y
socioeconómico, se ha utilizado una matriz de relación causa-efecto, que consiste en
utilizar un cuadro de doble entrada, en la que se registran en el eje horizontal, las
actividades del proyecto en sus etapas de construcción, operación - mantenimiento y
abandono definitivo, y en el eje vertical, los factores ambientales del medio físico,
biológico y socio económico.
Para la identificación y posterior análisis de los impactos ambientales a ser generados
por el proyecto, se requiere de un tratamiento diferente de acuerdo a las
características de cada una de las siguientes etapas:
130
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Etapa de Construcción: comprende los posibles impactos ambientales que


derivan de las actividades de construcción del proyecto.

 Etapa de operación – mantenimiento: se contemplan los impactos potenciales


en el medio resultante de la puesta en funcionamiento del conjunto de las
instalaciones de las centrales hidroeléctricas y obras asociadas (caminos de
acceso, línea de transmisión y subestaciones).

 Etapa de abandono definitivo: se contemplan los impactos derivados del


desmantelamiento de las instalaciones de las centrales hidroeléctricas y obras
asociadas, así como la restauración final de los terrenos.

 Futuro inducido: comprende el desarrollo o crecimiento de actividades paralelas


o conexas al proyecto, que puede generar efectos negativos o positivos

En este proceso, se identifican las posibles modificaciones del medio natural que
pueden ser imputables a las actividades del proyecto, lo cual permitirá priorizar
aquellos impactos ambientales que por su magnitud e importancia requieren ser
evaluados con mayor detalle posteriormente.
 Matriz de Calificación de Impactos Ambientales o Matriz de Importancia
Una vez identificadas las actividades (acciones) y los factores del medio que,
presumiblemente, serán impactados, la matriz de importancia permitirá obtener una
valoración cualitativa; para ello, se utilizará la metodología de evaluación cualitativa de
impactos del especialista Dr. Vicente Conesa-Fernández Vítori “Guía Metodológica
para la Evaluación del Impacto Ambiental”. La valorización es de tipo cualitativa y se
efectúa a partir de una matriz de impactos que tiene la misma estructura de columnas
(acciones impactantes) y filas (factores impactados).
Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, dará una idea del efecto de cada
actividad impactante sobre cada factor ambiental impactado. Al ir determinando la
importancia del impacto, de cada elemento tipo, se estará construyendo la matriz de
importancia.
Los elementos de la matriz de importancia o contenido de una celda, identifican el
impacto ambiental generado por una acción simple de una actividad sobre un factor
ambiental considerado.
131
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

6.3 ACTIVIDADES IDENTIFICADAS DEL PROYECTO


Las principales actividades (llamadas también acciones) identificadas de las etapas de
construcción, operación - mantenimiento y abandono definitivo del proyecto, que
potencialmente pueden alterar o modificar algunos de los factores medio ambiente y
socioeconómico del área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se presentan
en los siguientes Cuadros:
Cuadro 6.1
Actividades Principales Identificadas – Etapa de Construcción

N° Actividades
1 Contratación de Mano de Obra
2 Instalación de Faenas
3 Desbroce y Limpieza
4 Movilización de Materiales, Maquinaría, Equipos y Personal
5 Disposición Final de Excedentes de Material de Excavación
6 Explotación de Materiales de Canteras
7 Construcción y Mantenimiento de Caminos de Acceso
8 Construcción de Obras de Tomas y Presas
9 Construcción de Túneles y Chimeneas de Equilibrio
10 Construcción de Embalses de Regulación Diaria
11 Construcción Anclajes y Montaje de Tubería Forzada
12 Construcción Casa de Máquinas y Montaje de Equipos
13 Construcción Subestaciones y Montaje de Equipos
14 Construcción de Líneas de Transmisión
15 Desmovilización y Restauración

Cuadro 6.2
Actividades Principales Identificadas – Etapa de Operación y Mantenimiento
N° Actividades
1 Contratación de Mano de Obra
2 Generación y Transmisión de Energía Eléctrica
3 Mantenimiento de la Centrales Hidroeléctricas
4 Mantenimiento de Subestaciones y Líneas de Transmisión
5 Mantenimiento de Caminos de Acceso

Cuadro 6.3
Actividades Principales Identificadas – Etapa de Abandono y Cierre de Operaciones
N° Actividades
1 Contratación de Mano de Obra
2 Desconexión y Desenergización
3 Desmontaje de los Equipos
4 Desmantelamiento de las Infraestructuras
132
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

5 Transporte de Equipos y Materiales


6 Restauración de Áreas Intervenidas

Cuadro 6.4
Actividades Principales Identificadas – Futuro Inducido
N° Actividades
1 Incremento de la inmigración
2 Expansión de la frontera agrícola
3 Incremento de las actividades turísticas

6.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES


En el siguiente Cuadro, se presenta los factores ambientales que pueden ser afectados
por las diferentes actividades del proyecto:
Cuadro 6.5
Identificación de los Factores Ambientales
Componente
Subsistema Ambiental Factores Ambientales
Emisión de Material Particulado

1. Aire Emisión Gases de combustión y Tóxicos


Incremento de Niveles de Ruido
Medio Inerte
Calidad aguas superficiales
2. Agua
Flujo de aguas superficiales
3. Tierra Contaminación de suelos
Componente
Subsistema Ambiental Factores Ambientales
Procesos erosivos
Compactación de suelos
4. Procesos
Inestabilidad de taludes y laderas
naturales
5. Vegetación Vegetación arbustiva y arbórea
Fauna terrestre
Medio Biológico
6. Fauna Avifauna
Fauna acuática

133
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Medio Perceptual 7. Unidades de Paisajismo


paisaje
Uso de suelos
Servicios públicos básicos
Patrimonio arqueológico
Salud y seguridad (población)
Medio 8. Uso de territorio e
Sociocultural Infraestructura Seguridad social (propiedades)
Seguridad industrial y salud ocupacional
Infraestructura vial
Necesidad nacional
Empleo
Medio Económico 9. Economía
Mejoramiento de la economía

6.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


En el Cuadro, se presenta la matriz de identificación de impactos ambientales de las
etapas de construcción, operación - mantenimiento y abandono definitivo del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas.

134
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 6.6
Matriz de Identificación de impactos Ambientales

135
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

136
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

6.6 EVALUACIÓN CUALITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES


Una vez identificadas las actividades (acciones) del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas y los
factores ambientales que podrían ser impactados, se elaboró una matriz de importancia,
la cual permitió obtener una valoración cualitativa de los impactos ambientales y
socioeconómicos.
Es así que la evaluación se realizó a través de una matriz de importancia, la misma que
considera una serie de atributos de los impactos ambientales, que se globaliza a través de
una función que proporciona un índice único denominado Importancia del Impacto
Ambiental (Conesa, 1997).
6.7 ATRIBUTOS PARA LA VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Se propone que los elementos tipo, o casillas de cruce de la matriz, estén ocupados por la
valoración correspondiente a once características del efecto producido por la acción sobre
el factor considerado. Estas once características corresponden a:
 Signo: El signo del impacto hace alusión al carácter benéfico (+) o adverso (-) de
las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

 Intensidad (I): Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el


factor ambiental en que actúa.
El rango de valoración de la Intensidad está comprendido entre 1 y 12, donde 12
expresa un impacto total del factor ambiental y el 1 una afectación mínima. Los
valores comprendidos entre estos dos términos reflejan situaciones intermedias.

 Extensión (EX): Se refiere al área de influencia del impacto en relación con el


entorno del proyecto (% de área respecto al entorno en que se manifiesta el
efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el
impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una
ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo como influencia
generalizado, el impacto será total (8). Las situaciones intermedias, según su
graduación, se consideran como impacto parcial (2) y extenso (4).

 Momento (MO): El plazo del manifiesto del impacto alude al tiempo que transcurre
entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio
considerado. Por lo tanto, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento
será inmediato, y si es inferior a un año será de corto plazo, asignándole en ambos
casos un valor (4). Si el momento es de 1 a 5 años se considera medio plazo (2) y

137
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

finalmente si el efecto se manifestará más de cinco años es de largo plazo y su


valor asignado es de (1).

 Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el


efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las
condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la
introducción de medidas correctivas. Si el impacto dura menos de un año, se
considera como fugaz y recibe una clasificación de (1). Si éste dura entre 1 y 10
años es temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años,
entonces es permanente y se le asigna un valor de (4).

 Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor


ambiental afectado por el proyecto, es decir, a la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales. Si es a corto plazo,
se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es irreversible se le
asigna un valor de (4).

 Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, parcial o


total, del factor ambiental afectado como consecuencia del proyecto, es decir, a la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por medio de
la intervención humana. Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un
valor de (1) ó (2), según lo sea de manera inmediata o a medio plazo. Si lo es
parcialmente, el efecto es mitigable y toma un valor de (4). Cuando el efecto es
irreparable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por
la acción humana) se le asigna un valor de (8).

 Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos


simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples,
provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que podría
esperarse de las acciones cuando ocurrieran individualmente. Cuando la acción
actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el
mismo factor, el atributo toma el valor de (1). Si ésta presenta un sinergismo
moderado entonces toma un valor de (2) y si es altamente sinérgico será de (4).

 Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la


manifestación del efecto, cuando la acción que lo genera persiste de forma
continua o reiterada. Cuando una acción no produce efectos acumulativos

138
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

(acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es


acumulativo el valor se incrementa a (4).

 Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto. El efecto puede ser
directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia
directa de ésta y tendrá un valor de (4). En el caso de que el efecto no sea
consecuencia directa de la acción, se considera como secundario con un valor de
(1).

 Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien


sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el
tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos
continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición
irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los
discontinuos (1).

 Importancia (I): La importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de


una acción sobre el factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del
factor ambiental afectado. Los criterios y categorías de evaluación de los impactos
ambientales, se presentan en el siguiente cuadro, los cuales establecen
parámetros para que el equipo multidisciplinario los aplique según la experiencia
adquirida en proyectos hidroeléctricos.
Cuadro 6.7
Criterios de Evaluación los Impactos Ambientales
NATURALEZA INTENSIDAD (I)
Baja 1
Impacto Beneficioso + Media 2
Impacto Perjudicial - Alta 4
Muy alta 8
Total 12
EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO)
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Medio plazo 2
Extenso 4 Inmediato 4
Total 8 Crítico (+4)
Crítica (+4)
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)
Fugaz 1 Corto plazo 1
Temporal 2 Medio plazo 2
139
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Permanente 4 Irreversible 4
SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC)
No sinérgico 1 Simple 1
Sinérgico 2 Acumulativo 4
Muy sinérgico 4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
Indirecto 1 Irregular 1
Directo 4 Periódico 2
Continuo 4
RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA DEL IMPACTO (I)
Inmediata 1
Medio plazo 2 I=+/-[3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC]
Mitigable 4
Irrecuperable 8

La valoración de la importancia de los impactos negativos y positivos, se realizará a partir


de la siguiente expresión:

I=+/-[3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC]

La importancia del impacto puede tomar valores entre 13 y 100, estableciéndose los
siguientes rangos cualitativos, para evaluar su resultado:
Cuadro 6.8
Criterios de Valoración de la Importancia
Rango Resultado

I < 25 Impacto Irrelevante o Compatible

25 > I < 50 Impacto Moderado

50 > I < 75 Impacto Severo

140
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

I > 75 Impacto Crítico

6.8 MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES


Utilizando los atributos para la Valoración de la Importancia de Impactos Ambientales de
la anterior sección, se ha elaborado la matriz (Cuadro 5.9) de impactos ambientales de las
etapas de construcción, operación – mantenimiento, abandono definitivo y futuro inducido
del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.

141
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 6.9
Matriz de Importancia de Impactos Ambientales

142
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

143
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

6.9 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES


Es importante indicar que la descripción de los impactos ambientales para la etapa de
construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, son en general válidas también para la
etapa de abandono definitivo del proyecto, razón por la cual, a continuación, solamente se
describen los principales impactos ambientales de las etapas de construcción y operación
– mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, así mismo, se describe los
impactos ambientales del futuro inducido.
6.9.1 MEDIO FÍSICO
6.9.1.1 AIRE – EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO
 Etapa de Construcción
El incremento del material particulado en el medio ambiente, es otro de los efectos
que afectará la calidad del aire.
El material particulado suspendido en el aire se presenta en diferentes grupos, los
cuales están divididos por el tamaño promedio de estas. El material particulado
grueso o PTS será el primer grupo en asentarse, debido a su mayor peso, y será
el que se encuentre muy próximo a las áreas de trabajo de construcción.
El material fino respirable (PM10 y PM2.5) son los que pueden viajar mayores
distancias, pudiendo llegar a las poblaciones aledañas, a la fauna y a la
vegetación. Las condiciones atmosféricas determinan la dispersión del material
particulado, así como también su deposición seca.
Las partículas menores a 10 micrómetros (PM10) son muy contaminantes y
afectan las vías respiratorias. Las partículas con efectos más severos son las de
fracción menor a 2,5 micrómetros, las cuales pueden penetrar los alvéolos de los
pulmones y en concentraciones altas pueden producir hasta la muerte. Por lo
tanto, los niveles elevados representan un riesgo para la salud de la población en
general y de los obreros en particular, por lo que se deberán considerar todas las
medidas de prevención y mitigación.
El movimiento de tierra generará material particulado, el cual se depositará en las
laderas de las áreas de trabajo, cauces de río y sobre la vegetación circundante,
generando de esta manera cambios en sus características naturales.
El incremento de material particulado (polvo) estará directamente relacionado al
desarrollo progresivo de las actividades de construcción del proyecto. Las
actividades que generan material particulado son: construcción de caminos de
acceso, movilización de materiales, maquinaria, equipos y personal, disposición de
excedentes de material de excavación, explotación de materiales de canteras,
construcción de túneles y chimeneas de equilibrio. Las demás actividades que
generarán material particulado son de menor relevancia.
144
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

En base a las consideraciones efectuadas, el impacto de la emisión del material


particulado al medio ambiente, se considera de carácter negativo, valorado como
MODERADO.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
La emisión de material particulado a ser generado durante la etapa de operación –
mantenimiento del proyecto, se deberá al movimiento de vehículos y en algunos
casos por la maquinaria a utilizarse para el mantenimiento de los caminos de
acceso a las obras del proyecto.
En este sentido, las actividades que están relacionados al uso de vehículos y
maquinaria que pueden generar material particulado, son las siguientes:
mantenimiento de las centrales hidroeléctricas, mantenimiento de las
subestaciones y líneas de transmisión, y el mantenimiento de los caminos de
acceso.
Considerando que la frecuencia del movimiento de vehículos y maquinarias es
ocasional en la etapa de operación – mantenimiento, se ha considerado que la
alteración de la calidad del aire debido a la emisión de material particulado, será
de carácter negativo, valorado como COMPATIBLE.
6.9.1.2 AIRE – EMISIÓN DE GASES DE COMBUSTIÓN Y TÓXICOS
 Etapa de Construcción
Otra de las fuentes de alteración de la calidad del aire en la etapa de construcción
del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se dará como consecuencia de la
combustión incompleta de los combustibles fósiles que serán empleados en los
motores de vehículos, maquinarías y equipos que serán utilizadas por el
Contratista en la etapa de construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, tales
como dióxido de azufre (SO2) dióxido de carbono (CO2) y óxido de nitrógeno
(NOx).
Las emisiones de gases de combustión a la atmósfera estarán condicionadas al
estado de mantenimiento y frecuencia de utilización de los vehículos, maquinarias
y equipos de construcción.
La emisión de gases de combustión constituye una potencial fuente de
contaminación atmosférica que conllevan afecciones negativas sobre la salud de
los trabajadores de las obras, así como de la población local que se halla cercana
a los frentes de trabajo, y que específicamente consisten en afecciones del tipo
respiratorio.
Las actividades de construcción que mayor contribución de gases de combustión
al medio ambiente en las que se utilizan vehículos, maquinaria y equipos son las
siguientes: construcción de caminos de acceso, movilización de materiales,
145
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

maquinaria, equipos y personal, construcción de túneles y chimeneas de equilibrio,


desmovilización y restauración, explotación de materiales de canteras y
disposición de excedentes de material de excavación. Las demás actividades que
generarán la emisión de gases de combustión son de menor relevancia.
También se considera en este punto, la emisión de gases tóxicos contaminantes
(metano, óxidos de nitrógeno y carbono) generados por las actividades de
perforación y soldadura en el interior de los túneles.
Tomando en cuenta las condiciones ambientales del área de influencia del
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, además considerando que las fuentes de
emisión de gases de combustión, no son permanentes, se prevé que el impacto de
la emisión de gases de combustión al medio ambiente, se considera de carácter
negativo, valorado como MODERADO.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
Impacto Negativo
Durante la etapa de operación – mantenimiento de la central hidroeléctrica
Miguillas, no se producirá ningún tipo de alteraciones significativo en la calidad del
aire por la emisión de gases de combustión, salvo la que pueda ocasionar la
utilización de vehículos, maquinarías y equipos principalmente para el
mantenimiento preventivo de los componentes de las centrales hidroeléctricas,
subestaciones y líneas de transmisión, así como de los caminos de acceso.
Las actividades que están relacionados al uso de vehículos, maquinaria y equipos
que pueden generar gases de combustión son las siguientes: mantenimiento de
las centrales hidroeléctricas, mantenimiento de las subestaciones y líneas de
transmisión, y el mantenimiento de los caminos de acceso.
Considerando la frecuencia de uso de vehículos, maquinaria y equipos para las
actividades mencionadas, se prevé que el impacto de emisión de gases de
combustión será de carácter negativo, valorado como COMPATIBLE.
Impacto Positivo
Por otro lado, la generación de energía eléctrica a través del uso de recursos
hídricos como es el caso del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se constituye como
en un proyecto de generación de energía eléctrica limpia; debido a que no emplea
combustibles fósiles, lo cual reducirá la generación de emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI).
La Central Hidroeléctrica Miguillas, durante su etapa de operación (50 años como
mínimo), desplazará la generación de energía eléctrica de una central
termoeléctrica que utiliza gas natural como combustible de una potencia
equivalente (201,84 MW); lo cual permitirá reducir la emisión de GEI al medio
146
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

ambiente, como el dióxido de carbono (CO2), dióxido de nitrógeno (NO2) y vapor


de agua (H2Ov).
Para la cuantificación de emisiones de GEI, se ha tomado en cuenta la información
característica de una Central Termoeléctrica que opera a gas natural, con una
potencia equivalente, es decir, 201,84 MW. Los resultados de la estimación de la
reducción de la emisión de GEI a la atmósfera, se presentan en el siguiente
cuadro:

Cuadro 6.10
Estimación de la Reducción de Emisiones de Gases de
Efecto Invernadero
Cantidad (ton/año)
Contaminante Formula
Dióxido de Carbono CO2 758.587
Dióxido de Nitrógeno NO2 5.438
Vapor de Agua H2O(v) 620.662

Es importante resaltar que se producen cantidades muy significativas de vapor de


agua (H2O), casi tanto como el CO2. El vapor de agua es también un gas de
efecto invernadero, pero debido a que el vapor se encuentra en la atmosfera de
forma natural por procesos de evaporación, tendemos a obviarlo.
Tomando en cuenta las consideraciones efectuadas, la reducción de emisión a la
atmosfera de GEI debido a la operación del proyecto, se considera como un
impacto de carácter positivo, valorado como SEVERO.
 Futuro Inducido
El aíre también será afectado por la ampliación de la frontera agrícola, durante la
habilitación de nuevas áreas de cultivos y/o de pastoreo. La práctica del chaqueo,
como técnica para la habilitación del terreno.
La habilitación de nuevas áreas de cultivo y/o pastoreo, significa por una parte la
eliminación de la vegetación, y por tanto O2 generado durante los procesos
fotosintéticos; así mismo se prevé el incremento de emisión de partículas
suspendidas, CO2, CO, NOx, y CH4, en el ambiente, debido a la quema de restos
de la vegetación en áreas a ser habilitadas para los fines mencionados.
El incremento de las emisiones de contaminantes en el ambiente por actividades
de quema de restos de vegetación, se ha considerado como un impacto de
carácter negativos, valorado como MODERADO.
6.9.1.3 AIRE – INCREMENTO DE NIVELES DE RUIDO
147
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

El impacto del incremento de niveles de ruido está determinado por cualquier sonido que
produce un incremento de los niveles de ruido ambiental y ruido industrial, interfiriendo en
las actividades humanas y en la salud auditiva, así como sobre la fauna silvestre.
Según investigaciones de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), el
valor seguro para proteger a todas las personas (Límite de Exposición Permisible),
incluyendo a las de mayor sensibilidad, no debe sobrepasar los 90 dB(A) en una jornada
laboral de 8 horas.
Según el Anexo 6 del Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA), el
límite máximo permisible de ruido (ambiental) en fuentes fijas es de 68 dB(A) de las seis a
las veintidós horas, y de 65 dB(A) de las veintidós a las seis horas. Por otro lado, el límite
máximo permisible de ruido (ambiental) para fuentes móviles es de 79 dB(A) para un peso
bruto del vehículo hasta 3.000 kg, 81 dB(A) para un peso bruto de vehículo de 3.000 a
10.000 kg, y 84 dB(A) para un peso bruto de vehículo mayor a 10.000 kg; estos valores
deben ser medidos a 15 m de distancia de la fuente.
 Etapa de Construcción
Durante la etapa de construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, las fuentes
de ruido pueden ser fijas (trituradores, motores, generadores, explosiones, etc.) y
móviles (vehículos, maquinarías, etc.) que, debido a su alta intensidad sonora,
pueden provocar sobre los trabajadores de la obra y población local cercana a los
sitios de las obras, alteraciones de tipo fisiológico (audición), molestias e irritación
según sea el caso.
En relación a la perforación de los túneles de conducción y chimeneas de
equilibrio, se considera que los niveles de ruido a generarse, estarán directamente
relacionados al uso de cargas controladas (explosivos), constituyéndose en
eventos puntuales, temporales y de corta duración, debido a la capacidad de
difusión del sonido, la frecuencia de su empleo. En base a las experiencias en la
ejecución de otras obras de características similares indican que el ruido producido
por las voladuras dentro de un macizo es atenuado por la misma roca, de manera
que la percepción del mismo en el exterior es sensiblemente más reducida.
El impacto del incremento del nivel de ruido, tendrá mayor repercusión durante las
actividades superficiales, los cuales están relacionados con la construcción de
caminos de acceso, movilización de materiales, maquinaria, equipos y personal,
desbroce y limpieza, construcción de anclajes y montaje de tubería forzada,
construcción de túnele y chimenea de equilibrio (apertura de los portales y
ventanas de accesos), disposición de material excedente de excavación,
explotación de materiales de canteras, construcción de tomas y presas, embalse
de regulación, montaje de equipos electromecánicos, etc. El incremento del nivel
sonoro debido a las actividades mencionadas, podría ocasionar molestias en el

148
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

personal (ruido industrial), las poblaciones próximas y en la fauna del área de


influencia (ruido ambiental).
De acuerdo a la experiencia en la construcción de proyectos hidroeléctricos
similares, el nivel sonoro tiene su máximo (muy próximo a la fuente) alrededor de
100 dB(A), que corresponden a explosiones para las excavaciones, uso de
equipos de perforación, equipos de compactación, etc., sin embargo, estos niveles
de ruidos máximos, son eventos puntuales, temporales y de corta duración.
En base a las consideraciones expuestas, el impacto se caracteriza por ser
negativo, valorado como MODERADO.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
El incremento del nivel de ruido en esta etapa, estará relacionado con la
operación de las Centrales Hidroeléctricas de Umapalca y Palillada (ruido
continuo), así como por el uso de vehículos, maquinarias y equipos en las
actividades de mantenimiento de las Centrales Hidroeléctricas, subestaciones,
líneas de transmisión y de los caminos de acceso (ruidos temporales).
La operación de las Centrales Hidroeléctricas Umapalca y Palillada generará un
incremento de los niveles de ruido por la operación de las turbinas – generadores
y por las descargas de aguas utilizadas en el proceso de generación eléctrica.
El incremento del nivel de ruido por la operación de las turbinas – generadores de
las Centrales Hidroeléctricas Umapalca y Palillada, tendrá su efecto principalmente
en los operadores de turno, siendo el nivel sonoro máximo en el interior de las
casas de máquinas (ruido industrial) del orden de 100 dB(A). Es importante indicar
que las casas de máquinas, serán construidas con paredes acústicas, el cual
permitirá atenuar el ruido en su interior y exterior. En las salas de control donde los
operadores permanecerán el mayor tiempo de las 8 horas de trabajo, el nivel de
ruido será del orden de 70 dB(A), este nivel de ruido es tolerable.
Tomando en cuenta que los componentes del proyecto, principalmente las casas
de máquinas, se encuentran distantes a centros poblados, la generación de ruidos
ambientales no comprometerá la alteración de la calidad de vida de las
poblaciones locales, sin embargo, tendrá su incidencia en la fauna del área. De
acuerdo a la experiencia en centrales hidroeléctricas, los niveles de ruido
ambiental aproximadamente a 100 m de distancia, están por debajo del límite
máximo permisible para fuentes fijas.
En base a las consideraciones realizadas, se prevé que el impacto de incremento
de niveles de ruido debido a la operación de las turbinas – generadores y del uso
de vehículos, maquinarias y equipos, será de carácter negativo, valorado como
COMPATIBLE.
6.9.1.4 AGUA – ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
149
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Los efectos que pueden provocar las actividades de la etapa de construcción del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas sobre la calidad del agua son variados, desde las actividades de
movimientos de tierra hasta la clarificación de las aguas en los embalses de regulación
horaria.
 Etapa de Construcción
El impacto en la en la calidad del agua se asocia con variaciones de las
propiedades físico químicas del recurso, limitando su potencial uso, producto del
aporte extraordinario de sedimentos (sólidos producto del aporte extraordinario de
sedimentos (sólidos disueltos y en suspensión) provenientes de las actividades de
construcción en cauces de los ríos o próximos a ellos) provenientes de las
actividades de construcción en cauces de los ríos o próximos a ellos. Otras
fuentes de alteración de la calidad del agua, son las descargas de residuos
líquidos provenientes de la excavación de los túneles (agua de túneles), plantas de
hormigón, chancado y extracción de agregados. Por otro lado, la operación de
maquinaria en los cauces de ríos o en áreas cercanas a ellas, también provocarán
arrastre de materiales y eventos accidentales como son los vertidos de
hidrocarburos (combustibles, aceites, grasas, etc.) y otros compuestos tóxicos.
El efecto de los sólidos presentes en el agua, es tal vez durante la etapa de
construcción la mayor de las preocupaciones en materia de calidad del agua. El
movimiento de tierras en canteras, depósitos de material excedentes y zona de
construcción de infraestructuras, son las que pueden elevar las concentraciones
de sólidos, sobre todo en época de lluvias cuando se genera escorrentía
superficial. Por otro lado, pueden ser fuentes de contaminación los efluentes
industriales y domésticos, descargados luego de tratamiento.
Por otro lado, las actividades de construcción podrían incrementar los sólidos en el
agua, teniendo estos sólidos probables contenidos de minerales, por lo que podría
adicionar concentraciones metálicas al agua. En general, los efectos de mayor
preocupación para la construcción del proyecto están relacionados con el arrastre
de material sólido, derrames de combustibles, insumos, cemento, entre otros, los
cuales pueden degradar la calidad del agua, aguas abajo.
En base a las consideraciones efectuadas, se prevé que las actividades de
construcción del Proyecto, generará un impacto en la calidad del agua de carácter
negativo, valorado como MODERADO.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
Uno de los elementos a tomar en cuenta en relación a las modificaciones de la
calidad del agua, es que, durante las actividades de mantenimiento, especialmente
en la limpieza de los canales y desarenadores, así como de caminos de acceso,
pueden generarse excedentes de sólidos que, de no ser dispuestos en sitios

150
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

adecuados, pueden ser dispuestos directamente en los cursos de agua, alterando


de esta forma la calidad física del recurso hídrico.
Por otro lado, el manejo inadecuado de aceites (debido al vertido y/o derrames
accidentales) durante las actividades de mantenimiento de los sistemas hidráulicos
(aceite hidráulico) en las casas de máquinas de las centrales hidroeléctricas y
subestaciones (aceite dieléctrico) asociadas, así como el manejo inadecuado de
combustibles y lubricantes, pueden generar contaminación de los cuerpos de
agua.
En base a los argumentos planteados, se estima que el impacto en la calidad de
agua, sea de carácter negativo, valorado como COMPATIBLE.
 Futuro Inducido
Debido al incremento de la inmigración, la expansión de la frontera agrícola y ganadera,
así como el incremento del turismo, pueden surgir impactos en la calidad del agua, debido
al incremento de sólidos y procesos erosivos donde el receptor de partículas arrastradas
por el agua es el curso de agua más próximo.
Las actividades mencionadas, incluido la minería, tienen como inconvenientes la
generación de una serie de contaminantes, los cuales en algunos casos tienen como
punto de disposición, los cursos de agua, causando de esta forma la contaminación de las
aguas superficiales.
Bajo estos argumentos, se estima que el impacto en la calidad de agua, será de carácter
negativo, valorado como MODERADO.
6.9.1.5 AGUA – ALTERACIÓN DEL FLUJO DE AGUAS
 Etapa de Construcción
La construcción de caminos de acceso, puede interceptar un gran número de
cursos de agua permanente y temporal. Entre las principales alteraciones del
régimen hídrico superficial se puede mencionar a la modificación y/o interrupción
temporal de los cauces de agua y desvíos de cauces de agua principalmente
causados por actividades de construcción de obras de drenaje tales como
alcantarillas, canalizaciones y puentes.
Las desviaciones de cauces de agua producen un cambio en los sistemas de
escorrentía lo cual puede repercutir en cambios en el régimen de erosión –
sedimentación, vegetación ribereña, etc.
Otras actividades que pueden generar impactos en la alteración del flujo de aguas,
son la construcción de obras de tomas y presas, así como la construcción de los
embalses de regulación diaria.

151
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

En base a las consideraciones realizadas, se prevé que el impacto de alteración


del flujo de aguas debido a las actividades mencionadas, será de carácter
negativo, valorado como MODERADO.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
En el periodo de vida útil del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, el aprovechamiento
de los caudales de los ríos para la operación de la Centrales Hidroeléctricas
Umapalca y Palillada, alteraran las condiciones de flujo normal de los ríos y
quebradas a aprovechar, por detención y desvío de parte del flujo de agua,
eliminado fluctuaciones en el nivel de los ríos y quebradas especialmente durante
la época seca.
En este sentido, durante la operación del Proyecto, se generarán impactos sobre
la cantidad de agua superficial debido al uso no consuntivo del agua (cambios en
el régimen hidrológico), mediante captaciones, conducciones, turbinadas y
devoluciones mediante canales de desfogue. El impacto mencionado, es la
disminución de las condiciones actuales de los caudales, aguas abajo de las
estructuras de captaciones (tomas: Chuca Loma, Chaka Jahuira, Calachaka
Jahuira, Jalancha, Carabuco, Miguillas, Choro, y Khewani) hasta la devolución
(Central Hidroeléctrica Pallillada). El efecto de la reducción de caudales será más
notorio en las épocas de estiaje, por cuanto en los periodos de precipitaciones, los
excedentes hídricos son generalmente suficientes.
Con el propósito de reducir los impactos de la alteración del flujo de aguas en
épocas de estiaje, en la caracterización de las tomas de agua, se ha tomado en
cuenta los caudales ambientales (10% del caudal de 95% de probabilidad de
excedencia).
Los resultados de los caudales de diseño y ambientales para los diferentes ríos, se
presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro 6.11
Resultados de los Caudales de Diseño y Ambientales
Qdiseño Qambientales
No. Tomas (m3/s) (m3/s)
1 Carabuco turbinado 2,46 0
2 Carabuco remanente 2,0 0,011
3 Calachaka Jahuira 8,0 0,063
4 Chaka Jahuira 6,5 0,041
5 Chuca Loma 1,0 0,009
6 Miguillas Umapalca 3,0 0,019
7 Jalancha 5,0 0,033

152
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

En base a las consideraciones expuestas, el impacto en la alteración del flujo de


aguas por la operación del proyecto, será de carácter negativo, valorado como
MODERADO.
6.9.1.6 TIERRA – CONTAMINACIÓN DE SUELOS
En la zona de estudio, aparecen mayoritariamente suelos del tipo areniscas, limolitas,
cuarcitas, pizarras, lulitas y lavas almohadilladas. En menor proporción aparecen suelos
del tipo plutones granitoides, así como suelos del tipo lulitas, limolitas, cuarcitas y
diamictitas, tal como se puede observar en el mapa de suelos del Capítulo 3 “Línea Base
Ambiental y Socioeconómico”.
 Etapa de Construcción
Durante la implementación de las diferentes actividades de construcción del
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, la inadecuada disposición de residuos sólidos y
líquidos (ordinarios y peligrosos), y de las aguas residuales domésticas, pueden
causar contaminación por lixiviados, por la mala disposición, alternado sus
propiedades físicas, químicas y biológicas, lo cual se refleja en la alteración de la
calidad de suelos.
Por otro lado, es previsible la contaminación de suelos en áreas de utilización
permanente y temporal, las cuales estarán expuestas a la posibilidad de
contaminación por derrames accidentales de aceites, grasas, combustibles,
vertimiento de residuos líquidos y sólidos, entre otros, ocasionados por situaciones
fortuitas y/o por malas prácticas constructivas.
Según la experiencia en la construcción de centrales hidroeléctricas de esta
naturaleza, se considera que los efectos de contaminación de suelos debido a las
actividades de construcción, se reducen cuando se implementan en forma
adecuada las medidas de prevención necesarias.
Las principales actividades de construcción del Proyecto que generarán el impacto
de contaminación de suelos, son los siguientes: construcción de caminos de
acceso, construcción de túneles y chimeneas de equilibrio, movilización de
materiales, maquinaría, equipos y personal, instalación de faenas, disposición de
excedentes de material de excavación, etc.
La relación del impacto en cuanto a la disminución de la calidad del suelo por
posible contaminación, será de carácter negativo, valorado como MODERADO.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
Debido a las características de las actividades de la etapa de operación –
mantenimiento, los impactos en la calidad del suelo por posible contaminación del
suelo debido a vertidos y/o derrames accidentales, se reducirán sustancialmente y
estarán relacionados principalmente a las actividades del mantenimiento de las
153
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

instalaciones de las dos centrales hidroeléctricas, subestaciones y caminos de


acceso.
Los impactos en la calidad del suelo por posible contaminación del suelo debido a
vertidos y/o derrames accidentales, se consideran que serán de carácter negativo,
valorado como COMPATIBLE.
 Futuro Inducido
La práctica inadecuada de actividades agrícolas, mediante el uso indiscriminado
de agroquímicos y/o fertilizantes y sin asistencia técnica, puede inducir a
contaminar los suelos de las áreas de influencia, este impacto será de mayor
relevancia en áreas que se realizarán la agricultura intensiva.
Los impactos en la calidad del suelo por posible contaminación del suelo debido al
uso indiscriminado de agroquímicos y/o fertilizantes, se consideran que serán de
carácter negativo, valorado como COMPATIBLE.
6.9.1.7 PROCESOS – GENERACIÓN DE PROCESOS EROSIVOS
 Etapa de Construcción
A nivel general en cualquier tipo de proyecto que se desarrolle en superficie, los
impactos con mayor importancia sobre los suelos se deberán especialmente a las
excavaciones, que provocan la rotura de los horizontes superiores del perfil
edáfico, lo que supone que éste quede expuesto a los procesos erosivos
(principalmente del tipo hídrico) al quedar desprotegido de la cobertura vegetal,
este fenómeno a su vez origina procesos de sedimentación de los materiales
desprendidos que serán transportados por las aguas de escorrentía y llegar a los
cauces.
La erosión hídrica se genera debido a la energía del agua que escurre
superficialmente y que arrastra inicialmente las partículas más finas del suelo y
posteriormente las partículas más gruesas. En términos generales, dependiendo
de su intensidad, la erosión se puede manifestar en una secuencia de fenómenos
que incluyen la erosión de surcos, erosión de zanjas y erosión de cárcavas. En
este último caso, los suelos alcanzan una situación avanzada de deterioro y una
pérdida casi completa del perfil.
La probabilidad de que se produzca este fenómeno de erosión es directamente
proporcional a la pendiente e inversamente proporcional al grado de cobertura
vegetal existente (especialmente en especies arbustivas y arbóreas). Por otra
parte, son los suelos más pobres los que más riesgo presentan al
desencadenamiento de este tipo de procesos, de este modo los suelos con
pérdida de la cobertura vegetal serán los de mayor sensibilidad. La altitud y la
pluviometría son variables que también intervienen de forma directamente
proporcional.
154
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Por las condiciones de topografía del área del proyecto, generalmente escarpada,
los suelos presentan una probabilidad de generar procesos erosivos debido a las
actividades (principalmente el desbroce de la vegetación, excavaciones y la
apertura de caminos de acceso) de construcción del proyecto, los cuales
expondrán el suelo a la acción principalmente de la precipitación pluvial.
No obstante, lo anterior, en el caso de los componentes estrictamente de las
centrales hidroeléctricas Umapalca y Palillada, las mayores obras que se
proyectan son subterráneos donde la degradación sobre la superficie del suelo, y
sus consiguientes efectos indirectos y relacionados se evitan considerablemente.
Las actividades principales que tienen su influencia en los procesos erosivos están
relacionadas con el desbroce y limpieza, construcción de caminos de acceso,
explotación de materiales de canteras, construcción de embalses de regulación
diaria y construcción de anclajes y montaje de tubería forzada.
El impacto relacionado con la generación de procesos erosivos, se considera de
carácter negativo, valorado como MODERADO.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
En la etapa de operación – mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, es
posible que se evidencie el impacto de generación de erosión, no obstante, este
será de origen propiamente de la etapa de construcción.
Durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, no se prevé realizar
actividades de movimientos de tierra que puedan generar la posibilidad de
generación de procesos de generación. En relación a la vegetación, solo se
realizará la poda de árboles que sobrepasen las distancias de seguridad a lo largo
de las líneas de transmisión, además de la limpieza del Derecho de Vía de las
tuberías forzadas y caminos de acceso.
Por lo expuesto, no se prevé que existirá el impacto de la generación de procesos
erosivos debido a la etapa de operación y mantenimiento del proyecto.
 Futuro Inducido
La inducción del desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas en el proceso de
la habilitación de nuevas áreas de cultivo y/o pastoreo, requerirá de la eliminación
y/o despeje de la vegetación existente actualmente, lo cual inducirá en un
incremento de los procesos de erosión.
De la misma forma, para la posible habilitación de nuevos caminos secundarios
para las actividades turísticas, será necesario realizar el despeje de la vegetación,
lo cual también inducirá a los procesos erosivos.

155
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

En este contexto, la expansión de la frontera agrícola y/o pastoreo y la apertura de


caminos secundarios, inducirán a los procesos de erosión, lo cual se considera
como un impacto negativo, valorado como MODERADO.
6.9.1.8 PROCESOS – COMPACTACIÓN DE SUELOS
 Etapa de Construcción
Los suelos en el área de influencia directa (principalmente en áreas de ocupación
temporal y permanente) del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, podrían verse
expuestos a procesos de compactación en aquellas áreas que se verán
comprometidas directamente con el desarrollo de las principales componentes del
Proyecto.
La ocupación permanente de áreas donde se localizará las infraestructuras del
Proyecto, la ocupación temporal está referida a las áreas destinadas a los
campamentos e instalaciones provisionales, así como el desplazamiento de
maquinarias y vehículos para la construcción de las obras del proyecto,
compactarán los suelos en las áreas de intervención directa.
Las principales actividades que inducirán la compactación de suelos son las
siguientes: construcción de caminos de acceso, disposición de excedentes de
material de excavación, explotación de material de canteras, construcción de
obras de tomas y presas, instalación de faenas, construcción de anclajes y
montaje de la tubería forzada, construcción de líneas de transmisión, construcción
de casas de máquinas y montaje de equipos y construcción de subestaciones y
montajes de equipos.
Las actividades de mayor extensión y de mayor significancia de compactación de
suelos, está relacionado con la construcción de caminos de acceso de
aproximadamente 65,5 km de distancia.
En base a los argumentos planteados, el impacto de la compactación de suelos
relacionados con las actividades mencionadas del Proyecto, se ha considerado
que será de carácter negativo, valorado como MODERADO.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
Durante las actividades de la etapa de operación – mantenimiento del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, la compactación de suelos en las áreas de intervención
será insignificante y/o casi nula.
 Futuro Inducido
Las actividades de futuro inducido relacionados con la expansión de la frontera
agrícola y/o pastoreo y la apertura de caminos secundarios para las actividades

156
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

turísticas, inducirán a la compactación de suelos, lo cual se considera como un


impacto de carácter negativo, valorado como COMPATIBLE.
6.9.1.9 PROCESOS – INESTABILIDAD DE TALUDES Y LADERAS NATURALES
 Etapa de Construcción
La construcción de los diferentes componentes del Proyecto, se realizará
prácticamente en su totalidad en laderas, cuyas actividades implican el despeje de
la vegetación, cortes y rellenos, nivelación y eventuales voladuras en sectores
localizados. Las actividades mencionadas dejarán el suelo descubierto, pudiendo
producirse inestabilidades en los taludes y eventuales derrumbes, deslizamientos
en masa o individuales (de arrastre). La inestabilidad de taludes, derrumbes y
deslizamiento pueden incrementarse en magnitud en áreas sensibles y con
pendientes muy pronunciadas.
El impacto se manifestaría con mayor incidencia principalmente en la construcción
de los caminos de acceso de aproximadamente 108 km de distancia, los cuales
permitirán llegar a las distintas obras y/o componentes del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas.
Por otro lado, es pertinente indicar que las mayores obras civiles de las Centrales
Hidroeléctricas de Umapalca y Palillada, son la construcción de obras
subterráneas (túneles de conducción, ventanas, chimeneas de equilibrio, etc.).
Las actividades principales que pueden generar impactos adversos en la
inestabilidad de taludes y laderas naturales, estarán relacionadas principalmente a
la construcción de los caminos de acceso, construcción de obras subterráneas,
desbroce y limpieza de la vegetación, explotación de materiales de canteras,
disposición de excedentes de material de excavación, construcción de anclajes y
montaje de la tubería forzada y construcción de líneas de transmisión.
Tomando en cuenta los antecedentes mencionados, el impacto asociado a la
inestabilidad de taludes y laderas naturales debido a las actividades mencionadas
del Proyecto, será de carácter negativo, valorado como MODERADO.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
Durante la etapa de operación – mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas, el impacto de inestabilidad de taludes y laderas naturales se podría
manifestar puntualmente en sectores donde las obras de estabilización de taludes
y laderas asociadas al proyecto no logren detener la activación de este tipo de
procesos geomorfológicos. En este sentido, durante la operación del proyecto, el
mantenimiento de caminos de acceso y de la seguridad de las obras civiles
hidráulicas, permitirán controlar efectos negativos importantes.

157
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

En este sentido, durante esta etapa no prevé impactos relacionados a la


inestabilidad de taludes y laderas naturales.
6.9.2 MEDIO BIOLÓGICO
6.9.2.1 VEGETACIÓN – ELIMINACIÓN DE LA VEGETACIÓN ARBUSTIVA Y
ARBÓREA
 Etapa de Construcción
Las actividades de construcción que tendrán mayor impacto en la alteración de la
vegetación arbórea y arbustiva, son la construcción de caminos de acceso, el
desbroce y limpieza, el desbroce de la vegetación para la construcción de las
líneas de transmisión, la construcción de embalses de regulación diaria,
construcción de anclajes y montaje de la tubería forzada, construcción de la casas
de máquinas y montaje de equipos, disposición de excedentes de material de
excavación, explotación de material de canteras y otros de menor importancia.
Los impactos en la vegetación por las actividades de construcción están
relacionados principalmente a la pérdida de la cobertura vegetal, fragmentación de
ecosistemas, degradación de comunidades vegetales y la perturbación de
poblaciones naturales de especies claves (especies amenazadas de la flora de
Bolivia).
De acuerdo al trabajo de campo y a la interpretación de la imagen satelital, la
pérdida de la cobertura vegetal en términos porcentuales en el área de influencia
directa se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro 6.12
Pérdida de la Estructura de la Cobertura Vegetal
Porcentaje
Descripción (%)
Bosque montano subhúmedo 50
Bosque seco basimontano 15
Pajonales y matorrales de altura 10
Zonas áridas donde no crese nada 25
Total (%) 100

Las diferentes actividades durante la etapa de construcción del proyecto, generará


impactos negativos importantes sobre los ecosistemas y la flora que la compone.
Es así que muchas comunidades y poblaciones de plantas tanto de bosques
montanos subhúmedos y bosques secos basimontanos se verán severamente
fragmentados, con la consecuente pérdida de cobertura vegetal y degradación
estructural del sistema ecológico. Entre las especies claves con mayor riesgo en

158
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

sus poblaciones se puede mencionar para el bosque montano húmedo las


siguientes especies: Cedro (Cedrela fissilis), Nogal (Juglans boliviana), Pino de
Monte (Podocarpus ingensis); y para el bosque seco el soto (Schinopsis
brasiliensis), Tipa (Tipuana tipu), Curupau (Anadenanthera colubrina), Mara
valluna (Cardenasiodendron brachypterum), roble (Amburana cearensis).
La degradación de comunidades vegetales, se manifestará de las siguientes
formas:

 Invasión de comunidades ruderales herbáceas y arbustivas-arbóreas


heliófitas hacia ambientes pristinos, provocando reemplazo y/o
desplazamiento de comunidades naturales.
Los cambios drásticos en la estructura de la vegetación natural en el área
de influencia directa por efectos de modificación en las condiciones
microclimaticas (efecto de borde). Altas tasas de reemplazo de especies
agresivas de rápido crecimiento alterando de manera sustancial la
diversidad de especies.
 Las poblaciones de especies con alto valor para la conservación que son
muy apreciadas por su madera como el Nogal, Cedro, Laure, Pino de
monte, tendrán cambios sustanciales en su estructura y composición, lo
que afectara su dispersión y regeneración natural.
 Por la remoción de material, y levantamiento de polvo, alto impacto sobre
las poblaciones saxicolas y epifitas de flora endémica. Si se consolida el
camino las poblaciones de esta especie que se encuentra en contacto
directo con el camino prácticamente perecerían en el tiempo.
En base a las consideraciones efectuadas, el impacto en relación a la eliminación
de la vegetación arbustiva y arbórea, será de carácter negativo, valorado como
SEVERO.

 Etapa de Operación - Mantenimiento


La vegetación arbustiva y arbórea durante la etapa de operación y mantenimiento
se verá afectada cada vez que se realice el mantenimiento en las áreas de los
componentes (inmediaciones de las casas de máquinas, tuberías forzadas, etc.)
de las Centrales Hidroeléctricas Umapalca y Palillada, así como en los caminos de
acceso y línea de transmisión.
Se realizará el desbroce de la cobertura vegetal natural principalmente en las
áreas del Derecho de Vía de las tuberías forzadas y en las Fajas de Servidumbre
(50 m) de las líneas de transmisión, así como en el Derecho de Vía de los caminos
de acceso.
En los tramos de la Faja de Servidumbre de las líneas de transmisión, con
presencia de árboles que represente riesgos a presente árboles o vegetación de
tallo alto, se deberá realizar la poda o tala de los mismos, con el propósito de
159
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

mantener las distancias de seguridad, afectando de esta manera la cobertura


vegetal de la zona.
Por otro lado, la operación de las centrales hidroeléctricas Umapalca y Palillada
provocará una disminución del caudal aguas debajo de las estructuras de
captación hasta la casa de máquinas de Palillada, lo cual incidirá directamente
sobre la vegetación en el margen de los ríos, sin embargo, la mantención de los
caudales ecológicos en los ríos, todo el año y en todo el tiempo de operación
permitirá disminuir el impacto sobre la vegetación asociada a los cursos de agua.
En base a las consideraciones realizadas el impacto del desbroce de la
vegetación, será de carácter negativo, valorado como COMPATIBLE.
 Futuro Inducido
Para el desarrollo de las actividades de incremento de inmigración, la expansión
de la frontera agrícola y el incremento de la actividad turística, será necesario la
eliminación y/o despeje de la vegetación existente actualmente, lo cual tiene como
consecuencia la disminución de la superficie cubierta de vegetación (arbustiva y
arbórea), así como la modificación de la composición florística del área de
influencia del proyecto.
La composición florística nativa del área de influencia del proyecto, correrá el
riesgo de modificarse e incluso de ser reemplazada debido al incremento de la
migración y la expansión de la frontera agrícola.
La presencia de caminos de acceso potenciase una serie de actividades, que cada
vez toman mayor fuerza, tales como las actividades de extracción forestal para
fines de construcción y elaboración de carbón vegetal, las cuales se traducen en la
tala selectiva de especies importantes en la región (principalmente en la zona de
Miguillas).
El impacto de futuro inducido por las actividades mencionadas, relacionados a la
disminución de la superficie cubierta de vegetación y la modificación de la
composición florística, se considera de carácter negativo, valorado como
SEVERO.
6.9.2.2 FAUNA – AFECTACIÓN A LA FAUNA TERRESTRE
 Etapa de Construcción
Durante la construcción de las diferentes obras del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas, el incremento del flujo vehicular, uso de maquinarías y equipos de
construcción, la emisión de ruidos asociados a las actividades de construcción
(excavaciones, voladuras, etc.) pueden producir una alteración en el
comportamiento de la fauna terrestre que conllevaría un desplazamiento de los
ejemplares a las áreas próximas, así como la probable modificación de sus rutinas
160
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

de desplazamiento y alimentación. La época más sensible para la fauna terrestre,


es la de reproducción, razón por la cual la afección puede ser variable según la
época del año en la que se desarrollarán las obras.
Los principales impactos sobre la fauna debido a las actividades de construcción
de las diferentes obras de las centrales hidroeléctricas, principalmente
relacionados con los caminos de acceso, son los siguientes:

 Alteración sobre los habitas en las poblaciones naturales de especies


categorizadas en peligro crítico según la UICN, entre ellos, los más
importantes son el gato andino (Leopardus jacobita), el oso andino
(Tremarctus ornatus), ocelote (Leopardus geofroyi), Puma (Leopardus
concolor).
 Alteración de ecosistemas bastante bien conservados, donde es muy
común la presencia de mamíferos grandes como zorros (Pseudolapex
culpaeus), Puma (Leopardus concolor).
 Ahuyentamiento de especies de mamíferos grandes como el oso andino
(Tremarctus ornatus), puma (Leopardus concolor), venado (Hippocamelus
antisensis), gato andino (Leopardus jacobita) y el zorro andino
(Pseudalopex culpaeus). Asimismo, muchas especies de aves de carácter
endémico y en peligro (EN) se verán afectados, tales como el Astenes
urubambensis, Oreomanes fraseri, Leptastenura yanasensis.
 Perturbación directa por la destrucción del hábitat, a la fauna de micro
mamíferos asociados a matorrales, pastizales y turberas altoandinas.
 Aislamiento permanente para algunas especies sensibles a procesos de
fragmentación mínima, entre ellas mencionamos a reptiles terrestres, micro
mamíferos y en menor escala mamíferos grandes.
 Aislamiento permanente para algunas especies sensibles a procesos de
fragmentación mínima, entre ellas mencionamos a reptiles terrestres, micro
mamíferos y en menor escala mamíferos grandes.
Tomando en cuenta que una parte importante de los impactos en la fauna serán
de carácter temporal, además considerando el área de intervención directa y la
abundancia de la fauna terrestre existente, se ha previsto que el impacto será de
carácter negativo, valorado como MODERADO.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
La constante presencia del personal, la utilización de equipos y maquinaria para
los mantenimientos preventivos, la operación de las turbinas – generadores y la
presencia de las obras del proyecto (casas de máquinas, subestaciones, tubería
forzada, etc.) generan una barrera física para la libre dispersión de la fauna
silvestre a lugares más alejados, lo cual a su vez evitarán que los animales utilicen
sus corredores biológicos naturales.

161
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Las actividades que están relacionados con la afección a la fauna terrestre son la
generación y transmisión de energía eléctrica y los mantenimientos preventivos de
las centrales hidroeléctricas, subestaciones, líneas de transmisión y caminos de
acceso.
En base a las consideraciones efectuadas, se ha previsto que el impacto en la
fauna terrestre debido a las actividades mencionadas, será de carácter negativo,
valorado como COMPATIBLE.
 Futuro Inducido
La eliminación y/o despeje de la vegetación existente actualmente, con la
consecuente disminución de la superficie cubierta de vegetación (arbustiva y
arbórea), así como la modificación de la composición florística del área de
influencia del proyecto, trae como consecuencia el impacto sobre la fauna en
general, ya que la misma es muy sensible a su alteración de su hábitat.
En este sentido, debido a las actividades de incremento de inmigración, la
expansión de la frontera agrícola y el incremento del turismo, se prevé la
afectación y pérdida de la fauna terrestre, lo cual se considera como un impacto de
carácter negativo, valorado como SEVERO.
6.9.2.3 FAUNA – AFECTACIÓN A LA AVIFAUNA
De acuerdo al Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia, 2006, en los Convenios
Internacionales CITES I y II y en la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN), las especies de aves que se encuentran con algún grado de
vulnerabilidad en el área de influencia del Proyecto son, la huallata (Chloephaga
melanoptera), el pato (Anas flavirostris, Anas specularioides, Anas bahamensis, Anas
puna, Oxyum jamaicensis, Merganetta armata, Anas spp. y Rollandia microptera), la garza
(Tigrisoma fasciatum), la perdiz o huaico (Nothoprocta pentlandii), el ganso andino
(Chloephaga melanoptera).
 Etapa de Construcción
De las especies faunísticas existentes en la zona del Proyecto, las más sensibles
a las actuaciones a desarrollar durante la construcción de las obras serán aquellas
aves que realicen su nidificación en el entorno, que pueden verse afectadas por el
ruido producido por las obras (movimiento de maquinaria, vehículos y uso de
explosivos).
Las actividades de construcción que tendrán mayor impacto en la afectación de la
avifauna están relacionadas a: instalación de faenas, desbroce y limpieza,
movilización de materiales, maquinaria, equipos y personal, disposición de
excedentes de material de excavación, explotación de material de canteras,
construcción de caminos de acceso, construcción de embalses de regulación,
construcción de anclajes y montaje de tubería forzada, construcción de casas de
162
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

máquinas, construcción de subestaciones y montaje de equipos, y construcción de


líneas de transmisión.
Tomando en cuenta el área de intervención directa del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas y la abundancia de la avifauna existente, especialmente en la parte baja,
se ha previsto que el impacto será de carácter negativo, valorado como
MODERADO.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
En la etapa de operación del proyecto, la presencia física de las líneas de
transmisión y subestaciones, pueden constituirse en un obstáculo (efecto barrera)
para la avifauna silvestre, debido a las posibles colisiones y/o electrocuciones que
pueden aumentar la incidencia de aves muertas, las cuales pueden ocurrir en
condiciones de escasa visibilidad. Para la valoración se ha tomado en cuenta que
la avifauna silvestre, normalmente no se desplaza ni planea cuando está lloviendo
y en condiciones de escasa visibilidad.
La afección en la avifauna, estarán relacionadas a las actividades de generación y
transmisión de energía eléctrica (ruido) y los mantenimientos preventivos de las
obras de las centrales hidroeléctricas, subestaciones, líneas de transmisión y
caminos de acceso.
En consecuencia, tomando en cuenta lo mencionado, se prevé que el impacto en
la avifauna por las actividades mencionadas, será de carácter negativo, valorado
como COMPATIBLE.
 Futuro Inducido
Las actividades del incremento de la inmigración, la expansión de la frontera
agrícola y el incremento de la actividad turística, generarán un impacto de carácter
negativo, valorado como MODERADO.
6.9.2.4 FAUNA – AFECTACIÓN A LA FAUNA ACUÁTICA
En base a la descripción de la Línea Base Biológica, la fauna acuática existente en el área
de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas está determinada según la altura.
En la parte alta de las lagunas y ríos, se pueden encontrar dos especies nativas, plateado
(Hemibricon sp.) y karanchos y suches (Ancistrus, Imparfinis sp.) y una exótica la trucha
(Oncorhynchus mykiss).
En la parte baja, si bien se ha logrado identificar 3 a 4 especies se puede encontrar
adicionalmente las siguientes especies de peces que temporalmente habitan estos sitios
como: Acestrorhynchus lacutris, Birconamericus sp., Cheirodon stenodon,
Gymnocorymbus ternetzi,

163
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Hemibrycon huambonicus, Hyphessobrycon peruvianus, Monotocheirodon pearsoni,


Astroblepus longiceps, Pseudodoras niger, Ansistrus megalostomus y Trychomycterus
barbouri.
 Etapa de Construcción
La afectación en la fauna acuática, puede ser derivada de la preparación de
terreno y movimientos de tierra necesarios para las distintas estructuras
proyectadas, que pueden producir, en caso de lluvias, un arrastre de materiales de
la capa edáfica, un lixiviado de suelo hacia los ríos, y posible arrastre de
sustancias contaminantes con un impacto indirecto sobre los peces por la turbidez
del agua, cambios de sus condiciones físico-químicas y biológicas y posible
contaminación.
Las principales actividades de construcción que generarán impactos sobre la
calidad de la fauna acuática, serán la disposición final de excedentes de
materiales de excavación, explotación de material de canteras, construcción de
caminos de acceso, construcción de obras de tomas y presas, y construcción de
embalses de regulación diaria.
El cauce de los ríos y arroyos que tengan impactos, provocaría cambios en las
características del sustrato ribereño, donde habitan especies de anfibios como el
sapito silvador y la ranita de agua (Psychrophrynella pinguis y Telamtobius
verrucosus, T. marmoratus), especies sensibles a cambios en las condiciones de
su hábitat.
La construcción de las presas en las lagunas, pueden alterar principalmente los
parámetros físico-químicos, ocasionando cambios en el pH, conductividad y
transparencia, principalmente por el ingreso de sedimentos y materiales de
construcción a los ambientes acuáticos. El cambio en la transparencia del agua
puede afectar principalmente a los peces, ya que la trucha es sensible al aumento
de sedimentos en la columna de agua. La necesidad de aguas claras
aparentemente es debido al hecho que la trucha es un predador que depende de
su visión y rápida persecución para capturar su presa.
El aumento del volumen de agua en las lagunas puede ocasionar un aumento de
la temperatura y los nutrientes, que puede favorecer en un principio el desarrollo
de las comunidades biológicas, especialmente de los peces. Pero, después de un
tiempo de la introducción, su tasa de crecimiento se reduce a valores cercanos a
los normales en ambientes naturales.
El mayor impacto sobre la fauna acuática se puede ocasionar por actividades de
excavaciones (apertura de caminos, construcción y operación de presas y
embalses, etc.), principalmente por el ingreso de material excavado, que puede
alterar los parámetros físico químicos, y el aumento de sedimentos. Los aumentos
en la carga sedimentaria resultantes de cambios por el uso de la tierra o el agua
164
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

aceleran el proceso evolutivo del sistema fluvial, pero al hacerlo causan varios
problemas.
En los ríos la sedimentación de partículas finas de limo sobre lo que es
normalmente un sustrato grueso ahoga a los organismos que habitan
normalmente en tales tramos, reduciendo la disponibilidad de alimentos. Esta
asfixia del sustrato puede hacerlo también inapto para el desove de aquellas
especies que requieren flujos rápidos y bien ventilados y fondos de piedra o grava,
así como producir la mortalidad de los peces que ponen sus huevos en tales
zonas.
En la zona alta del proyecto, la apertura de caminos, facilitara el acceso a las
diferentes lagunas, lo que puede ocasionar un mayor ingreso de personas y un
aumento de la pesca, que podría influir sobre la comunidad íctica. Como se
observó en las cuencas endorreicas y particularmente en el lago Titicaca,
consideran a la sobrepesca como uno de los factores responsables en la
disminución de las especies de Orestias sp.
En base a las consideraciones efectuadas, el impacto en la fauna acuática debido
a las actividades de construcción mencionadas, será de carácter negativo,
valorado como MODERADO.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
La disminución del caudal de los ríos aguas abajo de las tomas de agua,
provocará una variación en las condiciones del hábitat acuático con la
consecuente variación en la composición de la estructura comunitaria de la fauna
acuática. Sin embargo, para minimizar el impacto en la fauna acuática, se ha
considerado mantener un “caudal ambiental” en el curso normal de cada uno de
los ríos donde se construirá tomas de agua.
Por otro lado, debido a las actividades de mantenimiento, especialmente
relacionadas a las descargas periódicas de sedimentos acumulados en las
estructuras de las centrales hidroeléctricas, es probable que se genere un impacto
en la fauna acuática.
En base a las consideraciones realizadas, se prevé que el impacto en la fauna
acuáticas durante la etapa de operación – mantenimiento, será de carácter
negativo, valorado como MODERADO.
6.9.3 MEDIO PERCEPTUAL - UNIDADES DE PAISAJE – ALTERACIÓN DEL PAISAJE
De acuerdo a la línea base ambiental, se identificaron tres unidades de paisaje, con las
siguientes características:

165
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Zona de Nevado: Unidad conformada por la parte superior de las montañas con
nevado permanente y forma las nacientes de muchos de los afluentes del río
Miguillas.
 Zona Montañosa: Unidad conformada por montañas que forman la cuenca del río
Miguillas. Se caracteriza por la presencia de laderas de fuerte pendiente, donde
predomina la pradera natural y el matorral nativo del tipo arbustivo en baja
densidad. Destacan en esta unidad algunos sitios de afloramientos rocosos,
acarreos naturales, quebradas y cascadas.
 Fondo de Valle del Río Miguillas: Unidad conformada por el río Miguillas y sus
bordes, formados por terrazas fluviales. Destaca la presencia del río, bosques
primarios de altura media-alta; y parches de bosques secundarios, algunas áreas
menores de cultivos y asentamientos humanos (poblados muy pequeños y
viviendas aisladas).
Las unidades de paisajes mencionadas han sido descritas en sus elementos que
configuran cada una de ellas, tales como, la morfología, espacialidad, superficie del suelo,
vegetación, cursos o cuerpos de agua, acción antrópica, fondo escénico, áreas singulares
y/o hitos de interés paisajístico.
 Etapa de Construcción
La alteración del paisaje local dominante, se producirá de manera progresiva de
acuerdo con el desarrollo de las obras del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas. El
impacto de la etapa de construcción del Proyecto, vendrá determinado por la
intrusión de nuevos elementos antrópicos en el área de intervención directa, la
modificación de elementos naturales y la alteración en las propiedades
morfológicas (líneas, forma, color, textura, y unicidad de paisaje).
Los elementos principales que generarán la alteración del paisaje, se refieren
principalmente el desbroce de la vegetación, materiales de excavaciones,
construcción de obras (casas de máquinas, subestaciones, líneas de transmisión,
campamentos, etc.), construcción de caminos de acceso, depósito de materiales
excedentes y explotación de material de cantera.
A excepción de la construcción de caminos de acceso, se debe tener presente que
las mayores intervenciones del proyecto, se refieren al desarrollo de trabajos en
túneles (aducción, ventanas y chimeneas de equilibrio), que al estar en
subterráneo, no será percibida la alteración del paisaje, salvo por la construcción
de los portales de entrada y salida de los túneles.
Desde el punto de vista del paisaje, el área de estudio se inserta en una zona de
carácter montañoso, de relieves empinados, los cuales facilitan la visualización de
los cambios operados en el paisaje. Así mismo, existe otro sector que de acuerdo
a las pendientes más moderadas limitan la visibilidad de los elementos a ser
introducidos, los que significa que este paisaje puede asimilar fácilmente las

166
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

infraestructuras del proyecto e intervenciones humanas. El proyecto producirá la


afectación del paisaje dominante, pero sin llegar a determinar un efecto drástico.
Para la valoración del paisaje se ha tomado en cuenta la visibilidad (referido al
territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinado), la calidad
paisajística (características intrínsecas del punto, calidad visual del entorno
inmediato, calidad del fondo escénico), la fragilidad (capacidad del paisaje de
absorber los cambios que se produzcan en él) y la frecuencia humana.
En la valoración además se ha tomado en cuenta la presencia permanente de las
siguientes obras: caminos de acceso (65,5 km), cinco presas de lagunas, obras de
tomas, dos embalses de regulación diaria (57.000 m3 y 50.000 m3), tuberías
forzadas (118,82 m y 87,40 m), casas de máquinas, tres subestaciones asociadas
y líneas de transmisión de 21 km de distancia.
En base a las consideraciones realizadas, se prevé que el impacto permanente
sobre el paisaje debido a la presencia de las obras mencionadas, será de carácter
negativo, valorado como SEVERO.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
La permanencia de las estructuras en la configuración natural durante la etapa de
operación – mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, así como la
presencia de los caminos de acceso, generará una pérdida de la naturalidad del
área, alterando las características originales del paisaje al modificar la percepción
espacial, provocar contraste y cambiar los patrones estéticos de visualización.
De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz
de evaluación, la alteración del paisaje local, se define como un impacto negativo,
valorado como SEVERO.
 Futuro Inducido
La eliminación de la cobertura vegetal por el incremento de la inmigración (traslado
y asentamiento de pobladores de otras regiones hacia y en la zona de influencia
del proyecto) y para posibilitar la expansión de la frontera agrícola y/o pecuaria,
representan factores principales del cambio ambiental, debido a las implicancias
que conlleva a la degradación del paisaje natural.
Tomando en cuenta las consideraciones realizadas, se ha previsto que las
actividades del incremento de la inmigración y la expansión de la frontera agrícola,
generarán un impacto de carácter negativo, valorado como SEVERO.
6.9.4 IMPACTOS EN EL MEDIO SOCIOCULTURAL

167
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

En este medio sociocultural, se empiezan a manifestar los impactos de manera más


temprana, incluso con la ejecución de las actividades previas como los trabajos de campo
para la elaboración del presente EEIA-AI, que generan expectativas en las comunidades.
6.9.4.1 USO DE TERRITORIO E INFRAESTRUCTURA – CAMBIOS DE USO DE
SUELOS
 Etapa de Construcción
En base a la línea base ambiental y el mapa de usos de suelos, la capacidad de
uso de suelos en el área de influencia directa donde se implementarán las obras
provisionales y definitivas en la etapa de construcción del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas, son predominantemente forestal, minero, ganadero extensivo, agrícola,
protección de uso restringido y cuerpos de agua.
Se ha estimado que el área de influencia directa para la construcción del Proyecto,
será del orden de 807 hectáreas, de los cuales se afectarán aproximadamente 361
hectáreas de uso forestal, 309 hectáreas de uso ganadero, 88 hectáreas de uso
agrícola, 33 hectáreas de protección de uso restringido y 16 hectáreas de cuerpos
de agua.
En las áreas de intervención directa para la construcción de las diferentes obras
del proyecto, a nivel de uso actual, se ha evidenciado un reducido porcentaje de
áreas destinadas al cultivo.
En base a las consideraciones realizadas, se considera que el impacto a ser
originado en el cambio de uso de suelos, por efecto de las actividades de
construcción del Proyecto, será de carácter negativo, de nivel de importancia
MODERADO.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
Durante las actividades de la etapa de operación – mantenimiento del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, no se prevé impactos en el uso de suelos.
 Futuro Inducido
El incremento de la inmigración (traslado y asentamiento de pobladores de otras
regiones hacia y en la zona de influencia del proyecto) y la posibilidad de
expansión de la frontera agrícola y pecuaria, representan factores principales para
la modificación del uso actual de suelos del área del proyecto.
El cambio en el uso de suelos en el futuro inducido se presenta como un impacto
de carácter negativo, valorado como SEVERO.
7.9.4.2 USO DE TERRITORIO E INFRAESTRUCTURA – SERVICIOS PÚBLICOS
BÁSICOS

168
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Etapa de Construcción
Los servicios públicos básicos y sociales de los que disponen las poblaciones más
importantes de los municipios de Quime y Cajuata, probablemente no podrán
satisfacer las demandas en salud y vivienda, recreación y suministro de servicios
públicos domiciliarios de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y
recolección de residuos sólidos, ocasionados por el incremento poblacional. Esto
considerando que las comunidades más relevantes de los dos municipios del área
del proyecto, cuentan con restringida disponibilidad de energía eléctrica, servicios
de aseo y teléfono.
La demanda de servicios públicos y sociales, solo será considerable en la medida
en que se incremente sustancialmente la población.
En este sentido, la contribución de las actividades del Proyecto, en el efecto de los
servicios públicos básicos, se considera como un impacto de carácter negativo,
valorado como COMPATIBLE.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
Durante la etapa de operación – mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas, no se prevé impactos en los servicios básicos públicos.
6.9.4.3 ASPECTOS SOCIALES – PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
 Etapa de Construcción
En la etapa de construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, en especial las
actividades de excavaciones relacionadas con la explotación de material de
canteras, construcción de caminos de acceso, construcción de embalses de
regulación diaria, construcción anclajes de la tubería forzada, construcción de las
casas de máquinas, construcción de subestaciones, y construcción de fundaciones
de las líneas de transmisión, pueden afectar y/o destruir en algún grado el
patrimonio arqueológico en el área de influencia directa.
En base al diagnóstico de la línea base ambiental, en el área de influencia del
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se han reportado algunos sitios con ocurrencia
del patrimonio arqueológico, los cuales deberán ser monitoreadas durante las
excavaciones.
En base a lo descrito anteriormente, el impacto de la afección y/o pérdida del
patrimonio arqueológico, se considera que tendrá un carácter negativo, valorado
como MODERADO.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
No se esperan impactos como parte de la etapa de operación – mantenimiento del
proyecto, con respecto a restos arqueológicos.
169
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

6.9.4.3 ASPECTOS SOCIALES – SALUD Y SEGURIDAD (POBLACIÓN)


 Etapa de Construcción
Este impacto está relacionado a la posibilidad de ocurrencia de accidentes y
afección a la salud de la población local relacionados con las actividades
constructivas de los diferentes componentes del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.
A pesar de que existe poca población aledaña al Proyecto Hidroeléctrico Miguillas,
el deterioro temporal de la calidad del aire puede incrementar el padecimiento de
enfermedades relacionados con los oídos, nariz y garganta, así como alergias al
polvo en general. Se debe aclarar que los caminos de acceso existentes y los que
se van a construir y mejorar hasta los sitios de los frentes de trabajo, serán de
tierra, implicando esto de alguna forma que las condiciones de salud se verán
afectados de alguna forma.
Durante la etapa de construcción del Proyecto, los riesgos de afectación a la salud
y seguridad de la población local (riesgos de accidentes), se derivan
principalmente debido a las actividades de movilización de materiales, maquinaria,
equipos y personal, la construcción de los caminos de acceso, así como por la
construcción de las líneas de transmisión.
Tomando en cuenta los antecedentes mencionados, el impacto sobre la salud y
seguridad de la población local, será de carácter negativo, valorado como
COMPATIBLE.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
En la etapa de operación – mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, no
se prevén impactos ambientales sobre la Salud y Seguridad (Población).
6.9.4.4 ASPECTOS SOCIALES – SEGURIDAD SOCIAL (PROPIEDADES)
 Etapa de Construcción
Previa a las actividades de construcción del Proyecto, se requiere la necesidad de
liberar terrenos de forma temporal y/o permanente para la construcción de cada
una de sus componentes. Para este propósito será necesaria la adquisición de
terrenos donde se instalarán cada una de los componentes del Proyecto. Para la
construcción de la línea de transmisión será necesario liberal la Faja de
Servidumbre a través de la constitución de Contratos de Servidumbre con cada
uno de los propietarios (comunales y privados) afectados.
Durante las actividades de construcción del Proyecto, tal como es habitual en este
tipo de proyectos, existe la posibilidad de ocasionar situaciones de conflicto con
los propietarios particulares y comunales de las áreas consideradas para este fin
debido a la perturbación y/o danos a mejoras (cultivos, árboles maderables,

170
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

cercas, etc.). Esta situación puede manifestarse producto del desconocimiento de


la magnitud del Proyecto, así como la restricción de las áreas para la construcción
de los componentes del Proyecto.
Asimismo, es probable que a pesar de los acuerdos previamente establecidos,
algunos de los propietarios individuales y/o comunales, se muestren disconformes
con la compensación realizada, y busquen una compensación adicional durante la
etapa de construcción.
Es importante recordar que de acuerdo a la línea base socioeconómica, las obras
de las centrales hidroeléctricas (Umapalca y Palillada), se encuentran distantes de
centros poblados, por lo tanto, no se tiene previsto la afectación de viviendas. La
mayor posibilidad de las afecciones a mejoras a propiedades privadas y
comunales, será debido a la construcción de los caminos de acceso.
En base a las consideraciones realizadas, se prevé que el impacto en las
propiedades privadas y comunales debido a algunas actividades del Proyecto,
será de carácter negativo, valorado como COMPATIBLE.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
En la etapa de operación – mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, no
se prevén impactos ambientales sobre la Seguridad Social (Propiedades).
6.9.4.5 ASPECTOS SOCIALES – SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
 Etapa de Construcción
Este impacto se refiere a las posibles enfermedades y accidentes laborales que
podrían sufrir los trabajadores y/o empleados del Contratista, a consecuencia de
las condiciones ambientales del medio en que trabajan y de los riesgos que
representan las diferentes actividades relacionados con la construcción del
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas. Las deficiencias en la seguridad física de las
instalaciones, así como en la provisión de elementos de protección personal,
comunicaciones, manuales o guías para el control de contingencias, reviste
vulnerabilidad al momento de que algún evento se presente y pueden ser causa
de accidentes graves de personal, además que pueden involucrar a terceros en el
evento.
Existe la probabilidad que durante las diferentes actividades de construcción del
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se produzcan situaciones que puedan ocasionar
accidentes de trabajadores. Entre las principales actividades que tienen mayor
probabilidad de generar accidentes son: la movilización de materiales, maquinaria,
equipos y personal, construcción de caminos de acceso, construcción de túneles y
chimeneas de equilibrio, y construcción anclajes y montaje de la tubería forzada.

171
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Los accidentes más comunes en este tipo de proyectos, están relacionados al


transporte (atropellamientos, colisiones, volcamientos), los fragmentos de roca que
son desplazados en los trabajos de perforación de túneles, al uso inadecuado de
explosivos en las obras de excavación en roca, la inestabilidad del sustrato en los
frentes de obra que requieren el uso de explosivos, trabajos en altura, etc.
Por otro lado, en los frentes de trabajo del Proyecto, algunos trabajadores pueden
estar sobre expuestos durante periodos prolongados a las fuentes de emisión de
ruidos, cambios de temperaturas, presencia de humedad, inmisiones de material
particulado, a condiciones inadecuadas de ventilación en obras subterráneas,
entre otros, los cuales pueden afectar la salud de los trabajadores. Las actividades
donde ocurrirán las mayores sobre exposiciones responden a las excavaciones
subterráneas y superficiales, apertura de caminos de acceso y movilización de
materiales, maquinaria, equipos y personal.
El manipuleo de materiales contaminantes, tóxicos o peligrosos tales como aceites
dieléctricos, explosivos, químicos, etc., representan también un peligro para el
personal de la Contratista por el alto contenido residual y dañino para la salud. De
igual manera, el inadecuado manejo de desechos y basuras en campamentos
puede crear un ambiente contaminado que pueden afectar al ambiente de trabajo
y causar molestias sobre terceros por malos olores o contaminación del suelo y
agua de uso particular.
Durante la excavación de las obras subterráneas, potencialmente pueden darse
circunstancias en las que se acumen niveles peligrosos de gases tóxicos como el
monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre, producto de las
voladuras y de la operación de maquinaría. Estos altos niveles pueden
presentarse al fallar los sistemas de monitoreo y ventilación por cortes de energía
y deficiencia en los sistemas de seguridad industrial.
En general el impacto relacionado con la seguridad industrial y salud ocupacional
de los trabajadores en las actividades de construcción del Proyecto, se prevé que
será de carácter negativo, valorado como MODERADO.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
Durante las actividades de operación y mantenimiento del proyecto, también
existirán riesgos para la salud de los trabajadores, los cuales estarán relacionados
principalmente a las actividades de generación, transmisión de energía eléctrica y
el mantenimiento de las centrales hidroeléctricas, subestaciones, líneas de
transmisión y caminos de acceso.
Durante la operación de las centrales hidroeléctricas, los operadores de las casas
de máquinas estarán expuestos durante periodos prolongados a las fuentes de
emisión de ruidos elevados, los cuales pueden causar daños en la salud de los
trabajadores.
172
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

El mantenimiento de los equipos de generación hidroeléctrica requiere además de


trabajos en el interior de túneles, cuyas actividades exponen al personal a
condiciones atmosféricas de alta humedad, las cuales podrían repercutir de
manera directa en la salud, ocasionando principalmente problemas asociados a
enfermedades respiratorias. Por otro lado, se debe considerar la afección a la
integridad física del personal de mantenimiento del proyecto, como consecuencia
de la ocurrencia de derrumbes y/o deslizamientos de roca.
Se debe tener en consideración que el empleo adecuado de equipos de protección
personal, permitirán reducir la magnitud de la afectación, en los casos fortuitos que
se produzcan durante las actividades de operación y mantenimiento del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas.
En este contexto, el impacto relacionado con la seguridad industrial y salud
ocupacional de los trabajadores en las actividades de operación y mantenimiento
del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, será de carácter negativo, valorado como
COMPATIBLE.
6.9.4.6 ASPECTOS SOCIALES – INFRAESTRUCTURA VIAL
 Etapa de Construcción
Impacto Positivo
Para el proceso constructivo del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, será necesario
la construcción de caminos de acceso de acuerdo a las consideraciones técnicas
de diseño. Los caminos de acceso a ser construidos y mejorados permanentes
serán utilizados para las etapas de construcción, los cuales estarán sometidos a
mantenimientos preventivos que consistirá en general la restauración de cunetas,
retiro de la vegetación de los bordes, ripiado de la calzada, señalización, etc.
La construcción y el mantenimiento de caminos de acceso, permitirá a los
habitantes de las comunidades próximas, contar con caminos de acceso en
condiciones adecuadas para la movilización de los habitantes y el transporte de
sus productos agrícolas y pecuarios hacia los mercados regionales y/o locales, así
como también el transporte de minerales del área del proyecto.
Por lo tanto, la construcción y la disponibilidad de caminos de acceso en buenas
condiciones de transitabilidad para las comunidades del área del proyecto, se
considera que tendrá un impacto de carácter positivo, valorado como SEVERO.
Impacto Negativo
El impacto negativo en la infraestructura vial está relacionado a la afectación física
y tangible de las vías de acceso existentes y la obstrucción del flujo vehicular,
debido al constante tránsito de vehículos y maquinaria pesada con materiales de
construcción. El tránsito habitual de vehículos podrá ser interrumpido de manera
173
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

temporal, con la consecuente afectación a las comunidades que las usan para sus
desplazamientos en sus actividades cotidianas.
Así mismo el incremento del tránsito vehicular en la zona del Proyecto como
consecuencia del transporte de insumos, materiales, equipos y personal para la
construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, implicarán igualmente cierres
temporales, desvíos y demás actividades asociadas a la construcción de vías de
acceso.
La afectación en la infraestructura vial existente durante la etapa de construcción
del Proyecto, se considera que será un impacto de carácter negativo, valorado
como MODERADO.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
Los mantenimientos preventivos de los caminos de acceso hacia las obras durante
la etapa de operación y mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas,
permitirá a los habitantes de las comunidades próximas, contar con caminos de
acceso en condiciones adecuadas para la movilización de los habitantes y el
transporte de sus productos agrícolas y pecuarios hacia los mercados regionales
y/o locales, así como también el transporte de minerales del área del proyecto.
En este sentido, la disponibilidad de caminos de acceso en buenas condiciones de
transitabilidad para las comunidades del área del proyecto mediante
mantenimientos preventivos adecuados, se considera que será un impacto de
carácter positivo, valorado como SEVERO.
6.9.4.7 ASPECTOS SOCIALES – NECESIDAD NACIONAL
 Etapa de Construcción
En la etapa de construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, no se prevén
impactos sobre la Necesidad Nacional.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
El crecimiento acelerado de la demanda de energía eléctrica implica un
crecimiento en el parque de generación de energía a nivel nacional, el cual
generalmente tiene muchas dificultades para darse con la misma celeridad,
principalmente en los últimos años. Para satisfacer la demanda de energía
eléctrica en los últimos años, se ha recurrido a la construcción de centrales de
generación térmica a gas natural. A partir de lo indicado, el incremento en la
generación de electricidad con fuentes renovables disponibles para las diversas
actividades económicas del país tiene su mayor relevancia.
La generación de potencia como consecuencia de la puesta en operación
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas (Centrales Hidroeléctricas Umapalca y Palillada),

174
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

permitirá incrementar la oferta de 201,84 MW de potencia e inyectar al Sistema


Interconectado Nacional (SIN) energía eléctrica de 1.014 GWh/año en la
subestación Miguillas, mediante líneas de transmisión en 230 kV.
La contribución de potencia al SIN del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, será del
orden de 16% en relación a la capacidad disponible promedio (1.243 MW) y del
13% respecto a la capacidad de generación (1.532 MW).
La mejora de la oferta de energía eléctrica nacional a través del SIN del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas con fuentes renovables, permitirá una mayor seguridad
energética, en beneficio de los usuarios finales, entre los cuales se puede citar a
los industriales, comerciales y domésticos (urbanos y rurales).
En base a las consideraciones realizadas, el impacto del incremento de la oferta
de potencia y energía eléctrica al SIN, será de carácter positivo, valorado como
SEVERO.
6.9.4.8 ECONOMÍA – GENERACIÓN DE EMPLEO
 Etapa de Construcción
Las actividades de construcción en las diferentes obras del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas, demandará la contratación de mano de obra calificada (personal técnico
especializado y administrativo) y no calificada en forma directa durante
aproximadamente 48 meses, el cual en su nivel más elevado será del orden de
800 trabajadores.

Del total de trabajadores contratados para las actividades de construcción del


Proyecto, la mano de obra local (calificada y no calificada), será cubierta
prioritariamente de las comunidades y/o poblaciones del área de influencia del
Proyecto, tales como de las poblaciones de Quime, Miguillas, Choquetanga, etc.
Cabe indicar que la demanda de mano de obra para la etapa de construcción, se
considera como un aumento de oportunidades laborales para los habitantes
ubicados en el área del Proyecto.
Las actividades de construcción del Proyecto, también inducirán a la generación
de mano de obra en forma indirecta, los cuales desarrollarán actividades conexas;
tales como comercio, alimentos, alojamiento, etc.
La generación de mano de obra para la etapa de construcción del Proyecto,
considerada también como un aumento de oportunidades laborales para los
habitantes de las comunidades del área del Proyecto, tendrá un impacto de
carácter positivo, valorado como SEVERO.
 Etapa de Operación - Mantenimiento

175
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Las actividades de operación y mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico


Miguillas (Centrales Hidroeléctricas Umapalca y Palillada), requerirá de la
contratación de personal profesional capacitado y especializado para desarrollar
actividades de generación de energía eléctrica y mantenimiento preventivos de las
obras civiles y equipos electromecánicos, así como de los caminos de acceso y la
Faja de Servidumbre de las líneas de transmisión. Además de la mano de obra
calificada, será necesaria la contratación de mano de obra local no calificada, para
la realización las actividades complementarias, propias del mantenimiento de las
instalaciones y oficinas administrativas.
Considerando el alto grado de operación de las centrales hidroeléctricas Umapalca
y Palillada, solo se ha previsto la contratación de personal eventual y fijo del orden
de 60 personas como máximo entre profesionales técnicos (operación y
mantenimiento), personal de seguridad y administrativo. El equipo profesional y
técnico que se encargará de desarrollar actividades de control y de la generación
de energía eléctrica será capacitado para poder garantizar un adecuado
funcionamiento de los equipos electromecánicos, así como de su mantenimiento,
vigilancia y control.
Adicionalmente considerando la generación de mano de obra indirecta debido a la
operación y mantenimiento del proyecto, se ha considerado que impacto será
positivo, valorándose como MODERADO.
 Futuro Inducido
Para el desarrollo de las actividades relacionadas a la expansión de la frontera
agropecuaria y turismo de la región, será necesario la generación de empleos
(contratación de mano de obra) indirectos y/o complementarios (venta de
productos y prestación de servicios).
La generación de empleos por las actividades mencionadas, se considera como
un impacto de carácter positivo, valorado como MODERADO.
6.4.9.9 ECONOMÍA – MEJORAMIENTO DE LA ECONOMÍA
 Etapa de Construcción
Durante la etapa de construcción de los diferentes componentes del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, el aumento de ingresos económicos por la generación de
empleos (personal calificado y no calificado) impulsará el desarrollo del comercio
de las poblaciones del área de influencia del Proyecto, debido a la demanda de
servicios (transporte, alimentación, hoteles, etc.) y productos (insumos
relacionados con la construcción, herramientas, repuestos, etc.). Está condición,
además se traducirá en un aumento de la capacidad adquisitiva de dichos
pobladores, generando de esta forma, mejores condiciones para el acceso a los
servicios de salud, educación, transporte, etc.

176
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Las mejoras de la actividad comercial es un efecto de carácter positivo porque se


crearán negocios locales que permitirán cubrir la demanda de servicios y
productos de las actividades del Proyecto.
En base a lo expuesto, el impacto en el mejoramiento de la economía local, será
de carácter positivo, valorado como MODERADO.
 Etapa de Operación - Mantenimiento
La contratación de mano de obra directa (calificada y no calificada) y las
demandas de servicios para las actividades de operación y mantenimiento del
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, serán menores en relación al de la etapa de
construcción.
La generación de energía eléctrica como consecuencia de la operación de las
centrales hidroeléctricas Umapalca y Palillada y su entrega al Sistema
Interconectado Nacional, permitirá la mejora de la oferta de la energía eléctrica
nacional, en beneficio de los usuarios finales (proyectos de electrificación para la
atención poblacional y para incentivar a los sectores industriales y de comercio).
Está situación en el mediano y largo plazo permitirá un impacto positivo,
considerando que la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,
constituyen elementos dinamizadores de la economía nacional, lo cual implica
también la generación de mano de obra indirecta.
En base a las consideraciones y argumentos planteados, el impacto en la
economía nacional debido a la operación del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas,
será de carácter positivo, valorado como MODERADO.
 Futuro Inducido
Principalmente la construcción de los caminos de acceso del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, generará un desarrollo inducido, está situación permitirá
que se produzca la generación de actividades productivas relacionadas
principalmente con la agropecuaria, lo cual conllevará el mejoramiento de la
calidad de vida de las poblaciones del área de influencia.
Los aspectos mencionados ofrecerán un mayor desarrollo de la actividad
económica para la comercialización de diferentes productos (ganadería,
agricultura y otros con y sin valor agregado). Por otro lado, el flujo turístico hacia la
región también representará un crecimiento hacia zonas con valor turístico.
El impacto de la dinamización de la economía local, se considera como un impacto
de carácter negativo, valorado como MODERADO.
6.10 JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS

177
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

La jerarquización permite ordenar los impactos según su nivel de importancia, para lo cual
se utilizó una escala que comprende las siguientes categorías: impactos negativos de
importancia crítica, severa, moderada y compatible.
En el cuadro, se presenta la jerarquización de los impactos ambientales negativos y
positivos de la etapa de construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas:
Cuadro 6.13
Jerarquización de Impactos Ambientales del Proyecto – Etapa de Construcción
Evaluación Evaluación
Prioridad Factor Ambiental/Social Afectado Relativa Signo del Impacto

Impactos Negativos o Adversos

1. Eliminación de la vegetación arbustiva y arbórea -68 Negativo Severo

2. Afectación de la fauna terrestre -63 Negativo Severo

3. Alteración del paisaje -62 Negativo Severo

4. Inestabilidad de taludes y laderas naturales -49 Negativo Moderado

5. Afectación de la avifauna -45 Negativo Moderado

Evaluación Evaluación
Prioridad Factor Ambiental/Social Afectado Relativa Signo del Impacto

6. Generación de procesos erosivos -45 Negativo Moderado

7. Cambios de uso de suelos -44 Negativo Moderado

8. Compactación de suelos -41 Negativo Moderado

9. Contaminación sonora -41 Negativo Moderado

10. Infraestructura vial -40 Negativo Moderado

11. Patrimonio arqueológico -39 Negativo Moderado

12. Alteración de la calidad de aguas superficiales -39 Negativo Moderado

13. Cambios en la calidad del aire - material -38 Negativo Moderado


particulado
14. Afectación de la fauna acuática -38 Negativo Moderado

15. Cambios calidad del aire-emisión gases de -37 Negativo Moderado


combustión
16. Contaminación de suelos -36 Negativo Moderado

178
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

17. Alteración de aguas superficiales -31 Negativo Moderado

18. Seguridad industrial y salud ocupacional -30 Negativo Moderado

19. Servicios públicos básicos -26 Negativo Moderado

20. Salud y seguridad (población) -25 Negativo Compatible

21. Seguridad social (propiedades) -22 Negativo Compatible

Impactos Positivos

1. Generación de Empleo +56 Positivo Severo

2. Infraestructura Vial +54 Positivo Severo

3. Mejoramiento de la Economía Local +46 Positivo Moderado

La evaluación de impactos ambientales de la etapa de construcción del Proyecto


Hidroeléctrico Miguillas, indica que tres de los impactos ambientales negativos son de
calificación SEVERO, los cuales requieren de medidas correctivas intensivas, mientras
que la mayor parte de los factores ambientales más afectados, sobre los que se
generarán impactos negativos son de calificación moderada, los cuales no precisan
prácticas protectoras o correctoras intensivas.
Los impactos positivos más relevantes en el medio socio-económico, debido a la
construcción del proyecto, están calificadas entre SEVERO (ALTO) y MODERADO.
En el cuadro, se presenta la jerarquización de los impactos ambientales negativos y
positivos de la etapa de operación y mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas:
Cuadro 6.14
Jerarquización de Impactos del Proyecto – Etapa de Operación - Mantenimiento
Evaluación Evaluación
Prioridad Factor Ambiental/Social Afectado Relativa Signo del Impacto

Impactos Negativos o Adversos

1. Alteración del paisaje -62 Negativo Severo

2. Alteración del flujo de aguas superficiales -45 Negativo Moderado

3. Afectación de la fauna acuática -38 Negativo Moderado

4. Contaminación sonora -25 Negativo Compatible

179
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

5. Alteración de la calidad de aguas superficiales -25 Negativo Compatible

6. Contaminación de suelos -25 Negativo Compatible

7. Cambios en la calidad del aire - material -24 Negativo Compatible


particulado
8. Afectación de la fauna terrestre -24 Negativo Compatible

9. Eliminación de la vegetación arbustiva y arbórea -23 Negativo Compatible

10. Afectación de la avifauna -23 Negativo Compatible

11. Cambios calidad del aire-emisión gases de -22 Negativo Compatible


combustión
12. Seguridad industrial y salud ocupacional -20 Negativo Compatible

Impactos Positivos

1. Necesidad nacional +66 Positivo Severo

2. Infraestructura Vial +54 Positivo Severo

3. Generación de empleo +28 Positivo Moderado

4. Mejoramiento de la economía +28 Positivo Moderado

La evaluación de impactos ambientales de la etapa de operación y mantenimiento del


Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, indica que a excepción del impacto negativo alteración
del paisaje (62, SEVERO) los demás factores ambientales son de valoración
MODERADO, los cuales no precisan prácticas protectoras o correctoras intensivas.
Los impactos positivos más relevantes en el medio socio-económico, debido a la
operación y mantenimiento del proyecto, están calificadas entre SEVERO (ALTO) y
MODERADO.
6.11 EVALUACIÓN GLOBAL
La valoración global de las actividades del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, respecto al
medio ambiente y socioeconómico afectado, ha sido catalogada como IMPACTO
MODERADO, lo cual implica que no precisa de prácticas protectoras o correctoras
intensivas.

180
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 7
PROPUESTAS DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL ANALÍTICO
INTEGRAL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO DEL


VALLE DE MIGUILLAS

181
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 7.1 Identificación de Impacto – Mitigación

182
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 7

PROPUESTAS DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

7.1 INTRODUCCIÓN
La construcción de centrales hidroeléctricas, como la de cualquier obra civil en general,
trae consigo un aporte importante en el desarrollo de infraestructura del país, así como un
impacto negativo de índole ambiental. En este punto, es crucial la identificación de tales
impactos para generar actividades que redunden en estrategias de mitigación de estos
mismos.
Para la existencia de la vida humana debe contarse con un recurso natural primordial para
el día a día, tal como es el agua, la cual no tiene una distribución uniforme en el planeta
pues aproximadamente el 3% es agua dulce y el 97% restante es agua salada
(Estadísticas del agua en México, 2011). El hombre en uno de sus descubrimientos
encontró que con el agua era posible generar energía, otro factor importante en el
desarrollo de la humanidad. Por tal motivo, se implementaron proyectos que permitieron la
generación de este insumo y por ello surgieron las grandes hidroeléctricas en todo el
mundo, beneficiando a las comunidades en donde se desarrollaban estos proyectos.
Las centrales hidroeléctricas funcionan utilizando el caudal que trae el agua para mover
unas turbinas que van enlazadas a unos generadores de energía eléctrica. De igual
manera, la energía generada es llevada a las diferentes regiones aledañas al lugar para
su uso en hogares, escuelas, oficinas, y demás.
Cada hidroeléctrica está constituida por grandes cuerpos de agua conocidos como
embalses, construyendo una barrera que tiene como objetivo represar el agua de un río
en un sitio específico. Esta acumulación de agua es de uso importante en tiempos de
sequía, además, producen menos contaminación que las plantas de generación eléctrica
a base de recursos como el carbón, pues estas últimas se ven obligadas a realizar
actividades mineras para la obtención de dichos recursos, lo cual puede generar daños
graves al medio ambiente. Por otro lado, durante la operación de las centrales
hidroeléctricas no se requieren grandes volúmenes de combustible, por ende, cuando se
habla en términos de contaminación, se puede decir que hay un daño mínimo por
emisiones de este tipo.
No obstante, la construcción de estas centrales, como la de cualquier obra civil en
general, trae consigo un aporte importante en el desarrollo de infraestructura del país, así
como un impacto negativo de índole ambiental en la zona de influencia del proyecto. En
este punto, es crucial la identificación de tales impactos para generar actividades que
redunden en estrategias de mitigación de estos mismos, pues de otro modo, se perdería
todo concepto de desarrollo sostenible.

183
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Estos impactos en el medio ambiente se pueden clasificar en tres áreas: impactos en el


medio físico (abiótico), en el medio biótico y en el medio social. En el caso de las
centrales hidroeléctricas, dada su evidente intervención con el medio ambiente al
transformar completamente el ecosistema pasando de un sistema terrestre a uno
acuático, estas tres áreas son directamente afectadas durante y posterior a su
construcción.
El objetivo principal que persigue este trabajo es lograr identificar estrategias de
mitigación de impactos ambientales implementadas en la hidroeléctrica de Sogamoso,
considerada como uno de los proyectos más importantes a nivel nacional de los últimos
tiempos. Además, una vez identificadas las estrategias y definidos los impactos
ambientales, se tiene como propósito concebir una propuesta de diseño relacionada con
el mejoramiento en la calidad del agua, la cual sirva como aporte para la mitigación de
impactos ambientales.
7.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Las centrales hidroeléctricas son obras que comprometen en cierta medida la estabilidad
del ecosistema de la zona en la que se encuentren. En primer lugar, la formación de un
embalse transforma radicalmente el ecosistema en el área de influencia y a partir de esto
se derivan diferentes problemáticas ambientales. La cobertura vegetal, los terrenos
destinados a la agricultura y los hábitats de cantidades de especies silvestres son
pérdidas de carácter irreversible. También, se genera una alteración en el caudal del río,
aumentando sus picos altos y reduciendo los bajos, se generan nuevos niveles freáticos y
el microclima sufre cambios importantes. De igual forma, los animales se ven obligados a
emigrar y buscar nuevos hábitats, provocando la muerte de quienes no sobreviven o no
logran adaptarse al nuevo ecosistema. Por otro lado, originan el reasentamiento de las
poblaciones que ocupaban la zona de influencia directa y zonas aledañas al embalse,
perjudicando su estabilidad económica y social.
Por otro lado, dentro de su funcionamiento se requiere una constante operación que se
lleva a cabo en la planta de control de la hidroeléctrica. Por actividades inherentes al ser
humano, de esta planta de control se generan aguas residuales que necesitan ser
tratadas con algún sistema de tratamiento antes de ser reutilizadas o puestas en el curso
del río nuevamente.
De esta manera, se presenta un caso de estudio que pretende determinar el equilibrio que
debe existir entre el desarrollo del país y el medio ambiente. A partir de esta perspectiva,
¿Qué estrategias se han implementado en el proyecto Hidroeléctrico de Sogamoso para
contribuir a la disminución de los impactos ambientales generados por su construcción?
7.3 OBJETIVOS
7.3.1 GENERAL

184
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Identificar alternativas implementadas para la disminución de impactos ambientales


generados por la construcción de la central Hidroeléctrica Sogamoso.
7.3.2 ESPECÍFICOS
 Describir los impactos ambientales asociados al proceso constructivo de la
Hidroeléctrica de Sogamoso.
 Identificar una estrategia implementada para la mitigación de impactos
ambientales relacionada al mejoramiento de la calidad del agua.
 Diseñar un sistema de tratamiento de filtro anaerobio de flujo ascendente para
aguas residuales.
 Diseñar un filtro de arena enterrada para aguas residuales.
 Elaborar los presupuestos para la construcción de los sistemas de tratamiento
diseñados.
7.4 JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE
En el contexto de la ingeniería en las construcciones civiles, se hace recurrente la
utilización de un recurso natural que busca ser aprovechado para diferentes actividades,
generando cierto detrimento al mismo. En el caso de las hidroeléctricas, si bien el recurso
principal es el agua, todo el entorno natural que se encuentra influenciado en la zona del
proyecto resulta afectado. Esto conduce a las empresas constructoras a determinar los
posibles impactos ambientales y sus respectivas estrategias de mitigación, a través de un
Estudio de Impacto Ambiental, que finalmente es evaluado por la autoridad competente
quien determina la viabilidad del proyecto.
No obstante, en muchas ocasiones esta determinación de impactos se queda como un
simple requisito para la construcción del proyecto, pues generalmente prevalecen los
intereses económicos y políticos sobre la preservación del medio ambiente y las medidas
de mitigación se llevan a cabo parcialmente o no resultan lo suficientemente eficientes.
Frente a esta situación, se presenta la necesidad de indagar y evaluar tanto impactos
como beneficios que generan las centrales hidroeléctricas.
Dada la magnitud de este proyecto, resulta imprescindible evaluar los efectos que causó
la construcción de esta hidroeléctrica con el fin de dar con las estrategias de mitigación
que se implementaron. Este análisis es de gran importancia para determinar el equilibrio
que debe existir entre el desarrollo de un país y el medio ambiente. Asimismo, como
impacto particular que generan estas obras se tiene la generación de aguas residuales
provenientes de la planta de control. Estas aguas necesitan ser tratadas para su posterior
uso, por lo que las propuestas de diseño de dos filtros significarán un aporte para el
mejoramiento en la calidad del agua y por consiguiente para la mitigación de impacto
ambiental.
7.5 METODOLOGÍA

185
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Con el fin de dar cumplimiento al objetivo de identificar estrategias para la mitigación de


los impactos ambientales que se generan, se tuvieron en cuenta datos históricos
relevantes tanto de los materiales utilizados en la construcción, como de la capacidad de
generación de la represa. Este proceso se llevó a cabo según las siguientes etapas:
a) Identificación de impactos ambientales
Una primera descripción general de los impactos ambientales producidos por las
hidroeléctricas a lo largo de la historia, permite inferir los principales impactos del caso
en estudio. Adicionalmente, se logró recolectar información confiable sobre los
posibles impactos ambientales que se generan a partir de las construcciones
hidroeléctricas. Por otro lado, estudios alternos obtenidos de fuentes académicas
contrastaron tales posiciones con base en investigaciones realizadas en el sitio del
proyecto.
Una vez establecidos los impactos ambientales generados por la construcción de la
central Hidroeléctrica se clasificaron las diferentes etapas constructivas del proyecto,
es decir, la constitución de cada una de las estructuras hidráulicas diseñadas.
b) Introducción al tratamiento de aguas residuales
Un acercamiento a los diferentes procesos que se realizan en las etapas de
tratamiento de aguas residuales permitió describir el contexto general de los filtros a
utilizar como estrategia de mitigación.
Posteriormente, al llevar a cabo el diseño de los filtros, se definieron las
generalidades de cada uno: parámetros de diseño, materiales utilizados, antecedentes
sobre estos sistemas y su respectiva eficiencia. Para establecer el caudal de diseño
se tuvo en cuenta información obtenida por otras investigaciones y tomando como
base diseños y estudios realizados años atrás en otros trabajos de investigación se
realizó la memoria de cálculo correspondiente.
Después de realizar los cálculos respectivos se dimensionaron los filtros y sus
características respectivas como diámetro de tubería, resistencia de los materiales y
tipo de agregado para la filtración. Partiendo de estos diseños se realizó la discusión
con respecto a los filtros diseñados.
Por último, se presenta la propuesta económica de cada uno de los filtros con su
respectivo análisis de precios unitarios, basados en las cantidades de obra
determinadas en el diseño.

7.6 IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS A LA CONSTRUCCIÓN DE CENTRALES


HIDROELÉCTRICAS.
7.6.1 IMPACTOS FÍSICOS Y BIÓTICOS DE PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS

186
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Como una breve introducción a la temática próxima a abordar, se quiere dar a conocer
impactos ambientales debido a que están en la facultad de causar pérdidas irreversibles
de ecosistemas terrestres mayoritariamente productivos tales como valles vegas fértiles
de ríos, a cambio de ecosistemas acuáticos que poseen un menor nivel de producción
económico y biológico. Además, este cambio desemboca en problemas como una baja
calidad del agua, inconveniente ambiental que es de gran interés sí se tiene en cuenta
que este recurso no sólo se utiliza para generar energía, sino que abastece la comunidad
del sector.
7.6.1.1 GEOMORFOLOGÍA
La creación del embalse crea un cambio geomorfológico, una enorme superficie plana es
sustituida por la topografía más abrupta del valle que se hallaba en el lugar, como aguas
abajo. De igual manera, se crean procesos erosivos sobre el canal del río aguas abajo de
la presa producida por una retención de sedimentos generando desestabilización en las
riberas. (Márquez C. & Guillot M., 2001).
7.6.1.2 CAMBIOS CLIMÁTICOS
Estos cambios son producidos debido a la construcción del embalse, basado en estudios
climatológicos y registros históricos se deduce que se presentan cambios locales en los
promedios de temperatura ambiental, precipitación, evapotranspiración, humedades
relativas en el aire del sector, vientos, entre otros. No obstante, sería complicado e
impreciso llevar esto a términos numéricos debido a que cada obra hidroeléctrica tiene
sus características propias.
Los embalses pueden ocasionar una variación del clima en sus alrededores en un área
que puede ser 15 veces la del embalse lo cual podría ser de gran impacto sí se habla de
embalses muy grandes. Este cambio en el clima consta principalmente en una reducción
de las precipitaciones debido al albedo del espejo del agua; además, esto genera
evaporación incrementando así la humedad atmosférica y los vientos.
7.6.1.3 SUELOS
El principal impacto sobre los suelos existentes se genera a partir de la inundación
causada por el embalse. En ciertas ocasiones, este tipo de suelos afectados son de uso
en actividades agrícolas que mueven la actividad económica del sector, por ejemplo, en
casos de valles aluviales planos.
7.6.1.4 HIDROLOGÍA
Los cambios en los regímenes hidrológicos están en función de la retención y liberación
de agua en el embalse. Los ríos pueden perder caudal, sin embargo, este se conserva
más regulado lo cual puede llegar a ser beneficioso para los usuarios del preciado líquido,
como contraproducente para algunos procesos naturales, por ejemplo, la reproducción de
peces, la cual depende de los ciclos naturales de estiaje y crecientes. Sin embargo, estos

187
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

procesos mencionados sólo se ven afectados en casos donde el sistema no es


alimentado por una gran cantidad de ríos.
7.6.1.5 FLORA Y FAUNA
Uno de los efectos es la pérdida de flora y fauna terrestre debido a la inundación y pérdida
de hábitat. Aunque los embalses menores tienen efectos leves, no deben descartarse
impactos a nivel local significativos, en general, por inundación de vegetaciones
existentes. Esta inundación conlleva al escape de animales localizados en la zona de
influencia del embalse. Así mismo, se pueden interrumpir migraciones de biota tanto
acuática como terrestre.
Este efecto no solo se considera negativo, también positivo debido a que compensa el
efecto sobre los hábitats terrestres, dando paso al establecimiento de nuevas especies en
un área determinada.
7.6.1.6 ECOSISTEMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS
Sí bien existe una pérdida en el hábitat terrestre también se presenta una ganancia de
hábitat acuático, influyendo en el incremento de la diversidad de ecosistemas y paisajes
de la zona. En ocasiones, previo al llenado del embalse, las áreas se encuentran
transformadas, lo cual resulta beneficioso ya que el impacto sobre ecosistemas no es tan
considerable.
7.6.1.7 RECURSOS NATURALES
Un impacto muy renombrado ha sido el ocasionado por los embalses a las pesquerías, el
daño a poblaciones muy importantes de especies debido a la interrupción en sus
migraciones ocasionadas por los embalses.
7.6.1.8 REASENTAMIENTOS Y CAMBIOS EN USO DE LA TIERRA
Muchos de los problemas provenientes de los proyectos hidroeléctricos parten de las
obras concernientes a la realización del embalse, pues se deben realizar distintas obras
como vías de acceso, campamentos y demás que ocasionan una re-localización de
asentamientos humanos y un cambio en el uso del suelo. Algunos cambios significativos
radican en que las áreas inundadas poseen suelos con buen potencial agrícola y por el
contrario, los sitios donde se reubican las personas muy probablemente no cuentan con
las mismas características. Otra problemática es que estas tierras asignadas muchas
veces tienen usos poco conocidos para la población entrante, dificultando su subsistencia
y producción mayormente agrícola para la región.
7.6.2 IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS
7.6.2.1 COMUNIDADES HUMANAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
En embalses de gran envergadura, uno de los impactos más significativos es el
desplazamiento de la población que habita el área de influencia del embalse generando
188
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

asentamientos humanos de los que depende la economía de la zona. (Márquez C. &


Guillot M., 2001).
7.6.2.2 ACTIVIDADES SOCIALES, ECONÓMICAS Y CULTURALES
Se pueden presentar cambios significativos de la economía de la zona debido a la
inundación de tierras que se usan en actividades agrícolas. En Colombia, el caso de
Betania es un ejemplo, pues las mejores tierras arroceras de la zona fueron inundadas
provocando un cambio en la economía local. Debido a esto, gran sector de la población
debió desplazarse a otro sector de la región para encontrar empleo. Por otro lado, una
pequeña parte de la población asimiló los cambios en la actividad económica debido a la
creación de empleos que se derivaron de las obras, algunos realizaban la tarea de pesca
y otros las de motorista turístico sacando provecho de las nuevas oportunidades que
generaba la realización del embalse.
7.6.2.3 INFRAESTRUCTURA VIAL
La realización de un embalse tiene afectación a la infraestructura existente, uno de los
mayores efectos es sobre las vías debido a que una inundación presentada podría obligar
rediseños complejos para conservar la comunicación vial entre comunidades que, aunque
a veces son cercanas, su distancia por tierra se ve aumentada considerablemente
Cabe resaltar que el reemplazo del transporte terrestre por el acuático reduce impactos
ambientales, sin embargo, sigue siendo un cambio drástico en el diario vivir de los
habitantes. Este problema suele ser atendido especialmente desde la planificación del
embalse a construir.
7.6.3 EFECTOS SOBRE LAS OBRAS
7.6.3.1 VIDA ÚTIL DE EMBALSES
La vida útil de los embalses es una clara demostración de cómo el medio puede afectar
las obras, bien sea producido por deterioro previo de la cuenca o daños provocados
durante la fase constructiva y operativa del embalse. Otra manera de afectación al mismo,
pueden ser los daños generados de manera indirecta por medio de variaciones en los
usos de la cuenca para reemplazar suelos inundados.
7.6.3.2 USOS PREVISTOS
La generación de energía es sin duda alguna el principal motivo para la realización de
embalses generalmente grandes en Colombia, sin embargo, este no es el único uso que
se le da a este tipo de construcciones. Por ejemplo, se busca que se presten otros
servicios tales como el control de las inundaciones, regulación de los caudales, riego,
recreación y turismo, entre otros.
Todos estos usos secundarios se podrían ver afectados por deterioros ocasionados por
los embalses en sus cuencas de captación. Por ende, es usual que los embalses tengan

189
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

que operar a niveles de llenado menores a su capacidad máxima a causa de la variación


de los regímenes hidrológicos debido a la deforestación que presentas las cuencas.
Estas alteraciones provocan una afectación en la regulación hidrológica, pues en periodos
de sequía se puede reducir de manera sustancial el agua disponible en el embalse. Por
otro lado, en periodos de gran precipitación se presenta un incremento en la escorrentía a
causa de la deforestación. En este tipo de situaciones, el embalse podría no controlar las
crecientes y adicione a ellas los desembalses necesarios para la generación, empeorando
la situación. En lo que corresponde al riego, puede llegar a producir problemas relativos a
la mala calidad de las aguas en el embalse.
7.6.3.3 INFRAESTRUCTURA DE LA PRESA
Una baja calidad en el agua influye de diferentes formas en la fase operativa de la
hidroeléctrica. De esta forma, el agua anóxica del embalse se usa para refrigeración
circulando por tuberías delgadas, proceso en el cual el agua se oxigena nuevamente y
sufre la disolución de minerales como hierro y manganeso que se precipitan y caen
taponando las tuberías y provocando daños en la refrigeración, esto mismo, sucede con
menor intensidad en tuberías de mayor envergadura.
7.6.4 OTROS EFECTOS
7.6.4.1 SALUD PÚBLICA
Este efecto negativo, relacionado con la construcción del embalse puede llegar a ser
directo o indirecto. Como efecto directo se señalan todas aquellas enfermedades que se
pueden propagar por el agua del embalse debido a que muchas veces este sitio es ideal
para la proliferación de parásitos, patógenos, microorganismos, entre otros. Una de estas
enfermedades es el paludismo.
Por otro lado, como un efecto de carácter indirecto se sabe de enfermedades
ocasionadas a causa de cambios en la ubicación de la población del sector y programas
de reasentamiento, tales como hepatitis, fiebre tifoidea, entre otras.
Uno de los problemas de salud públicos más renombrado en lo concerniente al embalse
es la multiplicación de zancudos. Estos animales son propiciados por la vegetación
flotante que reside en el embalse, algo que puede alcanzar niveles muy altos. Sin
embargo, este caso en nuestro país no suele ser un gran inconveniente debido a que la
vegetación acuática no es muy propicia a su crecimiento.
7.6.4.2 SEDIMENTACIÓN Y EROSIÓN
Debido al transporte acuático de muchas partículas sólidas, se produce una
sedimentación en el área del embalse, minimizando en gran manera el depósito de
material aguas abajo de la presa. Todo esto produce un aumento en el poder erosivo del
caudal causado por la reducción en la carga de sedimentos y una desproporción en la
sedimentación, todo esto da como resultado la erosión de las orillas del rio, una
190
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

disminución en la estabilidad para los pilares de puentes y otras obras concernientes al


sistema fluvial. (Roldan Uribe, 2003).
Este es uno de los problemas más frecuentes en Colombia, proviene desde las cuencas
de captación y determina la reducción de su vida útil por colmatación con la cantidad de
partículas que se sedimentan. Este problema es estudiado generalmente en las fases de
pre y factibilidad posiblemente a raíz de lo sucedido en el embalse de Anchicayá, el cual
era destinado a una vida útil de 50 años y se colmató en menos de 10 años.
7.6.4.3 EUTROFICACIÓN
Este proceso puede ser evolutivo, natural o provocado y se presenta cuando un lago
padece un aumento de carácter progresivo en sus nutrientes, en especial fosfatos y
nitratos, promoviendo un crecimiento en algas y en hierbas acuáticas.
Los depósitos de agua de las represas son bastante vulnerables a la eutroficación
acelerada debido a que estos embalses contienen gran cantidad de nutrientes y
sedimentos. Este proceso se da a raíz del transporte y acumulación de abonos
nitrogenados y fosfatos que vienen de tierras agrícolas o ganaderas, además de
vertimientos de aguas residuales en ríos
Uno de los efectos que se produce son la reducción en: la profundidad del lago, el
oxígeno disuelto en el agua, diversidad de especies. Además, se presentan grandes
cambios biológicos tales como un incremento de la biomasa y turbiedad, sumando un
daño de la calidad del agua causado por la contaminación orgánica. Estos lagos
representan un problema, pues el tratamiento del agua potable suele ser más complicado
y el agua puede ser perjudicial para la salud, factor que distancia el valor recreativo del
lago; además, se presenta un aumento de la vegetación acuática que complica la
navegación y disminuye la capacidad del embalse provocando una reducción en la
generación de energía.
La baja calidad del agua causado por este proceso es mayoritariamente debido a la
acumulación de nutrientes en el fluido, la fertilización genera una gran producción de
materia orgánica la cual al descomponerse disminuye el oxígeno y desmejora la calidad
del agua. La descomposición cuando la cantidad de oxigena es casi nula ocasiona
sustancias reducidas tales como el metano, anhídrido sulfuroso, amonio y demás, con
efectos corrosivos y tóxicos. Como resultado de esto, los usos posibles se limitan y la
biota se ve afectada ocasionando mortalidades a gran escala en peces, generación de
vegetación, etc
7.6.4.4 AFECTACIÓN A PECES
La construcción de las hidroeléctricas causa alteraciones sobre las especies acuáticas,
por ejemplo, se presenta una desadaptación de estas debido a los cambios en la
temperatura, velocidad y cantidad de oxígeno disuelto en el agua, de igual forma, hay una
reducción de la producción acompañada de un aumento de bacterias y maleza que afecta
191
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

las especies nativas del lago. Es importante recalcar que debido a la sedimentación
presentada en el embalse muchas zonas aguas abajo no tienen el suficiente
abastecimiento de nutrientes que desencadena una baja producción de peces
7.6.5 IMPACTOS FÍSICOS Y BIÓTICOS
Como es evidente, la inundación de las zonas ubicadas en el área de influencia del
embalse llevó a la pérdida de cobertura vegetal, así como a la de bosques y hábitat de
vida silvestre, deterioro de cuencas adyacentes y humedales sustentados por el. En este
sentido, esta inundación causó el mayor impacto en la vegetación y la fauna, pues se
cambia totalmente el hábitat, pasando de uno terrestre a otro acuático, transformando las
condiciones de vida se los seres que habitaban. La pérdida de hábitat conlleva, además, a
“la muerte de individuos y desplazamiento y migración de especies, lo cual ocasiona a su
vez, desequilibrio en las poblaciones receptoras”
Asimismo, otro elemento que resultó afectado durante la construcción de la central fue el
mismo río, el cual presentó residuos químicos resultantes de explosivos, pólvora, aceites
y otros combustibles que afectaron la actividad pesquera de los habitantes del sector e
incluso la misma productividad de la tierra utilizada con fines agrícolas. De hecho, las
mismas actividades inherentes al proceso constructivo (paso frecuente de máquinas,
volquetas, transporte de escombros y materiales), tanto de la central como de sus obras
sustitutivas, generaron material de desecho que eventualmente fue trasportado al río,
contaminándolo. Los campamentos, talleres y oficinas ubicados en las regiones aledañas
al río también generaron una producción de residuos sólidos y sedimentos. Este hecho
afectó a la población que se servía del río como fuente de trabajo e incluso la salud de
estos.
El caudal del río también se ve afectado como consecuencia de la construcción de la
presa. Especialmente aguas debajo de esta, el régimen de caudales varía aumentando en
época de verano y disminuyendo en invierno.
La pérdida en la calidad del agua en el embalse y aguas debajo de éste es otro factor
producto de la descomposición de materia orgánica en el río.
Parte de la diferencia entre estas dos mediciones se explica dado que las primeras fueron
Otro impacto generado durante la construcción del proyecto, fue la contaminación del aire
producto del funcionamiento de la planta trituradora para tratar los materiales de
construcción, lo que produce gases de combustión, emisión de partículas y generación de
ruido. Además, el uso de dinamita en actividades de excavación de obras subterráneas
produce efectos similares sobre el componente atmosférico. Particularmente, afirma
ISAGEN (2008), la operación de maquinaria pesada es fuente de emisión de gases SO2,
NOx, CO, HC, CO2 y material particulado.
Por último, un impacto físico que preocupa a la población es la probabilidad de que la
presa genere una sismicidad inducida a causa del efecto de carga y el incremento de la
192
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

presión de poros, añadiendo que el lugar en donde se encuentra el megaproyecto es


catalogado como zona de amenaza sísmica alta. De igual manera, Ardila asegura que el
estudio técnico del proyecto fue realizado por expertos en presas, más no en sismicidad
inducida por embalses, apoyándose en el testimonio de un profesional experto
ambientalista.
7.6.6 IMPACTOS SOCIALES
La construcción de la presa determinó un cambio importante en el sistema social de la
región. Los principales implicados fueron las comunidades que vivían en los lugares
aledaños al río y aquellos que tenían áreas de cultivo en la zona, de las cuales dependía
su principal actividad económica como sustento. De igual manera, las comunidades que
quedaron aguas abajo de la presa fueron afectadas indirectamente por los impactos
causados al río, expuestos en los párrafos anteriores.
Como se mencionó, el área de influencia del embalse contemplaba regiones habitadas en
los municipios indicados. Por consecuencia, la población que habitaba estas regiones fue
desplazada y reasentada en otros predios, generando diferentes polémicas y discusiones
entre estos y la empresa. Además, no solo el área del embalse tuvo que ser desalojada,
también fue necesario desplazar a las familias “ubicadas en las zonas de protección, en
las áreas inestables, zonas de obras sustitutivas, áreas de fuentes de materiales, zonas
de depósito de materiales y las requeridas para los campamentos”
En virtud de comprender qué grupos de población y subgrupos tuvieron que ser
trasladados por la construcción de la central, a continuación, se presentan una
descripción
Dentro de los efectos de impacto que provocaria trasladar a esta población se destacan
los siguientes. Cabe resaltar que los siguientes son efectos de impactos literales
obtenidos de la fuente en mención, pues se considera que fueron los que se presentaron
con mayor impacto de acuerdo al material investigado:
 “Disgregación o desaparición de las redes sociales existentes antes del Proyecto”:
Debido al traslado y reubicación de la población, ciertas comunidades pierden sus
lazos y costumbres arraigadas desde sus orígenes.
 “Pérdida de espacios y escenarios comunitarios y culturales reconocidos como
tales por las comunidades”: Al reubicar a la comunidad se pierde junto con los
lazos sociales, los espacios en los cuales éstos compartían, tales como escuelas,
salones comunales, entre otros.
 “Detrimento de oportunidades de empleo e ingreso relacionadas con la pérdida
total o parcial de la tierra y de la vivienda en la que se mantenía la actividad
económica”: Las comunidades que utilizaban el río para realizar actividades
pesqueras perdieron su principal recurso y la demanda de este bien se redujo,
pues gran parte de la población que lo adquiría fue trasladada de igual manera.

193
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 “Cambios en la ocupación debido al incremento en la demanda de mano de obra


para el Proyecto”: La construcción requirió la participación de mano de obra
foránea durante su ejecución, lo que provocó asentamientos de nuevas familias en
las zonas de influencia del proyecto.
 “Debilitamiento o pérdida de las redes comerciales de los productos generados en
los predios requeridos por el Proyecto (…)”: Al inundar zonas de actividad
agrícolas, los productos que de estas actividades se generaban perdieron su auge
en su comercialización en la zona.
Dentro de los impactos sociales que se analizan se encuentra lo que denominó como:
“Pérdida de cohesión y tejido social debido a la inmigración y desplazamiento de los
pobladores de la zona”. En este sentido, enfatiza que los pobladores nativos de la zona
mostraron preocupación y tristeza por ser reubicados y perder las costumbres, vecinos y
actividades sociales que desarrollaban en sus anteriores comunidades. A esto se le suma
el creciente aumento de población foránea que trajo la construcción y que converge en
problemas de seguridad, violencia e incluso problemáticas relacionadas con el alcohol y la
drogadicción.
Asimismo, durante la construcción de la central, la población se podría quejar por las
diferentes afectaciones en salud que sufrieron debido a los agentes tóxicos que
contaminaron el río, enfermedades respiratorias causadas por el polvo de las
detonaciones, entre otras
“El sufrimiento es de quien lo vive, porque una cosa es contar y otra cosa es vivirlo. Los
niños se enfermaron, por el polvo de las volquetas y todo eso presentó problemas
asmáticos, hay demasiada contaminación”
A continuación, se presentan las soluciones a todos estos problemas que se podrían
causar el asentamiento del proyecto en el lugar.
Cuadro 7.1
Identificación de Impacto - Mitigación
MEDIO IMPACTO MITIGACIÓN
Pérdida de cobertura vegetal - Siembra de 285.085 plántulas e
Pérdida de hábitat silvestre intervención y recuperación de 24.843
árboles
Deterioro de cuencas adyacentes - Creación de viveros temporales en
zonas aledañas
Físico
(abiótico) Proyectos de limpieza del río con
Generación de biomasa vegetal
participación de pescadores
Contaminación río (residuos, Implementación de sistemas de tratamiento
combustibles, etc.) y reducción de aguas residuales (Sedimentadores en
significativa del caudal tierra, plantas hidrostáticas)

194
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Contaminación del aire (gases Realización de sistemas de control y


combustión, emisión de eliminación de polvos y gases (utilización de
partículas, ruido) filtros y monitoreos)
Transformación de condiciones Conformación de franja ecológica alrededor
de vida de fauna. del embalse (4000 Ha)
Muerte de individuos y migración Rescate y reubicación de animales silvestres
Biótico de especies silvestres e insectos
Siembra de 15 millones de alevinos de
Muerte significativa de la biota
bocachico y mejoramiento de la estación
acuática
piscícola de San Silvestre
Generación de empleo durante la
Actividad económica reducida construcción y proyecto productivo en zonas
de reasentamiento.
Social
Creación de convenios con el centro de
Afectaciones en salud pública salud del pueblo (fortalecimiento de servicios
de salud) y realización de brigadas de salud.

195
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 8
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL ANALÍTICO
INTEGRAL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO DEL


VALLE DE MIGUILLAS

196
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 8.1 Responsabilidades del Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

197
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 8

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

8.1 INTRODUCCIÓN
La estrategia del Programa de Prevención y Mitigación (PPM) ha sido desarrollado con el
propósito de contar con una herramienta para logar que las actividades del proyecto se
desarrollen bajo un buen desempeño ambiental y socioeconómico, manteniendo y
garantizando la calidad ambiental del área de influencia donde será desarrollado el
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.
La gestión ambiental y socioeconómico en el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas (el proyecto) requiere de la participación de varias instancias, cada una con
diferentes roles y responsabilidades para garantizar que los impactos negativos sobre el
medio ambiente y socioeconómico se minimicen. También se requiere que todas las
medidas de prevención y mitigación comprometidas en el PPM del Estudio de Evaluación
de Impacto Ambiental – Analítico Integral (EEIA – AI), se integren en el diseño
constructivo del proyecto.
El presente Programa de Prevención y Mitigación (PPM) se ha diseñado y desarrollado de
acuerdo a lo estipulado en los Artículos 23(h) y 30 del Reglamento de Prevención y
Control Ambiental (RPCA) que forma parte de la reglamentación y normativa de la Ley de
Medio Ambiente No. 1333, y su importancia radica en considerar medidas destinadas a
evitar, reducir, minimizar o compensar los impactos ambientales y socioeconómicos
negativos, así como maximizar los impactos positivos, originados por las actividades de
construcción y operación – mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.
Los resultados de la evaluación de los impactos ambientales de las etapas de
construcción y
operación - mantenimiento, muestran que las actividades del proyecto interactúan en su
entorno generando impactos ambientales y sociales negativos calificados como
compatibles, moderados y severos, para los cuales, en este capítulo, se describen las
medidas de prevención y mitigación que ENDE Corporación aplicará y tomará en cuenta
durante las etapas mencionadas.
En este contexto, a continuación, se plantea el presente Capítulo 9 “Programa de
Prevención y Mitigación”, el cual forma parte del Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental – Analítico Integral (EEIA – AI) del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas y además
se constituye en un documento técnico de gestión que contiene medidas de control y
planes.
8.2 OBJETIVOS DEL PPM

198
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

El PPM del EEIA – AI del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, ha sido desarrollado para
cumplir con los siguientes objetivos:
 Asegurar que las actividades de construcción y operación – mantenimiento y
abandono definitivo del proyecto, cumplan con las leyes, reglamentos y normas
ambientales vigentes en Bolivia.
 Controlar, prevenir, minimizar y mitigar los impactos ambientales negativos
generados por las actividades de las etapas de construcción, operación –
mantenimiento y abandono definitivo del proyecto.
 Prevenir, controlar, minimizar y mitigar los impactos sociales negativos, así como
resaltar o promover aquellos impactos positivos en el ámbito socioeconómico,
asegurando así, una buena relación con la población asentada en el área de
influencia del proyecto.
8.3 RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS
Es importante señalar que la legislación boliviana determina que las distintas actividades y
sus medidas de prevención y mitigación son de responsabilidad del Propietario, en tal
sentido, la Empresa Nacional de Electricidad “ENDE Corporación” como Promotor, Gestor
y Propietario del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, asume la responsabilidad de los temas
ambientales, seguridad industrial y socioeconómico, además el de coordinar con la
Contratista y la Supervisión a objeto de llevarlas a cabo con eficiencia y oportunidad.
Las actividades de construcción y abandono definitivo, así como la implementación de las
medidas comprometidas en el PPM y las Disposiciones Socio-Ambientales y de
Seguridad y Salud Ocupacional del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, serán
implementadas por el
Contratista, sin embargo, ENDE Corporación será el responsable directo ante el
Organismo Sectorial Competente (OSC), la Autoridad Ambiental Competente
Departamental (AACN) y la Autoridad Ambiental Competente Departamental (AACD) de la
correcta implementación de las medidas ambientales propuestas y comprometidas.
Durante la etapa de operación – mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas,
ENDE Corporación, es el responsable directo de la implementación correcta de las
medidas ambientales planteadas en el PPM como parte de sus obligaciones.
8.4 COMPONENTES DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
En el marco de establecer lineamientos de prevención y mitigación para el Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, se han definido Medidas de Control y Planes de Manejo
Ambiental para los componentes ambientales, socioeconómicos de seguridad, bajo el
siguiente detalle:
1) Control del Material Particulado y Gases Tóxicos
2) Control de los Gases de Combustión
199
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

3) Control de Emisiones de Ruido


4) Control de Calidad de Cuerpos de Agua
5) Control de Calidad del Suelo
6) Control y Protección de la Vegetación
7) Control y Protección de la Fauna
8) Control del Medio Socioeconómico
9) Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
10) Plan de Manejo de Campamentos y Áreas Industriales
11) Plan de Manejo de Botaderos
12) Plan de Manejo de Bancos de Préstamo
13) Plan de Manejo Arqueológico
14) Plan de Adquisición de Terrenos y Compensación a Afecciones
15) Plan de Manejo de Aceites Dieléctricos
16) Plan de Atención de Incendios Forestales
17) Plan de Restauración y Revegetación
18) Plan de Manejo de Taludes
19) Plan de Capacitación
20) Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional
En la etapa de ejecución la Contratista de construcción del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas, deberá presentar a la Supervisión para su aprobación y fines pertinentes, los
diferentes planes con el mayor detalle posible.
Es importante aclarar que las medidas de prevención y mitigación descritas para los
diferentes factores ambientales y para los planes de la etapa de construcción, son en
general válidas también para la etapa de abandono definitivo del proyecto.
Los proyectos hidroeléctricos de la naturaleza del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, tienen
una larga vida útil, que fácilmente pueden superar los 100 años con mantenimientos
programados y eventuales cambios de equipos electromecánicos. Por lo tanto, al final del
periodo de vida útil de este tipo de proyectos, las condiciones ambientales, económicas,
normativas, etc., variarán.

200
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Por las razones expuestas, en el presente capítulo, no se ha desarrollado las medidas de


prevención y mitigación para la etapa de abandono definitivo del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas
En este contexto, a continuación, se desarrollan las medidas de prevención y mitigación
de las etapas de construcción y operación - mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas.
8.4.1 CONTROL DEL MATERIAL PARTICULADO Y GASES TÓXICOS
 Alcance de Aplicación
Las medidas de control de la calidad de aire – material particulado y gases, se
aplicarán principalmente en los caminos de acceso, áreas de disposición de
materiales de excavación, portales y túneles, así como en todas las áreas de
construcción donde se generen material particulado y gases tóxicos.
Las medidas de control de la calidad del aire – material particulado y gases
tóxicos, serán implementados durante las etapas de construcción, operación –
mantenimiento y abandono definitivo del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.
 Medidas de Prevención y/o Mitigación
Etapa de Construcción

 Riego de caminos de acceso y áreas de movimientos de tierras que sean


propensas de mayor generación de material particulado, con el propósito de
mantener el grado de humedad necesario para evitar, en lo posible, la
generación de material particulado (AIC-01).
La frecuencia de humedecimiento de los caminos de acceso y las actividades
relacionadas con el movimiento de tierras, será definida por el Supervisor
Ambiental de acuerdo con el nivel de tráfico, las condiciones climáticas, época
del año y la cercanía de las poblaciones.
El agua para riego será extraída de los ríos del área del proyecto, o de las
diferentes quebradas de la zona, de tal forma de no afectar significativamente
los caudales de agua bajo uso.
No se realizará el riego con aceite quemado u otro elemento contaminante, con
el propósito de atenuar el efecto del polvo.
 Para el transporte de material, las volquetas deberán estar cubiertas con
cobertores (lonas) para evitar polvo y derrame del material (AIC-02).
Las volquetas deberán estar cubiertas con cobertores principalmente cuando
atraviesen áreas con poblaciones y/o cuando el Supervisor Ambiental lo defina.
 Se prohibirá el desplazamiento de vehículos a más de 25 km/h, en los caminos
de acceso, con el propósito de reducir la generación de material particulado
(AIC-03).

201
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Las excavaciones de los túneles, preferentemente se realizarán con


detonaciones con dinamita de forma controlada y puntual, minimizando de esta
forma la emisión de material particulado (AIC-04).
Las detonaciones de explosivos se realizarán implementando las medidas de
seguridad correspondientes, con el propósito de evitar accidentes o lesiones al
personal o caída de materiales.
 Los gases contaminantes (metano, óxidos de nitrógeno y carbono) generados
por las actividades de perforación y soldadura en el interior de los túneles,
serán extraídos al exterior por equipos de extracción (bandejas) y ventilación
que funcionarán en los portales y ventaneas de los túneles y chimeneas de
equilibrio. (AIC-05).
Los gases y material particulado generado en los portales de los túneles
contribuirán a la concentración de gases contaminantes en el área de los
portales, en esos puntos, los gases contaminantes serán dispersados por los
vientos, aunque se consideran menores y a fin de controlar que su emisión no
supere los límites recomendados por la reglamentación, se realizará
mediciones de la calidad del aire en el punto de emisión y puntos cercanos a
requerimiento de la Supervisión.
Etapa de Operación - Mantenimiento

 Se prohibirá el desplazamiento de vehículos a más de 25 km/h, en los


caminos de acceso, para reducir la generación de material particulado
(AIO-01).
La restricción de la velocidad se realizará instalando en los caminos de
acceso la señalética correspondiente y a través de comunicaciones
oficiales a los conductores.
 Responsables de Aplicación, Coordinación y Seguimiento
Durante las etapas de construcción y abandono definitivo del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, el Contratista será el responsable de asignar los
recursos necesarios en cuanto a personal (encargados), plazos (tiempo) y
recursos económicos para la implementación y coordinación de las
medidas de Control de Calidad del Aire - Material Particulado y Gases.
Por otro lado, la Supervisión Ambiental efectuará el seguimiento y
monitoreo del cumplimiento correcto de las medidas de este numeral.
En la etapa de operación – mantenimiento, ENDE Corporación, será la
responsable de asignar personal, plazos y recursos económicos para la
implementación y coordinación de las medidas de Control de Calidad del
Aire – Material Particulado y Gases.

8.4.2CONTROL DE CALIDAD DEL AIRE – GASES DE COMBUSTIÓN

 Alcance de Aplicación

202
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

El Control de Calidad del Aire – Gases de Combustión, se aplicará en los


campamentos, talleres, caminos de acceso y otros sectores de los frentes de
trabajo, donde se utilicen vehículos, equipos y maquinarías que emiten gases de
combustión.
Las medidas de Control de Gases de Combustión, será implementado durante las
etapas de construcción, operación - mantenimiento y abandono definitivo del
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.
 Medidas de Prevención y/o Mitigación
Etapa de Construcción

 Se aplicará un programa de mantenimiento mecánico periódico y preventivo de


los vehículos, maquinarias y equipos de construcción para minimizar la emisión
de partículas (hollín, partículas carbonosas, etc.) y de gases de combustión
“CO, NOx y SOX” (AIC-06).
Los vehículos, maquinarías y equipos de construcción y montaje, deberán
contar su ficha de seguimiento de mantenimiento preventivo, indicando fechas
de mantenimiento y la fecha de la próxima verificación, según
recomendaciones de los fabricantes. Además, deberá contar con certificación
de que los gases de combustión se encuentren dentro de los límites
permisibles mencionados en la reglamentación ambiental vigente.
Para el control de los gases de combustión, se realizarán mediciones de las
emisiones de gases de combustión de vehículos, maquinarias y equipos de
construcción, antes de su utilización y cada tres meses durante la
construcción, en talleres autorizados por la H. Alcaldía Municipal de La Paz o
talleres autorizadas que se designe, a objeto de verificar que los gases de
combustión se encuentren dentro de los límites permisibles recomendados en
el Anexo 5 del Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA).
 El funcionamiento de vehículos, maquinarias y equipos de construcción del
proyecto, se restringirá a lo estrictamente necesario con el propósito de
minimizar la generación de gases de combustión (AIC-07).
 El año de fabricación de los vehículos y maquinarias del Contratista
preferentemente tendrá una antigüedad de 8 años con referencia al año de
inicio de ejecución del proyecto (AIC-08).
Etapa de Operación - Mantenimiento

 Se aplicará un programa de mantenimiento mecánico periódico y preventivo de


los vehículos para minimizar la emisión de partículas (hollín, partículas
carbonosas, etc.) y gases de combustión “CO, NOx y SOX” (AIO-02).
 Responsables de Aplicación, Coordinación y Seguimiento
Durante las etapas de construcción y abandono definitivo del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, el Contratista será el responsable de asignar los recursos
203
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

necesarios en cuanto a personal (encargados), plazos (tiempo) y recursos


económicos para la implementación y coordinación del Control de Gases de
Combustión.
Por otro lado, la Supervisión Ambiental, efectuará el seguimiento y monitoreo del
cumplimiento correcto de las medidas del Control de Gases de Combustión.
En la etapa de operación – mantenimiento, ENDE Corporación, será la
responsable de asignar personal, plazos y recursos económicos para la
implementación y coordinación del Control de Gases de Combustión.
8.4.3 CONTROL DE EMISIONES DE RUIDO
 Alcance de Aplicación
El Control de Emisiones de ruido se aplicará en los campamentos, caminos de
acceso, túnel y portales, vehículos, maquinarias y equipos de construcción, y en
otros frentes de trabajo donde se generen emisiones de ruido elevadas.
El Control de Emisiones de Ruido será implementado durante las etapas de
construcción, operación - mantenimiento y abandono definitivo del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas.
 Medidas de Prevención y/o Mitigación
Las medidas de prevención y/o mitigación recomendadas para controlar las
emisiones acústicas elevadas se presenta a continuación:
Etapa de Construcción

 El personal de construcción que trabaje en áreas con niveles de ruidos


elevados, deberá usar obligatoriamente protectores auriculares (AIC-09).
La empresa Contratista deberá dotar de protectores auriculares en forma
obligatoria a todos los trabajadores expuestos a ruidos elevados.
 Se restringirá el uso de explosivos, de tal manera que se eviten las
detonaciones innecesarias (AIC-10).
 Se limitará a lo estrictamente necesario, el empleo de maquinaria pesada,
equipos y vehículos para prevenir la emisión de ruido, así mismo se evitará en
lo posible la realización de trabajos nocturnos (AIC-11).
 Se restringirá el uso de sirenas u otro tipo de fuente de ruido innecesaria, salvo
situaciones de emergencia (AIC-12).
 En la construcción de las casas de máquinas se utilizarán materiales aislantes
y absorbentes con el propósito de absorber o atenuar los ruidos elevados
durante la operación de las turbinas-generadores, de modo que no exista
reverberaciones peligrosas o molestias (AIC-13).
Etapa de Operación - Mantenimiento

204
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Establecimiento de una cortina vegetal anti-ruido en las inmediaciones de las


casas de máquinas (AIO-03).
 Una vez realizadas las actividades de reforestación (densificación y/o
replante), se deberá realizar el mantenimiento de la cortina vegetal anti-ruido, a
través del replante, riego y poda.
 Con el propósito de identificar áreas de riesgos de ruidos elevados, se
realizarán mediciones del nivel de ruido en el interior (industrial) y exterior
(ambiental) de las casas de máquinas (AIO-04).
 Suministro de protectores auriculares al personal expuesto (operarios) a
niveles de ruido elevados (AIO-05).
 Se realizarán exámenes de audiometría al personal (operadores) expuesto a
niveles de ruido elevados, antes y durante la operación de las centrales (AIO-
06).
Los exámenes de audiometría se realizarán con el propósito de identificar los
niveles de audición de cada uno de los trabajadores (como los operadores)
que están expuestos a niveles de ruido elevado.
 Señalización de la sala de las turbinas – generadores con el indicativo del nivel
de ruido industrial y el tiempo de exposición permisible (AIO-07).

 Responsables de Aplicación, Coordinación y Seguimiento


En las etapas de construcción y abandono definitivo del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas, el Contratista será el responsable de asignar los recursos necesarios en
cuanto a personal (encargados), plazos (tiempo) y recursos económicos para la
implementación y coordinación de las medidas de prevención y mitigación para el
Control de las Emisiones Acústicas.
Por otro lado, la Supervisión Ambiental, efectuará el seguimiento y monitoreo del
cumplimiento correcto de las medidas de Control de las Emisiones de Ruido.
En la etapa de operación – mantenimiento, ENDE Corporación, será la
responsable de asignar personal, plazos y recursos económicos para la
implementación y coordinación de las medidas del Control de las Emisiones de
Ruido.
8.4.4 CONTROL DE CALIDAD DE CUERPOS DE AGUA
 Alcance de Aplicación
Las medidas de Control de Calidad de Cuerpos de Agua, se aplicará cuando las
actividades de construcción de los diferentes componentes del Proyecto, se
encuentren sobre y/o en las proximidades de cuerpos de agua, tales como ríos,
quebradas y lagunas.

205
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

La implementación de las medidas de Control de Calidad de Cuerpos de Agua, se


realizará durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento y
abandono definitivo del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.
 Medidas de Prevención y/o Mitigación
Etapa de Construcción

 La utilización de agua extraída de cuerpos naturales para la construcción será


limitada, como máximo de 90%, de modo de conservar la vida acuática y no
afectar a las características naturales (AGC-01).
 Queda prohibido efectuar necesidades biológicas dentro y/o en las
inmediaciones de cursos de agua u otras áreas (AGC-02).
 El Contratista dispondrá baños portátiles en los frentes de trabajo para que los
trabajadores realicen sus necesidades biológicas, con el propósito de evitar la
contaminación con coliformes fecales en las corrientes de agua (AGC-03).
El Contratista proporcionará baños portátiles, en una relación a un baño portátil
por cada 10 trabajadores. El Supervisor Ambiental estará encargado de
controlar su correcto uso y entrega de los residuos de parte del Contratista a
empresas especializadas y autorizadas para su tratamiento y disposición final.
 En el campamento se construirá canales o cunetas de recolección y cámaras
de disposición, con la finalidad de garantizar que el material coloidal, no tenga
como receptor final los ríos u otros cuerpos de agua (AGC-04).
 Para evitar la contaminación de cuerpos de agua en áreas de compresores,
hormigoneras y/o motores estacionarios, se deberán instalar geo membranas
de PVC (AGC-05).
 Queda prohibido realizar actividades de mantenimiento (incluyendo cambios de
aceite y lavado) de vehículos, maquinarías y equipos en los cuerpos de agua
(AGC-06).
 Los mantenimientos de vehículos, maquinarías y equipos deberán realizarse
en talleres autorizados, mientras que la carga de combustible, se realizará
preferentemente en Estaciones de Servicio. La recarga de combustible en los
campamentos, se realizará solamente en las áreas seleccionadas, asignadas y
autorizadas para este fin.
 Queda prohibido verter materiales líquidos o depositar materiales sólidos, no
autorizados, en cuerpos de agua, tales como ríos, quebradas, vertientes,
afluentes, etc. (AGC-07).
Etapa de Operación - Mantenimiento

 Monitoreo del agua de generación, con la finalidad de constatar y verificar la


calidad del agua superficial e identificar la afectación que podría ocasionar las
actividades de operación – mantenimiento (AGO-01).
 Se ha identificado inicialmente tres sitios de monitoreos de la calidad del agua
de generación, la primera después de las lagunas, la segunda a la salida de
206
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

las aguas turbinadas por la Central Hidroeléctrica Umapalca y la tercera a la


salida de las aguas turbinadas por la Central Hidroeléctrica Palillada.
 Se realizarán inspecciones y mantenimiento al sistema de tratamiento de
aguas servidas (servicios higiénicos y de uso doméstico) y los sistemas de
tuberías de recolección de los campamentos de operación (AGO-02).
 Se prohibirá la disposición de residuos sólidos en los cuerpos de agua, estos
deberán ser manejados de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos
(AGO-03).
 Para la gestión de impactos asociados a la cantidad de agua en los ríos
afectados por el
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se ha previsto mantener los caudales
ambientales (ecológicos) de los flujos de agua utilizados, de tal manera que se
preserve el ecosistema acuático del área del Proyecto (AGO-04).
 Se realizará la purga de lodos provenientes de los desaranadores de forma
progresiva y en épocas de máximas avenidas, cuando los ríos presenten una
mayor cantidad de sólidos en suspensión por el arrastre generado por las
corrientes en forma natural (AGO05).
Es importante indicar que los sólidos en suspensión son parte de la carga
natural de los ríos, que son separados antes de ingresar a las casas de
máquinas para evitar el desgaste innecesario de los equipos mecánicos de
generación. La presencia de sólidos en suspensión en el agua es importante
para el ecosistema fluvial, pues el transporte de los mismos desde las partes
altas hacia zonas de deposición de menor pendiente, contribuyen un
importante componente de las dinámicas morfológicas fluviales y de la
presencia de nutrientes que determinan el equilibrio iónico necesario para la
vida acuática.

 Responsables de Aplicación, Coordinación y Seguimiento


En las etapas de construcción y abandono definitivo del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas, el Contratista será el responsable de asignar los recursos necesarios en
cuanto a personal (encargados), plazos (tiempo) y recursos económicos para la
implementación y coordinación de las medidas de Control de Calidad de Cuerpos
de Agua.
Por otro lado, la Supervisión Ambiental, efectuará el seguimiento y monitoreo del
cumplimiento correcto de las medidas de Control de Calidad de Cuerpos de Agua.
En la etapa de operación – mantenimiento, ENDE Corporación, será la
responsable de asignar personal, plazos y recursos económicos para la
implementación y coordinación de las medidas de Control de Calidad de Cuerpos
de Agua.
8.4.5 CONTROL DE CALIDAD DEL SUELO

207
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Alcance de Aplicación
Las medidas de Control de Calidad del Suelo, se aplicará en las áreas de
construcción, tales como almacenes, campamentos, áreas de disposición de
material de excavación (escombreras), obras subterráneas y en todas las áreas de
terreno natural donde se intervendrá durante las actividades de las diferentes
etapas del proyecto.
La implementación y aplicación de las medidas de Control de Calidad del Suelo,
será durante las etapas de construcción, operación - mantenimiento y abandono
definitivo del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.
Durante la etapa de construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, la
condición o calidad del suelo será afectada por procesos de erosión (fluvial y/o
pluvial) debido a la remoción de la capa vegetal que la protege; la alteración de
sus propiedades edáficas por la compactación ocasionada por el paso de
maquinaria pesada; el riesgo de contaminación por el derrame accidental de
compuestos contaminantes (combustibles y lubricantes); y la pérdida de suelo
debido a la implantación de obras civiles de los diferentes componentes del
proyecto.
En este sentido, las medidas ambientales establecidas en el Control de la Calidad
del Suelo, están relacionadas para prevenir, minimizar y/o controlar los impactos
relacionados principalmente con la contaminación, compactación y erosión.
 Medidas de Prevención y/o Mitigación
Etapa de Construcción

 No se dispondrán sin permiso del propietario, el material excedentario de las


excavaciones en terrenos de uso agrícola y/o pastoreo (SUC-01).
El material de excavación excedentario será dispuesto de acuerdo a las
especificaciones establecidas en el Plan de Manejo de Botaderos.
 El Contratista deberá evitar el tránsito de maquinarias y vehículos de forma
indiscriminada, por lo que se deberá respetar las áreas designadas y
señalizadas para la circulación, el parqueo, y de trabajo (SUC-02).
 Está prohibido el vertimiento de materiales líquidos u hormigón directamente
en áreas de suelos no autorizadas (SUC-03).
 El almacenamiento de combustibles se realizará de acuerdo a normas de la
Agencia Nacional de Hidrocarburos (impermeabilización, sistema drenaje y
fosa de contención, diques de contención, etc.) (SUC-04).
 Los vehículos y maquinarias de construcción, necesariamente deben contar
con herramientas y materiales para los casos de derrames de combustible y/o
lubricantes (SUC-05).
 La contaminación de suelos a causa de derrames por lubricantes y
combustibles, deben ser limpiadas con productos biodegradables y/o
208
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

membranas absorbentes, reacondicionando el suelo o retirando el mismo para


su posterior tratamiento por sistemas recomendados (SUC-06).
 Además el Contratista deberá proceder a la remoción del suelo contaminado
en el área del derrame y en la profundidad que sea visible la típica mancha
contaminante.
 Entre los materiales y herramientas que deberá contar el Contratista son:
arena, palas, guantes, paño absorbente, contenedores o turriles vacíos para la
recolección herméticamente cerrado para la disposición temporal del producto
derramado.
 El cambio de aceites se deberá efectuar en el taller del Contratista y/o en
talleres especializados y autorizados (SUC-07).
 En el taller del Contratista, se construirán cámaras (trampas) de aceites y
grasas (Anexo 6.2), donde serán conducidas por canales de recolección y
transportadas por gravedad hasta cámaras de recolección.
 Los filtros de aceite deben ser drenados antes de ser depositados en las
envases de recolección. El drenado puede hacerse en un tambor de 208 litros
en cuya parte superior se instala una malla de alambre, donde se ponen a
escurrir los filtros y tarros de aceite boca abajo, permitiendo la recuperación de
aceite (Anexo 6.3).
 Una vez que ya no se vaya a utilizar áreas de trabajo, se deberá realizar el
cierre de las mismas, para lo cual se procederá a la escarificación a fin de
obtener una capa de suelo suelto (SUC-08).
 El material vegetal del desbroce debe ser dispuesto en sectores
específicamente destinados para este fin y favorecer su descomposición
natural, produciendo de esta manera un colchón vegetal que evite la erosión
de áreas afectadas y propiciar la regeneración natural de la cobertura vegetal
(SUC-09).
 El Contratista se ocupará de proteger con láminas de metal o tablones de
madera, los sitios de las excavaciones que hubieran quedado inconclusas al
finalizar el día para evitar la caída de personas o animales, asimismo, deberá
colocar la señalización (SUC10).
 El material orgánico (topsoil) que sea removido de las áreas de intervención
directa, será separado y conservado en áreas acondicionados especialmente,
de tal manera que pueden ser utilizados posteriormente en actividades de
restauración (SUC-11).
 Las áreas donde se acondicionará el material orgánico, son lugares que
presentarán medidas especiales para asegurar la viabilidad de la materia
orgánica para fines de restauración; entre las cuales se puede citar los
siguientes:
 No se almacenará la materia orgánica en pilas convencionales de gran
tamaño, debido a que se reduce su viabilidad.

209
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Se almacenará la materia orgánica en lugares degradados en las


inmediaciones de los frentes de trabajo, recodos de caminos, áreas planas
susceptibles de almacenamiento, etc.
 Protección de la materia orgánica almacenado para evitar la desecación y
arrastre eólico.
 Apilamiento de materia orgánica en alturas no mayores a 2 m, de tal manera
que facilite su manipulación y se evite la compactación de campas inferiores.
 Consideración de las mejores prácticas aplicables para el almacenamiento de
materia orgánica.
 Aireación y humedecimiento permanente de la materia orgánica.
 Se implementarán obras de arte para la protección del suelo contra los
procesos erosivos y deslizamientos en áreas de construcción de obras civiles,
en especial en áreas de taludes, así mismo, se revegetarán las áreas
afectadas con especies nativas (SUC-12).
 La construcción de obras de arte en el Proyecto Hidroeléctrico Miguillas se
realizará en forma posterior al movimiento de tierras, con el propósito de evitar
procesos erosivos y deslizamientos. Entre las obras de arte principales a
implementarse se encuentran, los sistemas de drenaje (bajadas de agua,
alcantarillas, zanjas de derivación y disipadores de energía), muros de
contención, gaviones, escorellados, baquinas, etc.
Etapa de Operación - Mantenimiento

 Los residuos sólidos generados, serán manejados de acuerdo al Plan de


Manejo de Residuos Sólidos, prohibiendo la disposición de los mismos en
lugares inapropiados (SUO-01).
 Los mantenimientos preventivos de vehículos y equipos se realizarán en los
talleres de los campamentos y/o en talleres externos autorizados (SUO-02).
 Inspección y mantenimiento de las obras de arte de control de erosión
implementadas, hasta lograr la estabilización de las áreas con problemas de
erosión. En caso de ser necesario se construirán nuevas obras de arte de
control de erosión (SUO-03).
 Monitoreo del estado de la estabilización de los taludes de los caminos de
acceso y los embalses de regulación diaria (SUO-04).

 Responsables de Aplicación, Coordinación y Seguimiento


Durante las etapas de construcción y abandono definitivo del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, el Contratista será el responsable de asignar los recursos
necesarios en cuanto a personal (encargados), plazos (tiempo) y recursos
económicos para la implementación y coordinación de las medidas de Control de
la Calidad del Suelo.

210
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Por otro lado, la Supervisión Ambiental efectuará el seguimiento y monitoreo del


cumplimiento correcto de las medidas de Control de la Calidad del Suelo.
En la etapa de operación – mantenimiento, ENDE Corporación, será la
responsable de asignar personal, plazos y recursos económicos para la
implementación y coordinación de las medidas de Control de la Calidad del Suelo.
8.4.6 CONTROL Y PROTECCIÓN DE LA VEGETACIÓN
 Alcance de Aplicación
Las medidas de Control y Protección de la Vegetación, se aplicará y/o implementará
en todas las áreas de construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, donde existe
vegetación.
Las medidas de Control y Protección de la Vegetación serán implementadas
principalmente durante las etapas de construcción, operación - mantenimiento y
abandono definitivo del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.
 Medidas de Prevención y/o Mitigación
Etapa de Construcción

 El Contratista deberá realizar el corte, desbroce y limpieza de la vegetación,


exclusivamente en zonas autorizadas, tales como obras de las centrales
hidroeléctricas, campamentos, caminos de acceso, faja de servidumbre, etc.
(VEC-01).
 El corte, desbroce y limpieza de la vegetación, se deberá realizar tomando en
cuenta el documento y autorización del Plan de Desmonte con Fines No
Agrícolas.
 El desbroce de la vegetación en lo posible deberá efectuarse de forma manual,
utilizando equipos y herramientas menores (motosierras de mano, machetes,
etc.) con el propósito de no dañar los suelos y la vegetación adyacente y de
esta forma promover la regeneración natural (VEC-02).
 Los troncos, ramas y arbustos que se produzcan en el desbroce de la
vegetación, serán trozados y acopiados en los márgenes de la obra con la
finalidad de realizar la recuperación del suelo temporalmente afectado (VEC-
03).
 En áreas sensibles con comunidades saxícola de carácter endémico,
sometidas a corte, debe considerarse el traslado de estas especies a áreas
adyacentes donde no haya ningún tipo de perturbación (VEC-04).
 Se realizará la revegetación (según el Plan de Restauración y Revegetación)
de las áreas críticas que temporalmente serán afectadas, utilizando para ello
especies nativas del área (VEC-05).
Etapa de Operación - Mantenimiento

211
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Durante el mantenimiento de las obras del proyecto, se deberá reducir al


mínimo necesario la magnitud de los trabajos de desbroce y poda, en especial
en la faja de servidumbre de la línea de transmisión (VEO-01).
 Durante la limpieza de los embalses de regulación diaria, deberá evitarse el
ingreso de restos vegetales (VEO-02).
 Mantenimiento, ampliación y/o densificación de la revegetación de áreas
sensibles identificadas en las inmediaciones de las obras (VEO-03).

 Responsables de Aplicación, Coordinación y Seguimiento


En las etapas de construcción y abandono definitivo del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas, el Contratista será el responsable de asignar los recursos necesarios en
cuanto a personal (encargados), plazos (tiempo) y recursos económicos para la
implementación y coordinación de las medidas de de Control y Protección de la
Vegetación.
La Supervisión Ambiental efectuará el seguimiento y monitoreo del cumplimiento
correcto de las medidas de Control y Protección de la Vegetación.
En la etapa de operación – mantenimiento, ENDE Corporación será la responsable
de asignar personal, plazos y recursos económicos para la implementación y
coordinación de las medidas de Control y Protección de la Vegetación.
8.4.7 CONTROL Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA
 Alcance de Aplicación
Las medidas de Control y Protección de la Fauna, se aplicará en las etapas de
construcción, operación – mantenimiento y abandono definitivo del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas. La mayor para de las medidas de Control y Protección de
la Fauna de la etapa de construcción, serán aplicadas en la etapa de abandono
definitivo del proyecto.
La aplicación de las medidas de Control y Protección de la Fauna, se realizará en
los frentes de trabajo donde exista fauna silvestre.
 Medidas de Prevención y/o Mitigación
Etapa de Construcción

 Previo al inicio de actividades del desbosque, en cada frente de trabajo, el


ambientalista del Contratista deberá efectuar recorridos de observación a fin de
identificar posibles especies de interés científico o amenazado, que deberán
ser rescatadas en caso de ser necesario (FAC-01).
 Se limitará las actividades de construcción estrictamente a las áreas del
proyecto (según diseño), evitando de este modo daños a los hábitats de la
212
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

fauna acuática, terrestre y avifauna (zonas de descanso, refugio, fuentes de


alimento y nidificación) (FAC-02).
 Durante las actividades de construcción, se prohibirá destruir nidos, hurtar
huevos, cazar, pescar, comercializar animales silvestres vivos o muertos,
pieles, cueros, etc., y realizar otras actividades de recolección y/o extracción
de fauna silvestre (FAC-03).
 Se restringirá el funcionamiento de los equipos y máquinas a lo estrictamente
necesario, prohibiendo además el trabajo nocturno, de tal forma de evitar
niveles sonoros elevados que perturben la fauna silvestre existente (FAC-04).
Etapa de Operación - Mantenimiento

 Se limitará las actividades de mantenimiento, estrictamente a las áreas de las


obras de las centrales, evitando de este modo daños a los hábitats de la fauna
terrestre y avifauna (zonas de descanso, refugio, fuentes de alimento y
nidificación) (FAO-01).
 Se realizará el monitoreo de la avifauna a lo largo de la línea de transmisión,
con el propósito de verificar si existe muertes por colisión. En caso de
encontrar áreas críticas de colisión de aves, se instalarán dispositivos anti-
colisión (FAO-02).
 Se prohibirá destruir nidos, hurtar huevos, cazar, pescar, comercializar
animales silvestres vivos o muertos, pieles, cueros, etc. y realizar otras
actividades de recolección y/o extracción de fauna (FAO-03).

 Responsables de Aplicación, Coordinación y Seguimiento


En las etapas de construcción y abandono definitivo del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas, el Contratista será el responsable de asignar los recursos necesarios en
cuanto a personal (encargados), plazos (tiempo) y recursos económicos para la
implementación y coordinación de las medidas de Control y Protección de la
Fauna.
La Supervisión Ambiental efectuará el seguimiento y monitoreo del cumplimiento
correcto de las medidas de Control y Protección de la Fauna.
En la etapa de operación – mantenimiento, ENDE Corporación, será la
responsable de asignar personal, plazos y recursos económicos para la
implementación y coordinación de las medidas de Control y Protección de la
Fauna.
8.4.8 MANEJO DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO
 Alcance de Aplicación

213
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

ENDE Corporación, en el marco de sus principios de Responsabilidad Social,


mantiene una relación constructiva de buena relación y comunicación constante
con las comunidades y demás grupos sociales de interés de la región en donde se
construirá el Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.
Las medidas desarrolladas en el presente Manejo del Medio Socioeconómico,
serán aplicadas en el área de influencia directa e indirecta del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, donde existan comunidades y demás grupos sociales de
interés.
En este sentido, las medidas establecidas en el Manejo del Medio
Socioeconómico, serán aplicadas en las etapas de construcción, operación -
mantenimiento y abandono definitivo del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.
 Medidas de Prevención y/o Mitigación
Etapa de Construcción

 Se fomentará y priorizará la contratación de mano de obra no calificada de las


poblaciones locales (Quime, Cajuata, etc.) del área de influencia del proyecto,
de acuerdo a los requerimientos del mismo, siempre y cuando los postulantes
cumplan los requisitos laborables exigidos por el Contratista (SEC-01).
 Queda terminantemente prohibido entrar sin permiso de los propietarios a los
predios privados y comunales y dañar los cultivos, plantaciones, cercas, etc.
(SEC-02).
 Los daños a las mejoras (cultivos, árboles frutales y forestales, norias, cercas,
etc.) de los predios, por acción fortuita o deliberada de los trabajadores, la
gestión correspondiente relacionada a la identificación de la magnitud y
valoración de los daños y el monto de pago de los mismos, serán
responsabilidad exclusiva del Contratista.
 Las actividades de construcción del proyecto, se desarrollarán con
responsabilidad, minimizando los impactos que pudieran ser negativos para el
desarrollo normal de los grupos poblacionales (SEC-03).
 Establecer mecanismos de comunicación con autoridades, líderes
comunitarios locales, población y organizaciones para socializar y difundir
sobre las características y alcances del proyecto, difundiendo además los
avances constructivos, sus beneficios, los impactos y las medidas del PPM
(SEC-04).
 En caso de presentarse quejas y/o reclamos de los afectados, éstas deberán
ser atendidas y solucionadas en el menor tiempo posible (SEC-05).
 Se debe implementar las normas del Código de Conducta Social, de obligatorio
cumplimiento para los trabajadores, donde se incluyan parámetros de
comportamiento y tipo de relaciones con las poblaciones del área de influencia
directa del proyecto (SEC06).

214
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Etapa de Operación - Mantenimiento

 Se priorizará la contratación de mano de obra local no calificada de las


comunidades del área del proyecto, principalmente para actividades de
mantenimiento (SEO-01).
 Se debe mantener el relacionamiento comunitario permanente,
estableciéndose un proceso de diálogo permanente entre las poblaciones del
área de influencia directa del proyecto y ENDE Corporación (SEO-02).
 Se implementará el Código de Conducta Social, de cumplimiento obligatorio
para los trabajadores, donde se incluyan parámetros de comportamiento y tipo
de relaciones con las poblaciones del área de influencia directa (SEO-03).

 Responsables de Aplicación, Coordinación y Seguimiento


En las etapas de construcción y abandono definitivo del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas, el Contratista será el responsable de asignar los recursos necesarios en
cuanto a personal (encargados), plazos (tiempo) y recursos económicos para la
implementación y coordinación de las medidas de Manejo del Medio
Socioeconómico.
El seguimiento, gestión, coordinación y apoyo, será realizado por el equipo de
Gestión Social de ENDE Corporación.
En la etapa de operación – mantenimiento, ENDE Corporación, será la
responsable de asignar personal, plazos y recursos económicos para la
implementación y coordinación de las medidas de Manejo del Medio
Socioeconómico.
8.4.9 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS (PMC – 01)
El Plan de Manejo de Residuos (sólidos y líquidos) establece las directrices para el
adecuado manejo de cualquier residuo generado por las actividades ejecutadas durante
las etapas de construcción, operación - mantenimiento y abandono definitivo del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas.
El manejo de residuos durante las etapas de construcción y abandono definitivo del
proyecto, será de responsabilidad de los Contratistas, mientras que durante la etapa de
operación - mantenimiento será de responsabilidad de ENDE Corporación.
El Manejo de Residuos Sólidos ha sido desarrollado tomando en cuenta la siguiente
estructura; objetivo, identificación, clasificación, contendores, disposición final según su
origen, y los costos y responsabilidades de la Gestión de Residuos Sólidos; mientras que
el Manejo de Residuos Líquidos ha sido desarrollado considerando el objetivo,
componentes de manejo de residuos líquidos (aguas residuales domésticas y residuos de
hidrocarburos) y los costos y responsabilidades de la gestión de residuos líquidos.
8.4.10 PLAN DE MANEJO DE CAMPAMENTOS Y ÁREAS INDUSTRIALES (PMC – 01)
215
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas (túneles, caminos de acceso,


obras civiles tales como obras de tomas, cámaras de carga, canales de conducción,
anclajes para tuberías forzadas, campamentos, etc.) se requerirán campamentos y áreas
industriales, los cuales deberán ser manejados tomando en cuenta medidas de
prevención y mitigación ambiental.
El objetivo general del presente Plan, es el garantizar que los campamentos y las áreas
industriales durante la etapa de construcción, operación y mantenimiento del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, generen el mínimo impacto ambiental.
8.4.11 PLAN DE MANEJO DE BOTADEROS (PBC – 01)
Considerando que las actividades de excavaciones para la construcción (túneles, obras
civiles, caminos de acceso, etc.) del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, generarán
cantidades significativas de excedentes de materiales, se ha elaborado el presente Plan
de Manejo de Botaderos para la disposición adecuada y segura por razones ambientales
y de estabilidad.
El objetivo general del presente Plan, es el realizar una adecuada disposición final de los
de los excedentes de los materiales de excavación en los botaderos, estableciendo los
requerimientos específicos y condiciones ambientales que se deben considerar para el
establecimiento, operación y cierre de los botaderos para la construcción de las diferentes
obras del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.
8.4.12 PLAN DE MANEJO DE BANCOS DE PRÉSTAMO (PPC – 01)
Para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas (túneles, caminos de acceso,
obras civiles tales como obras de tomas, cámaras de carga, canales de conducción,
anclajes para tuberías forzadas, campamentos, etc.) se requerirán de una cantidad
considerable de materiales de construcción, por esta razón es necesario elaborar el
presente Plan de Manejo de Bancos de Préstamo y/o Canteras.
El objetivo general del presente Plan, es el garantizar que la explotación de las fuentes de
materiales para la construcción de las obras civiles del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas,
generen el mínimo deterioro ambiental.
8.4.13 PLAN DE MITIGACIÓN Y RESCATE ARQUEOLÓGICO (PAC – 01)
Los resultados del estudio arqueológico del área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas (Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Socioeconómica), indican que se
registraron evidencias de material arqueológico y cultural, razón por lo cual es pertinente
el desarrollo del presente Plan de Mitigación y Rescate Arqueológico.
El objetivo general del Plan, es la de preservar y conservar los recursos arqueológicos y
culturales que forman parte del Patrimonio Histórico y Cultural, implementando las
medidas de prevención y mitigación arqueológica, para prevenir, evitar, controlar y reducir

216
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

los efectos e impactos negativos sobre las evidencias o sitios arqueológicos que pudieran
identificarse en el área del proyecto.
8.4.14 PLAN DE ADQUISICIÓN DE TERRENOS Y COMPENSACIÓN POR
AFECCIONES (PTC – 01)
Para el emplazamiento de los diferentes componentes del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas, tales como las cinco presas para las lagunas, obras de tomas, embalses de
regulación diaria, anclajes y tuberías forzada, casas de máquinas, subestaciones, áreas
de disposición de material de excavación y sitios de explotación de material de canteras
(bancos de préstamo), caminos de acceso, campamentos, línea de transmisión, etc., se
requerirá de un área del orden de 369,24 hectáreas, mientras que para la constitución de
servidumbre de las líneas de transmisión, se requerirán aproximadamente 107 hectáreas.
El objetivo general del Plan, es el de adquirir los terrenos y compensar afecciones de
acuerdo a los requerimientos para la construcción de todos los componentes del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, en base a negociaciones transparentes y determinando precios
justos, de tal manera de minimizar los reclamos o conflictos sociales con los pobladores
afectados.
8.4.15 PLAN DE MANEJO DE ACEITES DIELÉCTRICOS (PDC – 01)
En el Proyecto Central Hidroeléctrica Miguillas, se construirán las subestaciones de
Umapalca, Palillada y Miguillas, en las cuales se implementarán transformadores de
potencia, los cuales utilizarán como refrigerante y aislante el aceite dieléctrico en el
interior de la cuba de cada transformador.
El objetivo principal del Plan de Manejo de Aceites Dieléctricos, es el de realizar el manejo
adecuado de los aceites dieléctricos que se utilizará para los transformadores de potencia
en las subestaciones del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, con el propósito de minimizar
los riesgos ambientales (contaminación de cuerpos de agua y suelo) y la salud del
personal en el montaje y operación – mantenimiento de los transformadores.
8.4.16 PLAN DE ATENCIÓN A INCENDIOS FORESTALES (PIC – 01)
En el presente Plan de Atención a Incendios Forestales, se definen las medidas de
prevención y control de incendios que se adoptarán durante las etapas de ejecución y
operación – mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrica Miguillas, el cual incluye obras de
generación y transmisión eléctrica.
El objetivo del presente Plan, es el de establecer medidas preventivas y de control que
permitan minimizar la ocurrencia y daño de incendio de los recursos forestales en el área
de influencia directa e indirecta del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.
8.4.17 PLAN DE RESTAURACIÓN Y REVEGETACIÓN (PVC – 01)

217
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

La restauración consiste en el retorno a las condiciones existentes en las comunidades


naturales originales de cada región, incluida la diversidad biológica original incluso
logrando nuevamente cierta estabilidad sin necesidad de manejo posterior.
El retorno a la situación original puede aún ser posible en zonas perturbadas en las que
sólo una parte de la comunidad original ha sido alterada; en cambio, en muchos sitios sólo
será posible aplicar una segunda opción más práctica y que puede combinarse con
actividades productivas. En este caso la restauración ecológica estaría dirigida a tratar de
recuperar las principales funciones ambientales del ecosistema original, que permitan
mantener la estabilidad en la fertilidad, la conservación del suelo y el ciclo hidrológico,
aunque parte de la diversidad se haya perdido, la estabilidad del sistema tenga que ser
manejada y algunas especies extrañas previamente inexistentes hayan ingresado al área.
El presente Plan de Restauración y Revegetación tiene el objeto de establecer los
lineamientos para efectuar trabajos de restauración y revegetación en las inmediaciones
de: los caminos de acceso, embales de regulación, casas de máquinas, tuberías forzadas,
botaderos, bancos de préstamo, campamentos y en la faja de servidumbre de las líneas
de transmisión.
8.4.18 PLAN DE MANEJO DE TALUDES (PLC – 01)
La construcción de ciertas obras de infraestructura del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
podría generar inestabilidad de taludes debido principalmente al movimiento de tierra -
cortes y rellenos - y a efectos erosivos por la acción principalmente del viento y las
escorrentías. Entre los taludes que requerirán particular atención son los cortes de terreno
para la construcción y mejoramiento de caminos de acceso a las obras, bancos de
préstamos, botaderos, etc.
Los objetivos del Plan de manejo de Taludes, son los siguientes:

 Disminuir los niveles de riesgo en zonas inestables ocasionadas por las


actividades asociadas a la construcción del proyecto.
 Determinar medidas efectivas para el adecuado manejo de los taludes de corte y
relleno requeridos para la construcción del proyecto, buscando evitar efectos
adversos sobre el entorno y las obras propias del proyecto.
 Asegurar la integridad de las infraestructuras del proyecto y proteger los elementos
del ambiente aledaños a las mismas.
8.4.19 PLAN DE CAPACITACIÓN (PCC – 01)
El Plan de Capacitación se convierte en una herramienta fundamental para prevenir,
controlar, minimizar impactos socioambientales generador por las actividades del
proyecto, desarrollar capacidades internas en materia de seguridad y salud ocupacional,
promover la producción sustentable y compartir la responsabilidad ante problemas de la
gestión ambiental.

218
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

El objetivo general es brindar al personal conocimientos y destrezas para la gestión y


ejecución de procesos para prevenir y mitigar impactos ambientales así como asegurar la
integridad física de los trabajadores involucrados en el proyecto.
8.4.20 PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL (PSC – 01)
En el presente Plan se identifican y se proponen las principales medidas de Seguridad
Industrial e Higiene Ocupacional, los cuales permitirán proteger la salud de los
trabajadores que participarán en las diferentes etapas del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas.
La Ley General del Trabajo del 08/12/1942, es la principal norma especial que regula las
relaciones de trabajo en Bolivia. La Ley General del Trabajo y su Decreto Reglamentario,
contienen importantes normas preventivas y de seguridad industrial, que fueron
ampliamente complementados por el Decreto Ley No. 16998 de 02/08/1979, más
conocido como Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, que
establece la normatividad general que los empleadores deben observar, de manera
ineludible, a los efectos de la protección de la fuerza de trabajo, en los establecimientos
industriales.
Ineludiblemente la responsabilidad primaria del cumplimiento de las normas desarrolladas
en este Plan y las disposiciones emanadas de la Ley General del Trabajo y de sus
Decretos Reglamentarios pertinentes, será de ENDE Corporación.
Para prevenir accidentes en los ambientes de trabajo, es necesario el estricto
cumplimiento de las normas de seguridad que se indican en este Plan de Seguridad
Industrial e Higiene Ocupacional. La no aplicación de las normas y sus repetidas
violaciones, pueden resultar solamente en accidentes, junto con lesiones y pérdidas
económicas para la Empresa.
Un accidentado sufre física, moral, psicológica y económicamente los efectos del
accidente; estos efectos ya por sí mismo, son una razón de suficiente peso para justificar
las acciones de las normas de seguridad e higiene industrial.
El Contratista deberá elaborar un Plan de Seguridad y Salud específico para las
actividades que desarrolle en la etapa de construcción del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas, el cual deberá estar enmarcado en el Decreto Ley 16998 de Higiene, Seguridad
Ocupacional y Bienestar y otra reglamentación que el Supervisor vea por pertinente
aplicar.
En el Capítulo 9 Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar se presenta a mayor
detalle las medidas de seguridad industrial y salud ocupacional que deberán ser
adoptadas en las actividades de construcción y operación y manteniendo; por otro lado,
en el Anexo 6.17 se presenta la carta de inicio de trámite del Plan de Higiene, Seguridad
Ocupacional, Bienestar y

219
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Manual de Primeros Auxilios que ENDE Corporación ha presentado al Ministerio de


Trabajo y Desarrollo Laboral para su aprobación.
 Objetivo
El objetivo del presente Plan, es el de proteger, preservar y mantener la integridad
física y salud de los trabajadores contratados para el desarrollo del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, mediante la identificación, reducción y control de los
riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y
enfermedades.
 Actividades del Proyecto
En las etapas de construcción y abandono definitivo del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas, los trabajos de mayores riesgos estarán asociados a actividades como:
excavaciones subterráneas y superficiales, encofrado y hormigonado, utilización
de vehículos y de maquinaría, utilización de equipos y herramientas, construcción
de obras civiles, montajes del equipamiento electromecánico, etc.
En la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, las principales actividades
que pueden presentar riesgos están asociadas a la operación de las centrales
hidroeléctricas y el mantenimiento de los equipos electromecánicos, líneas de
transmisión y caminos de acceso.
 Medicina Preventiva
La medicina preventiva tiene como finalidad la prevención y control de la salud de
los trabajadores, protegiéndolos de los factores de riesgos ocupacionales.
A continuación, se listan, las principales medidas que deberán implementarse:

 Durante las actividades de construcción, operación - mantenimiento y


abandono definitivo del proyecto, los trabajadores deberán contar
necesariamente con un seguro de salud y contra accidentes personales, el
mismo que deberá cubrir muerte, invalidez y curaciones.
 Se deberán realizar exámenes médicos pre-ocupacionales para la admisión de
los trabajadores.
 Realizar actividades de prevención de enfermedades, accidentes de trabajo y
educación en salud a trabajadores.
 Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.
 Promover actividades de recreación y deporte.
 Realizar campañas para controlar el alcoholismo y el tabaquismo.

 Normas Generales de Seguridad Industrial


Tomando en cuenta los factores de riesgo susceptibles de originar daño a la salud,
se han elaborado las siguientes medidas generales de seguridad industrial:
220
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Todo trabajador deberá conocer obligatoriamente temas de seguridad e


higiene industrial (uso adecuado de elementos de protección, manejo de
materiales peligrosos, etc.), plan de contingencias y primeros auxilios.
 Inspeccionar y comprobar periódicamente el buen funcionamiento de los
equipos de seguridad.
 Los dispositivos de seguridad no deben anularse nunca, salvo para actividades
de mantenimiento.
 No deben emplearse nunca métodos de trabajos inseguros, ni siquiera en
casos de emergencia.
 Toda persona que detecte una condición de riesgo que puede causar lesión,
daño al ambiente, o interferir con la construcción, operación – mantenimiento y
abandono, deberá informar de inmediato a su superior.
 Está prohibido el uso, manejo y manipulación de cualquier maquinaria, equipo
y herramienta por personal no autorizado.
 Las herramientas y equipos deben utilizarse únicamente para el uso al que
están destinados.
 Cumplir con las obligaciones y prohibiciones señalizadas y respetar las
advertencias de peligro.
 Mantener en todo momento, el adecuado orden y limpieza en la zona de
trabajo. Los excedentes del material excavado y desperdicios deben
depositarse en lugares de disposición y/o recipientes adecuados.
 Los trabajadores no deben involucrarse en bromas o peleas que los distraigan
de sus tareas.
 Cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo de equipos,
herramienta manual, cuadros eléctricos y líneas eléctricas, de acuerdo al
manual de mantenimiento de los mismos.
 Prohibición de la introducción de bebidas alcohólicas u otras drogas dentro del
recinto de trabajo.
 Suministrar los elementos de protección personal necesarios a todos los
trabajadores y verificar su uso.
 Delimitar y demarcar las áreas de trabajo, señalizar salidas de emergencia,
zonas de protección y sectores peligrosos.

 Medidas de Seguridad en Excavación Subterránea


Los riesgos en la construcción de los túneles se pueden deber a derrumbes,
explosiones no controladas, manipulación inadecuada de herramientas y
maquinarias, por arrastre y transporte de materiales, riesgos de caídas y
problemas por el uso inadecuado de electricidad, entre otros.

221
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Las medidas de seguridad que deben implementarse en la excavación de los


túneles están referidas principalmente al sostenimiento del túnel, manejo de
explosivos y ventilación.
 Sostenimiento
Adoptar las medidas necesarias para asegurar todas las labores en los túneles,
así se evitará riesgos de derrumbes o desprendimientos de rocas.
Es obligatorio mantener los techos, paredes y pisos de las labores de los túneles,
en condiciones que ofrezcan la máxima seguridad durante todo el tiempo de
construcción, operación y mantenimiento.
El Contratista, será el responsable de suministrar todos los materiales necesarios
para el buen sostenimiento de las labores subterráneas.
Las áreas de excavación de los túneles, no debe ser en ningún caso superior a lo
especificado en el diseño.
Cuando se requiera de la colocación de elementos de soporte durante la
excavación de los túneles, éste deberá efectuarse sin demora.
El sostenimiento temporal de los túneles debe realizarse con madera y/u otro
material, el cual debe ser resistente y durable.
Realizar obras de protección en áreas sensibles o con riesgos de derrumbes.
 Manejo de Explosivos
La construcción de los túneles se realizará utilizando explosivos, lo que implica
ciertos riesgos para la vida humana y el medio ambiente, por esta razón, es
necesario cumplir con todas las medidas de seguridad que sean posibles.
El Contratista deberá realizar el manejo de explosivos en el marco de las
disposiciones pertinentes de la Ley y Reglamento de Fabricación, Importación,
Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios, así
como del Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas.
El Contratista deberá obtener los permisos para el almacenamiento, manejo,
transporte y empleo de explosivos.
 Medidas de Seguridad en Sistemas de Generación
Las medidas de seguridad que deben tomarse en cuenta en la operación -
mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, son las siguientes:

 Siempre que sea necesario, trabajar en un lugar donde existe la posibilidad de


caer en aguas peligrosas, los empleados deberán usar un chaleco salvavidas
y/o un cinturón de seguridad unido con una línea salvavidas.
222
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Las unidades deberán asegurarse o bloquearse por medio de cables para


evitar que se dé vuelta cuando se trabaje en las turbinas o en los generadores.
 Los trabajadores que desarrollen sus actividades cerca de compuertas,
válvulas, tomas, túneles u otros emplazamientos donde los incrementos o
disminuciones en el flujo de agua o en sus niveles pueden representar un
significativo riesgo, deben ser oportunamente alertados para evacuar tales
áreas peligrosas antes que se produzcan los cambios.
 Al menos dos empleados deberán estar presentes donde se realiza cualquier
trabajo en los túneles, tuberías forzadas, así como en otros espacios
confinados y profundos.
 Los espacios profundos y confinados deberán ventilarse con ventiladores o
sopladores antes de ingresar en ellos.
 Los seguros y otros dispositivos de bloqueo o protección neumática o
hidráulica (como válvulas, entre otros) se deberán mantener en condiciones de
operación óptima y confiable.
 Cualquier seguro u otro dispositivo de protección o seguridad, no podrán ser
modificados, ni podrán operar cumpliendo funciones distintas para los que
fueron diseñados, salvo en casos de prueba, reparación o ajuste de los
mismos.

 Medidas de Seguridad en Subestaciones


Las principales medidas de seguridad que deberán cumplirse durante la operación
y mantenimiento de las subestaciones de las Centrales Hidroeléctricas Umapalca
y Palillada, son las siguientes:

 El personal que efectúe cualquier actividad en las subestaciones eléctricas


(trabajos de mantenimiento o reparación de equipos e instalaciones) debe
utilizar equipos de protección personal e implementos de seguridad de acuerdo
a las actividades que desempeñe. La empresa debe verificar periódicamente el
uso, vigencia y operatividad de los dispositivos de señalización existentes.
 Toda persona que ingresa a las subestaciones, deberá usar casco dieléctrico e
implementos de seguridad necesarios.
 La empresa establecerá el personal autorizado y entrenado para operar las
subestaciones y realizar las maniobras, de acuerdo a los programas de trabajo
o por emergencias.
 Todos los sistemas eléctricos deben presentarse en forma visible en los
diagramas donde se señalen claramente todos los circuitos, redes y líneas
debidamente numeradas y codificadas a fin de identificarlas con toda facilidad.
 En el desarrollo de sus actividades dentro de las instalaciones de la empresa
(incluye la subestación), el personal no electricista como pintores, albañiles,
personal de limpieza, y otros, deben cumplir los siguientes requisitos:

223
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

a) Tener la orden o permiso escrito para trabajar, en la que se delimite el


área de las actividades.
b) Utilizar implementos de seguridad personal que sean adecuados al
área donde realizan sus actividades.
c) Tener sus equipos de trabajo en perfecto estado.
d) Ser supervisados permanentemente por un trabajador autorizado con
conocimiento de los riesgos en las instalaciones de los centros de
transformación.

 Medidas de Seguridad en la Línea de Transmisión


Las principales medidas de seguridad que deben tenerse en cuenta durante la
operación y mantenimiento de las líneas de transmisión, son las siguientes:

 Para la ejecución de trabajos mantenimiento en las líneas de transmisión, el


personal debe contar, por lo menos, con los siguientes implementos de
seguridad: cascos aislantes antichoque, guantes para alta tensión, calzado
dieléctrico de seguridad con planta aislante, correas o cinturones de seguridad
tipo liniero, arnés, cuerdas, poleas de izaje, juego de herramientas aisladas,
equipos detectores de tensión, equipos de puesta a tierra temporal, etc.
 Los implementos de seguridad deberán estar en buen estado de conservación
y uso, y deberán ser verificados por el supervisor antes de la ejecución de
cualquier trabajo.
 Antes de realizar los trabajos de reparación o mantenimiento, se deberán
instalar equipos de puesta a tierra temporal en el tramo de la línea intervenida,
así como también tierra franca al inicio y final de la línea.
 Las líneas de transmisión serán consideradas como energizada, mientras no
se compruebe fehacientemente lo contrario; por lo tanto, antes de iniciar
cualquier trabajo en lo alto de sus estructuras, es obligatorio conocer su nivel
de tensión y la verificación mediante pruebas con el equipo apropiado, de que
efectivamente está desenergizado (detector de tensión para el nivel indicado
en su estructura).
 Antes de efectuar cualquier trabajo en las estructuras y líneas eléctricas, se
deberá instruir a los trabajadores sobre la tarea a realizarse, designando
equipos de trabajo con los responsables respectivos, poniendo especial
énfasis en la seguridad de los trabajadores.
 Las estructuras de las líneas de transmisión deberán ser fácilmente
identificados, indicando por lo menos: tensión nominal, nombre de la empresa,
número, código de la estructura, nombre de la línea de transmisión y señales
de peligro.
 Está absolutamente prohibido trabajar en circuitos energizados, mientras no se
disponga del procedimiento respectivo y la autorización para su uso. En caso

224
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

de disponer estos medios, el trabajo deberá ser realizado por personal


especializado, con el perfil mínimo en lo físico y psicológico, y que cuente con
equipos y herramientas especialmente diseñados, probados y fabricados para
esos fines.
 Los trabajos en las líneas de transmisión deberán efectuarse en horas de luz
natural y con las condiciones meteorológicas y climáticas más convenientes.
Se suspenderán los trabajos en caso que las condiciones ambientales tengan
alguna de las siguientes características:
a) Velocidad de viento superior a los 35 km/h.
b) Lluvias torrenciales, granizadas y nevadas.
c) Tempestades eléctricas, rayos y truenos.
d) Otros fenómenos anormales que afecten la seguridad.

 Primeros Auxilios
La empresa y/o contratista está en la obligación de proporcionar a los trabajadores
en forma gratuita, inmediata, y en el lugar del accidente, la asistencia de primeros
auxilios.
La empresa y/o contratista deberá implementar actividades de capacitación y
entrenamiento en primeros auxilios.
Todo centro o frente de trabajo, sea de construcción, operación y mantenimiento
(incluyendo vehículos), deberá disponer obligatoriamente de botiquines de
primeros auxilios.
En caso de contingencias, se garantizará la presencia de personal médico en las
áreas de trabajo, para la atención de primeros auxilios. En caso de accidentes
graves se transportará a los afectados, haciendo uso de una ambulancia, hasta un
hospital localizado en la ciudad de La Paz y/o Oruro, previa valoración del
personal médico.
 Costos y Responsabilidades del Plan
El costo mínimo para la implementación de las actividades del Plan de Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional para la etapa de construcción del proyecto, ha sido
estimado en 1.388.305 US$.
Las responsabilidades del Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, se
presenta en el siguiente cuadro:

225
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 8.1
Responsabilidades del Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Actividad Responsable Plazos


Durante la etapa de
Contratista construcción del proyecto.
Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional Durante la etapa de operación
ENDE y mantenimiento.

226
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 9
ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL ANALÍTICO
INTEGRAL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO DEL


VALLE DE MIGUILLAS

227
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 9.1Costos Estimados Referenciales para la Implementación de las Medidas del PPM - Etapa
de Construcción

Cuadro 9.2 Costos Estimados Referenciales para la Implementación de las Medidas del PPM -
Etapa de Operación-Mantenimiento

Cuadro 9.3 Cronograma de Implementación de las Medidas del PPM - Etapa de Construcción

Cuadro 9.4 Planilla de Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental –


Etapa de Construcción

Cuadro 9.5 Planilla de Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental –


Etapa de Operación y Mantenimiento

228
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 9

ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

9.1 COSTOS ESTIMADOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PPM


En la mayoría de los casos, los costos de las medidas de prevención, mitigación y control
están totalmente interrelacionados con la tecnología y la ingeniería misma de construcción
del proyecto, que a veces no es posible separarlos.
Por otro lado, en base a las medidas ambientales planteadas en este capítulo, una parte
importante de las medidas ambientales son del tipo preventivo, cuyos costos normalmente
están incluidos en los costos generales de construcción.
En base a las consideraciones efectuadas, los costos estimados para la implementación
de las medidas comprometidas en el PPM, son referenciales, razón por la cual, la
Contratista deberá implementar las medidas de prevención y mitigación en forma
obligatoria, aun cuando los costos referenciales no sean suficientes.
En el siguiente cuadro se presentan los costos estimados referenciales para la
implementación de las medidas establecidas en el PPM de la etapa de construcción del
proyecto:
Cuadro 9.1
Costos Estimados Referenciales para la Implementación de las
Medidas del PPM - Etapa de Construcción

Costo
Ítem. Descripción (US$)

1. Manejo del Material Particulado y Gases 283.450,00


2. Manejo de Emisión de Gases de Combustión 10.000,00
3. Manejo del Incremento del nivel de ruido 18.800,00
4. Manejo de la Calidad del Agua 42.500,00
5. Manejo de la Calidad del Suelo 59.000,00
6. Manejo de la Vegetación 150.000,00
7. Manejo de la Fauna 110.000,00
8. Manejo del Medio Socioeconómico 180.000,00
9. Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos 249.700,00
10. Plan de Manejo de Botaderos *

229
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

11. Plan de Manejo de Bancos de Préstamo *


12. Plan de Mitigación y Rescate Arqueológico 405.825,00
13. Plan de Adquisición de Terrenos y Compensación a Afecciones 666.835,00
14. Plan de Manejo de Aceites Dieléctricos 103.950,00
15. Plan de Atención de Incendios Forestales 85.000,00
16. Plan Restauración y Revegetación 393.655,00
17. Plan de Manejo de Taludes 600.000,00
18. Plan de Capacitación 206.568,00
18. Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional 1.388.305,00
Total Costo Implementación del PPM 4.952.288,00
* Incluidos en los costos normales de construcción.

En el siguiente Cuadro, se presentan los costos estimados para la implementación de


las medidas establecidas en el PPM para la etapa de operación y mantenimiento:
Cuadro 9.2
Costos Estimados Referenciales para la Implementación de las
Medidas del PPM - Etapa de Operación-Mantenimiento

Costo
Ítem. Descripción (US$/año)
1. Manejo de Emisiones Acústicas 10.500,00
2. Manejo de la Calidad del Agua **
3. Manejo de la Calidad del Suelo **
4. Manejo de la Vegetación 8.500,00
5. Manejo de la Fauna 6.500,00
6. Manejo del Medio Socioeconómico 40.000.00
7. Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos 12.500.00
8. Plan de Manejo de Aceites Dieléctricos 1.200.00
9. Plan de Atención de Incendios Forestales 3.500,00
10. Plan Revegetación 35.000,00
11. Plan de Manejo de Taludes 45.000,00

230
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

12. Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional 65.000,00


Total Costo Implementación del PPM 174.000,00
** Incluidos en los costos normales de operación y mantenimiento del proyecto

Los costos de implementación de las medidas del PPM para la etapa de Cierre y
Abandono definitivo del proyecto, ha sido estimado aproximadamente en 2.500.000
US$.
9.2 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DEL PPM
En el siguiente cuadro se presenta el Cronograma de Implementación de las Medidas del
PPM
de la etapa de construcción.

231
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 9.3
Cronograma de Implementación de las Medidas del PPM - Etapa de Construcción

232
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 9.4
Planilla de Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental
– Etapa de Construcción

233
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

234
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

235
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

236
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

237
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

238
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 9.5
Planilla de Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental –
Etapa de Operación y Mantenimiento

239
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

240
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

241
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 10
PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL ANALÍTICO
INTEGRAL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO DEL


VALLE DE MIGUILLAS

242
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 10.1 Comunidades del Área de Influencia Directa del Proyecto
Cuadro 10.2 Coordenadas Geográficas del as Diferentes Áreas Requeridas para el
Proyecto
Cuadro 10.3 Costos de la gestión Social del Proyecto

243
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 10

PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO

10.1 ANTECEDENTES
El Plan de Relacionamiento Comunitario (PRC) del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, es
integral y traduce la preocupación de la Empresa Nacional de Electricidad “ENDE
Corporación” por concertar un relacionamiento abierto y a largo plazo con los grupos
sociales directa o indirectamente involucrados en el ámbito del proyecto; de manera que
se maximicen los beneficios y se minimicen o eviten los posibles obstáculos o conflictos
durante la ejecución y operación – mantenimiento del proyecto. La Gestión Social (GS)
forma parte del Programa de Prevención y Mitigación del Estudio de Evaluación del
Impacto Ambiental – Analítico Integral (EEIA - AI) del proyecto.
Durante la ejecución de Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se constata que en algunos
casos es inevitable la generación de impactos sobre las actividades productivas agrícolas
y uso de suelos, producto de las actividades de apertura y mantenimiento de caminos de
acceso, construcción de las centrales hidroeléctricas, subestaciones, líneas de
transmisión, campamentos temporales y definitivos.
El PRC consigna los aspectos sociales relacionados con la etapa de construcción del
proyecto, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los compromisos presentados
en el Programa de Prevención y Mitigación (PPM). Asimismo, promueve las
comunicaciones efectivas a nivel interno y con los grupos externos involucrados, así como
los afectados, para generar buenas relaciones y concertar acuerdos y atender reclamos
oportunamente, de esta manera evitar posibles conflictos con los pobladores.
Así mismo, será necesario considerar algunos aspectos, como la estrategia de trabajo del
Responsable de Gestión Social (RGS), de quien depende la dirección como especialista
en asuntos sociales y económicos, quién es el responsable de planificar y coordinar las
diferentes actividades que realizarán los Relacionadores Comunitarios RCs en campo, y
es a quién estos se reportaran periódicamente a través de informes semanales. A su vez,
el responsable de Gestión Social se vinculará con el Jefe Socio-Ambiental del proyecto,
así como con la Unidad correspondiente de ENDE Corporación.
Es importante tener en cuenta que la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas,
es llave en mano, por esta razón, será importante que el responsable de Gestión Social
realice las coordinaciones correspondientes con la Gestión Social de la Contratista.
En este sentido, a continuación, se desarrolla el PRC para la etapa de construcción del
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas (PHM).
10.2 OBJETIVOS

244
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Objetivo General

El componente de Gestión Social como principal tarea es: facilitar, viabilizar,


concertar, informar, capacitar, cuantificar, establecer precios justos por las
afecciones sujetos a la compensación, en el marco de la transparencia para
establecer el Relacionamiento Comunitario con los pobladores y las
organizaciones, de esta manera prever los conflictos entre la empresa ejecutora y
los propietarios de predios, en la etapa de construcción del proyecto.
 Objetivos Específicos
Los objetivos específicos principales de la Gestión Social para el relacionamiento
comunitario, son los siguientes:

Relacionamiento con propietarios de terreno afectados y comunidad a través de


explicaciones y entrega de información sobre el proyecto. Así mismo, se identificará a los
propietarios de predios afectados individuales, colectivos y bienes de uso público donde
se implementará los diferentes componentes del proyecto.
Si corresponde, vinculación con representantes de organizaciones a efectos de cubrir
demandas de compensación comunitaria de acuerdo a las necesidades en cada una de
las comunidades afectadas.
Desarrollar un proceso de gestión y negociación transparente para la concertación de
precios justos para la adquisición de terrenos, así como la compensación por afectaciones
en las propiedades individuales y comunitarias.
Establecer la superficie de los terrenos afectados, diferenciando las cultivables, de
pastoreo, áreas forestales y bosques naturales por las actividades de construcción del
proyecto.
Cuantificar las compensaciones y/o adquisiciones de terrenos para determinar el costo.
Las afecciones a las mejoras del uso de la tierra y la afectación de bienes e
infraestructura, será evaluada a través de un inventario y valoración, basándose en los
precios de los mercados locales o de la región.
Manejo de las Medidas de Mitigación Social. La ocurrencia de impactos ambientales y
sociales directos o indirectos en el proyecto, es una realidad y por lo tanto deben ser
atendidos de manera proactiva, razón por la cual el plan se caracterizará por construir
relaciones entre la empresa y las comunidades donde prime el diálogo honesto y
continuo. En este contexto, uno de los principales objetivos del plan será la planificación y
prevención de impactos (actitud proactiva), pero también se buscará dar respuestas

245
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

rápidas y coordinadas a aquellas situaciones que inevitablemente ocurrirán (actitud


“reactiva” ágil y eficiente).
Para lograr lo anterior, se realizará un estrecho seguimiento de las medidas sociales que
deben ser aplicadas para evitar los impactos negativos a ser generados por la
construcción del proyecto. Además, este seguimiento posibilitará dar respuestas
inmediatas a posibles problemas o conflictos surgidos durante la construcción. Para lograr
este objetivo, se generarán los registros de respaldo necesarios, visitas, entrevistas,
fotografías, etc.; para que estén disponibles en el momento oportuno y se constituyan en
elementos o pruebas objetivas del problema.
10.3 COMUNIDADES UBICADAS EN EL ÁREA DE INTERVENCIÓN DIRECTA DEL
PROYECTO
Las poblaciones ubicadas en el área de intervención directa (AID), donde se tiene
previsto emplazar el Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, comprende el departamento de La
Paz, Provincia de Inquisivi y los municipios Quime y Cajuata.
En el cuadro 11.1, se presentan las comunidades del área de influencia directa del
proyecto, según provincia, municipio y distrito:
Cuadro 10.1
Comunidades del Área de Influencia Directa del Proyecto
Comunidad
Provincia Municipio Distrito
Campesina
Choquetanga
Grande
Villa San Juan
Quime Choquetanga
Choquetanga Chico
Inquisivi Pacopata
Queñuani
Miguillas
Cajuata Circuata Nuevo Amanecer
Florida

10.4 PRINCIPALES COMPONENTES DEL PLAN DE RELACIONAMIENTO


COMUNITARIO
El PRC preparado para el Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, comprende los siguientes
componentes:
 Información y Comunicación con las organizaciones sociales en las comunidades
y los centros poblados.
 Control para evitar probables afecciones a la propiedad: infraestructura social,
productiva, económica u otro.
 Prioridad en el apoyo a la Contratación de Mano de Obra Local.
246
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Facilitar la adquisición de terrenos, liberación de terrenos con contratos de


servidumbre con compensaciones por afecciones a mejoras.
10.5 ACTIVIDADES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS
 Para alcanzar los objetivos y/o resultados del Plan de Relacionamiento
Comunitario, deberán desarrollarse las siguientes actividades:
 Visita y entrevista con los propietarios de terrenos de forma individual, donde está
previsto emplazar el Proyecto Hidroeléctrico Miguillas; en caso de no encontrarse
en el lugar se realizará las averiguaciones a través de los vecinos y/o autoridades
locales, hasta localizar a los propietarios. Explicación y entrega de información a
los propietarios de terrenos y autoridades comunales sobre los alcances y
objetivos del proyecto.
 Será necesario elaborar un documento modelo (tipo), el cual se procederá a la
firma, previa concertación, como señal de acuerdos y compromisos de aceptación
con las organizaciones sociales y propietarios de terrenos para la no objeción en la
etapa de construcción del proyecto.
 Medición in situ de cultivos o plantaciones que serán afectadas para cuantificar y
realizar una valoración económica (tasación) en función a los rendimientos y
precios de mercado, con cada uno de los propietarios de terrenos en producción
que sean afectados. Se realizará mediciones conjuntamente con los afectados, en
caso de existir daños (croquis y planos de áreas afectadas).
 Trabajo de campo para identificar a los propietarios de terrenos, en el cual se
determinará la característica de la propiedad y se gestionará la adquisición y/o
posibles compensaciones individuales y/o comunitarias.
 Sistematización de informes sobre generación de temas sociales nuevos y sobre
el estado de avance de GS y la resolución de temas sociales pendientes. Para
lograr este objetivo, se preparará informe de actividades en formato pre-
establecido acompañado de fotografías, formularios de quejas entre otros.
 Se elaborarán informes semanales de las tareas diarias realizadas por los RCs, se
plasmarán en informes semanales digitales con respaldo fotográfico, y/o en
informes específicos, cuando esto sea necesario. Estos informes registrarán
cronológicamente los problemas detectados y no solucionados en la semana en
curso al informe correspondiente. Asimismo, acumularán los problemas
pendientes por fecha, localidad y tipo de problema hasta que hayan sido
satisfactoriamente resueltos. Los informes serán dirigidos al Especialista en temas
de Gestión Social, quién a su vez redactará un informe semanal al Jefe
SocioAmbiental del proyecto, así como a la Unidad correspondiente de ENDE, con
un análisis de la situación social en el área de influencia del proyecto; destacando
los temas solucionados, los principales temas pendientes de resolución, los
nuevos temas generados durante la semana correspondiente al informe y
brindando sugerencias y recomendaciones para la prevención o solución de los
mismos.

247
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Retroalimentación y Seguimiento, este aspecto engloba a todo el sistema, pues


constituye la fase final del trabajo de los RC y tendrá como objetivo la acumulación
de todos los temas pendientes, por fecha, localidad, tipo de problema y empresa
afectada. Esta información se mantendrá hasta que los mismos hayan sido
satisfactoriamente resueltos, para lo cual deberá contarse con la conformidad de la
comunidad o propietario afectado, suscrita en un acta.
 El equipo componente socioeconómico realizará sus actividades de
relacionamiento comunitario en forma permanente junto al personal de
trabajadores durante la fase de construcción y atenderá los reclamos.
10.6 DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DEL PLAN DE RELACIONAMIENTO
COMUNITARIO
10.6.1 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN A LA COMUNIDAD
10.6.1.1 OBJETIVO
El objetivo principal de este componente del PRC será mantener oportuna y
adecuadamente informadas a las comunidades ubicadas en el área de influencia del
proyecto en relación a la planificación y cronograma de las actividades de construcción
del proyecto, explicando a las poblaciones los beneficios y consecuencias generadas por
estas actividades y las medidas de mitigación que serán implementadas para aminorar su
impacto en las comunidades.
10.6.1.2 DESARROLLO DEL COMPONENTE
Con el propósito de cumplir con el objetivo establecido, se desarrollarán las siguientes
acciones:
 Presencia Continua de los RCs en el Campo: Los RCs establecerán presencia en
las comunidades a fin de construir relaciones estables y duraderas con los
diferentes centros poblados del área de influencia del proyecto, y constituirse en
nexo en caso de existir, quejas o reclamos por parte de los afectados. Con este
fin, se realizarán reuniones o visitas periódicas de los RCs del proyecto a las
autoridades y líderes de las comunidades.
 Establecimiento de una Base de Datos: Los RCs deberán desarrollar y mantener
actualizada una base de datos que detalle a todos los dirigentes o líderes de cada
comunidad, quienes se constituyen en último término en portavoces de la
comunidad. Esta base de datos podrá incluir información cualitativa o impresiones
de los RCs con respecto a las relaciones establecidas con las poblaciones.
 Definición de las Mejores Vías de Comunicación y Difusión: Los RCs deberán
analizar las mejores vías de comunicación y difusión para cada población. Los
medios de comunicación pueden diferir de una población a otra (p. ej., sólo
comunicación a autoridades y líderes en algunos casos, apoyo con el uso del
celular, uso de medios de difusión masiva como radio u otro que exista en la
zona).
248
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Comunicación y Difusión de Información: Se realizará una difusión periódica del


Código de Conducta, el Programa de Prevención y Mitigación y Plan de Aplicación
y Seguimiento Ambiental (PPM y PASA), impactos positivos generados por el
proyecto, talleres educativos, etc. Para lograr este objetivo, periódicamente se
presentarán alternativas y sugerencias sobre el tipo de información o taller que la
comunidad requiera en un momento dado.
En el desarrollo de este componente, los RCs tendrán especial cuidado en verificar que la
información llegue efectivamente a la mayor parte de la población.
10.6.2 PROTECCIÓN A LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y ECONÓMICA
10.6.2.1 OBJETIVO
El principal objetivo de este componente será proporcionar una justa indemnización o
reposición a los efectos causados sobre la infraestructura (caminos, cercas, canales de
riego, tendidos eléctricos de baja tensión y otros.), la propiedad (viviendas, cultivos,
ganado, otros.) de personas particulares o de las comunidades ubicadas en el área de
influencia del proyecto.
10.6.2.2 DESARROLLO DEL COMPONENTE
Con el propósito de cumplir con el objetivo establecido, se desarrollarán las siguientes
acciones:
 El Gestor Social de la Contratista de construcción, en forma conjunta con los RCs
de ENDE Corporación y los correspondientes propietarios (colectivo o individual),
definirán el manejo de la infraestructura a ser afectada antes de iniciar las
actividades de construcción del proyecto.
 La infraestructura que se encuentre en las áreas de construcción, serán
apropiadamente señalizada para su protección.
 Las afectaciones adicionales por las actividades del proyecto a cultivos, ganado o
cualquier propiedad perteneciente a la población será compensada por el
Contratista, luego de procederse a una investigación y establecerse junto al
propietario el valor real del daño ocasionado.
 Al finalizar las actividades de construcción del proyecto y luego de restablecerse la
infraestructura afectada (atajados, etc.), el Contratista de construcción, en forma
conjunta con los RCs y los propietarios (colectivo o individual), firmarán un acta de
conformidad sobre la recepción de cualquier elemento de infraestructura que haya
sido afectado y restaurado de manera que quede en igual o mejores condiciones
de las que tenía antes de la construcción.
10.6.2.3 SEGUIMIENTO A RECLAMOS DE LAS COMUNIDADES
En el caso de afectaciones que no puedan ser previstas con la anticipación o de
eventualidades que accidentalmente causen algún impacto a la infraestructura existente,
la recolección seguimiento de reclamos de las comunidades se constituirá en una
249
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

actividad de mucha importancia. Este trabajo será realizado de forma sistemática por el
RC para permitir la identificación oportuna de problemas potenciales y permitirá respaldar
ante terceros el trabajo de Gestión Social desempeñado por el proyecto.
Formularios: Los formularios que administrará el RC para la realización de su trabajo de
monitoreo, serán el Formulario de Reclamos y Sugerencias y el Formulario de Visitas.
Identificación de Líderes y Entrega de Formulario Reclamos: Esta tarea se constituirá
en uno de los trabajos iniciales de los RCs y tendrá como objetivo contar con una base de
datos de todas las autoridades y líderes de las diferentes comunidades. Una vez
identificados, el RC hará entrega de un talonario del Formulario de Reclamos a todos
aquellos que considere como referentes de la comunidad y sean accesibles a esta –
Alcalde, Agente Municipal, Corregidor, Capitán, Párroco, Presidente de OTB, Presidente
de la Comunidad, Presidente de Comité Cívico, etc.- como respaldo de esta entrega se
hará firmar una carta.
Visitas Periódicas: Una vez entregados los Formularios de Reclamos, el RC procederá
con sus visitas periódicas a cada uno de los líderes y recogerá los formularios
presentados, en base a los cuales coordinará con el responsable del Contratista de
Construcción para proceder a dar solución inmediata al mismo. Todo reclamo presentado
y solucionado en el curso de la semana será reportado en el Informe Semanal como
Registro Estadístico; en cambio, aquéllos que no hayan sido solucionados serán
reportados como pendientes.
En toda visita, el RC deberá hacer firmar el Formulario de Visitas, a fin de respaldar con
fecha el número de reclamos y sugerencias recogidos. Finalmente, el RC tendrá en su
poder un talonario del Formulario de Reclamos y Sugerencias,
que utilizará para realizar entrevistas aleatorias a pobladores de las diferentes
comunidades, sobre la percepción de éstos en relación a las actividades de la
construcción. Esta información también será tabulada en el Informe Semanal y servirá
para que cada RC obtenga su propio punto de vista sobre el estado de las relaciones
existente con el proyecto y anticiparse, por lo tanto, a impactos potenciales o proponer
estrategias de comunicación que considere pertinentes.
10.6.3 APOYO A LA CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL
10.6.3.1 OBJETIVO
El objetivo de este componente será el de establecer las pautas generales para facilitar el
proceso de contratación de mano de obra local en las comunidades vecinas, de tal forma
que puedan acceder al trabajo la mayor cantidad posible de comunarios, para así
beneficiar la economía de las poblaciones del área de impacto.
10.6.3.2 DESARROLLO DEL COMPONENTE

250
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

La intermediación laboral se desarrollará con las comunidades ubicadas en el área de


influencia directa del proyecto de la siguiente manera:
 ENDE Corporación especificará en documentos contractuales para que el
Contratista de preferencia a mano de obra disponible en el área de influencia del
proyecto.
 Los RCs en coordinación con el representante del Contratista, informarán a las
comunidades sobre la demanda laboral (posiciones disponibles) existentes y los
requisitos de contratación. Se procurará que estos últimos sean razonables para el
acceso de la población local a los puestos de trabajo.
 Las autoridades comunales redactarán listas de los comunarios interesados en
trabajar en las diferentes obras del proyecto. Estas listas serán entregadas a los
RCs, quienes a su vez la entregará al Contratistas. El Contratista, mediante los
RCs, coordinará con la comunidad los mecanismos que garanticen la contratación
de mano de obra local de una manera transparente y equitativa.
 Para el caso de poblaciones mayores como Quime, Choquetanga Chico,
Choquetanga Grande, etc., se aplicará el proceso ordinario, según el cual se
difundirá por medios públicos los requerimientos de cargos y en base a un proceso
transparente de concurso de méritos y examen de competencia, la contratista
seleccionará al personal a ser contratado.
 Se elaborará un informe que contenga los nombres del personal contratado, su
procedencia, fecha de ingreso, egreso y cargo ocupado.
En relación al aprovisionamiento de suministros del Contratista, ENDE Corporación
recomendará a éste que en la medida de lo posible lo realice en tiendas y almacenes de
los pueblos y ciudades cercanas al proyecto o compre directamente de los productores
locales, además de la utilización de servicios disponibles cercanos a las áreas de trabajo.
10.6.4 EL PROCESO METODOLÓGICO
En el proceso de acompañamiento, relacionamiento comunitario, constitución de
servidumbres y adquisición de terrenos, se establecerá acuerdos y compromisos con
propietarios de terrenos, con las autoridades de los Gobiernos Municipales y Dirigentes de
Organizaciones Sociales representativas en cada una de las provincias y secciones
municipales. En estas visitas se realizarán entrevistas para presentar y explicar el
proyecto a las autoridades anteriormente nombradas.
10.6.4.1 LOS TALLERES
Son eventos participativos que establecen un espacio de análisis, reflexión y concertación
colectiva para el logro de un objetivo determinado, utilizando como instrumentos
didácticos: rotafolios, mapas, folletos, matrices y otros materiales visuales que puedan
incorporarse.
10.6.4.2 GUÍA – EXPLICACIÓN EN ESPAÑOL

251
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

La presentación y explicación (promoción y relacionamiento comunitario) del proyecto


será presentada en el idioma español, ya que la población asentada en la provincia
Inquisivi del departamento de La Paz se comunica sin problema en español, sin embargo,
si la situación exigiese se lo realizar en aymara.
10.6.4.3 ENTREVISTAS
Consiste en la aplicación de cuestionarios con preguntas semiestructuradas, dirigidas a
propietarios de terrenos ubicados en el área de intervención del proyecto, con el objetivo
de levantar información de carácter cuantitativo y cualitativo alrededor de un conjunto de
variables, socioeconómicos y productivos, siendo el equipo técnico el componente social
el responsable de su realización.
10.6.4.4 OBSERVACIÓN DIRECTA
Consiste en un recorrido de campo con el objetivo de realizar mediciones técnicas de
ciertas variables y reconocimiento de las características físico-naturales de las zonas en
general, aplicando una guía semiestructura en campo (personal técnico de apoyo y legal).
10.6.4.5 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS
Consiste en la revisión de documentos, estudios y archivos sobre derecho propietario,
provenientes de diferentes fuentes: Derechos Reales, INRA y otros, con el objetivo de
aprovechar la información ya existente, para reforzar la información obtenida en el trabajo
de campo (Gestión Legal).
10.6.5 ADQUISICIÓN DE TERRENOS COMPENSACIÓN POR AFECCIONES
Previo al inicio de las actividades de cada uno de los componentes del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, será necesario liberar los terrenos en forma progresiva a través
de la adquisición de terrenos para las obras permanentes y la constitución de
servidumbres voluntarios de propietarios privados y/o comunales, según sea el caso.
En el caso de la constitución de servidumbre voluntarios, se deberá compensar las
afecciones a mejoras (plantaciones, cultivos e infraestructura, entre otros), en base a una
cuantificación y valoración económica. La constitución de servidumbres voluntarios se
deberá realizar en el marco de la Ley de Electricidad y sus Reglamentos del Estado
Boliviano, previo concertaciones con los propietarios de terrenos productivos y con las
organizaciones en las comunidades cuando corresponda.
El equipo de Gestión Social será la encargada de facilitar y viabilizar la gestión legal para
la firma de contratos para la liberación del área del proyecto. Estas actividades previas
consisten en la socialización o promoción del proyecto, capacitación e información,
identificación de los propietarios predios y sus poseedores, identificación de afectaciones,
cuantificación de las afecciones (inventario), valoración económica y concertación con los
propietarios para la firma de contratos, que será realzado por el especialista legal.

252
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

10.6.5.1 Objetivo
En el marco legal de las regulaciones de la Ley Nº 1604 de Electricidad de 21 de
diciembre de 1994 y Reglamento de la Ley se acordarán las compensaciones por
afectaciones a las mejoras, plantaciones o infraestructuras en propiedades de los
pobladores que habitan en el área de intervención directa del proyecto, los mismos, serán
afectados producto de la construcción del proyecto. En consecuencia, será ineludible
cumplir con el Marco Legal del Sector Eléctrico Boliviano. Para lo cual será necesario
implementar las acciones de compensaciones para la liberación de las áreas requeridas
por el proyecto.
Las adquisiciones de terrenos requeridos para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas, se realizarán en el marco de la normativa jurídica pertinente.
10.6.5.2 LOCALIZACIÓN DE LAS ÁREAS REQUERIDAS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DEL PROYECTO
Tomando como referencia el diseño licitación, en el siguiente cuadro, se presentan en
coordenadas geográficas las diferentes áreas requeridas para la construcción del
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas:

253
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 10.2
Coordenadas Geográficas del as Diferentes Áreas Requeridas para el Proyecto

10.6.5.3 DESARROLLO DEL COMPONENTE


El total de terrenos requeridos para la construcción de todos los componentes del
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, es del orden de 369,24 hectáreas, de los cuales 114,19
hectáreas deberán ser adquiridas, 99,97 hectáreas deberán ser objeto de constitución de
servidumbre para las líneas de transmisión y 155,08 hectáreas deberán ser objeto de
convenios y/o acuerdos.
10.7 COSTOS DEL PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO
Para la realización de acompañamiento, relacionamiento comunitario y constitución del
proyecto en el componente de Gestión Social para el Proyecto Hidroeléctrico Miguillas,
será necesario contar con profesionales de amplia experiencia en trabajos de
acompañamiento en gestión, promoción, divulgación del proyecto, elaboración de
estudios socioeconómicos y gestión legal para adquirir terrenos con los pobladores
ubicados en las comunidades donde se emplazará el proyecto.
254
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Para estimar el costo de la Gestión Social del Proyecto, se ha considerado en personal;


un responsable de Gestión Social, dos Gestores Sociales de campo por todo el periodo
de proyecto. También se consideran dos gestores legales. En el ítem de equipamiento, se
considera un equipo de topografía, cámaras fotográficas, filmadora, computadoras e
impresoras, mientras que en el ítem de misceláneos se considera material de divulgación,
publicaciones, impresiones y reproducciones y comunicaciones.
Cuadro 10.3
Costos de la gestión Social del Proyecto

Los costos der adquisición de terrenos y compensación por afecciones a mejoras, se basa
en la premisa de que éste debe otorgarse recursos económicos a los propietarios de
predios que vayan a sufrir perjuicios por las actividades de construcción del proyecto. Los
montos necesarios para reponer las mejoras de suelos y reponer la perdida de productos
agrícolas, que incluye los costos de árboles de valor comercial y uso doméstico, la
pérdida de ingresos promedio que obtiene el productor por vender sus productos en el
mercado local.

255
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 11
PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO
AMBIENTAL

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL ANALÍTICO
INTEGRAL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO DEL


VALLE DE MIGUILLAS

256
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 11.1 Costos Estimados Referenciales de Seguimiento de la Implementación de
las Medidas del PPM – Etapa de Construcción
Cuadro 11.2 Costos de Seguimiento de la Implementación de las Medidas del PPM Etapa
de Operación - Mantenimiento
Cuadro 11.3 Planilla de Seguimiento a la Implementación de las Medidas de Prevención y
Mitigación Ambiental – Etapa de construcción
Cuadro 11.4 Planilla de Seguimiento a la Implementación de las Medidas de Prevención y
Mitigación Ambiental - Etapa de Operación y Mantenimiento

257
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 11

PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

11. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)


11.1. OBJETIVOS DEL PASA
El presente Plan de Aplicación y seguimiento Ambiental, ha sido desarrollado de acuerdo
a las especificaciones del reglamento de Prevención Ambiental del Medio Ambiente en
sus artículos 31 y 32 para:
 Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente plan,
los parámetros de acuerdo a los cuales se medirán dichos aspectos, el personal a
cargo de aplicar el plan y sus funciones, los puntos de frecuencia de muestreo y
monitoreo, las obras y /o materiales para aplicar el plan, el costo estimado y
cronograma de aplicación del plan y la previsión de los informes pertinentes.
 Controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación, protección y
corrección proyectadas como parte del presente EEIA.
 Facilitar a las autoridades Ministerio de Obras Públicas, Viceministerio de Energía
la evaluación de los impactos reales derivados del proyecto.
11.2 DETALLE DE LOS ASPECTOS SOBRE LOS CUALES SE REALIZARÁ EL
SEGUIMIENTO AMBIENTAL
Tomando en cuenta las medidas establecidas en el PPM, el seguimiento y monitoreo
ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica del Valle de Miguillas, se realizarán sobre
los siguientes aspectos:
 Programa 1: Control de calidad del Aire – Material Particulado y Gases
 Programa 2: Control Técnico Vehicular y control Emisión de Gases de
Combustión
 Programa 3: Control de Emisiones Acústicas
 Programa 4: Control de Calidad de Suelo
 Programa 5: Control de Calidad de Cuerpos de Agua
 Programa 6: Control y Protección de la Vegetación
 Programa 7: Control y Protección de la Fauna
 Programa 8: Manejo del Medio Socioeconómico
 Plan de Adquisición de Terrenos y Compensación a Afecciones
 Plan de Manejo Arqueológico

258
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Para el seguimiento y monitoreo ambiental, se tomará en cuenta los parámetros


ambientales establecidos en el Reglamento del Medio Ambiente y cuando corresponda,
se tomará en cuenta las normas ambientales internacionales normalmente aceptadas.
11.3. IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN QUE RESPONDA A LOS OBJETIVOS
La identificación de la información requerida para el cumplimiento de los objetivos del
PASA,
se realizará a través del seguimiento y monitoreo ambiental en los sitios donde se
encuentran
las obras y/o componentes del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.

El monitoreo ambiental, permitirá obtener valores confiables de la calidad ambiental de los


indicadores de impactos ambientales de las diferentes etapas del Proyecto Hidroeléctrico
Miguillas.

Los documentos principales de referencia (información que responde a los objetivos)


identificados que servirán para la aplicación del PASA, son los siguientes:
Ley N° 1333 de Medio Ambiente

 Reglamentos de la Ley N° 1333 de Medio Ambiente:

 General de Gestión Ambiental (RGGA)

 De Prevención y Control Ambiental (RPCA)

 En Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA)

 En Materia de Contaminación Hídrica (RMCH)

 Para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP)

 De Gestión de Residuos Sólidos (RGRS)

 Reglamento Ambiental para el Sector de Hidrocarburos (RASH)

 Programa de Prevención y Mitigación del presente EEIA-AI

 Informes de Monitoreo elaborados como parte del cumplimiento del PPM y PASA
del
 EEIA - AI del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.

 Análisis y Mediciones de Laboratorios Acreditados.

 Reportes de Especialistas.

 Informes de Medio Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional de la Supervisión.


259
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Documentación Fotográfica, Audiovisual y otros.

 Registros de inspección y control de mantenimiento de vehículos, maquinarias y


equipos deconstrucción.

11.4. PUNTOS DE FRECUENCIA DE MUESTREO


En el numeral 12.3 se presenta la Planilla de Seguimiento a la Implementación de las
Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental de la etapa de construcción del proyecto,
el mismo que incluye: factor, impactos, medidas de prevención y mitigación, puntos de
monitoreo, parámetros y frecuencia de verificación, responsable del seguimiento y
verificación.
De la misma forma, en el Cuadro 12.5, se presenta la Planilla de Seguimiento a la
Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental de la etapa de
Operación - Mantenimiento del Proyecto.
La Planilla de Seguimiento a la Implementación de las Medidas de Prevención y
Mitigación Ambiental de la etapa de abandono definitivo del proyecto, es muy similar al de
la etapa de construcción, razón por la cual no ha sido desarrollado.
11.5. PERSONAL Y MATERIALES REQUERIDOS
Para el seguimiento y control de la aplicación del Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental, el equipo de gestión ambiental estará compuesto principalmente por el
siguiente personal:
 Especialista Ambiental (responsable) - Supervisión ambiental
 Especialista en Seguridad Industrial - Supervisión ambiental
 Especialista Social - ENDE Corporación

El material y equipo mínimo que requerirá el equipo de gestión ambiental para llevar
adelante su trabajo de manera responsable y adecuada, será el siguiente:
 Vehículos
 Cámaras fotográficas
 GPS
 Computadoras portátiles
 Impresora
 Equipo de laboratorio portátil de agua
 Equipo de muestreo de agua y de suelos
 Sonómetro

260
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Equipo de muestreo de partículas en suspensión


 Equipo de medición de gases
 Materiales de escritorio

11.6. OBRAS E INFRAESTRUCTURA QUE DEBERÁN EFECTUARSE PARA LA


REALIZACIÓN DEL PLAN
Para la implementación del PASA durante las etapas de construcción y abandono
definitivo del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se utilizará la siguiente infraestructura:
 Dentro del campamento principal del Contratista, en el sector correspondiente a la
Supervisión, se deberá contar de oficinas para realizar los trabajos del PASA de la
Supervisión Ambiental y la Fiscalización Ambiental, estas oficinas cumplirán la
función de control ambiental a las actividades que se desarrollen en la zona del
proyecto.
 En la ciudad de Cochabamba, se ubicará la oficina técnica con todo el apoyo
logístico, seguimiento ambiental, y control durante todo el periodo de duración de
la ejecución del proyecto.
 Independientemente el Contratista tendrá sus oficinas centrales en la ciudad de
Cochabamba o en el lugar que considere adecuado, con todo el apoyo logístico
para realizar las actividades como contratación de mano de obra calificada,
procesos de trámites y otros.

Para la implementación del PASA durante la etapa de operación - mantenimiento del


Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se utilizará las oficinas del campamento de operación y
de la infraestructura de ENDE Corporación localizada en la ciudad de Cochabamba.
11.7. ESTIMACIÓN DE COSTOS DEL PASA
Los costos estimados para el seguimiento de la implementación de las medidas del PPM
de la etapa de construcción del Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas, se
presentan en el siguiente cuadro:
Cuadro 11.1
Costos Estimados Referenciales de Seguimiento de la Implementación de las
Medidas del PPM – Etapa de Construcción
ITEM DESCRIPCIÓN COSTO (Su$)
1 Monitoreo de material partiulado 35,200
2 Monitoreo de gases de los túneles 35,200
3 Monitoreo de gases de combustión 40,000
261
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

4 Monitoreo de ruido 92,000


5 Análisis microbiológico de agua 25,600
6 Análisis físico-químico de agua 72,000
7 Análisis de suelos 27,200
8 Costos de personal 840,000
9 Materiales 80,000
10 Equipamiento 90,000
Total 1,337,200

En el Cuadro 11.2 se presentan los costos estimados para el seguimiento de la


implementación de las medidas ambientales del PPM de la etapa operación –
mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas.
Cuadro 11.2
Costos de Seguimiento de la Implementación de las Medidas del PPM Etapa de
Operación - Mantenimiento
ITEM DESCRIPCIÓN COSTO (Su$)
1 Monitoreo de gases de combustión 4,600
2 Monitoreo de ruido 2,200
3 Monitoreo del nivel de audición (audiometría) 1,000
4 Análisis físico-químico microbiológico de agua 1,860
5 Análisis de suelos contaminados 1,500
6 Costos de personal 70,000
7 Materiales 3,000
8 Equipamiento 3,500
TOTAL 87,660

Los costos estimados para el Seguimiento de la Implementación de las medidas del PPM
de la etapa de abandono definitivo del Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas, es
del orden de 500,000 Su$.
11.8. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL
 Etapa de Construcción
 Contratista: La implementación de las medidas ambientales comprometidas en el
PPM-PASA, estará a cargo del Contratista, A través de los especialistas de medio
ambiente y seguridad y salud ocupacional.
Las funciones principales de los especialistas de medio ambiente y seguridad y
salud ocupacional del Contratista, es de realizar el seguimiento, control y
monitoreo ambiental durante la implementación de las diferentes actividades del
proyecto.

262
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Supervisión: Será la responsable de controlar que las medidas ambientales


comprometidas en el PPM sean eficientes y cumplan con sus objetivos para los
que han sido diseñados. El control, seguimiento y monitoreo ambiental será
realizada a través de los especialistas de supervisión de medio ambiente y
seguridad y salud ocupacional.
Las funciones principales del personal de la supervisión ambiental y seguridad y
salud ocupacional, son las siguientes:
 Garantizar el cumplimiento y la conformidad de los compromisos
ambientales asumidos en el PPM - PASA del EEIA - AI.
 Inspeccionar periódicamente las áreas de construcción con relación a la
conformidad con las especificaciones del PPM / PASA.
 Implementar acciones y establecer políticas para evitar, minimizar,
controlar o mitigar impactos potenciales resultantes de la construcción del
proyecto sobre los medios físico, biótico y socioeconómico.
 Proporcionar información ambiental y de seguridad industrial a ENDE u
otras instituciones conforme sea solicitado.
ENDE Corporación como promotor del proyecto, será responsable también del
seguimiento, control y monitoreo ambiental, para para ello contará con un equipo de
seguimiento, control y monitoreo ambiental, siendo sus funciones principales los
siguientes:
 Presentar Autoridad Ambiental Competente Departamental (AACD) y
Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN), los Informes
Ambientales de Seguimiento y Monitoreo Ambiental.
 Facilitar la inspección de la obra por parte de las Autoridades Ambientales
Competentes.
 Velar por el cumplimiento de todas las normas y especificaciones socio-
ambientales establecidas en el EEIA-AI aprobado del proyecto.

 Fiscalización: La AACD y la AACN, también serán los responsables de la


verificación del cumplimiento de las medidas ambientales a través
inspecciones de campo a las obras en ejecución y de informes ambientales.

 Etapa de Operación – Mantenimiento


 Promotor: La implementación del seguimiento, control y monitoreo de las
medidas ambientales comprometidas en el PPM en esta etapa, será de
responsabilidad del equipo de Gestión Ambiental (especialista ambiental y
seguridad y salud ocupacional) de ENDE Corporación.

263
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Las funciones principales del personal de Gestión Ambiental de ENDE


Corporación, son prácticamente las mismas que han sido descritas para la
supervisión ambiental de la etapa de construcción.

 Fiscalización: La AACD, AACN y el OSC, serán los responsables de la


verificación del cumplimiento de las medidas ambientales a través
inspecciones de campo y de informes ambientales.
11.9. ANÁLISIS O PARÁMETROS DE VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL
PLAN
Los parámetros para la verificación del cumplimiento del Plan, cuando corresponda
estarán basados en la Reglamentación de la Ley del Medio Ambiente No. 1333, normas
nacionales e internacionales normalmente aceptados y algún indicador de la medida.
La verificación del cumplimiento del Plan en cuanto a su extensión abarcará
principalmente los siguientes parámetros: calidad de aire (gases, partículas, ruido), suelos
(contaminación, compactación, erosión), agua, vegetación, fauna, socioeconómico, etc.
Los criterios de análisis de verificación del PASA son de tipo cuantitativo y cualitativo
según sea el caso. Estos criterios se aplicarán a los valores obtenidos antes y después de
que se hubiesen implementado las medidas de prevención y mitigación.
En los Cuadros 11.3 y 11.4, se presenta los parámetros de verificación del cumplimiento
del Plan para cada una de las medidas ambientales propuestas para las etapas de
construcción y operación – mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico del Valle de
Miguillas.
12.10. PREVISIÓN Y ELABORACIÓN DE INFORMES DE MONITOREO AMBIENTAL
En la etapa de construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, se elaborarán informes
de monitoreo ambiental internos y externos. Los informes de monitoreo ambientales
internos serán elaborados en forma mensual por la Supervisión Ambiental y Seguridad
Industrial, los cuales serán aprobados por la jefatura de la Unidad de Medio Ambiente,
Gestión Social y Seguridad Industrial de ENDE Corporación, mientras que los informes de
monitoreo ambientales externos serán elaborados por el Promotor del proyecto en forma
trimestral y/o en el periodo en el que estipule la Autoridad Ambiental Competente
Departamental y/o Nacional.
Los informes de monitoreo ambiental durante la operación - mantenimiento del Proyecto
Hidroeléctrico del Valle de Miguillas, serán elaborados en forma anual por el Promotor del
proyecto.
Los informes de monitoreo ambiental elaborados por ENDE Corporación (Promotor del
proyecto), serán presentados a la Autoridad Ambiental Competente Departamental
(AACD), y al Organismo Sectorial Competente (OSC) del sector eléctrico. En caso de ser

264
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

necesario y pertinente, también podrá presentar los informes de monitoreo ambiental a la


Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN).
Los informes de monitoreo ambiental durante las etapas de construcción y operación -
mantenimiento del proyecto, contendrán aspectos del seguimiento y evaluación, tanto
cuantitativamente como cualitativamente de las medidas de prevención, mitigación y
control propuesto en el PPM. Estos informes de monitoreo ambiental, deberán estar
respaldados por fotografías, mediciones, análisis y registros cuando corresponda. El
propósito básico de la inclusión de fotografías en el informe de monitoreo ambiental, será
el de proporcionar apoyo adicional a los comentarios realizados.
11.11. SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Y MITIGACIÓN
En los Cuadros 12.3 y 12.4, se presenta las Planillas de Seguimiento a la Implementación
de las Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental para las etapas de construcción y
operación - mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, que incluye: número,
código, factor ambiental, impacto ambiental, medidas de prevención y mitigación,
ubicación del punto de muestreo, parámetro de verificación, límites permisibles,
frecuencia de muestreo, material requerido, costos de seguimiento, responsable y
observaciones.
El Contratista durante las actividades de construcción del Proyecto Hidroeléctrico del Valle
de Miguillas, deberá también realizar los monitoreos correspondientes de todos los
factores que se indican en el cuadro 12.3.

265
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 11.3 Planilla de Seguimiento a la Implementación de las Medidas de


Prevención y Mitigación Ambiental – Etapa de Construcción

266
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

267
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

268
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

269
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

270
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

271
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

272
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

273
274
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Cuadro 11.4 Planilla de Seguimiento a la Implementación de las Medidas de


Prevención y Mitigación Ambiental - Etapa de Operación y Mantenimiento
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

275
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

276
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

277
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

278
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 12
PROGRAMA DE CIERRE DE OPERACIÓN Y
RESTAURACIÓN DEL ÁREA

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL ANALÍTICO
INTEGRAL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO DEL


VALLE DE MIGUILLAS

279
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 12

PROGRAMA DE CIERRE DE OPERACIÓN Y RRSTAURACIÓN DEL ÁREA

12.1 INTRODUCCIÓN
El presente Programa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración ha sido
desarrollado tomando en cuenta los artículos 23, inciso m, y 33 del Capítulo IV (DEL
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL) del Reglamento de Prevención
y Control Ambiental (RPCA).
Tomando en cuenta que la vida útil de este tipo de centrales hidroeléctricas está asociado
aperiodos de operación largos (que fácilmente puede alcanzar al menos 100 años con
mantenimientos preventivos adecuados y cronológicos y con eventuales reemplazos de
partes) y que la planificación a largo plazo es incierta, en este capítulo, se presenta los
lineamientos y consideraciones generales del abandono definitivo, cierre de operaciones y
restauración al finalizar la vida útil del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas y/o ante la
ocurrencia de algunasituación que lo amerite. En todo caso ENDE Corporación, deberá
actualizar el programa y presentar a las instancias correspondientes con al menos seis
meses de anticipación.
En plan de cierre o abandono, es el conjunto de acciones para abandonar un área o
instalación, este incluía las medidas a adoptarse para evitar efectos adversos al ambiente
por causa de los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que pueden existir o aflorar en el
corto, mediano o largo de plazo.
En el Programa de Cierre de Operaciones y Restauración del Proyecto, contempla una
serie de actividades que deben realizarse una vez finalizada la etapa de construcción y
finalizada el periodo de vida útil del proyecto y/o ante la ocurrencia de alguna situación
que lo amerite, de tal manera, que las áreas intervenidas en ambos casos, sean
acondicionados a su estado natural inicial o muy próximos en la que se encontraba sin
la implementación del proyecto.
El programa de cierre de operación en el Estudio de Impacto Ambiental del PROYECTO
HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS, es el conjunto de procedimientos y actividades que el
titular del proyecto deberá ejecutar, para en lo posible devolver a su estado inicial las
zonas intervenidas, el cual se ejecutara, cuando todas actividades constructivas del
proyecto estén culminadas y la contratista se retire de las áreas de trabajo y una vez
culminada el tiempo de vida útil del proyecto o cuando se decida abandonar la actividad.
12.2 OBJETIVO
El objetivo del programa es proteger el ambiente frente a los posibles impactos que pudieran
presentarse cuando deje operar o haya cumplido su plazo o ENDE decida cerrar sus
operaciones. Asimismo, restablecer las condiciones iniciales de las áreas ocupadas.

280
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

El plan de abandono considera el desmontaje y retiro de los equipos del proyecto. Estos se
destinarían a un fin beneficioso, restaurar el ambiente, reordenar las superficies y las áreas
alteradas por la actividad.
Por lo tanto, el abandono o desinstala miento deberán realizarse, en lo posible realizarse,
en lo posible, sin afectar al medio ambiente, sobre todo una vez finalizada esta fase, dejar
el ámbito natural sin alteraciones notables y en lo posible como estaban momentos antes
de iniciadas las obras.
12.3 COMPROMISO DE ENDE
ENDE Corporación se compromete a asumir y supervisar las acciones necesarias para
cerrar las operaciones del proyecto en mención, así como disponer los recursos
financieros necesarios para la ejecución del plan, asimismo será el responsable directo
ante las instancias ambientales pertinentes, de la correcta implementación de las
medidas ambientales propuestas y comprometidas.
En la etapa de operación – mantenimiento, ENDE Corporación, es el responsable
directo de la implementación correcta de las medidas ambientales
12.4 ALCANCES
12.4.1 GENERALIDADES
El presente Plan de Abandono se aplicará al término de las actividades de construcción
de los componentes del proyecto y al cierre o cese de las operaciones de la Central
Hidroeléctrica, constituyendo un instrumento de planificación que incorpora medidas
orientadas a la restauración ecológica y morfológica.
El Plan de Abandono de obras temporales (campamentos de obra, canteras, caminos de
acceso, será ejecutado de manera progresiva una vez culminada la etapa de construcción
de la Central Hidroeléctrica. A fin de garantizar que se alcancen como mínimo condiciones
ambientales adecuadas en el área donde se desarrolló el proyecto, el plan de abandono
plantea adicionalmente los siguientes puntos:
12.4.2 ESTABILIDAD FÍSICA
las superficies y estructuras que queden, al culminar la etapa de operación del Proyecto,
deberán ser físicamente estables, de forma que no constituyan un peligro para la salud y
la seguridad, como resultado de fallas o deterioro físico exceptuando movimientos de
tierra de baja intensidad, que no representen riesgos para la vida o el ambiente
adyacente.
12.4.3 ESTABILIDAD QUÍMICA
Las superficies y estructuras que queden luego del abandono de las operaciones
eléctricas, deberán ser químicamente estables, evitando poner en peligro la seguridad y la
salud pública. Uso del terreno y requerimientos estéticos: el Plan de Abandono considera
el uso del suelo luego del cierre de operaciones. Se espera rehabilitar el área para que
281
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

sea compatible con el uso de terrenos aledaños o propósitos de desarrollo de las


comunidades involucradas.
12.5 PROCEDIMIENTOS GENERALES
Están orientados a regular las actividades que se han de realizar una vez finalizadas las
etapas de construcción de obra y abandono del proyecto. Entre los procedimientos
generales que se han de seguir para la ejecución del presente Plan de Abandono para las
estructuras y montajes del Proyecto, se pueden mencionar los siguientes:

 Establecer las tareas que se requieran para retirar del servicio las instalaciones,
protegiendo el ambiente, la salud y seguridad humana durante la ejecución de dichas
tareas.
 Comunicar a las autoridades competentes la ejecución del Plan, presentando las
modificaciones que se hubieran realizado al mismo para su aprobación.
 Delimitación de los diversos frentes de trabajo.
 En caso las actividades de abandono se realicen cerca de centros poblados o
comunidades, los trabajos en estos sectores serán en horario diurno.
 Trasladar los equipos y material de desmonte generados a los lugares previamente
establecidos.
 Las herramientas, equipos y/o maquinaria que serán empleados en las actividades y
proceso de abandono, deberán estar en buen estado de operación con el fin de
prevenir mayores niveles de ruido y posibles fugas de combustibles u otros elementos.
 Los trabajadores deberán hacer uso de sus equipos de protección personal (EPP).
 La mano de obra no calificada será contratada en la medida de lo posible de las
comunidades y/o poblaciones involucradas en el área de afectación directa según las
necesidades del Proyecto, considerando además al personal que pudiera haber
participado en el proceso constructivo del Proyecto.
 Realizar la limpieza y restauración de las áreas intervenidas, de manera que el
entorno ambiental intervenido recupere, en la medida de lo posible, el estado en que
se encontraba sin la implementación del Proyecto.
 Una vez terminadas las actividades de abandono, se presentará el informe respectivo
a las entidades correspondientes.
 Realizar el seguimiento de la eficiencia y perdurabilidad de las medidas ambientales
implementadas. ADAPTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO Definida la necesidad de
implementación del Plan de Abandono del Proyecto y previa a su implementación, se
requerirá de la evaluación de su validez. Esta situación, se realizará, en función de la
progresiva mejora de la tecnología empleada en el manejo de residuos y remoción de
infraestructura y equipos.

12.6 DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO

282
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Las actividades en esta etapa se realizarán progresivamente, de acuerdo al cronograma


establecido por el Contratista de la Obra. Las áreas de trabajo donde se implemente el
Plan de Abandono serán señalizadas y delimitadas, prohibiéndose el paso de personal
ajeno a estas actividades, como una medida de precaución para evitar accidentes.
Los elementos de señalización deben ser de fácil comprensión y estar ubicados a una
altura que permita su visibilidad. Asimismo, se deberá tener en cuenta las
especificaciones de colores, tamaño y materiales especificados en la NTP 399.010-
1.2004: “Señales de Seguridad. Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de
seguridad. Parte 1: Reglas para el Diseño de las Señales de Seguridad”.
12.7 PROCEDIMIENTOS DE DESMANTELAMIENTO
Las instalaciones temporales empleadas en las obras tales como campamentos de obra y
almacenes serán desmanteladas. Entre estos elementos se encuentran calaminas,
puertas, restos metálicos, clavos, tuberías, contenedores, herramientas de construcción,
tanques, sobrantes de maderas, señalización y letreros.
La propuesta del Plan de Abandono para las estructuras y montajes del Proyecto
considera el desmantelamiento total de las instalaciones, considerando las siguientes
actividades:
 Desconexión y desenergización.
 Retiro de las unidades generadoras.
 Retiro de los conductores.
 Retiro de los aisladores.
 Retiro del cable de guarda.
 Retiro de otros accesorios.
 Desmantelamiento de la casa de máquinas.
 Desmantelamiento y retiro de las estructuras de las Subestaciones.
 Bloqueo y anulación de las vías de acceso, si no las usa la comunidad.
 Sellado de los Túneles.

Es importante mencionar que el proceso de desmantelamiento en general, se realizará


teniendo en consideración en lo posible no afectar al ambiente; para lo cual, estas
actividades se concentrarán estrictamente en las áreas intervenidas por el Proyecto, tal
como el uso de los caminos de acceso habilitados por el Proyecto; de modo tal que no
comprometa otras áreas.
12.8 REMOCIÓN DE MATERIALES Y LIMPIEZA DEL SITIO

283
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Comprende a todas las instalaciones temporales (campamentos, casetas, entre otros)


utilizadas en la etapa de construcción y que se hayan ubicado en áreas no intervenidas.
En tal sentido, se realizará la remoción de todos los pisos, fundaciones de concreto y
estructuras de soporte de dichas instalaciones.
Las áreas serán limpiadas y los materiales generados serán derivados a un área de DME
o se coordinará con una EPS-RS para los materiales residuales peligrosos
(contaminantes).
Estas actividades serán de responsabilidad de la Contratista. Una vez finalizado el
traslado de desmonte y materiales peligrosos, los contratistas deberán presentar a ENDE
un reporte de la cantidad, tipo y lugar de disposición final de estos materiales.
Respecto a las estructuras, infraestructuras y obras civiles de la Central Hidroeléctrica,
luego del desmantelamiento de los equipos, se procederá con la remoción y demolición
de los materiales, los que serán transportados para su disposición final, según disponga
ENDE.
En el caso de la demolición de las obras civiles, serán transportados a un DME
previamente definido. Los materiales peligrosos (contaminantes) deberán ser
transportados por una EPS-RS hacia un relleno de seguridad.
12.9 PRESENTACIÓN DEL INFORME A LA AUTORIDAD SECTORIAL COMPETENTE
Una vez que hayan finalizado todas las actividades del Plan de Abandono para las
estructuras y montajes del proyecto, el jefe responsable elaborará un informe donde se
plasmen todas las actividades de acondicionamiento del terreno, el cual deberá ser
documentado a través del empleo de fotografías y documentos de almacenaje de equipos
y disposición final de residuos.
La última etapa de las actividades de abandono en los dos casos, es la restauración de
las áreas intervenidas, para lo cual es necesario realizar el reacondicionamiento de los
suelos, que consiste en devolver a la superficie de la tierra a su condición natural original.
12.10 PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
A continuación, se presentan las acciones ambientales que se deberán implementar en la
etapa de construcción (una vez finalizada) y abandono del proyecto.
12.10.1 ABANDONO DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
El alcance del plan en esta etapa comprende el retiro de todas las instalaciones
temporales (almacenes, oficinas provisorias para uso del contratista, patios de máquinas,
servicios higiénicos, etc.) utilizadas en el proyecto, así como los residuos generados
durante la construcción de las subestaciones, casa de máquinas y obras conexas
(plásticos, madera, baterías, filtros, entre otros).

284
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

El desmantelamiento de las diferentes instalaciones debe hacerse pensando en devolver


a cada uno de los sitios empleados, en la medida de lo posible, las características que
tenían inicialmente.
El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple, debido a que se
tratará básicamente de unas pocas dependencias, las cuales contienen las instalaciones
temporales para uso de los contratistas.
En la etapa de construcción, el abandono contempla las siguientes actividades:
 Abandono de campamentos de la obra.
 Abandono de canteras.
 Abandono del depósito de material excedente (DME)
 Abandono de caminos y vías de acceso.
 Acopio de residuos sólidos y baños portátiles.

Luego de cada una de las labores específicas del abandono, se retirarán los remanentes
de acuerdo con lo mencionado en el programa de manejo de residuos, de tal forma que
en la superficie resultante no queden materiales de construcción y maquinarias, entre
otros restos. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos
se gestionarán a través de una EPS-RS, de acuerdo a la normatividad vigente.
A continuación, se detalla cada una de las actividades:
12.10.1.1 ABANDONO DE CAMPAMENTOS DE OBRA
La logística del Proyecto ha previsto alquilar edificaciones que cuenten con servicio
eléctrico, agua y desagüe para las habilitaciones de los campamentos, en las cuales se
habilitarán las siguientes facilidades:
 Alojamiento para personal.
 Oficinas de administración.
 Oficinas para la supervisión.
 Almacenes de equipos y materiales.
 Tópico de atención para primeros auxilios.
 Servicios higiénicos (baños portátiles o instalaciones existentes).
Las actividades de abandono en estos casos quedarán limitadas a lo siguiente:
 Desmantelamiento de los ambientes habilitados en dichas locaciones, los cuales
serán de material prefabricado. No obstante, podría optarse por la donación de los
mismos en caso exista el pedido formal de los municipios locales.
 En caso de optarse por la instalación de baños portátiles, la desinstalación y
manejo de residuos estará a cargo de la EPS contratada para este fin.

285
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Una vez desmanteladas las instalaciones, se procederá a escarificar el suelo, y


readecuarlo a la morfología existente del área, en lo posible a su estado inicial.
 El uso de determinados equipos, dependerá del grado de compactación que
presente el suelo. Esta labor se realizará siguiendo las curvas de nivel de manera
que se reduzca la escorrentía superficial y la correspondiente erosión y arrastre
del suelo.
12.10.1.2 ABANDONO DE CANTERAS

 Una vez finalizada la extracción de agregados, las áreas explotadas serán


reconformadas de tal forma que se recupere la topografía natural del terreno
intervenido; asimismo, todo el material sobrante y el generado por el proceso de
descarte serán utilizados en la nivelación general del área alterada, permitiendo un
acabado final acorde con la morfología del entorno circundante.
 Al finalizar la explotación de las canteras, estas áreas deberán ser reconformadas
nivelando la superficie y cubriendo las depresiones con el material sobrante que
pueda haberse acumulado en la periferia.
 La morfología de la zona quedará libre de hondonadas, ya que en época de
crecida podrían desviar las corrientes y como consecuencia de esto, erosionar las
riberas del río, con la consecuente inestabilidad de taludes, aumentando la
probabilidad de ocurrencia de deslizamientos o huaycos.
 Al concluir las labores no se deberán dejar montículos de material en las
proximidades de las canteras. Todo el material excedente debe ser dispuesto en
los DME, a fin de evitar el arrastre del material en épocas de lluvia hacia los
cuerpos de agua.
 Se recogerá todo tipo de residuo producto de las labores de extracción de las
canteras, sobre todo si se trata de residuos peligrosos producto de las labores de
mantenimiento in situ de las maquinarias utilizadas o el uso de trapos y/o paños
absorbentes impregnados con hidrocarburos y/o aceites. Estos residuos serán
tratados, almacenados y dispuestos como señala el programa de manejo de
residuos.
12.10.1.3 ABANDONOS DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE (DME)

 El material excedente será dispuesto en capas sucesivas compactadas que


aseguren la estabilidad de los taludes. Se perfilará la superficie con una pendiente
suave, de modo que permita darle un acabado final acorde con la morfología del
entorno circundante
 La extensión del área será controlada por el volumen de desmonte, la altura de la
pila y los taludes de reposo en el perímetro del depósito.
 Se construirá un sistema de drenaje perimetral, para recolectar y canalizar las
aguas drenadas hacia un sistema de drenaje natural.

286
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 El área de los depósitos de material excedente (DME) será readecuada de


acuerdo a su entorno ambiental, de manera que guarde armonía con la morfología
existente.
 El material excedente será dispuesto a manera de terrazas, con pendiente suave y
guardando armonía con la topografía de la zona circundante.
 Se dispondrá el material excedente de forma tal que se evite el levantamiento de
material particulado.
 La superficie del depósito será diseñada con el fin de evitar la infiltración y por el
contrario, favorecer la escorrentía. Además, los bordes de las terrazas tendrán
pendientes suaves.
 Terminada la disposición del material excedente, se colocará una capa de suelo
fértil y materia orgánica, a fin de favorecer el proceso de vegetación, utilizando
especies propias de la zona.
12.10.1.4 CAMINOS Y VÍAS DE ACCESO

 Los caminos temporales de acceso a las canteras y DMEs, deberán ser


readecuados y reacondicionados, de ser necesario, a fin que las áreas
intervenidas recuperen el estado en que se encontraban antes de la
implementación del Proyecto.
 Se retirarán los materiales excedentes y residuos de acuerdo con lo descrito en el
Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie no existan
remanentes de las actividades realizadas.
 Los residuos comunes serán separados de los peligrosos.
12.10.1.5 ACOPIO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y BAÑOS PORTÁTILES
Concluidas las labores específicas del abandono se procederá a retirar los puntos de
acopio de residuos sólidos y los materiales generados, de acuerdo con lo mencionado en
el programa de manejo de residuos, de tal forma que en la superficie resultante no
queden restos como materiales de construcción y maquinarias, entre otros.
Se realizará una evaluación de los elementos o partes de las instalaciones que quedarán
en la zona para prevenir sustancias contaminantes; en caso de encontrarse, los restos
tóxicos serán evacuados, tratados adecuadamente y colocados en zonas
predeterminadas para evitar que afecten al medio ambiente, aplicando los procedimientos
del programa de manejo de residuos sólidos. De igual manera se procederá con los
materiales o insumos contaminantes que se encuentren en los almacenes y depósitos de
la zona de cierre.
12.10.2 MEDIDAS DE ABANDONO DURANTE EL CIERRE DE OPERACIONES
Las medidas establecidas deberán ser consideradas de carácter preliminar, por cuanto el
plan de abandono final será definido luego de la evaluación de las condiciones en que se

287
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

encuentren las estructuras de las obras, considerando los registros e información


levantada a lo largo de la vida útil.
A continuación, se describen las siguientes etapas y medidas a aplicarse:
12.10.2.1 RECONOCIMIENTO O INSPECCIÓN DEL ÁREA
El Plan de Abandono se iniciará con la inspección de toda el área comprometida y la
evaluación de las obras a ser abandonadas, a fin de preparar un programa de trabajo que
involucre cada una de las partes de la obra para su retiro del servicio.
12.10.2.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Se recopilará la información para su posterior análisis, a fin de determinar las tareas
necesarias para retirar de servicio las instalaciones, teniendo como premisa las buenas
prácticas ambientales y de salud y seguridad humana durante los trabajos.
12.10.2.3 DESMANTELAMIENTO DESENERGIZACIÓN DE LOS EQUIPOS
ELECTROMECÁNICOS

 Antes del desmontaje de la Línea de Transmisión y la Central Hidroeléctrica, se


deberá deenergizar las infraestructuras eléctricas, principalmente de la casa de
máquinas, Línea de Transmisión, patio de llaves y todos los equipos
electromecánicos, con la finalidad de evitar cualquier tipo de electrocución durante las
labores de desmontaje. Casa de máquinas y patio de llaves
 Se desmontarán las turbinas, generadores, transformadores y llaves eléctricas; y se
evaluará su posible venta para uso en otras instalaciones, o su envío a un depósito de
seguridad autorizado para su recepción.
 Los cables, conductores y accesorios serán corregidos convenientemente para su
posible uso compatible a sus características considerando su estado de conservación.
 Finalizado el desmantelamiento se realizará el escarificado y reconformación del
terreno, de acuerdo a sus condiciones iniciales.
 Los residuos peligrosos generados por el uso de dieléctricos, así como los suelos
contaminados, serán transportados por una EPS-RS que cuente con la aprobación de
DIGESA.
 Evaluar la vida útil de los equipos de la casa de máquinas, para su posterior empleo
en otras obras de generación eléctrica.
 Considerando que la casa de máquinas estará ubicada en subterráneo, a finalizar el
desmontaje, se procederá con la limpieza del sitio y el sellado o tapiado del mismo.
 Las áreas abandonadas que presenten algún tipo de estructura remanente serán
debidamente señalizadas. El ingreso a estas áreas estará restringido temporalmente.
 Previo al desmontaje de los transformadores de potencia se deberá proceder al retiro
del aceite dieléctrico a fin de disminuir su peso y evitar la contaminación durante su
desmontaje. Para ello, un camión preparado para este fin bombeará el aceite,
filtrándolo y llenando los recipientes (bidones) correspondientes.

288
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Una vez que el transformador de potencia se encuentre vacío, se retirará de su


posición utilizando los mismos rieles que se utilizaron para trasladarlo desde el equipo
de transporte hasta su disposición definitiva, recorriendo esta vez el camino contrario
hasta la zona donde se pueda montar sobre un camión, para ser trasladado a otra
instalación o al relleno sanitario autorizado.
 Se procederá a desmontar los interruptores y seccionadores, soltando primero sus
fijaciones al suelo y soportes. Las diversas partes que componen estos soportes
podrían ser reutilizadas en otros parques y el resto se trataría como chatarra, al igual
que las bases de hormigón a las que van atornilladas. Medidas para el abandono de
cavernas subterráneas, túneles y obra de descarga
 Todas las estructuras, paneles, sistemas eléctricos y equipos de apoyo, tales como,
luminaria y generadores, que estén localizados al interior de la instalación serán
desmantelados y retirados de su lugar de emplazamiento, en la medida que su retiro
sea necesario para evitar condiciones de riesgo. Se retirará todo el mobiliario, equipo
de oficina, talleres y habitaciones existentes.
 Dependiendo de las condiciones imperantes, los materiales retirados podrán ser
vendidos, utilizados en otras instalaciones, o enviados a un depósito de seguridad
autorizado para su recepción
 En el túnel de derivación y conducción se sellará el portal de entrada y salida,
considerando el empleo de material de la zona, que contenga las mismas
características del entorno y evite situaciones de contraste.
 Las cavernas subterráneas, conformadas por la casa de máquinas y caverna de
transformadores, serán desmanteladas y sus equipos serán retirados del lugar de
emplazamiento.
 Los túneles de acceso, conformados por el túnel de ventilación y el túnel de acceso a
la casa de máquinas, serán sellados en su portal de entrada, y sus equipos eléctricos
y de cableado serán retirados del lugar. Destensado y retiro de los conductores de la
Línea de Transmisión y desmontaje de los pórticos
 Se realizará el retiro del cableado. Para ello se procederá a desmontar los puentes
con barras flexibles, recogiendo los aisladores y soltando los conductores para
acopiarlos adecuadamente. Una vez desconectados todos los equipos, se procederá a
recoger los conductores de suministro de energía, protecciones y control
 Los cables, conductores y accesorios desmontados serán corregidos y acopiados
convenientemente para su posible uso compatible a sus características considerando
su estado de conservación.
 Se retirará los aisladores, pararrayos, sistemas de servicios auxiliares,
complementarios e iluminación, retiro de estructuras metálicas.
 En el proceso de desmontaje se considerará las medidas mitigadoras establecidas en
el componente social de seguridad y salud del programa de manejo del medio
socioeconómico con respecto de la posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales
por realizarse estos trabajos en altura.
Desmontaje de cadena de aisladores y accesorios
289
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Para el proceso de desmontaje de las cadenas de aisladores y sus respectivos


accesorios, se considerará adoptar las medidas de Seguridad necesaria
establecidas en el programa de Seguridad y Salud Ocupacional. Todo ello
respecto a la posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales, por realizarse
estos trabajos en altura.
Excavación y demolición de obras de concreto

 Una vez finalizado el retiro de los conductores y estructuras metálicas de las torres
se procederá al picado de las cimentaciones, zapatas e infraestructura que queden
sobre el terreno haciendo uso de taladros neumáticos.
 Antes del inicio de la obra de demolición, deberá estudiarse como punto inicial del
programa de ejecución, el comportamiento estructural de la infraestructura y
edificaciones a demoler y de acuerdo a este estudio se marcará con signos
visibles el orden de desmantelamiento y demolición de los elementos.
 Los trabajos de demolición conllevan necesariamente a la generación de material
particulado proveniente del material pulverizado, que en gran cantidad y
concentración puede ser muy perjudicial para la salud. Todo el personal deberá
estar debidamente protegido por mascaras como complemento del trabajo de
rociado de agua para sedimentar dichos polvos.
 Las herramientas de trabajo a utilizarse serán las apropiadas para cada tipo de
estructura a demoler y en aquellos casos que sea necesario la utilización de
maquinaria o sistemas especiales, solamente serán operados por personal
especializado.
 Las estructuras serán retiradas totalmente. En la demolición de las cimentaciones
de las obras complementarias se requerirá de taladros neumáticos y/o eléctricos.
Presa derivadora

 Remover las estructuras de concreto y obras civiles complementarias o ver


proporcionar una opción adecuada de acondicionar las infraestructuras de manera
que sea menos impactante para el medio natural.
 Llevar los residuos y/o desmontes producto del desmantelamiento de las
estructuras de captación, a zonas debidamente acondicionadas para esta función.
 Realizar la reconformación del terreno, considerando las características
geomorfológicas predominantes en la zona.
 Revegetar las riberas de la zona de embalse. De preferencia, emplear parte de la
flora silvestre previamente identificada en el área intervenida.
 Evitar la disposición de residuos en las inmediaciones del cauce del río
12.10.2.4 DISPOSICIÓN DE MATERIALES DE ESCOMBROS

 Los materiales producto de las demoliciones serán apilados y acondicionados para


posteriormente ser trasladados por la Empresa Prestadora de Servicios-Residuos
Sólidos (EPSRS) autorizada, por ENDE, para su disposición final.
290
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Para apilamiento final de los materiales y el transporte de los escombros producto de


las demoliciones se considerará las medidas de mitigación establecidas para la
protección del suelo.
12.10.2.5 ABANDONO DE LAS VÍAS DE ACCESO

 Los caminos de acceso habilitados para la etapa constructiva y posteriormente


utilizados en la etapa operativa, se consideran de importancia para el desarrollo de las
localidades vecinas, por lo que se coordinará la entrega de estos a las autoridades
correspondientes para que se hagan cargo de su respectivo mantenimiento, una vez
finalizada la vida útil del Proyecto.
 Si las vías de acceso no tuvieran uso por las comunidades, se bloquearán y anularán
para su posterior recuperación.
 Realizar el escarificado del terreno y su perfilado, de acuerdo a las condiciones
iniciales de la zona.
 Implementar acciones de compensación orgánica del suelo, a fin de propiciar la
revegetación natural del terreno.
12.10.2.6 RESTITUCIÓN DEL ÁREA

 Los vacíos creados por el retiro de las estructuras demolidas, deberán ser rellenados
con material de préstamo, de acuerdo a las características iniciales del área ocupada.
 El material de préstamo a utilizarse será seleccionado de zonas de aprovisionamiento,
luego de un análisis de alternativas, realizándose un Plan de Explotación y
Recuperación Morfológica que deberá ser aprobado por los especialistas.
 Los suelos donde se hayan producido derrames de aceites, grasas y lubricantes serán
retirados en un espesor de 10 cm, para su transporte y disposición final en rellenos de
seguridad autorizados por ENDE. Estas áreas de disposición deben ser selladas e
impermeabilizadas, a fin que la escorrentía superficial o subterránea no tenga contacto
con el material contaminado.
 Las áreas ocupadas por los componentes de la Central Hidroeléctrica volverán a su
uso anterior y se rehabilitará aquellas áreas que se presenten disturbadas mediante
coberturas vegetales.
 Bloqueo y anulación de las vías de acceso temporal.
 Si las vías de acceso no tuvieran uso por las comunidades, serán bloqueadas y
anuladas para su posterior recuperación.
 Como se ha señalado, al cierre de las operaciones, las áreas ocupadas por las
instalaciones del proyecto tendrán que recuperarse, según sea el caso, como terrenos
con las características que inicialmente poseían, para que vuelvan a ser usados por
las comunidades y/o propietarios a los que pertenecían antes de la ejecución del
proyecto.
 En caso que el propietario decida no continuar con la titularidad de las instalaciones
del Proyecto, deberá comunicarlo a la población antes de proceder al desmontaje y
retiro de los conductores, estructuras y en general de toda la infraestructura eléctrica a
291
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

su cargo. El compromiso en este caso será la restauración de las tierras afectadas,


para dejarlas, en la medida de lo posible, en situación similar a la encontrada al inicio
del proyecto.
12.10.2.7 VERIFICACIÓN

 Una vez terminados todos los trabajos de desmantelamiento y retiro de equipos, se


verificará que todos los materiales de desecho hayan sido dispuestos en un relleno
sanitario y/o industriales, según sea el caso, autorizado y que la limpieza de la zona
sea absoluta, evitando la acumulación de desechos.
12.10.2.8 INFORME DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

 Finalizados los trabajos, se presentará un informe de evaluación ambiental detallando


a la autoridad competente con las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y
resultados obtenidos.
12.10.2.9 MONITOREO AMBIENTAL

 Verificación que los equipos y/o maquinarias empleados estén en óptimo estado de
funcionamiento. Esta actividad se realizará mensualmente durante el proceso del
abandono.
 Verificación y control del manejo y disposición de los residuos y suelos contaminados.
Esta actividad se realizará mensualmente durante el proceso del abandono.
12.11 MONITOREO

 Durante el proceso de abandono se ejecutarán monitoreos o controles ambientales,


en los que se consideran las siguientes actividades.
 Verificar que los equipos y/o maquinarias empleados estén en óptimo estado de
funcionamiento. Esta actividad se realizará mensualmente durante el proceso del
abandono.
 Verificar el manejo y disposición de los residuos y suelos contaminados. Esta actividad
se realizará mensualmente durante el proceso del abandono.
 Verificar que los drenajes y los referidos a control de erosión en general (barreras
rompe pendiente). Esta actividad se realizará trimestralmente después de su
implementación durante un año.
 Verificar y controlar la siembra, germinación y mantenimiento de especies
revegetadas. Esta actividad deberá realizarse durante los tres primeros años. En el
primer año, se considera que las evaluaciones serán en forma trimestral; mientras que
en el segundo año se deberá realizar cada cuatro meses. En el último año, donde se
estima que las áreas estarán establecidas, se considera que las evaluaciones serán
realizadas en forma semestral (época húmeda época seca.

292
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 13
LEGISLACIÓN APLICABLE

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL ANALÍTICO
INTEGRAL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO DEL


VALLE DE MIGUILLAS

293
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 12

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

12.1 IDENTIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE


En este capítulo se presenta un resumen de las leyes, reglamentos y lineamientos
legislativos y regulatorios, bajo los cuales ha sido desarrollado AI del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas.
Se hace un acercamiento a la legislación referida a la generación de energía con recursos
hidráulicos para luego describir y analizar ciertos problemas por la falta de una legislación
que proteja la identificación de un proyecto hidroeléctrico
algunos lineamientos que podrían recogerse en la normativa para mejorar el desarrollo de
los proyectos de energía con recursos hidráulicos. La importancia de este trabajo reside
en el potencial hidroeléctrico que tiene el BOLIVIA para desarrollar la actividad de
generación de energía, situación que debe ser aprovechada al máximo para lograr una
mayor inversión.
Mediante la LEY No 1333 dando cumplimiento al artículo 25, tomando en cuenta el DS
3856 para la realización del proyecto mediante el Anexo B y Anexo E del DS 3549 tiene
por objetivo seguir con el avance del proyecto hidroeléctrico de Miguillas.
Con la promulgación y vigencia de la LEY N°1604- Ley de Concesiones Eléctricas y su
reglamento establecer:
ARTÍCULO 5. (APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES).
El aprovechamiento de aguas y otros recursos naturales renovables destinados a la
producción de electricidad se regulará por la presente ley y la legislación en la materia,
teniendo en cuenta su aprovechamiento múltiple, racional, integral y sostenible. En
función de las dimensiones del mercado eléctrico y al racional aprovechamiento de los
recursos primarios, el Poder Ejecutivo podrá definir la participación mínima hidroeléctrica
en la capacidad de Generación del Sistema Interconectado Nacional.
Así mismo en el CAPITULO II- ARTICULO 37 hace mención sobre el área protegida
respecto a nuestro proyecto.
12.2 DECLARATORIA DE ÁREA PROTEGIDA
En aplicación a lo dispuesto en la Ley Nº 1333 (Ley del Medio Ambiente) de fecha 15 de
junio de 1992, el Titular de una Licencia de Generación tiene derecho a solicitar la
declaratoria de área protegida a la zona geográfica de la cuenca aguas arriba de las obras
hidráulicas para el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos inherentes a la
294
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

respectiva Licencia. El Titular tendrá la obligación de administrar y preservar a su costo el


área protegida. Asimismo, el Titular podrá solicitar el derecho de uso, a título gratuito, de
los bienes de dominio público y la imposición de Servidumbres sobre bienes de propiedad
privada de entidades públicas o de entidades autónomas en el área protegida.
Atendiendo el contexto antes descrito, en este trabajo se considera la necesidad de que el
marco normativo deba prever determinada protección legal en favor de quienes identifican
un proyecto hidroeléctrico para que pueda ser desarrollado con mayor dinamismo y
ejecutado bajo condiciones que le faciliten el camino a las inversiones, que es finalmente
el ideal al que todos los involucrados aspiran. En ese sentido, con este trabajo no
pretendemos solucionar el problema del estancamiento de los proyectos hidroeléctricos,
sino aportar algunas ideas que podrían ser incorporadas a las normas para que se proteja
al agente económico que identifica un proyecto hidroeléctrico y así se reduzcan los costos
de transacción y que ello sea suficiente incentivo para captar las inversiones que requiere
el sector.
El BOLIVIA tiene un importante potencial hidroeléctrico que no debe desaprovechar y
para ello la normativa debe jugar un rol importante de promoción e incentivo. El derecho
de concesión temporal es limitado y no otorga la protección debida a quienes desarrollan
los proyectos hidroeléctricos. Es necesario que la normativa se modifique para brindar
una mayor protección a quien identifica un proyecto hidroeléctrico, y que le otorgue
exclusividad, lo que se podría lograr precisando los alcances de la concesión temporal.
12.3 LEY DEL MEDIO AMBIENTE Y SUS REGLAMENTOS
La Ley del Medio Ambiente No. 1333, promulgada el 27 de Abril de 1992, tiene como
objeto la "protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales,
regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el
desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población". La Ley
enfatiza el desarrollo sostenible, considerando su complejidad socioeconómica, cultural,
industrial y los componentes ambientales, con la intención de crear un balance entre el
manejo ambiental y el crecimiento económico del país.
El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA), creado el 12 de
octubre de 1993, actualmente Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), formuló los
Reglamentos de la Ley No. 1333 para su implementación. Estos Reglamentos fueron
aprobados por el Decreto Supremo 24176, de diciembre de 1995. Adicionalmente, para el
cumplimiento de los objetivos de prevención y control de la calidad ambiental, se creó la
Subsecretaría de Medio Ambiente (SSMA) y dos direcciones: Evaluación de Impacto
Ambiental y Control de Calidad Ambiental. La Secretaria Nacional de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente (SNDSMA) se ha convertido en el Viceministerio de Medio
Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos (VMABCC), y la Subsecretaría de Medio
Ambiente (SSMA), en la Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos
(DGMACC).

295
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

La Ley No. 1333 se aplica a través de seis reglamentos ambientales generales, los cuales
reemplazan a cualquier otra disposición legal precedente contraria a esta ley:
a) Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA).
b) Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA).
c) Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA).
d) Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH).
e) Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP)
f) Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos (RGRS).
Asimismo, se rige por la reglamentación ambiental sectorial:
g) Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM)
h) Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM)
i) Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos (RASH)
Así mismo se promulga el Decreto Supremo N° 0902 del 8 de junio de 2011, el cual con
referencia al numeral 2 del Artículo 345 de la Constitución Política del Estado, establece
que las políticas de gestión ambiental se basarán en la aplicación de sistemas de
evaluación de impacto ambiental, sin excepción alguna y de manera transversal, a toda
actividad susceptible de afectar a los recursos naturales y al medio ambiente.
12.4 REGLAMENTO GENERAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (RGGA)
La gestión ambiental está definida como “el conjunto de decisiones y actividades
orientadas a los fines del desarrollo sostenible” e incluye la formulación y el
establecimiento de políticas ambientales, planificación ambiental, normas y reglamentos
jurídico-administrativos. Asimismo, detalla el marco institucional de las autoridades
ambientales, estableciendo la jerarquía, funciones y limitaciones de cada una de ellas y el
manejo de la información ambiental, la planificación ambiental, la participación ciudadana
y los procedimientos de control ambiental. Dicho reglamento establece también los
instrumentos normativos y económicos para la gestión ambiental y las sanciones
administrativas para las infracciones ambientales.
Existen 3 niveles de autoridades ambientales (a nivel nacional, departamental y
municipal), las cuales tienen funciones similares, pero difieren en su jurisdicción. Estas
instituciones reguladoras (“Autoridad Ambiental Competente” - AAC) son las siguientes:
a) A nivel nacional, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP).
b) A nivel departamental, las Gobernaciones.
c) A nivel local, los Gobiernos Municipales.
296
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Todos los niveles de AAC están obligados a difundir información ambiental a la población
en general. Dicha información puede obtenerse a través de una solicitud escrita, con
excepción de la información que sea considerada secreto de estado o de defensa
nacional. La información que involucre la vida privada de personas y secretos comerciales
o industriales, no podrá ser de dominio público.
12.4 REGLAMENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL (RPCA)
Dentro de los componentes del RPCA se encuentra el Proceso de Identificación de la
Categoría del Estudio de Impacto Ambiental (EEIA). La Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA) tiene como objetivo: a) Identificar y predecir los impactos que un proyecto, obra, o
actividad pueda ocasionar sobre el medio ambiente con el fin de establecer las medidas
necesarias para evitar o mitigar aquellos que fuesen negativos e incentivar aquellos
positivos; y b) aplicar los instrumentos preventivos tales como la Ficha Ambiental (FA), la
Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental (EEIA), y la Declaratoria de Impacto
Ambiental (DIA) a través de los procedimientos administrativos, estudios y sistemas
técnicos (RPCA, Art. 14).
Adicionalmente y de acuerdo al Proceso de Identificación de la Categoría del EEIA, todo
proyecto de desarrollo, con la excepción de los señalados en el Artículo 17 del
Reglamento de Prevención y Control Ambiental, requiere de una Ficha Ambiental (FA). En
base a la información obtenida en la FA, el proyecto se clasifica en una de cuatro
categorías, las cuales definen si el proyecto requiere de estudios ambientales.
Los otros componentes del RPCA son los siguientes:

 La Presentación, Revisión y aprobación del EEIA;


 La Declaratoria del Impacto Ambiental (DIA);
 El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental;
 El Control de Calidad Ambiental (CCA);
 Las Auditorías Ambientales (AA) y
 Procedimientos para la Inspección y Vigilancia.
Este reglamento establece los procedimientos de evaluación de impacto ambiental (EIA) y
control de calidad ambiental para realizar, evaluar e implementar los estudios, identificar
categorías de evaluación y supervisar e inspección del proyecto. Asimismo, describe los
procedimientos técnicos y administrativos para el control de la calidad ambiental y las
sanciones administrativas por concepto de incumplimiento (al dejar de realizar las
investigaciones necesarias o implementar las medidas de mitigación apropiadas).
Proporciona procedimientos de apelación, regula la participación ciudadana y define las
funciones de las autoridades ambientales referentes a las evaluaciones de impacto
ambiental.
Según este Reglamento, toda persona debe informar a la AAC cuando sus actividades
afecten o puedan afectar el medio ambiente o cuando ocurriese un accidente o incidente

297
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

en material ambiental, debiendo suministrar a dicha autoridad toda la información


científica y técnica requerida sobre las actividades realizadas. Además, debe llevar un
registro interno de autocontrol que deberá ser presentado cuando así se lo requiera.
Los proyectos son clasificados como Nacionales, Departamentales o Municipales, en
base a la ubicación geográfica de la actividad y el alcance geográfico de los impactos.
12.5 LEY DE ELECTRICIDAD Y SUS REGLAMENTOS
Esta ley 1604 fue promulgada el 21 de diciembre de 1994 y la ley 1600 de 28 de octubre
de 1994 ha creado el Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), cuyo artículo 27 dispone
su reglamentación por el Poder Ejecutivo, concordantemente con el artículo 96 numeral 1
de la Constitución Política del Estado que reconoce que es atribución del Presidente de la
República ejecutar y hacer cumplir las leyes, expidiendo los decretos y órdenes
convenientes, sin definir privativamente derechos, alterar los definidos por ley ni contrariar
sus reglamentos.
La Ley de Electricidad No. 1604, está regulada por los siguientes reglamentos:

 Decreto Supremo n° 26607 de 20 de abril de 2002. Reglamento de Calidad de


Distribución de Electricidad.
 Decreto Supremo N° 26093 Reglamento de Operación del Mercado Eléctrico.
 Decreto Supremo N° 24043 de 28 de junio de 1995 Reglamento de Concesiones,
Licencias y Licencias Provisionales.
 Reglamento del Uso de Bienes de Dominio Público y Constitución de
Servidumbres.
 Decreto Supremo N° 26094 de 2 de marzo de 2001 Reglamento de Precios y
Tarifas.
 Decreto Supremo N° 26607 de 20 de abril de 2002. Reglamento de Calidad de
Distribución de Electricidad.
 Decreto Supremo N° 25986 de 16 de noviembre de 2000 Reglamento de
Comercialización e Interconexión Internacionales de Electricidad.
 Decreto Supremo N° 24711 de 17 de julio de 1997 Reglamento de Calidad de
Transmisión.
 Decreto Supremo N° 24651 de 13 de junio de 1997 Reglamento del artículo 15 de
la Ley de Electricidad.
 Reglamento de Uso de Bienes de Dominio Público y Constitución de
Servidumbres.
 Reglamento de Infracciones y Sanciones.

298
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 13
INFORME DE ÁREA PROTEGIDA

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL ANALÍTICO
INTEGRAL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO DEL


VALLE DE MIGUILLAS

299
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 13
INFORME DE ÁREA PROTEGIDA

13.1 INTRODUCCION
Un área protegida es una zona que no ha sido modificada por la acción del ser humano, y
se encuentra protegida por el propio Estado y/o organizaciones privadas.
Bolivia cuenta con 66 de los 112 ecosistemas existentes en todo el mundo, cuenta con
más de 60 áreas protegidas y 22 parques nacionales estos últimos suman unos de
182.716,99 km² ocupando el 16,63% del territorio nacional.
Dentro el territorio boliviano las categorías que existen actualmente en la legislación
boliviana son: Parque nacional, Monumento Natural, Reservas de Vida Silvestre,
Santuario Nacional, Área Natural de Manejo Integrado y Reserva Natural de
Inmovilización.
13.2 CATEGORÍAS DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
13.2.1 PARQUE NACIONAL
Un Parque Nacional es un área que por contener una inmensa y singular riqueza natural,
requiere de protección estricta y permanente de los recursos naturales, ecosistemas y
provincias biogeográficas que existen en él, para conseguir que también sean de
beneficio para las futuras generaciones.
13.2.2 MONUMENTO NATURAL BOLIVIANO
La Categoría de Monumento Natural se establece para preservar los rasgos naturales
sobresalientes de particular singularidad porque son sitios con paisajes espectaculares
que cuentan con formaciones geológicas, fisiográficas y yacimientos paleontológicos,
además de una rica diversidad biológica.
Al igual que en los Parques cualquier acción debe estar autorizada.
13.2.3 RESERVAS DE VIDA SILVESTRE EN LOS PARQUES
Esta categoría tiene como finalidad proteger, manejar y utilizar de manera sostenible la
vida silvestre, bajo vigilancia oficial. En las Reservas de Vida Silvestre se pueden utilizar
los recursos naturales de acuerdo a un mapa de zonificación, el mismo que se señala
donde se prevén usos intensivos y extensivos.
13.2.4 SANTUARIO NACIONAL
El que es un Nacional tiene por objeto la protección estricta y permanente de aquellos
sitios que albergan especies de flora y fauna silvestres endémicas, amenazadas o en

300
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

peligro de extinguirse, una comunidad natural o un ecosistema singular. Para ejercer


cualquier acción dentro de un Santuario Nacional se requiere de una autorización
13.2.5 ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO
El Área Natural de Manejo Integrado tiene como objetivo compatibilizar la conservación de
la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la población local. Esta categoría se la
otorga a aquellos sitios que constituyen un mosaico de unidades con diferentes y
representativas muestras de ecorregiones, provincias biogeográficas, comunidades
naturales o especies de flora y fauna de singular importancia, así como en zonas de
sistemas tradicionales en el uso de la tierra y aquellas de utilización múltiple de los
recursos naturales, así como zonas núcleo, es decir, aquellas de protección estricta.
13.2.6 RESERVA NATURAL DE INMOVILIZACIÓN
Esta es una categoría transitoria que se le otorga a aquellas áreas cuya evaluación
preliminar amerita su protección, sin embargo, requiere de mayores estudios para
determinar su recategorización y zonificación definitiva.
13.3 PARQUE NACIONAL TUNARI
El Parque Nacional Tunari es un área protegida, ubicado en el oeste del departamento de
Cochabamba. Abarca las provincias de Ayopaya, Cercado, Quillacollo, Chapare y
Tapacarí.
13.3.1 DESCRIPCIÓN
Fue creado y declarado Parque Nacional en 1962. Cuenta aproximadamente con 300.000
ha. (3.000 km2). Se encuentra a 5.200 m.s.n.m., es el más alto de la cordillera del mismo
nombre y es uno de los atractivos turísticos naturales más representativos de la ciudad de
Cochabamba. A tan solo 4 Km. del centro de la cuidad, donde se puede disfrutar de
grandes momentos de recreación y esparcimiento, sobre todo para quienes buscan el
encuentro con la naturaleza. Brinda la posibilidad de disfrutar de la naturaleza, practicar el
ecoturismo, turismo de aventura y el paisajismo ya que desde sus faldas se puede
apreciar toda la maravillosa ciudad. El agua fluye por las cuencas y microcuencas de la
Cordillera formando dos vertientes principales: la vertiente Norte cuyas aguas aportan a
dos sistemas hidrográficos de la gran cuenca del río Amazonas que son los ríos Beni al
Noroeste y el río Mamoré al Noreste a través del río Chapare; y la vertiente Sur
conformada por las microcuencas de la ladera Sur del Parque, que aportan sus aguas a la
cuenca del río Rocha y a los depósitos subterráneos de los valles por infiltración. En la
ladera sur del área existen bosques implantados de pinos y eucaliptos, esto contribuye a
estabilizar las pendientes de las zonas torrenteras y también para mantener el equilibrio
ambiental de los valles. A la fecha se registraron más de 30 especies de mamíferos, 163
especies de aves, 2 especies de reptiles y 2 de anfibios. Cuenta con bosques naturales y
artificiales de diversas especies y principalmente algunas típicas de la cordillera. Es el
hábitat de cóndores, llamas, alpacas, vizcachas y gansos andinos. La cordillera del Tunari
301
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

bordea gran parte de los valles central y bajo de Cochabamba. Los recursos naturales
que existen en la zona y su manejo adecuado forman un equilibrio en esta zona y brindan
un excelente espacio para la práctica del eco turismo, que ofrece mucho por explorar,
descubrir y conocer para aquellas personas dispuestas a integrarse a la naturaleza. Uno
de los tantos valores biológicos del área y su aspecto más relevante, es su condición de
fuente de recursos hídricos, superficiales y subterráneos que beneficia a los valles de
Cochabamba.
13.3.2 TURISMO
Actualmente se explotan tres áreas de gran importancia para la población local. El área
recreacional que existe en el km 10 de la masa boscosa ubicada la norte de la ciudad de
Cochabamba, cuyo acceso se la realiza a partir de la oficina central del mismo. Cuenta
además con tres cabañas, cerca de 10 km de senderos ecológicos y dos cascadas,
además del atractivo que representan los bosques de pino, eucalipto y principalmente de
Kehuiña; Las cabañas de Cruzan, ubicadas a 15 de la ciudad de Cochabamba en el
Municipio de Tiquipaya cuenta con 3 senderos ecológicos cada uno con características
particulares y un paseo a través de los sistemas agrícolas ancestrales de la comunidad;
Las aguas termales de Liriuni, ubicadas a 20 km de la ciudad de Cochabamba en el
Municipio de Quillacollo. Se pueden ir a través de dos carreteras; la primera es hacia
Quillacollo por la Carretera principal, la segundad y última es hacia Tiquipaya desde
Cruce Taquiña.
13.3.3 DIVERSIDAD
Resguarda la mayor población de Poospiza Garlepi y protege poblaciones importantes de
Aglaeactis pamela, Oreotrochilus Adela, y Fraseri, además de otras aves amenazadas.
Más allá de los valores biológicos del Área.
13.3.4 HIDROLOGÍA
El aspecto más relevante del PN Tunari es su condición de fuente de recursos hídricos
superficiales y subterráneos para los valles de Cochabamba. Su ubicación y
características topográficas hacen que presente un sistema de cuencas conformando ríos,
quebradas, lagunas y zonas de infiltración de acuíferos. Solamente en la ladera Sur se
tienen contabilizadas 39 micro cuencas. Estos atributos hídricos permiten la sobrevivencia
de comunidades, ciudades y producción agropecuaria de los valles, beneficiando de esta
forma a una población aproximada de un millón de habitantes. Así mismo permiten
generar energía eléctrica que abastece al Departamento de Cochabamba y en parte a los
de Oruro, La Paz y Potosí.
13.4 PROBLEMÁTICA
La problemática radica exclusivamente en la habilitación de la construcción del proyecto
en el parque nacional ya que respecto al Reglamento General de Áreas Protegidas,
promulgada el 31 de julio de 1997, Título II Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
302
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Capítulo II De las categorías de manejo, Artículo 20°, nos dice que: La categoría Parque
Nacional o Departamental tiene por objeto la protección estricta y permanente de
muestras representativas de ecosistemas o provincias biogeográficas y de los recursos de
flora, fauna, así como los geomorfológicos, escénicos o paisajísticos que contengan y
cuenten con una superficie que garantice la continuidad de los procesos ecológicos y
evolutivos de sus ecosistemas.
Sin embargo, existen dos puntos de gran magnitud que posibilitan la construcción del
proyecto los cuales desarrollamos a continuación:
13.5 SOLUCION
13.5.1 VENTAJAS DE LA HIDROELÉCTRICA
La energía hidroeléctrica es aquella que se genera al transformar la fuerza del agua en
energía eléctrica. Para aprovechar dicha fuerza, se construyen grandes infraestructuras
hidráulicas capaces de extraer el máximo potencial de este recurso. Aquí algunas de sus
ventajas:
Reutilización. Se trata de un recurso procedente del agua de lluvia y, además, el agua
empleada en el proceso puede volver a utilizarse.

 Duración. Las instalaciones hidroeléctricas tienen una larga vida útil.


 Sostenible. La energía hidroeléctrica ayuda a disminuir la emisión de gases de
efecto invernadero.
 Flexibilidad. Los recursos hidráulicos facilitan la gestión de los picos de demanda
energética al poder utilizar el agua embalsada de forma flexible.
 Control. Los embalses resultan especialmente útiles a la hora de regular el caudal
de un río para evitar, por ejemplo, crecidas peligrosas.
 Costes. Aunque la inversión necesaria para la puesta en marcha de una central
hidroeléctrica es alta -su desarrollo conlleva la construcción de pantanos, presas,
canales, etc., los costes de explotación son bajos.
 Respaldo. Su flexibilidad operativa se presenta como complemento y respaldo
esencial para el desarrollo de otras tecnologías renovables de generación
intermitente como la fotovoltaica y la eólica.
 Las energías renovables generan más de diez millones de empleos lo que es una
fuente importante para reavivar la economía.
 Otra de las ventajas de la energía hidráulica es que pertenece a las denominadas
energías limpias, pues no genera contaminación y no modifica la composición del
agua.
 La energía hidroeléctrica es una de las energías renovables más utilizada en todo
el mundo.
 Es cuidadosa con el medio ambiente.
 Su fuente de abastecimiento es estable, no depende en exceso de la climatología.

303
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Es empleada muchas veces para completar la electricidad, apoyando otras fuentes


de energía.
 Se puede adaptar el flujo del agua para adaptarlo a la demanda eléctrica.
 Los embalses permiten tener controlado el caudal del río, disminuyendo el riesgo
de inundaciones.
 Su precio se mantiene constante a diferencia de otras energías.
 Los embalses y pantanos permiten otros usos, como demanda de agua en casos
necesarios o actividades acuáticas, zonas de baño o lagos artificiales.
 Es posible generarla en lugares en los que exista un río con un caudal que cuente
con la suficiente potencia.
Las hidroeléctricas son amigables con el medio ambiente ya que trabajan junto a la
naturaleza sin ocasionar daños en ella, marcan un desarrollo sostenible en todos los
aspectos, ya que, como lo podemos ver en este informe, esta zona es una fuente de
recursos hídricos que puede ser aprovechada sin dañar al medio ambiente.
13.5.2 ZONIFICACIÓN
Es la manera de ordenar el espacio sobre la base de la singularidad, fragilidad,
potencialidad de aprovechamiento sostenible y valor de los recursos naturales de cada
lugar dentro del Área Protegida.
En la zonificación se especifican los usos y actividades permitidas en determinados
espacios, así se tendrán zonas con alta restricción (zonas núcleo, de protección estricta) y
zonas destinadas al manejo sostenible de los recursos naturales o aquellos donde se
pondrán realizar actividades turísticas, de investigación y de educación ambiental. La
zonificación también permite identificar aquellos espacios donde se pueden obtener los
recursos para la subsistencia de quienes viven en las Áreas Protegidas.
13.5.3 ZONA DE USO ESPECIAL
Con respecto al Reglamento General de Áreas Protegidas, promulgada el 31 de julio de
1997, Título II Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Capítulo IV De la zonificación,
Artículo 31°, que nos indica que; Se entiende la zonificación como el ordenamiento del
uso del espacio en base a la singularidad, fragilidad, potencialidad de aprovechamiento
sostenible, valor de los recursos naturales del área y de los usos y actividades a ser
permitidos, estableciendo zonas sometidas a diferentes restricciones y regímenes de
manejo a través de las cuales se espera alcanzar los objetivos de la unidad, guardando
estrecha relación con los objetivos y categorías del AP.
Las APs a fines de su ordenamiento y manejo, podrán ser zonificadas de acuerdo a la
siguiente clasificación:

 Zona de protección estricta (Zona intangible y zona de protección integral). -


Tiene como objetivo la preservación de la naturaleza, garantizando su evolución
natural y su estado prístino. Esta zona está conformada por ecosistemas o
304
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

biotopos frágiles que justifican la declaración del área y que ameritan protección
absoluta, sin permitirse modificación alguna al ambiente natural. al efecto, no se
permitirá actividades de uso público a fin de que las condiciones se conserven a
perpetuidad. En esta zona sólo se permitirán las actividades de guardianía y de
investigaciones científicas previamente autorizadas y reguladas.

 Zona de uso moderado (Natural manejado uso extensivo no extractivo). -


Tiene como objetivo mantener el ambiente natural con un mínimo de impacto
humano y ofrecer acceso y facilidades públicas para fines educativos, recreativos
y científicos, incluyendo la colecta científica. Esta zona está conformada por
aquellas áreas que conteniendo valores naturales como hábitats, vida silvestre,
paisajes y otros, permiten la realización de actividades educativas o de recreación
extensiva al aire libre. Se excluyen las actividades extractivas relacionadas a la
producción.

 Zona de recuperación natural (Restauración). - Tiene como objetivo detener la


degradación antrópica de los recursos y erradicar las especies exóticas
introducidas al ecosistema. Está conformada por zonas que hayan sufrido
alteraciones antrópicas en su ambiente natural, por lo cual se requiere la
recuperación de sus condiciones originales, a través de la estricta protección,
investigación científica y monitoreo.

 Zona de aprovechamiento de los recursos naturales o (Uso Intensivo


Extractivo). - Tiene como objetivo el desarrollo de programas y proyectos de
manejo y uso sostenible de los recursos naturales de la zona. Deben contemplarse
únicamente en el caso de áreas cuya categoría admita este tipo de uso. Se
permitirá la investigación científica, el turismo, la educación ambiental y
actividades propias de diversos tipos de aprovechamiento de recursos naturales
conforme a las limitaciones previstas en la legislación vigente y con ajustes a las
reglamentaciones que dicte al efecto la autoridad pertinente.

 Zona de uso intensivo no extractivo. - Tiene como objetivo facilitar la recreación


y educación ambiental en armonía con el medio natural. Esta zona se ha
conformado en razón a que sus características son idóneas para la realización de
actividades recreativas intensas. Se podrán construir instalaciones para el servicio
de los usuarios dentro de estrictas limitaciones para conservar el ambiente y el
paisaje. Las obras permitidas podrán ser: hoteles, cabañas, centros de visitantes,
senderos, campamentos y obras conexas. No se permite ninguna una actividad
extractiva de producción.

305
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Zona de uso extensivo extractivo o consuntivo. - Tiene como objetivo el


aprovechamiento y manejo regulado de recursos. Se caracteriza por una
moderada intervención de los ecosistemas y de la cobertura de vegetación. Se
permite el uso extractivo de recursos y de recolección de productos naturales con
fines de subsistencia; asimismo, se permite bajo estricto control la forestería
tradicional y la utilización de fauna silvestre no comercial. Brinda opciones a la
investigación científica y el monitoreo.

 Zona de interés histórico cultural. - Tiene como objetivo proteger a través de un


uso racional y armónico los rasgos culturales del ambiente natural. Esta zona está
conformada por los sitios o sectores en los cuales se encuentran rasgos culturales
o evidencias representativas de carácter histórico, arqueológico, y otro tipo de
manifestación cultural o natural que merezca ser preservada, permitiéndose
actividades controladas de recreación, educación ambiental e investigación.

 Zona de amortiguación. - Tiene como objetivo minimizar impactos sobre el


ambiente natural del AP. Esta zona está conformada por aquellas áreas periféricas
a la zona intangible donde a través de la regulación de usos y actividades se logre
atenuar posibles impactos negativos, riesgos o daños ambientales. Se excluyen
las actividades consuntivas o extractivas, pudiendo desarrollarse un ecoturismo
extensivo controlado e investigación científica, incluyéndose colectas científicas.

 Zona de usos especiales. - Son zonas en las cuales se encuentra infraestructura


para la protección y administración del área, servicios y obras públicas (tendido
eléctrico, presas, oleoductos, gasoductos, carreteras principales etc.) que no
concuerdan con los objetivos del AP siendo insustituibles para su función de
utilidad pública, no existiendo otra alternativa para su ubicación o reubicación,
debiendo cumplir la normatividad vigente sobre impactos ambientales.
En un área pueden presentarse todas o alguna de las zonas indicadas según la categoría
de manejo, establecidas en este Reglamento y el Plan de Manejo correspondiente.
13.6 CONCLUSIÓN
Debido a que nuestro proyecto si se encuentra en un área protegida, con la categoría de
PARQUE NACIONAL, pero este a su vez se encuentra en un área de uso especial, ya
que no se interpone ni realizara ningún daño de gran magnitud al lugar, al contrario, este
mejorara la calidad de vida de los pobladores al contar con electricidad limpia y natural y
tomando en cuenta todos los cuidados y planes que se desarrollan con gran amplitud y
detalle en nuestro EEIA, concluimos que es totalmente viable la construcción de la Planta
Hidroeléctrica del Valle de Miguillas ya que además este proyecto se encuentra en los
alrededores del parque, y no así, dentro de el mismo
306
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 14
RESUMEN EEIA AI

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL ANALÍTICO
INTEGRAL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO DEL


VALLE DE MIGUILLAS

307
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

CAPITULO 14
RESUMEN EEIA AI

14.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El proyecto Hidroeléctrico Miguillas, está localizado en el Departamento de La Paz,
provincia de Inquisivi, entre los municipios de Quime y Cajuata.Tiene por objetivo general
el aprovechamiento y utilización de las aguas de los ríos tributarios al Río Miguillas para la
generación de energía eléctrica e inyectarla al Sistema Interconectado Nacional (SIN),
que a través de la Empresa Nacional de Electricidad “ENDE” al haber realizado diversos
estudios de aprovechamiento de los recursos hídricos comprende la construcción de dos
sistemas hidroeléctricos, denominados Umapalca de 118.93 MW y Palillada de 131.07
MW, que en conjunto tendrá una potencia de 250,00 MW.
14.2 DIAGNÓSTICO DE ESTADO INICIAL
Se ha clasificado tres tipos de unidades de paisajes, zona de nevados, montaña y fondo
del valle de Rio Miguillas. el área del proyecto pertenece a un clima lluvioso tropical y
clima tropical siempre húmedo (Af), por tener temperaturas mayores a 18 ºC,
precipitaciones todo el año y no presentar época seca. De acuerdo a los registros
considerados en el estudio sectorial del proyecto, las precipitaciones varían entre 1.793
mm y 1.292 mm, esto entre las estaciones de Miguillas y Umapalca. Las temperaturas
medias anuales registradas son 8,8°C, 16,8°C y 21,1°C respectivamente. Las
temperaturas medias mensuales en Umapalca pueden llegar a un máximo de 30 °C en
noviembre y diciembre, y pueden caer hasta un mínimo de 0 °C en Junio y Julio.
Su geología abarca rocas y sedimentos principalmente ordovícicas y silúricas, parte
de su vegetación presenta, Pajonales, Prados, Bofedales, Matorrales y Herbazales de la
Puna Subhúmeda, Matorrales y Herbazales, Bosques montanos subhúmedos, húmedos y
secos.
Parte de su Fauna Se han registrado 85 especies de mamíferos pertenecientes a 20
familias, y siete órdenes. Debido a que el conocimiento de los mamíferos en el área se
encuentra en una fase temprana de indagación, existen varias especies que requieren de
confirmación. En el área de proyecto, se ha estimado alrededor de 301 especies de aves,
entre las que destacan el pato andino, al pato de las torrenteras, la huallata, la perdiz y el
cóndor en las partes altas; en la zona yungueña se observa especies como el águila
solitaria, loro yungueño, tragón o quetzal yungueño, tucancillo, trepatroncos yungueño,
atrapamoscas, bailarín yungueño; numerosas especies de tangaras yungueñas como el
tojo yungueño.
14.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

308
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

La Evaluación de Impactos Ambientales, ha sido desarrollado en cumplimiento a los


artículos 23 (incisos c, d y f), 25 y 26 del Capítulo IV, Título III, del Reglamento de
Prevención y Control Ambiental (RPCA), que forma parte de la Reglamentación de la Ley
de Medio Ambiente 1333. El proceso de evaluación de impactos ambientales del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, se ha llevado cabo utilizando la metodología que comprende las
siguientes fases: i) Identificación de las actividades del proyecto que puedan generar
impacto ambiental; ii) Identificación de los factores ambientales susceptibles de ser
impactados por el proyecto; iii) Identificación de los impactos potenciales del proyecto
en el medio ambiente; iv) Matriz de calificación de impactos ambientales o matriz de
importancia; y v) Evaluación cuantitativa de impactos.
14.4 PREDICCIÓN DE LOS IMPACTOS
Respecto a la información Cuantitava: Se ha utilizado los atributos para la Valoración de
la Importancia de Impactos Ambientales, se ha elaborado la matriz de impactos
ambientales de las etapas de construcción, operación – mantenimiento, abandono y futuro
inducido del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.
14.5 ANÁLISIS DE RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIAS
El objetivo principal de la evaluación de riesgos es identificar y evaluar riesgos
potenciales por acciones antrópicas o naturales con la finalidad de aplicar mecanismos de
respuesta.
Para la etapa de construcción operación y mantenimiento, el cuadro de evaluación de
riesgos indica que los peligros identificados tienen una probabilidad de ocurrencia entre
baja y media, mientras que sus consecuencias abarcan desde ligeramente dañinos hasta
extremadamente dañinos. Los resultados de la estimación del riesgo, indican que los
mismos están entre triviales, tolerables moderados e importantes.
14.5.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS
El objetivo general del Plan de Contingencias es establecer los mecanismos que permitan
afrontar las situaciones de emergencia, garantizando la coordinación adecuada de las
acciones para atender resolver y salvaguardar a las personas, los bienes y el medio
ambiente.
Las posibles contingencias que fueron analizadas en este estudio en relación a las
características del proyecto y que necesariamente se debe tomar en cuenta para el
desarrollo de las actividades son las siguientes: accidentes laborales y/o lesiones
corporales, accidentes vehiculares, incendios, explosiones, electrocuciones, derrame
de tóxicos, derrumbes en túneles, deslizamientos, inundaciones, sismos, animales
ponzoñosos, y golpe de ariete.
14.6 EVALUACION DE IMPACTOS

309
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

La valoración global de las actividades del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, respecto al


medio ambiente y socioeconómico afectado, ha sido catalogada como IMPACTO
MODERADO, lo cual implica que no precisa de prácticas protectoras o correctoras
intensivas. En este sentido, se puede indicar que la implementación de las diferentes
etapas del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, es socioeconómico y ambientalmente viable.
Esta viabilidad se verá reforzada por el compromiso de cumplimiento consciente de las
medidas de prevención y mitigación específicas.
14.7 PROPUESTAS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LOS IMPACTOS
NEGATIVOS
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, ha sido desarrollado para cumplir con los siguientes
objetivos:
Asegurar que las actividades de construcción y operación – mantenimiento y abandono
definitivo del proyecto, cumplan con las leyes, reglamentos y normas ambientales
vigentes en Bolivia. Controlar, prevenir, minimizar y mitigar los impactos ambientales
negativos generados por las actividades de las etapas de construcción, operación –
mantenimiento y abandono definitivo del proyecto. Prevenir, controlar, minimizar y mitigar
los impactos sociales negativos, así como resaltar o promover aquellos impactos positivos
en el ámbito socioeconómico, asegurando así, una buena relación con la población
asentada en el área de influencia del proyecto.
14.8 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
Las actividades de construcción y abandono definitivo, así como la implementación de las
medidas comprometidas en el PPM y las Disposiciones Socio-ambientales y de Seguridad
y Salud Ocupacional del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, serán implementadas por el
Contratista, sin embargo, ENDE Corporación será el responsable directo ante las
instancias ambientales pertinentes, de la correcta implementación de las medidas
ambientales propuestas y comprometidas. En la etapa de operación – mantenimiento,
ENDE Corporación, es el responsable directo de la implementación correcta de las
medidas ambientales planteadas en el PPM como parte de sus obligaciones.
En el marco de establecer lineamientos de prevención y mitigación para el Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas, se han definido Medidas de Control y Planes de Manejo
Ambiental para los componentes ambientales, socioeconómicos y de seguridad, bajo el
siguiente detalle.

 Control de Calidad del Aire - Material Particulado y Gases Tóxicos


 Control de Calidad del Aire - Gases de Combustión
 Control de Emisiones de Ruido
 Control de Calidad de Cuerpos de Agua
 Control de Calidad del Suelo
 Control y Protección de la Vegetación

310
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

 Control y Protección de la Fauna


 Control del Medio Socioeconómico
 Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
 Plan de Manejo de Campamentos y Áreas Industriales
 Plan de Manejo de Botadero
 Plan de Manejo de Bancos de Préstamo
 Plan de Manejo Arqueológico
 Plan de Adquisición de Terrenos y Compensación a Afecciones
 Plan de Manejo de Aceites Dieléctricos
 Plan de Atención de Incendios Forestales
 Plan de Restauración y Revegetación
 Plan de Manejo de Taludes
 Plan de Capacitación
 Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional
De acuerdo a estos puntos se incluirán medidas de prevención y mitigación con el
propósito de disminuir los niveles de riesgo en zonas inestables y para el adecuado
manejo del listado requerido en las diferentes actividades de construcción.
14.9 ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN
Se presentan los costos estimados referenciales para la implementación de las medidas
establecidas en el PPM de la etapa de construcción del proyecto.
Los costos estimados para la implementación de las medidas establecidas en el PPM
para la etapa de operación y mantenimiento es del orden de 174.000 US$/año, mientras
que para la etapa de abandono definitivo del proyecto, es del orden de 2.500.000 US.
14.10 ESTIMACIÓN DE COSTOS DEL PASA
Los costos estimados para el seguimiento de la implementación de las medidas del PPM
de la etapa de construcción (4 años) del proyecto, se presentan en el siguiente cuadro:
Costos Estimados Referenciales de Seguimiento de la
Implementación de las Medidas del PPM - Etapa de
Construcción

Costo
Ítem. Descripció
n (US$)
1. Manejo del Material Particulado y Gases Tóxicos 318.450,0
2. Manejo de Emisión de Gases de Combustión 010.000,0
3. Manejo del Incremento del nivel de ruido 0
15.000,0
0
311
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

4. Manejo de la Calidad del Agua 42.500,0


5. Manejo de la Calidad del Suelo 0
59.000,0
6. Manejo de la Vegetación 0
150.000,0
7. Manejo de la Fauna 0
110.000,0
8. Manejo del Medio Socioeconómico 0
180.000,0
9. Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos 0
249.700,0
10. Plan de Manejo de Campamento y Áreas Industriales * 0
11. Plan de Manejo de Botaderos *
12. Plan de Manejo de Bancos de Préstamo *
13. Plan de Mitigación y Rescate Arqueológico 405.825,0
14. Plan de Adquisición de Terrenos y Compensación a Afecciones 0
666.835,0
15. Plan de Manejo de Aceites Dieléctricos 0
103.950,0
16. Plan de Atención de Incendios Forestales 085.000,0
17. Plan Restauración y Revegetación 0
393.655,0
18. Plan de Manejo de Taludes 0
600.000,0
19 Plan de Capacitación 0
206.568,0
20. Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional 0
1.388.305,0
Total Costo Implementación del PPM 4.980.788,0
0
0

Para la etapa de operación – mantenimiento del proyecto, se ha estimado el costo de


implementación del PASA del orden de 87.660 US$/año, mientras que para la etapa
de abandono, se estimado un costo del orden de 500.000 US$.
14.11 ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO
Se ha realizado el análisis Costo – Beneficio basado en una valoración cualitativa y
cuantitativa de los costos y beneficios en relación a los temas ambientales, económicos y
sociales del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas.
El resultado B / C de la evaluación económica, es mayor que uno (1,66), lo cual implica
que el Proyecto Hidroeléctrico Miguillas es favorable desde el punto de vista de la
sociedad, donde los beneficios son mayores que los costos.
Tomando en cuenta que los beneficios ambientales y sociales se presentan en las
etapas de construcción y operación – mantenimiento del proyecto tendrán un alcance
local, regional y nacional, los cuales en general se extenderán a la vida útil del
proyecto, estimado en 50 años; mientras que los costos ambientales y sociales solo
tendrán un alcance local, manifestándose principalmente durante la etapa de
construcción del proyecto, estimada en 48 meses calendario.
En base a lo indicado, el análisis Costo – Beneficio (ambiental y social) cualitativo
desarrollado, en general concluye, que el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas,
312
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

generará un balance neto Costo – Beneficio positivo, debido a que los beneficios
(impactos positivos) superarán los costos (impactos negativos).
14.12 PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL
El seguimiento y monitoreo ambiental del proyecto, se realizarán sobre los
siguientes aspectos: material particulado y gases tóxicos, gases de combustión,
emisiones de ruido, cuerpos de agua, suelo, vegetación, fauna, socioeconómico, plan
de manejo de residuos sólidos y líquidos, plan de manejo de campamentos y áreas
industriales, plan de manejo de botaderos, plan de manejo de bancos de préstamo, plan
de manejo arqueológico, plan de adquisición de terrenos y compensación a afecciones,
plan de manejo de aceites dieléctricos, plan de atención de incendios forestales, plan de
restauración y revegetación, plan de manejo de taludes, plan de capacitación, y plan de
seguridad industrial e higiene ocupacional. Para el seguimiento y monitoreo ambiental, se
tomará en cuenta los parámetros ambientales establecidos en el Reglamento del Medio
Ambiente y cuando corresponda, se tomará en cuenta normas ambientales
internacionales normalmente aceptadas.
14.13 PROGRAMA DE ABANDONO, CIERRE DE OPERACIONES Y RESTAURACIÓN
DEL ÁREA.
El objetivo del programa es proteger el ambiente frente a los posibles impactos que
pudieran presentarse cuando deje operar o haya cumplido su plazo o ENDE decida cerrar
sus operaciones. Asimismo, restablecer las condiciones iniciales de las áreas ocupadas.
ENDE Corporación asume y supervisa las acciones necesarias para cerrar las
operaciones del proyecto en mención, así como disponer los recursos financieros
necesarios para la ejecución del plan, asimismo será el responsable directo ante las
instancias ambientales pertinentes, de la correcta implementación de las medidas
ambientales propuestas y comprometidas. En la etapa de operación – mantenimiento,
ENDE Corporación, es el responsable directo de la implementación correcta de las
medidas ambientales. Asi mismo están orientados a regular las actividades que se han de
realizar una vez finalizadas las etapas de construcción de obra y
Para la etapa de operación – mantenimiento del proyecto, se ha estimado el costo de
implementación del PASA del orden de 87.660 US$/año, mientras que para la etapa
de abandono, se estimado un costo del orden de 500.000 US$.
14.14 PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL
El seguimiento y monitoreo ambiental del proyecto, se realizarán sobre los
siguientes aspectos: material particulado y gases tóxicos, gases de combustión,
emisiones de ruido, cuerpos de agua, suelo, vegetación, fauna, socioeconómico, plan
de manejo de residuos sólidos y líquidos, plan de manejo de campamentos y áreas
industriales, plan de manejo de botaderos, plan de manejo de bancos de préstamo, plan
de manejo arqueológico, plan de adquisición de terrenos y compensación a afecciones,
313
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

plan de manejo de aceites dieléctricos, plan de atención de incendios forestales, plan de


restauración y revegetación, plan de manejo de taludes, plan de capacitación, y plan de
seguridad industrial e higiene ocupacional. Para el seguimiento y monitoreo ambiental, se
tomará en cuenta los parámetros ambientales establecidos en el Reglamento del Medio
Ambiente y cuando corresponda, se tomará en cuenta normas ambientales
internacionales normalmente aceptadas.

14.15 PROGRAMA DE ABANDONO, CIERRE DE OPERACIONES Y RESTAURACIÓN


DEL ÁREA.
El objetivo del programa es proteger el ambiente frente a los posibles impactos que
pudieran presentarse cuando deje operar o haya cumplido su plazo o ENDE decida cerrar
sus operaciones. Asimismo, restablecer las condiciones iniciales de las áreas ocupadas.
ENDE Corporación asume y supervisa las acciones necesarias para cerrar las
operaciones del proyecto en mención, así como disponer los recursos financieros
necesarios para la ejecución del plan, asimismo será el responsable directo ante las
instancias ambientales pertinentes, de la correcta implementación de las medidas
ambientales propuestas y comprometidas. En la etapa de operación – mantenimiento,
ENDE Corporación, es el responsable directo de la implementación correcta de las
medidas ambientales. Asi mismo están orientados a regular las actividades que se han de
realizar una vez finalizadas las etapas de construcción de obra y abandono del proyecto.
Entre los procedimientos generales que se han de seguir para la ejecución del presente
Plan de Abandono, cierre y restauración para las estructuras y montajes del Proyecto, se
pueden mencionar los siguientes:

 estabilidad física
 estabilidad química
 delimitación de áreas de trabajo
 procedimientos de desmantelamiento
 remoción de materiales y limpieza del sitio
 Caminos y Vías de Acceso
 Acopio De Residuos Sólidos y Baños Portátiles
 Excavación y demolición de obras de concreto
 MONITOREO
14.16 IDENTIFICACIÓN DE LA LEGISLACIOÓN APLICABLE
En este capítulo se presenta un resumen de las leyes, reglamentos y lineamientos
legislativos y regulatorios, bajo los cuales ha sido desarrollado AI del Proyecto
Hidroeléctrico Miguillas.

314
Proyecto Hidroeléctrico del Valle de Miguillas

Se hace un acercamiento a la legislación referida a la generación de energía con recursos


hidráulicos para luego describir y analizar ciertos problemas por la falta de una legislación
que proteja la identificación de un proyecto hidroeléctrico.
Mediante la LEY No 1333 dando cumplimiento al artículo 25, tomando en cuenta el DS
3856 para la realización del proyecto mediante el Anexo B y Anexo E del DS 3549 tiene
por objetivo seguir con el avance del proyecto hidroeléctrico de Miguillas.
Así mismo hacemos mención de la Ley LEY N°1604- Ley de Concesiones Eléctricas
dando cumplimiento del Ariticulo 5 y Cap. II Ariticulo 37.

315

También podría gustarte