Está en la página 1de 246

 

Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

INTRODUCCIÓN

El mercado de los prefabricados de hormigones, posee una historia de cerca de 120 años en Chile y en todo este
tiempo se han realizado varios intentos para disponer de forma centralizada de una bibliografía técnica propia, información
que contemple desde los aspectos básicos, hasta los fundamentos más importantes, lo anterior… no ha sido posible.

Empresa de prefabricados Budnik S.A. desde su creación ha estado liderando el desarrollo de esta área y en esta línea de
acción ha establecido como objetivo la preparación de un “Manual de Diseño”, en el que se aborden todos los temas que
involucran los productos de prefabricados de hormigón denominados “Tubos y Cajones”, objetivo que se estima
cumplido.

Prefabricados Budnik S.A. pone el presente Manual de Diseño, a disposición de las empresas consultoras, constructoras,
organismos oficiales de obras civiles y construcción, como también a profesionales académicos e independientes, como
una manera de cooperar en el desarrollo de excelencia de esta área.

El manual recopila los siguientes capítulos:

Capítulo 1.- Sistemas de redes de alcantarillados de aguas servidas, aguas lluvias y drenajes transversales
de carreteras
Capítulo 2.- Aguas Servidas
Capítulo 3.- Aguas Lluvias
Capítulo 4.- Drenaje transversal de carretera
Capítulo 5.- Diseño de Tubos y Cajones
Capítulo 6.- Cálculo hidráulico de Tubos y Cajones
Capítulo 7.- Condiciones de instalación de Tubos y Cajones, cargas en las estructuras y apoyos
Capítulo 8.- Datos complementarios de Tubos y Cajones
Capítulo 9.- Ensayos de laboratorio y terreno

Al término del los capítulos se incluyen dos documentos que se consideran necesarios para la comprensión de las
materias y reconocimiento a las autorías de sus contenidos, siendo ellos:
Glosario de términos de estructuras, hidráulicos y técnicos
Bibliografía consultada

Se espera que los contenidos de este Manual, sean un aporte para los profesionales y técnicos que dentro de sus
actividades laborales, participan en el cálculo, diseño, especificación, instalación y control de obras de alcantarillado.

  1 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

MEJORAMIENTO CONTINUO

Consientes que los antecedentes aquí recopilados, pueden ser sujeto de mejoras, se agradece el aporte que
puedan hacer los usuarios de este manual, con el fin de desarrollar un mejoramiento continuo, favor informarlos a
ingenieria@budnik.cl

Nuestra dirección es:

Calle Doctor Amador Neghme Rodriguez N°03811

Comuna de LA Pintana

Santiago

Chile

Fono 56 – 02 – 759 57 17

WWW.budnik.cl

WWW.prefabricadosbudnik.cl

  2 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

INDICE

Introducción

Índice Página

Capítulo 1: Sistemas de redes de alcantarillados de aguas servidas,


aguas lluvias y drenajes transversales de carretras 4

Capítulo 2: Aguas servidas 28

Capítulo 3: Aguas lluvias 42

Capítulo 4: Drenaje transversal de carretera (atraviesos) 58

Capítulo 5: Diseño de tubos y cajones 62

Capítulo 6: Cálculo hidráulico de tubos y cajones 92

Capítulo 7: Condiciones de instalación de tubos y cajones, cargas en las estructuras y apoyos 131

Capítulo 8: Datos complementarios de tubos y cajones 196

Capítulo 9: Ensayos de laboratorio 214

Glosario: Términos hidráulicos, de estructura y técnicos 234

Bibliografía 244

  3 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

CAPITULO 1

SISTEMA DE REDES DE ALCANTARILLADOS DE AGUAS SERVIDAS, AGUAS LLUVIAS Y DRENAJES


TRANSVERSALES DE CARRETERAS

1.1 Generalidades de Alcantarillado

Se denomina alcantarillado o red de alcantarillado al sistema de estructuras y tuberías usadas para el transporte de
aguas residuales o servidas (alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia, (alcantarillado pluvial) desde el lugar en que se
generan hasta el sitio en que se vierten al cauce o se tratan.

Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión atmosférica. Sólo muy raramente, y por
tramos breves, están constituidos por tuberías que trabajan bajo presión.

Normalmente los alcantarillados son ductos de sección circular, Elíptica (oval), rectangulares, cuadradas o compuesta, y
enterrados la mayoría de las veces bajo las vías públicas.

La red de alcantarillado se considera un servicio básico, en consecuencia, su diseño y construcción solucionan importantes
problemas de subsistencia y sanitarios a la población.

1.2 Tipos de alcantarillados

De acuerdo a ello, los alcantarillados en consecuencia se clasifican de dos tipos, los alcantarillados de Aguas Lluvias y los
alcantarillados de Aguas Residuales. 
En el presente trabajo no se estudiarán los alcantarillados de aguas residuales industriales, solo las residuales servidas.
Existe una situación especial en el uso de alcantarillados y ésta se refiere al uso de alcantarillado para el saneamiento o
drenaje de caminos, carreteras, autopistas, aeródromos y aeropuertos, estos sistemas reciben el nombre de “atraviesos”
y el caudal que se emplea corresponde al deducido en aguas lluvias.

Este manual estudiara las siguientes condiciones de redes:

• Alcantarillado de Aguas Servidas


• Alcantarillado Aguas Lluvias
• Atraviesos
 

1.2.1 Alcantarillado de aguas servidas

1.2.1.1 Sistema de regulación y desarrollo de una red de alcantarillado de aguas servidas

Un factor importante en el cálculo de redes de aguas servidas es la población y su crecimiento en el


tiempo, a fin de diseñar redes que permitan evacuar los caudales en forma eficiente durante toda la vida útil
de la obra civil.

El documento que permite cumplir con la exigencia de capacidad de la red, es “El Plan regulador Comunal”
(PRC) y el ente responsable de su diseño es la Dirección de Obras de la Municipalidad respectiva.

Ejemplo de necesidades de modificación de PRC

  4 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

  5 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Plan regulador comunal

1.2.1.2 Los componentes de una red de alcantarillado de aguas servidas

  6 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

• Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, situadas generalmente en las partes más bajas
de las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su destino final.

• Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de los terciarios y los conducen a los
colectores principales. Se sitúan enterradas, en las vías públicas.

• Colectores terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro de 150 a 600 mm de diámetro interno, que
pueden estar colocados debajo de las veredas o bandejones centrales, a los cuales se conectan las
acometidas domiciliarias.

• Alcantarillado domiciliario: Son las tuberías que deben evacuar el caudal de agua servida generada por la
dotación de agua diaria por habitante de una vivienda. Su diámetro es de 100 mm a 150 mm

• Pozos de inspección o Cámaras de inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los
colectores, para facilitar su mantenimiento.

• Conexiones domiciliares: Son pequeñas cámaras, de hormigón in situ u hormigón prefabricado,


albañilería en ladrillo o plástico que conectan el alcantarillado privado, interior de la propiedad, con el
público, en las vías.

• Estaciones de bombeo: Como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para funcionar
correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada para garantizar al agua una
velocidad mínima que no permita la sedimentación de los materiales sólidos transportados. En ciudades
con topografía plana, los colectores pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que
hace difícil y costosa su construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser
conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua servida a una cota
próxima a la cota de la vía.

• Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se concluye en otro
colector o en la estación de tratamiento.

• Estación de tratamiento de las aguas servidas o Estación Depuradora de Aguas Residuales : Existen
varios tipos de estaciones de tratamiento, que por la calidad del agua a la salida de la misma se clasifican
en:

 Estaciones de tratamiento primario


 Estaciones de tratamiento secundario
 Estaciones de tratamiento terciario

• Vertido final de las aguas tratadas: El vertido final del agua tratada puede ser:

 Llevada a un río o arroyo


 Vertida al mar en proximidad de la costa
 Vertida al mar mediante un emisario submarino, llevándola a varias centenas de metros de la costa
 Reutilizada para riego y otros menesteres apropiados

  7 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

1.2.1.3 Red de alcantarillado de aguas servidas

------ = Colectores construidos

------ = Colectores proyectados

Para el caso de Santiago, la planificación general de los desagües de aguas servidas del “Gran Santiago” es la
delineada primitivamente en el “Plan maestro de alcantarillado del Gran Santiago”.

Hoy, el total del área de Gran Santiago ha sido segmentada en 5 soluciones para 5 macro áreas,
correspondientes a las áreas tributarias naturales hacia los cauces que la cruzan, estas áreas son:

 Zona norte al Río Mapocho


 Zona poniente al Río Mapocho
 Zona al Zanjón de la Aguada
 Zona Sur al Río Mapocho
 Zona Sur al Rio Maipo

  8 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

En el ejemplo, la conformación del relieve de Recoleta con rellenos fluviales del Mapocho establece
pendientes naturales de terreno en sentido sur – norte, lo que hace que los escurrimientos del alcantarillado
fluyan inicialmente de sur a norte hasta los bajos del sector El Salto, y luego de este a oeste, con desagüe final
hacia el río Mapocho en el sector de Renca y Pudahuel mediante colectores orientados en esa dirección.

Las uniones domiciliarias del alcantarillado sanitario de la comuna de Recoleta descargan exclusivamente al
sistema de colectores del servicio concesionado de Aguas Andinas S.A., correspondiente a la zona tributaria
definida anteriormente como ZONA NORTE AL RÍO MAPOCHO.

Dentro de esta ZONA NORTE AL RÏO MAPOCHO, existen 22 subsistemas de Colectores Principales, con
descargas al río, de los cuales Recoleta es servida con tres de estos siendo los siguientes:

⋅ Ultra Mapocho (UMA), área tributaria de 576 Ha


⋅ Ensanche norte Interamericano (ENI), área tributaria de 1078 Ha
⋅ Conchalí Quilicura (COQ), área tributaria de 5783 Ha

Caudales medios totales en Colectores Principales S (L/S)

SISTEMA / AÑO 2000 2010 2020 2027

UMA 199 199 209 215


ENI 256 255 265 271
COQ 941 1455 1598 1635

1.2.1.4 Diagrama de Red de alcantarillado de aguas servidas

 Las viviendas poseen el Alcantarillado domiciliario diseñado con tubos de diámetros de 100 mm a 150
mm. Estos tubos deben recolectar las aguas servidas usadas en baños, cocinas, lavaderos, etc.,
generadas para estos fines por la dotación de agua diaria por habitante de una vivienda.

 La vivienda o un conjunto de viviendas, se conectan como acometidas domiciliarias al Colector terciario,


el cual está diseñado con tuberías de diámetro 150 mm a 600 mm, esta red normalmente se construye
en veredas, bandejones centrales, plazoletas, etc., idealmente fuera de la zona de tránsito vehicular.

 Los conjuntos habitacionales, descargan a través del colector terciario al sistema de Colectores
secundarios, el que está diseñado con tubería de diámetro de 500 mm a 600 mm en su inicio
aumentando gradualmente hasta 1200 mm.

 Los colectores secundarios finalmente descargan en los Colectores principales que se construyen en
una ciudad, normalmente en los puntos más bajos, debiendo estos ductos transportar las aguas
servidas hasta descargarlas en los ríos o en las plantas de tratamientos de aguas servidas. Los colectores
principales están diseñados en tubos de gran diámetro que normalmente son de 1450 mm a 2500
mm.

 Cuando existan cambios de direcciones en la línea de alcantarillado, cuando se deba cambiar de un


diámetro de tubo a otro menor o mayor, cuando exista un cambio de pendiente, estos son motivos para
incluir en el diseño los Pozos de inspección o Cámaras de inspección, siendo estructuras verticales que
permiten el acceso interior a los colectores.

 Por otra parte la red de alcantarillado domiciliario requiere también Conexiones domiciliares, entre esta
red y la red terciaria, empleándose para ello pequeñas cámaras, de hormigón in situ u hormigón
prefabricado, albañilería en ladrillo o plástico que conectan el alcantarillado privado, con el público.

  9 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

  10 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

1.2.2 Alcantarillado de aguas lluvias 


 

  11 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

1.2.2.1 Sistema de regulación y desarrollo de una red de alcantarillado de aguas lluvias

La red de alcantarillado de aguas lluvias comúnmente se denomina sistema de colectores y su diseño


cumple la finalidad de interceptar las escorrentías de las aguas que generen las precipitaciones y que actúan
directamente sobre la superficie de una población o ciudad.

La responsabilidad del planeamiento, estudio, proyección, construcción y reparación de los desagües o


colectores pluviales primarios está asignada por Ley al Ministerio de Obras Públicas (MOP) y exclusivamente
a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH). La red de colectores secundaria está asignada al
Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU), que ha de velar por su planificación y estudio. A los Servicios
de Viviendas y Urbanismos le es de responsabilidad la etapa de proyección, construcción, reparación y
conservación de estos colectores secundarios.

La misma ley establece que es el MOP quien debe confeccionar el documento que concentra el diseño
general de estos colectores primarios y secundarios, denominándose este estudio como “Plan Maestro de
Aguas Lluvias”, existiendo tantos planes como centros urbanos existan en el país con población de más de
50.000 habitantes.

A nivel Comunal, en el estudio de factibilidad de aguas lluvias requeridos para los Planos Reguladores
Comunales, la SEREMI de Vivienda y Urbanismo ha establecido un procedimiento escrito cuyo nombre es
“Informe 57”, el cual establece los acuerdos entre la DOH y los actores involucrados para trabajar
coordinadamente sobre las redes establecidas en el Plan Maestro de Aguas Lluvias Vigente.

En consecuencia, un Plan Maestro corresponde a un conjunto de estudios orientados a la planificación del


drenaje urbano en una ciudad (área en estudio) en un horizonte de tiempo, considerando su interacción
con su cuenca aportante externa y los cauces receptores.

Como resultado de este estudio, se define la red primaria de evacuación y drenaje de aguas lluvias que será
de responsabilidad del MOP-D.O.H.

A modo de ejemplo se analizará la situación de la ciudad de Santiago

  12 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

En la ciudad de Santiago, se reconoce la existencia de cuatro cursos naturales principales, que reciben la
escorrentía superficial de la “Cuenca” que comprende este Gran Santiago, siendo ellos:
 Estero Colina
 Río Mapocho
 Zanjón de la Aguada
 Río Maipo

La estrategia del estudio de redes de colectores para el Plan Maestro de Aguas Lluvias se estableció con
soluciones para el desagüe de los escurrimientos, con la canalización de estas aguas hacia cualquiera de los
cuatro cauces con los menores recorridos posibles.

El Plan Maestro de la ciudad de Santiago consideró un período de retorno de 100 años para los cauces
naturales receptores de los caudales urbanos, como es el caso del Zanjón de la Aguada y el Estero Las
Cruces (Colina), definidos como colectores primarios.

Para los colectores principales se asignó un período de retorno de 5 a 10 años, y para el resto de los
colectores se consideró 2 años.

1.2.2.2 Los componentes de una red de alcantarillado de aguas lluvias

• Cunetas: Las cunetas recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los terrenos colindantes.

• Sumideros: Son estructuras verticales que permiten la entrada del agua de lluvia a los colectores, reteniendo
parte importante del material sólido transportado.

• Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de lluvia desde los sumideros y las conducen a
los colectores principales. Se sitúan enterradas, bajo las vías públicas.

• Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, conductos de sección rectangular o canales abiertos,
situados generalmente en las partes más bajas de las ciudades, y transportan las aguas lluvias hasta su destino
final.

• Pozos de inspección (de registro o cámaras de inspección): Son cámaras verticales que permiten el acceso a los
colectores, para facilitar su mantenimiento.

  13 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

• Arcas de expansión o pozos de tormentas: Estas estructuras se utilizan en ciertos casos, donde es necesario
laminar las avenidas producidas, generalmente, por grandes tormentas, en zonas recurrentes a estos
fenómenos climáticos.

• Vertido final de las aguas de lluvia: Son estructuras destinadas a evitar la erosión en los puntos en que las aguas
de lluvia recogidas se vierten en cauces naturales de ríos, arroyos o mar.

1.2.2.3 Red de alcantarillado de aguas lluvias

“Plan Maestro de Santiago”

Línea Verde = Colectores en construcción y en proyecto por DOH


Línea Roja = Colectores Construidos por DOH y CGC y en Construcción por CGC
Línea Azul = Canales y cauces DOH

  14 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Los colectores de aguas lluvias además de su caracterización por su tamaño, pueden ser de varios tipos, tales
como:

 Canales abiertos cuando en la ciudad existe espacio suficiente o proyectados fuera del área urbana
 Colectores Subterráneos con tubos o cajones de hormigón prefabricados
 Colectores Subterráneos con cajones construido in situ
 Colectores subterráneos construidos en túnel hincado de hormigón prefabricado o placas de acero
galvanizada
 Parques inundables, siendo aéreas en la cual se permite pasar o recibir aguas lluvias

  15 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

  16 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

1.2.2.4 Diagrama de Red de alcantarillado de aguas lluvias

 Las lluvias o precipitaciones sobre una ciudad generan una acumulación de aguas sobre su superficie, las
que en forma natural buscan escurrir por las pendientes o los cauces que morfológicamente tiene la
cuenca.
Como el ser humano ha intervenido obstaculizando con construcciones, estructuras y obras civiles estas
escorrentías, sin lugar a dudas se está frente a un problema de inundación, con las consecuencias
predecibles.

 Para evitar o dar solución a situaciones de este orden, se debe diseñar la red o sistema de drenaje de
alcantarillado de aguas lluvias.

 Las aguas que caen sobre la ciudad, un porcentaje se filtra en el terreno y el restante debe ser
controlado y canalizado hacia las zonas seguras que no crearán ningún problema a la población, servicios
y estructuras.

 Como obras de artes de saneamiento existen los drenes superficiales y los drenes subterráneos.

 La primera obra de saneamiento es la estructura de pavimento la cual se diseña con pendientes


transversales a fin de trasladar rápidamente el agua lluvia que cae sobre el rodado a los bordes de la vía
de comunicación, las cuales son recibidas por la solera o cunetas.

 Las cunetas que son zanjas abiertas, son construidas respetando la pendiente longitudinal del camino o
calle, recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los terrenos colindantes, para trasladarlas
hasta obras de recepción de estas aguas, tales como, Obras de arte de descarga en terraplén, sifones y
sumideros.

 Las obras de descargas son estructuras abiertas o cerradas que permiten bajar aguas de los caminos en
terraplén a la base del terraplén impidiendo con ello la erosión del terreno en la descarga. Estas pueden
ser construidas con disipador de energía de la corriente de agua.
 En pasada de tubos bajo las calles, se instalan sifones, obras que permiten recibir las aguas lluvias en una
cota más alta que el nivel del tubo en atravieso.

 En terrenos planos las cunetas transportan el agua lluvia hasta los sumideros, estructuras verticales que
permiten la entrada del agua de lluvia a los colectores, reteniendo parte importante del material sólido
transportado.

 Los sumideros entregan el agua lluvia a los Colectores secundarios, ductos que se deben construir con
tubos entre de 500 mm de diámetro a 1200 mm de diámetro, estos tubos cumplen la función de
trasladar las aguas lluvias hacia los colectores principales. Se sitúan enterradas, bajo las vías públicas.

 Los colectores secundarios se conectan con los Colectores principales, estructuras que normalmente
se construyen entre 1450 mm a 3.600 mm. estos conductos de sección circular, rectangular o canales
abiertos, se sitúan generalmente en las partes más bajas de las ciudades, y transportan las aguas lluvias
hasta su destino final.

 Para el caso de colectores cerrados secundarios y/o principales, cada vez que exista un cambio de
pendiente, un cambio d dirección, un cambio de diámetro o superficie del ducto, en longitudes de 80 a
120 m, frente a estas condiciones, se debe instalar Cámaras colectoras o de inspección de los
colectores, estas cámaras se construyen en forma verticales y unen el interior del colector con la
superficie, permitiendo el acceso a ellos, para su registro y/o mantenimiento.

 En algunos casos se deben diseñar Arcas de expansión o pozos de tormentas, se utilizan en ciertos
casos, donde es necesario laminar las avenidas producidas, generalmente, por grandes tormentas, en
zonas recurrentes a estos fenómenos climáticos.

 Finalmente el colector principal deposita las aguas lluvias en las zonas dispuestas para este efecto sean
ellas parque inundables, ríos, arroyos, esteros o mar. En este lugar se debe construir estructuras

  17 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

destinadas a evitar la erosión en los puntos en que las aguas de lluvia recogidas se vierten en estos
cauces naturales

Esquema del Plan Maestro de Aguas Lluvias

  18 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

1.2.3 Drenaje transversal de carreteras (Atraviesos)

1.2.3.1 Sistema y desarrollo de una red de alcantarillado en atravieso

La red de alcantarillado en atravieso está adscrito y corresponde al sistema de “Obras de desagüe” para la
construcción de Carreteras.

El organismo que estudia, planifica, programa, licita, fiscaliza y construye las carreteras en Chile es el
Ministerio de Obras Públicas – Dirección de Vialidad, sin perjuicio que el MINVU- SERVIU, tengan la
responsabilidad de las avenidas, calles y caminos urbanos.

  19 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

En consecuencia quien tiene normado estas obras es el MOP y lo hace a través del Manual de Carreteras y
sus respectivos Volúmenes.

Los Volúmenes del M.C. MOP que regula el empleo de atraviesos en vías de comunicaciones son:

 Volumen N° 2 “Procedimiento de estudios viales”


Capítulo 2.400
Ingeniería Básica aspectos de hidrología, hidráulica y transporte de sedimentos.

 Volumen N° 3 “Instrucciones y criterios de diseño”


Capítulo 3.700
Diseño del drenaje, saneamiento, mecánica e hidráulica fluvial

 Volumen N° 4 “Planos Obras Tipo”


Capítulo 4.100
Drenaje y protección de plataforma

 Volumen N°5 “Especificaciones técnicas generales de construcción”


Capítulo 5.600
Drenaje y protección de plataforma

Dado el hecho que la construcción de calles, caminos, carreteras y/ autopistas, impactan en las cuencas
hidrográficas, los estudios y diseños de estas obras deben ser coordinados entre las direcciones del MOP,
especialmente la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH)

El pavimento le resta infiltración natural de agua al suelo, un terraplén de carretera es un obstáculo para una
escorrentía, el rodado de carretera es una fuente receptora de precipitación y aporta agua a zonas tal vez no
consideradas en el plan maestro de Aguas Lluvias.

Los atraviesos permiten solucionar este impacto hidrológico que genera una carretera ya que le da
continuidad a las escorrentías de la cuenca, permitiendo con ello adaptarse a la infraestructura del sistema
de colectores diseñado para evitar inundaciones en la población.

  20 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

  21 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

1.2.3.2 Definiciones y componentes de una red de alcantarillado de atravieso de carreteras

• Drenaje: Acción y efecto de avenar una obra o terreno (sacar el agua).

• Obras de drenaje: Se denomina así la obra que permite el paso de una corriente de agua superficial, por sobre el
camino, por un costado de este o por debajo del mismo. Las obras de desagüe se clasifican en:

 Tubos: Son estructuras huecas prefabricadas de hormigón de sección interna circular o elíptica que
permiten desaguar caudales.

 Cajones: Son estructuras huecas prefabricadas de hormigón de sección interna cuadrada o rectangular que
permiten desaguar caudales.

 Atravieso: Son estructuras de tubos o cajones de hormigón prefabricado que se construyen bajo la calzada
de una carretera y perpendicular a su eje. Esta obra de arte permiten recibir las aguas de las escorrentías que
enfrentan al camino y su evacuación por debajo de esta obra.

 Cuneta: Zanja abierta en el terreno con el fin de recibir y canalizar aguas de lluvia.

 Sumideros: Conductos o canal por donde se sumen y evacuan las aguas, reteniendo parte importante del
material sólido transportado.

 Obras de descargas: son estructuras abiertas o cerradas que permiten bajar aguas de los caminos en
terraplén a la base del terraplén impidiendo con ello la erosión del terreno en la descarga. Estas pueden ser
construidas con disipador de energía de la corriente de agua.

 Sifones: Son obras que permiten recibir las aguas lluvias en una cota más alta que el nivel del tubo en
atravieso.

 Fosos y Contrafosos revestidos: Son estructura de hormigón prefabricados en la forma de Zanja abierta y se
construyen paralelo al eje del camino.
El Foso se construye en la base del terraplén.
El Contra foso se construye sobre el talud del corte del camino.

  22 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

1.2.3.3 Red de alcantarillado de atravieso de carretera

Los alcantarillados o atraviesos, son estructuras de saneamiento fundamental para un proyecto de camino, ya
que mediante estas obra de arte es posible dar seguridad a la estabilidad e integridad de la carretera, la cual es
amenazada con la acción de las aguas lluvias que bajan por las escorrentías hacia él, siendo el camino un
obstáculo para su cauce.

El atravieso permite evacuar o darle continuidad a las aguas lluvias que afectan a una vía de comunicación.
(Camino, calle, carretera, autopista, aeródromo, aeropuerto, etc.)

  23 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Al proyectar un sistema o red de drenaje para carretera, deben tenerse en cuenta una serie de factores, de
los que sobresalen los siguientes.

 Factores Topográficos: Situación del trazado de la carretera con respecto al terreno natural, de la
cual se deducirán aquellas zonas en la cual se debe realizar cortes de terreno y aquellas zonas en la
cual se construirán terraplenes o relleno de material, también aquellas zonas donde la condición es
mixta.

 Factores Hidrológico: Presencia de aguas subterráneas, variación de su nivel freático y su caudal.


También es importante la aportación de aguas lluvias y su escorrentía superficial

  24 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

 Factores geotécnicos: Naturaleza y condición de los suelos tales como la homogeneidad, la


estratificación, permeabilidad, compresibilidad, etc. También se estudia la posibilidad de
corrimiento, asentamiento, socavación y erosión del suelo.

El estudio hidrológico de la zona por la cual cruzará el trazado de la carretera es fundamental para la red o
sistema de saneamiento o drenaje de esta obra.
Se debe calcular las siguientes obras:
• Obras de desagüé existentes
• Análisis de cauces naturales de la zona
• Drenajes superficiales
− Carpeta de rodado
− Mediana
− Cunetas
− Zarpas
− Sumideros
− Sifones

• Drenes subterráneos
− Para interceptar niveles freáticos
− Para evacuar aguas bajo la carretera

  25 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

1.2.3.4 Secuencia de funcionamiento de alcantarillado de atraviesos

 Las lluvias o precipitaciones en una cuenca necesariamente aportan aguas mediante escorrentías que
están dispuestas desde la parte más alta hacia el bajo del terreno.

 El trazado de una vía de comunicaciones necesariamente en algún lugar interceptará estas escorrentías,
siendo el proyecto un obstáculo que generará acumulación de agua, con una inminente inundación.

 De igual manera las precipitaciones sobre la calzada de la obra, es una situación no deseada ya que
forma una lamina de agua que genera una falta de adherencia del vehículo con la carpeta de rodado,
siendo un hecho de inseguridad.

 Para evacuar y drenar la carpeta de rodado de un camino se diseñan pendientes longitudinales y


pendientes transversales, lo que permite escurrir el agua hacia los bordes de la calzada.

 El agua es contenida por la cuneta que son instaladas respetando la pendiente longitudinal del camino o
calle, recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los terrenos colindantes, para trasladarlas
hasta obras de recepción de estas aguas, tales como, Obras de arte de descarga en terraplén, sifones y
sumideros.

 El agua es encauzada a la boca de entrada del alcantarillado o atravieso el que conducirá el agua hacia su
salida y en consecuencia fuera de la zona de riesgo de inundación de la vía de comunicación.

 De la misma forma se trata el agua que baja por el alto hacia el bajo donde esta trazado el camino. Estas
aguas son interceptada por el contra foso, el cual corta el paso a estas aguas y la canaliza hacia una
descarga, la que llega a la cuneta, obra de arte que las conducirá hacia la boca de entrada de un atravieso.

Los atraviesos se construyen en los puntos bajos, los que coinciden con los terraplenes de la obra. Básicamente es un
ducto prefabricado de hormigón armado o simple de sección circular, elíptico, cuadrado o rectangular de se construyen
perpendicular al eje del camino y bajo el terraplén para permitir la pasada del agua que está siendo evacuada fuera de la
zona de la vía de comunicaciones (Camino, calle, carretera, autopista, aeródromo, aeropuerto, etc.)

Los ductos de atraviesos normalmente se diseñan con Tubos de Base Plana o Cajones Prefabricados, lo anterior debido a la
mejor condición de resistencia mecánica de ambos y mayor caudal por metro lineal de base que poseen los cajones.

  26 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Esquema de una obra de saneamiento o drenaje de carretera

  27 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

CAPITULO 2

AGUAS SERVIDAS

Las obras de alcantarillado sanitarios se diseñan para satisfacer la necesidad de la población de evacuar las aguas
que el propio ser humano emplea para su servicio.

El objetivo de este capítulo es estimar el caudal que generan estas aguas, para posteriormente poder dimensionar de
forma adecuada la red de alcantarillado que se requiere para cada situación específica de urbanización.

2.1 Conceptos relacionados

Aguas negras: Es el agua que está contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos
humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento
nulo o indebido genera graves problemas de contaminación. Figura 1

Figura 1: Aguas negras


Vertidas al mar

Aguas grises: Aguas residuales provenientes de tinas y duchas, lavatorios, lavaplatos y otros similares excluyendo las
aguas negras.
Aguas residuales: Agua descargada luego de haber sido usada en un proceso o que son el resultado de este, que no
generan un valor inmediato para el proceso.
Aguas servidas (Aguas servidas domésticas): Aguas residuales que sólo contiene los desechos de una comunidad,
compuesta por aguas grises y negras.
Alcantarilla: Tubería u otra construcción, generalmente subterránea, diseñada para conducir aguas servidas, pudiendo
inclusive conducir otros tipos de agua, hacia plantas de tratamiento o cuerpos receptores.

Cámaras de inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento.

Cámara tipo A: constituidas por un cuerpo de cámara, un cono, con o sin chimenea en su parte superior, y un fondo de
pozo en su parte inferior.

Cámara tipo B: Constituidas por un cuerpo de cámara cerrado con una losa con escotilla en su parte superior, y un fondo
de pozo en su parte inferior.

  28 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Cámara tipo B 
 

Figura cámara tipo A  

Residuo industrial liquido, RIL: Efluente residual evacuado de las instalaciones de un establecimiento industrial.

Dotación de consumo: Consumo promedio anual de agua potable por habitante expresado en litros por habitante por día.

2.2 Áreas tributarias

Antes de calcular el caudal (Q), hay ciertas consideraciones técnicas para estimar los parámetros de diseño de forma
correcta que se deben tener en cuenta:

• La población o zona en estudio debe considerarse como parte de un todo indivisible con las zonas adyacentes,
comunidades y poblaciones vecinas, de acuerdo a los diferentes factores topográficos, demográficos y
urbanísticos que influirán en el proyecto.

• Al momento de dimensionar las tuberías se deben considerar las posibles variaciones urbanísticas y de densidad
de población dentro de la urbanización que existe actualmente, tomando en cuenta del mismo modo las futuras
áreas de expansión del lugar, fijando dotaciones de consumo adecuadas.

2.3 Consideraciones para determinar caudal de diseño

Para el dimensionado total o parcial de un sistema de alcantarillado se debe tener en consideración conceptos,
estadísticas, coeficientes y factores.

2.3.1 Estadísticas

• Se debe conocer las estadísticas de consumo y de saneamiento que manejan las empresas sanitarias, en
conformidad con la importancia del estudio, en caso de disponer de estos datos se deben establecer valores
referenciales.

• Los nuevos sistemas sanitarios pueden dimensionarse mediante la utilización de estadísticas existentes en
localidades que presenten las mismas características geográficas, socioeconómicas y poblacionales (densidad,
tipo de edificación y uso de suelo).

  29 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

2.3.2 Bases para el cálculo de caudales.

Como primer paso para la estimación del caudal de diseño (Qdis) debe determinarse la cobertura y el área a
sanear.

La cobertura:
Corresponde al valor en porcentaje de la población que es abastecida con agua potable o en su defecto que
es saneada con un sistema de alcantarillado, con respecto a la población total que es el 100%.
El área a sanear:
Es la superficie de influencia que aportan aguas y que ellas se mueven hacia una dirección, es decir la cantidad
de agua servida que escurre a una determinada tubería.

Estos dos parámetros resultarán de gran importancia para dimensionar correctamente la tubería.

Por un lado, con la cobertura se estimará la cantidad de agua que se evacúa y por otro lado, con el área a
sanear sabremos la superficie total que afecta a una tubería dada, lo que también se expresa en cierto caudal
aportante.

2.3.3 Población

Los factores que influyen en la estimación de la población son diversos, pudiéndose nombrar los siguientes:

Económicos, industriales, sociales, políticos, etc., en consecuencia los sistemas de predicción son complejos.

Para estimar este parámetro, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Se debe analizar los planes de desarrollo de la empresa sanitaria.
- Las estadísticas censales
- El crecimiento de la población a servir.
- El plano regulador vigente de la zona,
- Además de los estudios realizados para el agua potable y fuentes propias.

2.3.3.1 Área de expansión de la población

Se debe considerar las posibles áreas de expansión del lugar, de modo de encontrar una mejor estimación de
la población total por servir, además se deben incluir las áreas industriales o especiales que se encuentren en
la zona, lo que deberá ser justificado por el proyectista.

Por tanto, el crecimiento de la población de un núcleo urbano se puede representar mediante métodos
basados en datos estadísticos anteriores, estableciéndose de esta manera varios modelos de crecimiento:

• El modelo aritmético
Consiste en considerar un incremento de la población constante. Así, conocidos dos censos P1 y P 2, y el
período de tiempo comprendido entre ambos t1 - t2, la población estimada P en un tiempo futuro t será:

• El modelo geométrico
Consiste en considerar para iguales períodos de tiempo el mismo porcentaje de incrementos de
población:

 t−t 2 
 
P   t 2 −t1 
P = P2 ⋅  2 
 P1 
  30 


 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Donde:

P = Población futura en un tiempo futuro t. [Número de habitantes]


t = Tiempo futuro donde se desea estimar la población [año calendario]
t1 = Tiempo en el cual se realiza el primer censo de población [año calendario]
t2 = Tiempo en el cual se realiza un segundo censo de población [año calendario]

P 2 = Población en el tiempo t2 [número de habitantes]

P 1 = Población en el tiempo t1 [número de habitantes]

EJEMPLO ACLARATORIO

El siguiente ejemplo ilustrará la forma de estimación de una población futura.

Ejemplo 2.1

Se desea estimar la Población de la ciudad de Molina al año 2033, sabemos que la población actual (año 2008)
es de 100.000 habitantes y que el último censo que data del año 1998, la ciudad tenía una población de
97.000 habitantes.

1) Ocupando el modelo aritmético

Sabemos por los datos del problema que:


Datos:
P 1 = 97.000 hab
P 2 = 100.000 hab
t = 2033
t1 = 1998
t2 = 2008

t 2 − t1 = 2008 −1998 = 10
t − t 2 = 2033 − 2008 = 25
P2 − P1 = 100.000 − 97.000 = 3.000
Luego

P2 − P1 3.000
€ P = P2 + ⋅ ( t − t 2 ) = 10.0000 + ⋅ 25
t 2 − t1 10
Habitantes

2) Ocupando el modelo geométrico



 t−t 2 
25
 P2  t2 −t1   100000  10
P = P2 ⋅   = 10000 ⋅  
 P1   97000 

Habitantes

  31 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

2.3.4 Consumos e infiltración

Deben considerarse todos los suministros de agua potable y de fuentes propias, que pueden ser de uso doméstico
o industrial, de acuerdo al nivel socio-económico de la población o el tipo de industria a servir y las variaciones que
pudieran existir durante el periodo para el que está proyectada la obra.

De corresponder para el caso en estudio, se debe determinar el caudal de infiltración de las aguas subterráneas a las
redes de alcantarillado.

2.3.5 Coeficientes y factores

2.3.5.1 Coeficiente de recuperación

El coeficiente de recuperación representa el porcentaje de agua potable que es ocupada para su servicio por
la población y que se descarga finalmente al alcantarillado.

Los valores típicos del coeficiente de recuperación varia entre 0.7 y 1.0, sin embargo en los estudios el
proyectista debe justificar el valor ocupado.

Dicho coeficiente depende de situaciones tales como:

• De la estructura urbana del sector.


• Del nivel socioeconómico de la población
• Del uso de agua.
• En poblaciones donde hay extensas áreas de jardines públicos o privados que son regados con agua
potable, el coeficiente tiende a ser más bajo.
• En poblados de características o costumbres rurales, donde los usuarios riegan con agua potable
pequeñas chacras o quintas cultivadas, también el coeficiente de recuperación es menor.
• Cuando existe un gran número de calles no pavimentadas, hay la costumbre de rociar o regar calles para
evitar que se levante polvo al paso de vehículos. Este factor también tiende a producir coeficientes de
recuperación bajos.
• En general, en ciudades ubicadas en climas secos y poco lluviosos, el coeficiente tiende a disminuir.
• En ciudades de clima lluvioso, el coeficiente tiende a adoptar valores mayores, por contraposición a los
factores antes mencionados.

El coeficiente de recuperación oscila alrededor de 80%, pero de acuerdo a la literatura, este factor de
recuperación puede variar entre 40% y 70%, siendo difícil el valor de 80% para sistemas de alcantarillados no
urbanos.

En zonas urbana el factor fluctúa entre 0,8 a 1, siendo un valor conservador el de 0,9

2.3.5.2 Coeficiente de capacidad.

Este coeficiente corrige entre otros:

• La distribución de la población futura


• Los posibles cambios que ocurran en el uso de suelo
• Los hábitos de consumo.
Su valor varía entre 1 y un valor mayor que 1, el que debe ser justificado ante la autoridad competente.

  32 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

2.3.6 Caudal medio diario de aguas residuales (QmdAR)

Se calcula como la suma del caudal medio diario de aguas servidas (QmdAS) y el caudal medio diario de riles
industriales (QmRil)

2.3.6.1 Caudal medio diario de aguas servidas (QmdAS)

El caudal medio diario de aguas servidas se calcula como estimación a través del caudal medio diario
consumido ya sea por agua potable domiciliaria o fuentes propias.
Es el resultado de combinar la dotación de consumo, la población a servir por el sistema en estudio y el
coeficiente de recuperación de la siguiente forma.

Donde:
QmdAS = Caudal medio diario de aguas servidas, expresado en litros por
segundo [L/s]
P = Población a servir
R = Coeficiente de recuperación
D = Dotación de consumo de agua potable, expresado en litros por
habitante por día [l/hab/día]

Ejemplo 2.2 Caudal medio diario Aguas Servidas (QmdAS)

Se desea estimar el caudal medio diario para una población de 200 casas habitación, considere un coeficiente de
recuperación de 0.8.

Solución.

Como son 200 casas, se estima que en cada una habrá 6 habitantes en promedio por lo que tendremos una cantidad
total de 1200 habitantes, además la dotación de una casa habitación debe considerarse entre 150-450 [L/hab/día], se
ocupará el promedio de 300 [L/hab/día], luego

Datos
QmdAS = caudal medio diario aguas servidas (L/s)
P = 1200 (hab)
D = 300 (l/hab/día)
R = 0,8
Cte. = 86.400

  33 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

[L/s]

2.3.6.2 Caudal medio diario de residuos industriales líquidos (QmRil)

El caudal medio diario de residuos industriales líquidos, se calcula a base del caudal medio diario consumido
tanto como agua potable, así como también de fuentes propias, real o futuro, además de considerar las
características propias del sector industrial.

2.4 Cálculo de caudal de diseño

Estos caudales se ocupan para diseñar de manera efectiva las tuberías que formaran parte del sistema de
alcantarillado por construir y debe considerar los siguientes parámetros, el caudal máximo horario de aguas
servidas, el caudal de RILES y el caudal de infiltración, los que se definen a continuación.
Para el presente trabajo sólo se considerará el caudal de aguas servidas.

2.4.1 Caudal máximo horario de aguas servidas (Qmax h AS)

Es el mayor caudal que puede darse en un período cualquiera dentro de un día, con esto se debe calcular la capacidad
del sistema de alcantarillado para el fin del período de previsión.
Para el cálculo de este caudal, existen tres condiciones y para cada una de ellas su procedimiento de cálculo es
distinto. Las condiciones son:
- Para una población menor a 100 habitantes
- Para una población de 100 a 1.000 habitantes
- Para una población superior a 1.000 habitantes

2.4.1.1 Para poblaciones de menos de 100 habitantes

Se puede utilizar la tabla de caudales máximos instantáneos creados por la Boston Society of Civil Engineering. Ver
Tabla N° 2.1

Ejemplo 2.3

Se desea construir una urbanización de 14 casas, determinar el caudal máximo horario de aguas servidas. (Qmax h AS)
Se debe tener presente que los habitantes mínimo por vivienda en nuestra normativa es de 6 habitantes.

Solución
Para este caso, se debe multiplicar las 14 casas por los 6 habitantes por casa, la cantidad de habitantes es menor a
100, por lo que se empleará el procedimiento de cálculo de la Tabla N° 2.1.

Comprobación de la condición

14 casas x 6 hab = 84 habitantes

Menor a 100 habitantes, entonces aplico tabla 2.1

Cálculo de (Qmax h AS)

  34 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Entro en tabla 2.1 con Unidades de viviendas conectadas = 14 casas y en horizontal me indica que caudal (L/s) =
2,98

Qmax h AS = 2,98 (L/s)


2.4.1.2 Para poblaciones superiores a 1.000 habitantes

Para el cálculo de este caudal se utiliza el coeficiente de Harmon, el que multiplicado por el caudal medio diario
(QmdAS) entrega el caudal máximo diario (Qmax h AS)

• Cálculo de Coeficiente de Harmon (M)

Fórmula para obtener el coeficiente de Harmon

14
M = 1+
P
4+
1000
Donde:
P = población a servir mayor a 1.000 habitantes


€ Cálculo de Caudal máximo horario de aguas servidas (Qmax h AS)

Qmax .hAS = M ⋅ QmdAS


Donde:
QmdAS = Caudal medio diario de aguas servidas, expresado en litros por segundo [L/s].
QmaxhAS = Caudal máximo horario de aguas servidas, expresado en litros por segundo [L/s].
M = Coeficiente de Harmon.

Ejemplo 2.4

Calcular el caudal máximo horario de aguas servidas (Qmax h AS) para una población de 107.500 habitantes y una
dotación de agua de 300 [L/hab/día], se empleará un coeficiente de recuperación de 0,8

Solución

La población total es de 107.500 habitantes por lo que se debe emplear el procedimiento de cálculo con
el coeficiente de Harmon.
Fórmula

Donde:

M = Coeficiente de Harmon
QmdAS = Caudal medio diario de aguas servidas (L/s)

- Primero calcularemos el Caudal medio diario de aguas servidas (QmdAS)

  35 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Donde:

P = 107.500 (hab)
D = 300 (l/hab/día)
R = 0,8
86.400 = s/día

P ⋅ D ⋅ R 107.500 ⋅ 300 ⋅ 0.8


QmdAS = =
86.400 86.400


[l/s]

- Para encontrar el caudal máximo horario (Qmax h AS ) debemos calcular el coeficiente de Harmon (M), de la
siguiente manera:

- Cálculo de caudal máximo horario aguas servidas (Qmax h AS)

Qmax .hAS = M ⋅ QmdAS = 1,974 × 298,62

[l/s]


Ejemplo 2.5

Calcularemos el caudal medio de aguas servidas y el caudal máximo horario, para una localidad de 1.000 habitantes para
distintos factores de recuperación R entre (0.7 - 1), y para distintas dotaciones entre 150 a 450 l/hab/día, esto ya que
este valor es importante porque para poblaciones entre 100 y 999 habitantes se debe interpolar entre el obtenido de la
tabla 2.1 de la Boston Society of Civil Engineering y el valor que obtendremos a continuación.

El coeficiente de Harmon para este caso es 3,8 (Población de 1.000 habitantes) luego con las fórmulas anteriores
encontramos los caudales buscados, los resultados se presentan a continuación.

  36 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Tabla Ejemplo 2.4.1.3


Factor de Recuperación Numero Habitantes Dotación [L/hab/día] QmdAS [l/s] QmaxhAS [l/s]
150 1.22 4.62
200 1.62 6.16
250 2.03 7.70
0.7 1000 300 2.43 9.24
350 2.84 10.78
400 3.24 12.31
450 3.65 13.85
150 1.39 5.28
200 1.85 7.04
250 2.31 8.80
0.8 1000 300 2.78 10.56
350 3.24 12.31
400 3.70 14.07
450 4.17 15.83
150 1.56 5.94
200 2.08 7.92
250 2.60 9.90
0.9 1000 300 3.13 11.88
350 3.65 13.85
400 4.17 15.83
450 4.69 17.81
150 1.74 6.60
200 2.31 8.80
250 2.89 11.00
1 1000 300 3.47 13.19
350 4.05 15.39
400 4.63 17.59
450 5.21 19.79

2.4.1.3 Para poblaciones entre 100 habitantes y menor a 1.000 habitantes


Se deberá hacer una interpolación entre el valor máximo entregado por la Boston Society of Civil Engineering, y el caudal
máximo horario calculado de la forma explicada con anterioridad.

Ejemplo 2.6
Se desea obtener el caudal máximo horario (Qmax h AS ) para una localidad de 700 habitantes, con un coeficiente de
recuperación de 0.8 y una dotación de 300 [l/hab/día].

Solución Gráfica
Al encontrarse entre 100 y 999 se debe interpolar entre el obtenido de la tabla 2.1 de la Boston Society of Civil Engineering
y el valor obtenido en el ejemplo 2.4.1.3 para los datos indicados (en negrita), presentaremos los valores obtenidos en un
grafico al que realizaremos una regresión lineal para encontrar el valor pedido.

  37 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

12 Ejemplo 2.4.1.4 y = 0,007x + 2,827


10

8
Caudal [L/s]
6

0
Habitantes
0 200 400 600 800 1000 1200

Número habitantes Caudal [l/s]


100 3.5972
200 4.3672
300 5.1372
400 5.9072
500 6.6772
600 7.4472
700 8.2172

800 8.9872
900 9.7572
1000 10.5272

Luego utilizando la ecuación dada por la línea de tendencia tendremos que el caudal requerido estará dado por:

Qmax .hAS = 0,0077 ⋅ 700 + 2,8272

Qmax .hAS = 8,2172 [l/s]



Solución Analítica

Aplicando la ecuación de la recta



y = m⋅ x + n

y 2 − y1 10,5272 − 3,5972
m= = = 0,0077
€ x 2 − x1 1.000 −100

  38 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Reemplazo en:

y = m⋅ x + n
y = 10,5272
m = 0,0077
€ y = m⋅ x + n

€ n = ¿?


n = 10,5272 − (0,0077 *1.000)


Calculo Y para X=700

y = m⋅ x + n
y = 0,0077 ⋅ 700 + 2,8272
y = Qmax hAS
€ Qmax .hAS = 0,0077 ⋅ 700 + 2,8272

€ Qmax .hAS = 8,2172(l / s)

2.4.2 Caudal de RILES



Se debe considerar el caudal máximo horario de RILES, real o esperado, debidamente justificado, dependiendo del tipo de
industria.
Se omite para el presente trabajo por ser una variable propia de cada industria, la que debe ser censada al momento de
realizar el estudio.

2.4.3 Caudal de infiltración

El caudal aportado por agua de infiltración tendrá en cuenta, entre otros:

• La permeabilidad del terreno


• La altura del nivel freático, si es que llega a alcanzar a las tuberías
• El tipo de tubería y juntas empleadas
• La forma de unión de las conexiones domiciliarias
• Las paredes, radieres y conexiones de las cámaras de inspección

  39 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Se debe tomar en consideración la posibilidad de fisuras y roturas de juntas provocadas por sismos.
Para el presente trabajo se omite este caudal.
La calidad de la tubería y de los trabajos de instalación de la misma, hacen que el % de infiltración tienda a cero.

2.5 Tablas complementarias

Las siguientes tablas resultan de gran importancia para determinar el caudal máximo horario para poblaciones de menos
de 100 habitantes, así como también la dotación a considerar para los distintos establecimientos.

En la siguiente tabla se muestran los caudales máximos instantáneos calculados por la Boston Society of Civil Engineering,
los cuales se encuentran en el rango de 1 a 20 casas, 5-100 habitantes.

Tabla Nº2.1 Caudales máximos instantáneos de la Boston Society of Civil Engineering


Viviendas Conectadas Caudal [L/s]
1 0.44
2 0.76
3 1.07
4 1.33
5 1.58
6 1.7
7 1.9
8 2.05
9 2.23
10 2.4
11 2.55
12 2.7
13 2.84
14 2.98
15 3.08
16 3.2
17 3.3
18 3.4
19 3.5
20 3.6

  40 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

En la siguiente tabla se muestra la dotación de consumo de diferentes tipos de instalaciones. Estos se deben ocupar al
momento de diseñar.

Tabla Nº2.2: Dotación Mínima

Tipo de Establecimiento Dotación

Casa Habitación 150-450 [L/hbte/día]

Establecimiento educacional 50-200 [L/alum/día]

Establecimiento hospitalario 1300-2000 [L/cama/día]

Locales industriales por turno 150 [L/oper/día]

Locales comerciales y oficinas 150 [L/trab/día]

Bar, restaurant, fuente de soda o similares 40 [L/m 2/día]

Salas de espectáculos sin considerar salas de aire 25 [L/butaca/día]

Jardines y prados 10 [L/m 2/día]

Dispensarios policlínicos y otros establecimientos similares 100 [L/m 2/día]

Regimientos y cuarteles 200 [L/usuario/día]

Hoteles y residenciales 200 [L/cama/día]

Piscinas residenciales con equipo de recirculación 1 cambio/mes

Piscinas residenciales sin equipo de recirculación 1 cambio/10 días

2.6 El Caudal en el cálculo de redes de alcantarillados

La conducción de las aguas servidas, requieren de un sistema estructural que permita tomar el caudal (Q) y llevarlos
hacia zonas de evacuación o de tratamiento.

El cálculo del caudal es fundamental para el diseño de la red de alcantarillado, ya que a partir de este dato es posible
dimensionar el ducto que cumplirá la función de conducir estas aguas.

El caudal permite obtener valores de diámetro o sección de tubería, pendiente de la línea y velocidad del líquido.

En el Capítulo siguiente, se estudiará el sistema de alcantarillado y la metodología de cálculo para diseñar esta red de
alcantarillado de aguas sanitarias o servidas

  41 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

CAPITULO 3

AGUAS LLUVIAS

Durante la vida sobre la tierra el hombre ha sido testigo, muchas veces sin entenderlo, del desarrollo del ciclo del
agua en la naturaleza. La distribución de los climas, la formación de las nubes y su inestabilidad, la producción de las lluvias,
la variación de los niveles de los ríos, y el almacenamiento de agua en depósitos superficiales o subterráneos son temas en
cuyo estudio se ha venido profundizando a lo largo de los años, conformando una rama de la física que se conoce como
Hidrología.

La Hidrología por lo tanto, en su definición más simple, es la ciencia que estudia la distribución, cuantificación y utilización
de los recursos de agua que están disponibles en el planeta. Estos recursos se distribuyen en la atmósfera, la superficie
terrestre y las capas del suelo.

El objetivo del presente capítulo es poder estimar el caudal (Q) que recibe una olla o cuenca hidrográfica en un
determinado tiempo.
Para cumplir con el objetivo anterior es necesario repasar algunos temas relacionados con esta disciplina.
Los conceptos que se relacionan directamente con la metodología de cálculo de caudales son entre otras; las
precipitaciones, la evapotranspiración, la escorrentía, la humedad del suelo y el equilibrio de las masas glaciares.

El estudio de esta ciencia permite diseñar proyectos de ingeniería para sanear áreas o conducir aguas hacia zonas
deseadas.

Estos proyectos captan caudales (Q) de corrientes superficiales o de depósitos subterráneos para controlar o abastecer
demandas de agua en áreas específicas.

Algunos proyectos son: Acueductos, Alcantarillados de aguas lluvias, obras de Riego y obras de Drenaje de campos
agrícolas, también se diseñan de proyectos de Obras Viales, Drenajes de Aguas Lluvias y Estructuras de Protección contra
desbordes de ríos y aluviones.

3.1 Conceptos Relacionados

3.1.1 Cuenca hidrográfica

Se entiende por cuenca hidrográfica la porción de territorio drenada por un único sistema de drenaje natural.
Una cuenca hidrográfica se define por la sección del río al cual se hace referencia y es delimitada por la línea de las
cumbres, también llamada «divisor de aguas».

  42 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Esquema de una cuenca hidrográfica

Las cuencas hidrológicas se dividen en tres partes dependiendo de la ubicación espacial dentro de la superficie solidaria.

• Cuenca Alta: Es la parte de la cuenca en la cual predomina el fenómeno de la socavación. Es decir que hay
aportación de material terreo hacia las partes bajas de la cuenca, visiblemente se ven trazas de erosión.

• Cuenca Media: Es la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la
corriente y el material que sale, visiblemente no hay erosión.

• Cuenca Baja: Es la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama
cono de deyección. Un cono de deyección, también llamado cono o abanico aluvial, es una forma de modelado
fluvial que en planta se caracterizan por tener una silueta cónica o en abanico y una suave pendiente (entre 1 y 10
grados, dependiendo de la pendiente por la que se desliza). Este depósito de aluviones se generan al final de los
valles torrenciales, en las zonas de pie de monte, donde la pendiente de las laderas enlaza con una zona llana.

  43 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Además dependiendo el tipo de desembocadura existen tres tipos de cuencas.

• Exorreicas: Drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca de Santiago, en Chile.

• Endorreicas: Desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación salida fluvial al mar.

• Arreicas: Las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje.

3.1.2 Precipitaciones, evapotranspiración y escorrentía

La precipitación corresponde a la caída de agua sólida o líquida por la condensación del vapor.

La evapotranspiración se define como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la
pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se expresa en mm por unidad de tiempo.

  44 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

La escorrentía es la lámina de agua que circula en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros de agua de lluvia
escurrida y extendida dependiendo la pendiente del terreno. Normalmente se considera como la precipitación menos la
evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo, cobertura vegetal.

3.2 Metodología para el cálculo de caudal (Q) en cuencas hidrográficas

En el análisis, diseño y cálculos de colectores de aguas, es determinante conocer el caudal (Q) que estos ductos deben
conducir, es por ello que existen desarrolladas diversas metodologías de cálculos, que, resolviendo variables como la
intensidad, la escorrentía, el área, las precipitaciones, etc. es posible determinar el caudal que aporta la cuenca sea esta
rural o urbana.

Cuando las características de la cuenca lo permitan, se recomienda el empleo del Método Racional o el Método Racional
Modificado, métodos que son ampliamente difundidos y usados debido a su sencillez.

El proyectista podrá emplear otros métodos más complejos como la aplicación de programas especialmente preparados
para el drenaje de aguas lluvias en cuencas urbanas u otros disponibles en la literatura técnica especializada cuyo empleo
se justificará técnicamente para el caso.

Para ocupar el método racional o el método racional modificado, se deberá primero calcular la precipitación total para la
duración y tiempo de retorno proyectado, posteriormente con estos datos obtenidos se deberá proyectar una tormenta
de diseño que será el estándar que el proyecto deberá soportar, sin daños, una vez obtenidas estas relaciones se podrá
ocupar cualquiera de los métodos para calcular el caudal de la cuenca y en consecuencia con el dato del caudal obtenido, al
fin se podrá calcular el tipo y diámetro de ducto que se debe emplear.

  45 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

3.2.1 Relaciones IDF, Intensidad (I), Duración (D), Frecuencia (F)

Estas relaciones permiten caracterizar las tormentas en un lugar.


Se establecen en base a un análisis estadístico de las lluvias registradas en pluviógrafos de la zona.
En la Región Metropolitana se han efectuado varios estudios que permiten tener una buena estimación de estas
relaciones.
Para el diseño de la red secundaria se recomienda adoptar los valores propuestos en el Plan Maestro de Aguas Lluvias del
Gran Santiago y la información sobre series anuales de precipitaciones máximas diarias de la DGA.

Período de Retorno

Es el intervalo de N años en el que se espera que se presente una sola vez la avenida o precipitación que se espera.

Precipitación

Es el agua lluvia caída.

La precipitación total de una lluvia de periodo de retorno T, en años, y duración total D, en horas o minutos, ( ), se
estima como:

PDT = C ⋅ CF T ⋅ CDD ⋅ PD10


Donde:

C = Es un coeficiente que transforma las precipitaciones diarias máximas en 24 horas y que adopta un valor igual a 1,0
según el Plan Maestro de Santiago.

CF T = Es el coeficiente de frecuencia, que para la Región Metropolitana, adopta los valores de tabla n° 1

CDD = es un coeficiente de duración cuyos valores para la Región Metropolitana dependen además del periodo de retorno
para lluvias entre 1 hora y 24 horas. Ver tablas n° 2 y n° 3

PD10 = Es la precipitación diaria (en milímetros) de 10 años de período de retorno, que se utiliza como referencia, ver
mapa de isoyetas figura 1

D = Duración de la precipitación en horas

T = Tiempo en años del retorno de la precipitación

Tablas y mapa de las variables de cálculos

CF T = Es el coeficiente de frecuencia, para la Región Metropolitana

Tabla Nº1 Coeficiente de Frecuencia

Periodo de retorno (años) 2 5 10 20 50 100 200

CF T 0.64 0.86 1 1.14 1.32 1.45 1.59

CDD = es un coeficiente de duración cuyos valores, que para la Región Metropolitana dependen además del período de
retorno para lluvias entre 1 hora y 24 horas.

  46 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Tabla Nº2 Coeficiente de Duración

Duración (hr) 1 2 4 6 8 10 12 14 18 24

T = 2 y 5 años CDD 0.19 0.3 0.47 0.6 0.7 0.77 0.82 0.86 0.92 1

T = 10 o mas años CDD 0.17 0.26 0.41 0.53 0.63 0.71 0.77 0.82 0.9 1

Para lluvias menores de una hora se recomiendan los siguientes valores para CDD, en relación a la precipitación de 1 hora,
para cualquier periodo de retorno

Tabla Nº3 Coeficiente de Duración

Duración (min) 5 10 15 20 30 40 50 60

CDD 0.29 0.45 0.57 0.66 0.79 0.87 0.94 1

PD10 = Es la precipitación diaria (en milímetros) de 10 años de período de retorno, que se utiliza como referencia. Este
valor depende del lugar y se obtiene de mapas de isoyetas diarias en la Región Metropolitana publicadas por la DGA y cuyo
mapa se reproduce en la Figura 1.

Figura 1: Mapa de Isoyetas de lluvias de un día de duración y 10 años de período de retorno de la Región

Metropolitana .Obtenido de la publicación de la DGA Precipitaciones Máximas de 1,2 y 3 días.

  47 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Intensidad

Es la cantidad de aguas lluvias que caen en milímetros durante una unidad de tiempo (mm/hrs).
Conocida la precipitación de una tormenta de duración D y período de retorno T, la intensidad media, I, se calcula como:

Se mide en (mm/hora)

Donde:

Intensidad media de una lluvia de período de retorno T, en años, y duración total D, en horas

= La precipitación total de una lluvia de periodo de retorno T, en años, y duración total D, en horas.

D = Tormenta de duración D, en horas

T = Tiempo en años del retorno de la precipitación

3.2.2 Tiempo de concentración. (Tc)

El tiempo de concentración (TC) de una cuenca es el que debe transcurrir desde el inicio de una tormenta de intensidad
uniforme para que toda la superficie de la cuenca aporte al escurrimiento a la salida. Puede estimarse como el tiempo que
tarda en llegar a la salida de la cuenca una onda del flujo que parte desde el lugar hidráulicamente más alejado de la sección
de salida.

3.2.2.1 Cuencas rurales o previas a ser urbanizadas.

Para cuencas rurales, o previas a ser urbanizadas, con un bajo porcentaje de superficies impermeables, se recomiendan las
siguientes relaciones:

a.- Cuencas rurales relativamente planas con escurrimiento preferentemente superficial

b.- Cuencas rurales no planas con escurrimiento preferentemente concentrado

  48 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Donde:

TC = Tiempo de concentración, en minutos.


L = Longitud del escurrimiento superficial, en metros.
L1 = Longitud del cauce, en metros.
S = Pendiente, en metros por metro.
H = Desnivel en la cuenca, en metros.

3.2.2.2 Cuencas urbanas

En cuencas ya urbanizadas, con porcentajes importantes de superficies impermeables y escurrimiento en planos.

a. Cuencas urbanas relativamente


planas, formadas por patios,
estacionamientos, parques,  L0.6 ⋅ n 0.6 
techos, calles, etc. Tc = 7⋅  0.4 0.3 
I ⋅S 
b.- Para cunetas, colectores y cauces en general relativamente anchos


Donde:

TC = Tiempo de concentración, en minutos.


L = Longitud del escurrimiento superficial, en metros.
L 1 = Longitud del cauce, en metros.
S = Pendiente, en metros por metro.
H = Desnivel en la cuenca, en metros.
I = Intensidad de la lluvia, en mm/hora.
h = Altura media del escurrimiento en planos o cauces, en metros.
n = Coeficiente de rugosidad de Manning de la superficie o el cauce,
según Tabla 4.

Tabla Nº4 Coeficiente n

Tipo de superficie Coeficiente n

Tubos de plástico 0.011

Tubos de cemento 0.012

Tubos de mortero comprimido 0.013

Calles de hormigón y asfalto 0.015

Techos 0.018

Jardines 0.025

Superficies de tierra 0.03

Superficies con vegetación 0.05

  49 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

A partir de todos los valores obtenidos se puede determinar la tormenta de diseño para el cálculo de colectores y
atraviesos

3.2.3 Cálculo de tormentas de diseño.

Para dimensionar los elementos de las obras de drenaje de una urbanización se supondrá que sobre la cuenca se recibe
una tormenta de diseño, de manera que para todas las tormentas iguales o menores a ella las obras funcionan
adecuadamente.

Para tormentas mayores se aceptará que los elementos vean sobrepasadas sus capacidades de diseño, pero se verificará
que no provoquen problemas graves.

Se deben tener en consideración que en obras de conducción, las que se deben dimensionar para conducir un gasto Q, la
tormenta de diseño se selecciona a partir de las curvas IDF del lugar con el período de retorno de diseño y una duración
igual 1 hora si el área de la cuenca es menor a 50 ha. y el tiempo de concentración de la cuenca es menor a 1 hora.

Si tanto el área de la cuenca o su tiempo de concentración es mayor al mencionado previamente, usar tormentas de
diseño de 24 horas de duración.

En todo caso el caudal máximo de diseño en una tubería se determinará con la intensidad media producida en el tiempo
igual al tiempo de concentración del área aportante a dicha tubería

Cada lugar en la Región Metropolitana tiene un conjunto de curvas IDF característico, posible de obtener con los
coeficientes de duración y frecuencia para la Región y la precipitación de referencia obtenida del mapa de isoyetas de la
Figura 1.

La precipitación total obtenida a partir de las curvas IDF debe distribuirse temporalmente según se indica en las siguientes
tablas y figuras.

Tabla Nº5 Coeficientes para calculo de intensidad

Duración Acumulada [hr] 1 2 4 6 8 10 12 14 18 24

Duración parcial [hr] 1 1 2 2 2 2 2 2 4 6

Precipitación acumulada (%) (para T< a 10 años) 19 30 47 60 70 77 82 86 92 100

Precipitación parcial (%) (para T< a 10 años) 19 11 17 13 10 7 5 4 6 8

Precipitación acumulada (%) (para T> a 10 años) 17 26 41 53 63 71 77 82 90 100

Precipitación parcial (%) (para T> a 10 años) 17 9 15 12 10 8 6 5 8 10

La Figura 2 muestra la distribución temporal de la precipitación para una tormenta de diseño de 24 horas en la Región
Metropolitana para períodos de retorno menores de 10 años en la figura superior y de 10 años o mayores en la figura
inferior.
Para obtener la precipitación, el valor de cada intervalo debe multiplicarse por la precipitación diaria del lugar para el
período de retorno considerado.
Figura 2: Tormenta de diseño para lluvias de 24 horas de duración. Porcentaje de la precipitación diaria
que cae en cada intervalo horario.

  50 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

El método se ilustrará con el siguiente ejemplo

Ejemplo 1

Encontrar la tormenta de diseño de 24 horas de duración para un período de retorno de 20 años en una urbanización
ubicada en la zona norte de Santiago en los 33°20’ de latitud sur y 70°40’ de longitud oeste.

De acuerdo a la Figura 1, para la ubicación indicada de la urbanización la precipitación de 1 día y 10 años de período de
retorno es de 70 mm.

De la Tabla 1 el coeficiente de frecuencia para 20 años de período de retorno CF20 = 1,14.

De la Tabla 2 el coeficiente de duración para lluvia de 24 horas CDD = 1.

  51 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Luego la precipitación en el lugar de 24 horas de duración y 20 años de período de retorno es:

P2420 = 1.14 ⋅ 70 = 79.88mm


Utilizando los coeficientes de la Tabla 5, la lluvia de diseño de 20 años de período de retorno y 24 horas para este lugar es:

Tabla Nº6 Resultados ejemplo



Duración Acumulada [hr] 1 2 4 6 8 10 12 14 18 24

Duración parcial [hr] 1 1 2 2 2 2 2 2 4 6

Precipitación acumulada (%) (para T> a 10 años) 17 26 41 53 63 71 77 82 90 100

Precipitación acumulada [mm] 13.6 20.7 32.7 42.3 50.3 56.7 61.4 65.4 71.8 79.8

Precipitación Parcial [mm] 13.6 7.1 12 9.6 8 6.4 4.7 4 6.4 8

Intensidad [mm/hr] 13.6 7.1 6 4.8 4 3.2 2.35 2 1.6 1.33

En la Figura 3 se muestran las propiedades de tormentas de diseño de 1 hora de duración y cualquier período de retorno
en la Región Metropolitana.
Para obtener los valores de precipitación debe multiplicarse el valor de cada intervalo por la precipitación total horaria del
lugar para el período de retorno.

Tabla Nº7 Coeficientes para calculo de intensidad lluvia menos de 1 hora

Duración Acumulada [minutos] 5 10 15 20 30 40 50 60

Precipitación acumulada (%) 29 45 57 66 79 87 94 100

Duración parcial [minutos] 5 5 5 5 10 10 10 10

Precipitación Parcial (%) 29 16 12 9 10 8 7 6

  52 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Figura 3: Tormenta de diseño para lluvias de 1 hora de duración y períodos de retorno de 2 a 100 años.
3.2.4 Coeficientes de escorrentía (C)

El coeficiente de escorrentía indica la proporción de la lluvia total que participa directamente en el escurrimiento. El resto
de la precipitación queda detenida en las depresiones o moja el suelo, o se infiltra, o se evapora.

Para estimar el coeficiente de escorrentía pueden emplearse los siguientes procedimientos:

Usar los valores propuestos para la zona en el Plan Maestro de aguas lluvias. Sin embargo debe tenerse en cuenta que el
Plan Maestro puede entregar valores promedio para zonas amplias que no necesariamente representen el caso en
estudio.

Para zonas ya urbanizadas


Datos en la siguiente tabla:

En estas zonas también es aceptable estimar un coeficiente ponderado de acuerdo a la composición de las superficies
elementales como se indica en el párrafo siguiente.

Para zonas de nuevas urbanizaciones debe estimarse un coeficiente ponderado según las superficies de cada tipo de
ocupación del suelo, estimando las áreas de cada uno de los tipos siguientes, con los coeficientes de escurrimiento que se
indican:

  53 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Para zonas rurales previas a ser urbanizadas


Datos según la siguiente tabla:

En general se recomienda utilizar los valores medios de cada categoría, a menos que se justifique el empleo de los valores
mínimos. Si se desea considerar condiciones de seguridad se pueden emplear los valores máximos indicados.

Los rangos de valores indicados en las tablas son para tormentas típicas con periodos de retorno de 2 a 10 años. Para
tormentas mayores se recomienda usar el valor más alto dentro de cada rango, o incluso valores mayores si se estima
conveniente.

  54 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

3.3 Cálculo de caudales (Q) (l/s)

Para calcular los caudales que se derivan de precipitaciones en una cuenca, es posible emplear diferentes procedimientos.
El método más usual para el cálculo de caudales (Q) es el método racional o el método racional modificado.

3.3.1 Método Racional

Válido para cuencas inferiores a 50 Há. de características homogéneas, con superficie mayoritariamente impermeable sin
obras de almacenamiento, con un tiempo de concentración menor a 1 hora.

Podrá usarse este método para el dimensionamiento de elementos de conducción.

Según este método el gasto aportante de una cuenca urbana se calcula como:

C⋅I⋅ A
Q=
3600
Donde:

Q = Caudal de salida de la cuenca (l/s)


I = Intensidad lluvia [mm/hr]
A = Área de la cuenca [m 2]

C = Coeficiente de escorrentía

Este método entrega un caudal constante a la salida de la cuenca para la lluvia de diseño.

3.3.2 Método Racional Modificado

Aplicable bajo las mismas condiciones que el Método Racional, exceptuando el hecho de que puede emplearse en
cuencas que poseen elementos de regulación, como estanques o lagunas. Este método permite obtener el hidrograma
de la crecida, por lo que puede ser usado para el dimensionamiento de obras de regulación y de conducción.

Si la duración de la tormenta es igual al tiempo de concentración, se genera un hidrograma de respuesta triangular, con un
caudal máximo igual al valor entregado en la expresión del Método Racional, un tiempo de ascenso y de descenso igual al
tiempo de concentración.

Para lluvias de duración inferior al tiempo de concentración se genera un hidrograma triangular con un tiempo de ascenso
igual a la duración de la tormenta, un tiempo de descenso igual al tiempo de concentración de la cuenca y un caudal
máximo menor al entregado por el Método Racional, dado por:

Donde:

Q max = caudal máximo (l/s)

Q = Caudal entregado por método racional (l/s)

D = Duración (min)

TC = Tiempo de concentración (min)

En cualquiera de las dos formas de análisis el caudal máximo en una tubería se produce temporalmente en el tiempo de
concentración de la cuenca aportante respectiva.

  55 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Donde:

Q max = Caudal de salida de la cuenca (l/s)

PTcT = Precipitación de diseño en periodo T (mm)

A = Área de la cuenca [m 2]

C = Coeficiente de escorrentía

Tc = Tiempo de concentración (min)

A continuación se muestra un ejemplo de cálculo de caudal

Ejemplo 2

Para una urbanización de 8 ha ubicada en la zona norte de Santiago en los 33°20’ de


Latitud sur y 70°40’ de Longitud oeste, se requiere calcular el hidrograma de diseño de una tormenta de 20 años de período de
retorno y 24 horas de duración con el fin de dimensionar un estanque de retención. El coeficiente de escorrentía de la
urbanización ponderado según el tipo de superficies es de 0,7 y el tiempo de concentración estimado es de 30 minutos. Use el
Método Racional Modificado.

Para la resolución del problema se utiliza los datos obtenidos en la tabla 6, ya que presenta los mismos datos del ejemplo 1.

Dado que la duración de cada intervalo de precipitación de intensidad constante es de 1 hora, mayor al tiempo de
concentración de 30 minutos, se utiliza la misma formula del Método Racional.

C ⋅ I ⋅ A 0.7 ⋅ I ⋅ 80000
Q= = = 15.56 ⋅ I
3600 3600
Luego ocupando la intensidad calculada en el ejemplo 1, llegamos al siguiente resultado.

€ Tabla Nº8 Resultados ejemplo

Duración Acumulada [hr] 1 2 4 6 8 10 12 14 18 24

Intensidad [mm/hr] 13.6 7.1 6 4.8 4 3.2 2.35 2 1.6 1.33

Caudal Máximo ( Q) [lt/s] 211.6 110 93.33 74.67 62.2 49.8 36.6 31.1 24.9 20.7

Si graficamos los caudales obtenidos, obtenemos el hidrograma de diseño.

  56 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Figura 4: Hidrograma de diseño cuenca ejemplo 2.

3.4 El Caudal en el cálculo de redes de alcantarillados

La conducción de las aguas lluvias, requieren de un sistema estructural que permita tomar el caudal (Q) y llevarlos
hacia zonas de evacuación, drenaje o de tratamiento.

El cálculo del caudal es fundamental para el diseño de la red de alcantarillado, ya que a partir de este dato es posible
dimensionar el ducto que cumplirá la función de conducir estas aguas.

El caudal permite obtener valores de diámetro o sección de tubería, pendiente de la línea y velocidad del líquido.

Más adelante se estudiará el sistema de alcantarillado y la metodología de cálculo para diseñar esta red de colectores
de aguas lluvias

  57 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

CAPITULO 4

DRENAJE TRANSVERSAL DE CARRETERA (ATRAVIESOS)

4.1 Conceptos relacionados

El objetivo es presentar los principios hidráulicos fundamentales involucrados en el diseño de drenajes


transversales de carreteras, como así mismo, desarrollar y explicar la metodología de diseño empleada por los proyectistas
de estas obras.

La metodología de cálculo de caudal (Q), para el diseño hidráulico de una obra de drenaje transversal o atravieso de
caminos, se encuentra extensamente desarrollado por el Ministerio de Obras Pública (MOP) y especificado en el Manual de
Carretera en los siguientes volúmenes:

 Volumen N° 2 PROCEDIMIENTOS DE ESTUDIOS VIALES, Capítulo N°2.400 Ingeniería Básica, aspectos de


hidrología, hidráulica y transporte de sedimentos.

 Volumen N° 3 INSTRUCCIONES Y CRITERIO DE DISEÑO, Capítulo N°3.700 Diseño del drenaje, saneamiento,
mecánica e hidráulica fluvial

Por ser estos documentos de un enorme valor ingenieril y normativo, se sugiere que sean considerados como materia
especifica de estudio, regulación y control de diseño de drenajes transversales de carreteras.

La base de análisis y cálculo de caudales de diseño es la misma que ha sido desarrollada para el capítulo N° 3 Aguas Lluvias
del presente manual.

En este apartado sólo se explicará el concepto de cálculo hidráulico y los factores a considerar para el diseño.

  58 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

4.1.1 Factores que condicionan el diseño hidráulico en obras de drenaje transversal

Una alcantarilla es una estructura que tiene por objetivo principal sortear un obstáculo al paso del agua. En la mayoría de los
casos se aplican al diseño vial, es decir, cuando el flujo es interceptado por un camino, una vía de ferrocarril, o un
aeropuerto.

  59 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Cuando se realiza el diseño geométrico de un camino, el mismo, normalmente se interpone en el movimiento natural de
escurrimiento de las aguas de la zona de emplazamiento.
En la ladera de una montaña, se interpone en el camino de escurrimiento de las aguas que bajan por la montaña. Cuando
atraviesan un arroyo, un río, o cualquier otro canal, y aún en los paisajes más llanos la topografía del terreno obliga al
movimiento del agua en alguna dirección. El camino, en la mayoría de los casos constituye un verdadero obstáculo al paso
del agua.

Se asume que se dispone del caudal de diseño de la alcantarilla.


El mismo debió haber sido calculado, o al menos estimado, mediante cualquier método analítico, gráfico o programa.

Normalmente se adopta para la alcantarilla el caudal producido por una tormenta con un tiempo de retorno de 25 a 50
años, dependiendo básicamente del grado de daños que podría ocasionar una falla funcional de la alcantarilla.

También se debe conocer en detalle las características geométricas del obstáculo que atraviesa la alcantarilla.
Por ejemplo, se conoce la altura del terraplén del camino que se va a atravesar.

Además, deben ser tenidos en cuenta otros factores, como por ejemplo el paquete estructural del camino, que incluye
capas de distintos materiales y densidades.

En general, conviene evitar el contacto del agua con el paquete estructural.


Por esta razón se exige que el nivel del agua a la entrada de la alcantarilla no supere un cierto límite asociado a la
conservación física del camino.

Por otro lado, es importante considerar la resistencia de la alcantarilla para que pueda soportar el peso de la tapada de tierra
que la confina y las cargas móviles cuando corresponda.

Esto podría condicionar el material empleado en la alcantarilla.

Con esto quiere ponerse de manifiesto que existen varios factores que se condicionan el dimensionamiento hidráulico de
las alcantarillas, factores que se analizan a cada caso en particular, y que están fuertemente ligados a la experiencia del
proyectista.

  60 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Es evidente que en toda obra de ingeniería se procura maximizar la relación beneficio costo, por lo que el factor
económico desempeña un rol principal en la selección de la alcantarilla más adecuada al problema planteado.

Por último, cabe mencionar que los casos atendidos en este trabajo corresponden a las situaciones que se presentan más
comúnmente en el diseño, en lo que respecta al material y forma de las alcantarillas.
Cualquier modificación sobre la misma deberá ser contemplada con el criterio adecuado, o bien, consultado en bibliografía
más específica.
En este sentido se asume que todas las alcantarillas tienen sección transversal uniforme, con forma circular, ovalada o
bóveda, tanto de hormigón como metálicas; y de sección rectangular, sólo de hormigón. La entrada puede consistir en el
conducto de la alcantarilla prolongado fuera del terraplén (embocadura saliente), o cortado en bisel, según la pendiente de
los taludes.

Algunas alcantarillas tienen muros de cabecera, de ala y plateas de entrada, o entradas “estándar” metálicas, o de
hormigón.

En síntesis, el diseño de alcantarillas consiste en determinar el tipo de sección, material y embocadura de alcantarilla que,
para la longitud y pendiente que posee, sea capaz de evacuar el caudal de diseño, provocando un nivel de agua en la
entrada que no ponga en peligro de falla estructural, ni funcional la estructura que se desea atravesar optimizando los
recursos disponibles. Es decir, buscar la solución técnico-económica más conveniente.

Como se verá más adelante, el procedimiento para el diseño de alcantarillas no sigue un camino único y exacto, sino que,
por el contrario, es iterativo.
La solución óptima no existe, sino que existen un conjunto de alternativas que resuelven el problema planteado.
Además de los factores mencionados, puede variarse la ubicación y posición de la alcantarilla, lo cual modifica longitudes y
pendiente, etc.
El criterio y buen juicio del Ingeniero darán la última palabra.

  61 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

CAPITULO 5

DISEÑO DE TUBOS Y CAJONES

5.1 Conceptos relacionados

Los caudales generados por las precipitaciones y los aportes de aguas servidas domiciliarias e industriales,
necesariamente deben ser transportados de un lugar a otro a través de estructuras especialmente diseñadas para esos
fines.

Estas estructuras pueden ser de diferentes tipos de materiales y formas geométricas, siendo las fabricadas con hormigón
simple o armado las más empleadas en obras civiles, construcciones, urbanizaciones, edificaciones y paisajismos.

Muy común es el empleo de estas estructuras en obras de colectores de aguas lluvias, drenajes de carreteras o colectores
de aguas servidas. También es posible el empleo de estos ductos de hormigón para canalizaciones, obras de riego, obras
de saneamiento y proyectos hidrológicos.

Los ductos de hormigón de acuerdo a su denominación se identifican en dos categoría, “Tubos” y “Cajones”, y atendiendo a
su forma geométrica se diseñan en forma circular, circular con base plana, elíptica vertical, elíptica horizontal, abovedada,
cuadrada o rectangular.

CIRCULAR BASE PLANA CIRCULAR ELIPTICA VERTICAL ELIPTICA HORIZONTAL

ABOVEDADO CAJON CUADRADO CAJON RECTANGULAR CAJON RECTAGULAR

5.1.1 Diseño geométrico de ductos de hormigón prefabricados en Chile

En nuestro país, el diseño geométrico de estos ductos de hormigón se ha desarrollado en las siguientes
formas:

 Tubo Circular
 Tubo Circular de Base plana
 Cajón Cuadrado
 Cajón Rectangular

  62 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Tubos Circulares

Tubos de Base Plana

Cajón Cuadrado

  63 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Cajón Rectangular

La forma geométrica del ducto es una variable importante en su cálculo estructural, en consecuencia incidente en
la capacidad resistente mecánica.
Junto a lo anterior, también es un factor determinante en el cálculo hidráulico del proyecto en general.

  64 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

5.1.2 Normativa que regula las especificaciones, el diseño y el cálculo de tubos y cajones prefabricados de
hormigón

La normativa que regula el diseño estructural e instalación de estos ductos se basa en las normas chilenas NCh, las
normas de Estados Unidos de Norte América ASTM, y las normas alemanas DIN.

También es común en Chile aceptar como válida las especificaciones técnicas que establecen para estas
estructuras el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de sus Manuales de Carreteras, y el Ministerios de la
Vivienda y Urbanismo mediante el Código de Normas MINVU 292 año 91.

Existen cuatro normas NCh que regulan el dimensionamiento, resistencia y calidad en general a los tubos y
cajones, estas normas son:

 NCh 184/1 Of 2001


“Conductos prefabricados de hormigón para alcantarillado – Parte 1: Tubos circulares de hormigón simple, tubos de
base plana de hormigón simple y tubos de base plana de hormigón – Requisitos generales”

 NCh 184/2 Of 2001


“Conductos prefabricados de hormigón para alcantarillado – Parte 2: Tubos de hormigón armado de sección circular
– Requisitos generales”

 NCh 184/3 Of 2001


“Conductos prefabricados de hormigón para alcantarillado – Parte 3: Conductos de hormigón armado de sección
rectangular – Requisitos generales”

 NCh 185 Of 2001


“Conductos prefabricados de hormigón para alcantarillado – Método de ensayo”

5.1.3 Definiciones de términos usuales en tubos y cajones de prefabricados de hormigón

Para una mejor comprensión de este capítulo es importante establecer algunas definiciones de términos que
se emplearán en su desarrollo, como en los siguientes capítulos que se relacionan con diseño y cálculo
estructural.

Tubo: pieza prefabricada de hormigón de sección interna circular, elíptica o abovedada en toda su longitud.

Tubo circular: pieza prefabricada de hormigón de sección interna circular en toda su longitud.

Tubo elíptico: pieza prefabricada de hormigón de sección interna elíptica en toda su longitud.

Tubo abovedado: pieza prefabricada de hormigón de sección interna en forma de bóveda y en toda su
longitud.

Tubo de base plana: tubo que incluye una cama de apoyo de hormigón incorporada monolíticamente en la
base del tubo (pre-camado).

Tubo de hormigón simple: tubo que no lleva armadura resistente.

Tubo de hormigón armado: tubo con refuerzo de acero que cumple una función estructural.

Unión: partes extremas del tubo utilizadas para obtener la continuidad entre un tubo y otro o entre un tubo y
una pieza especial.

Sellos de unión: conjunto de elementos de ajuste de tubos entre sí; o entre un tubo y una pieza especial, con el
f in de asegurar la estanquidad.

Goma circular u O’ ring: Sello de unión

  65 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Goma triangular: Sello de unión

Goma auto lubricada: Sello de unión

Goma incorporada: Sello de unión

Caucho butílico o asfáltico: Sello de unión

Mortero: Sello de unión

Dimensión nominal (DN): designación numérica, sin unidades, de la medida de un tubo, que corresponde a un
número entero, aproximadamente igual a las dimensiones de fabricación en milímetros para el diámetro
interior.

Longitud útil (L): distancia entre el fondo del extremo hembra y el borde más saliente del extremo macho.

Cuantía de armadura: área de la sección transversal de armadura por unidad de longitud de tubo,
correspondiente a un corte longitudinal de la pieza.

Cajón: pieza prefabricada de hormigón armado de sección interna cuadrada o rectangular, uniforme en toda su
longitud.

5.1.4 Símbolos y términos abreviados empleados en tubos y cajones de prefabricados de hormigón

a = Apertura de la unión de la cazoleta y espiga (mm)


DI= Diámetro interior del ducto (mm)
DN= Diámetro nominal interior (mm)
b = Ancho minino de la base en tubo base plana (mm)
De= Diámetro externo del tubo (mm)
Di= Diámetro interno del tubo (mm)
e = Espesor minino de pared (mm)
e’= Espesor mínimo de la base en tubo base plana (mm)
L = Longitud útil del ducto (m)
MA= Máxima adición de agua (cm 3/m)
P = Profundidad mínima en la unión exterior (mm)
P’= Profundidad mínima en la unión interior para tubos clase B y base plana (mm)
RM= Resistencia mecánica, mínima a la compresión diametral (kN/m)
t = Espacio anular o apertura de la unión espiga – cazoleta (mm)
Asi= Área de la sección transversal de armadura por unidad de longitud del ducto (mm 2/m)
D, h = Recubrimiento de tierra sobre el cajón diseñado (m)
M= Longitud mínima de alargues o patas horizontales de las barras As1 (mm)

5.1.5 Clasificación de los tubos y cajones

5.1.5.1 Tubos

Se clasifican de acuerdo a una amplia gama de consideraciones estructurales, lo que hace un imperativo presentarla
en este manual con el propósito de unificar criterios y comprensión.

 De acuerdo con su dimensión interior nominal DN, en mm.


Tubos de 100 mm, 150 mm, 175 mm, 200 mm, 250 mm, 300 mm, 350 mm
400 mm, 450 mm, 500 mm, 600 mm, 700 mm, 800 mm, 900 mm, 1000 mm, 1200 mm, 1450 mm, 1600 mm,
1800 mm, 2000 mm, 2100 mm, 2200 mm, 2400 mm.

 De acuerdo con la sección


a) Tubos de sección circular
b) Tubos de base plana.
 De acuerdo con la ausencia o presencia de armadura

  66 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

a) Tubos de hormigón simple


b) Tubos de hormigón armado

 Tubos de hormigón simple, de acuerdo a su resistencia estructural


a) Clase A o tubos corrientes
b) Clase B o tubos de alta resistencia

 Tubos de hormigón armado


Se definen de acuerdo a la cuantía de la armadura y a la resistencia a la compresión diametral
a) De base plana (Tipo)
b) Circulares Alta resistencia (Clase)

 Tubos de hormigón armado según geometría, tipo o clase


a) Tubos circulares armados (NCh 184/2 – ASTM C – 76 M)
Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV
Clase V
b) Tubos base plana armados (Manual de carreteras Volumen N° 4)
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
Tipo 4

 De acuerdo con el tipo de estructura de la unión


a) Tubos con unión de campana y espiga (Cazoleta – espiga)
b) Tubos con unión de medio espesor (muesca y ranura)

 De acuerdo al tipo de sello de unión


a) Rígida (con mortero u otro);
b) Flexible (con anillo de goma u otro).

 De acuerdo al espesor de pared en tubos circulares armados


a) Pared A
b) Pared B
c) Pared C

5.1.5.2 Cajones

Los cajones prefabricados de hormigón, se clasifican de acuerdo a consideraciones geométricas, sección, tipo de
unión, presencia o no de cargas dinámicas, profundidades de enterramiento y solicitaciones de cargas todas ellas
fundamentales en su diseño estructural
Lo anterior, al igual que los tubos, es perentorio presentarla en este manual con el propósito de unificar criterios y
comprensión.

 De acuerdo a su geometría
a) Cajones cuadrados
b) cajones rectangulares

 De acuerdo a su sección (ancho losa x alto cajón) (medidas internas)


0,8x1; 1x0,8; 1x1; 1,2x1,2; 1,5x1; 1x1,5; 1,5x1,2; 1,2x1,5; 1,5x1,5; 1,5x2; 1,8x1,8; 2x1; 1x2; 2x1,5; 2x2;
2x2,5; 2,5x2; 2,5x2,5; 2,5x3; 3x2; 2x3; 3x2,5; 3x3

 De acuerdo a la presencia o no de carga dinámica


a) Cajones con carga viva
b) Cajones sin carga viva
 De acuerdo a las profundidades de enterramiento

  67 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

De 0,00 m a 0,60 m
De 0,61 m a 2,00 m
De 2,01 m a 4,00 m
De 4,01 m a 6,00 m
De 6,01 m a 8,00 m
De 8,01 m a 10,00 m
De 10,01 m a 12,00 m
De 12,01 m a 14,0 m

 De acuerdo a la solicitación de cargas


a) Cajones bajo carga estática y condiciones de carga dinámica HS-20
b) Cajones bajo carga estática y condiciones de carga dinámica en carreteras
c) Cajones bajo carga estática

 De acuerdo al tipo de sello de unión


a) Rígida (con mortero)
b) Flexible (con sello de goma o sello de caucho butílico)

5.1.6 Materias primas en la fabricación de tubos y cajones

Las materias primas con la cual se fabrican los tubos y cajones de hormigón deben cumplir con los siguientes
requisitos:

 El cemento debe cumplir con NCh148.


 Se pueden incluir adiciones minerales tales como Puzolanas, cenizas volantes, etc.).
 Los áridos deben ser aquellos procedentes de río, mina o piedra machacada. La granulometría de los áridos que
se utilice debe ser estudiada por el fabricante de manera que el producto terminado cumpla los requisitos
señalados en la norma.
 El agua de amasado debe cumplir con NCh1498, o bien con NCh409/1, según corresponda.
 Los aditivos deben cumplir con los requisitos de NCh 2182.
 Se pueden utilizar fibras inertes en el hormigón como material no estructural, siempre que se cumplan los
requisitos de la norma.

5.1.7 Norma que controla la calidad de los cajones y tubos

La norma que verifica que las especificaciones técnicas dimensionales, hidráulicas y resistencia mecánica
cumpla con los parámetros estructurales mínimos aceptables, es la NCh 185 Of 2001.

El nombre genérico de esta norma es:


“Conductos prefabricados de hormigón para alcantarillado – Método de ensayo”

Esta norma, establece valores admisibles a cinco (5) ensayos y que deben cumplir los tubos y cajones, estos
ensayos son:

 Ensayo de carga diametral


 Ensayo de absorción
 Ensayo de estanqueidad
 Ensayo de impermeabilidad
 Ensayo de compresión a testigos
Esta materia se desarrollará en un próximo capítulo.

  68 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

5.2 Clasificación de tubos y cajones prefabricados para este manual

Como una forma de sistematizar la diversa clasificación que existe para los tubos y cajones, como así mismo la
deformación de sus términos, en la confección del presente manual de diseño, se ha estimado que lo más adecuado
sea de acuerdo a los conceptos estructurales y comerciales con los que se conoce en el mercado de lo prefabricados.

Los tubos y cajones se identifican bajo los parámetros estructurales que a continuación se describen:
 Grado de resistencia del hormigón
 Presencia de armadura principal o resistente
 Cuantía de acero
 Forma geométrica
 Espesor de pared
 Hipótesis de carga

En consecuencia de acuerdo a estas variables de diseño, los tubos y cajones se clasifican en este manual de la
siguiente manera:

 Tubo Circular de hormigón simple corriente Clase A


 Tubo Circular de hormigón simple de alta resistencia Clase B
 Tubo de Base Plana de hormigón simple de alta resistencia
 Tubo de Base Plana de hormigón armado
 Tubo Circular de Hormigón armado
 Cajones de hormigón prefabricados

5.3 Tubos circulares de hormigón simple corriente Clase A

5.3.1 Norma que controla su diseño y fabricación

El diseño de un tubo circular de hormigón simple corriente clase A, se controla mediante la norma NCh 184/1
Of 2001.
Esta norma establece los requisitos técnicos generales y de diseño que deben cumplir los tubos circulares de
hormigón simple corriente Clase A y sus uniones respectivas, utilizados en redes de alcantarillado, en general.

Los tubos circulares de hormigón simple corriente Clase A, se fabrican con campana (cazoleta) y unión medio
espesor (muesca y ranura)

  69 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

  70 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

5.3.2 Dimensiones nominales de los tubos circulares de hormigón simple corriente Clase A

DN Tubos clase A (mm)


(mm) e P a t
100 19 50 10 3
150 19 50 10 3
175 22 50 10 3
200 22 50 10 3
250 26 50 15 3
300 33 50 15 3
350 36 50 15 3
400 40 50 15 5
450 45 50 15 5
500 50 26 6
600 57 26 7
700 68 40 7
800 77 40 8
900 86 42 8
1000 95 42 9
1200 105 50 10

5.3.3 Longitudes útiles de los tubos circulares de hormigón simple corriente Clase A

DN Longitud (m)
(mm)
100 1 - - - - - -
150 – 250 1 1,2 1,25 - - - -
300 – 500 1 1,2 1,25 1,5 1,75 2 2,5
600 - 1200 1 1,2 1,25 1,5 1,75 2 2,5
5.3.4 Resistencias mecánicas de los tubos circulares de hormigón simple corriente Clase A

Tubos clase A
3.300
800
DN
(mm)
900 RM,3.500
(kgf/m)
3.700
1000 1.700
100
3.900
1200 1.700
150
1.700
175
1.700
200
1.800
250
1.900
300
2.000
350
2.100
400
2.200
450
2.400
500
2.800
600
3.100
700

  71 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

5.3.5 Máxima adición de agua de los tubos circulares de hormigón simple corriente Clase A

DN Tubos clase A
(mm) MA, (cm 3/m)
100 100
150 110
175 115
200 120
250 140
300 160
350 180
400 210
450 240
500 270
600 300
700 330
800 360
900 400
1000 440
1200 520

5.3.6 Tolerancias en las dimensiones de los tubos circulares de hormigón simple corriente Clase A

DN Desviación admisible Desviación admisible Desviación admisible (mm)


(mm) (%) de la longitud (L) (mm) del espacio anular de la apertura de la unión (a)
del tubo (t) del tubo de tubos
100 - 350 +1 +2 +2
400 - 800 +1 +3 +3
900 - 1200 +1 +4 +4
El eje del tubo debe ser recto, tolerancia de + 10% del espesor de pared del tubo en 1 m de longitud
El diámetro interno del tubo tendrá una tolerancia de - 0,5% a + 2,5% respecto al diámetro nominal

  72 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

5.4 Tubos circulares de hormigón simple de alta resistencia Clase B

5.4.1 Norma que controla su diseño y fabricación

El diseño de un tubo circular de hormigón simple alta resistencia Clase B, se controla mediante la norma NCh
184/1 Of 2001.
Esta norma establece los requisitos técnicos generales y de diseño que deben cumplir los tubos circulares de
hormigón simple alta resistencia Clase B y sus uniones respectivas, utilizados en redes de alcantarillado, en
general.

  73 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

5.4.2 Dimensiones nominales de los tubos circulares de hormigón simple alta resistencia Clase B

DN Tubos clase B (mm)


(mm) e P a t
100 20 50 10 3
150 23 50 10 3
175 30 50 10 3
200 32 50 10 3
250 32 50 15 3
300 38 50 15 3
350 45 50 15 3
400 55 50 15 5
450 60 50 15 5
500 69 26 - 6

5.4.3 Longitudes útiles de los tubos circulares de hormigón simple alta resistencia Clase B

DN Longitud (m)
(mm)
100 1 - - - - - -
150 – 250 1 1,2 1,25 - - - -
300 – 500 1 1,2 1,25 1,5 1,75 2 2,5

5.4.4 Resistencias mecánicas de los tubos circulares de hormigón simple alta resistencia Clase B

DN Tubos clase B
(mm) RM, (kgf/m)
100 1.800
150 1.900
175 2.000
200 2.100
250 2.200
300 2.700
350 3.500
400 4.300
450 4.600
500 5.200

5.4.5 Máxima adición de agua de los tubos circulares de hormigón simple de alta resistencia Clase B

DN Tubos clase A
(mm) MA, (cm 3/m)
100 100
150 110
175 115
200 120
250 140
300 160
350 180
400 210
450 240
500 270

  74 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

5.4.6 Tolerancias en las dimensiones de los tubos de hormigón simple Clase B

DN Desviación admisible Desviación admisible Desviación admisible (mm)


(mm) (%) de la longitud (L) (mm) del espacio anular de la apertura de la unión (a)
del tubo (t) del tubo de tubos
100 - 350 +1 +2 +2
400 - 500 +1 +3 +3
El eje del tubo debe ser recto, tolerancia de + 10% del espesor de pared del tubo en 1 m de longitud
El diámetro interno del tubo tendrá una tolerancia de - 0,5% a + 2,5% respecto al diámetro nominal

5.5 Tubos Base Plana de hormigón simple y alta resistencia

5.5.1 Norma que controla su diseño y fabricación

El diseño de un tubo Base Plana de hormigón simple y alta resistencia se controla mediante la norma NCh
184/1 Of 2001.
Esta norma establece los requisitos técnicos generales y de diseño que deben cumplir los tubos base plana
de hormigón simple y alta resistencia, y sus uniones respectivas, utilizados en redes de alcantarillado, en
general.

  75 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

5.5.2 Dimensiones nominales de los tubos Base Plana de hormigón simple y alta resistencia

DN Tubos Base Plana (mm)


(mm) P t e e´ b
600 26 7 91 136 360
700 40 7 91 162 420
800 40 8 98 185 480
900 42 8 109 206 540
1000 42 9 120 227 600
1200 50 10 140 267 720

5.5.3 Longitudes útiles de los tubos Base Plana de hormigón simple y alta resistencia

DN Longitud (m)
(mm)
600 - 1200 1 1,2 1,25 1,5 1,75 2 2,5

5.5.4 Resistencias mecánicas de los tubos Base Plana de hormigón simple y alta resistencia

DN Tubos Base Plana


(mm) RM, (kgf/m)
600 7.000
700 8.000
800 8.400
900 9.200
1000 10.000
1200 11.300

5.5.5 Máxima adición de agua de los tubos Base Plana de hormigón simple y alta resistencia

DN Tubos base Plana


(mm) MA, (cm 3/m)
600 300
700 330
800 360
900 400
1000 440
1200 520
5.5.5
Tolerancias en las dimensiones de los tubos Base Plana de hormigón simple y alta resistencia

DN Desviación admisible Desviación admisible Desviación admisible (mm)


(mm) (%) de la longitud (L) (mm) del espacio anular de la apertura de la unión (a)
del tubo (t) del tubo de tubos
600 - 800 +1 +3 +3
900 - 1200 +1 +4 +4
El eje del tubo debe ser recto, tolerancia de + 10% del espesor de pared del tubo en 1 m de longitud
El diámetro interno del tubo tendrá una tolerancia de - 0,5% a + 2,5% respecto al diámetro nominal

  76 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

5.6 Tubo de Base Plana de hormigón armado

5.6.1 Norma que controla su diseño y fabricación

El diseño de un tubo Base Plana de hormigón armado se controla mediante la norma NCh 184/1 Of 2001.
Esta norma establece los requisitos técnicos generales y de diseño que deben cumplir los tubos base plana
de hormigón armado, y sus uniones respectivas, utilizados en redes de alcantarillado, en general.

5.6.1.1 Clasificación de los tubos de base plana armados


Los tubos de base plana armados se clasifican en “TIPOS” y según sea su diámetro, su cuantía y su
resistencia mecánica estos son:
Tipo – 1; Tipo 2; Tipo 3; y Tipo 4

5.6.1.2 Armadura de los tubos de base plana


Los tubos armados se estructuran con el siguiente acero:
AT56 - 50H
Puede emplearse barras o mallas según sea diseño
También se permite el uso de acero con un grado de resistencia superior al límite de fluencia de
5.000 kg/cm 2

5.6.1.3 Modulación de mallas


Las mallas pueden ser moduladas de acuerdo a los siguientes diseños:
 Malla elíptica
 Malla circular simple
 Malla circular doble
 Malla elíptica + circular simple
 Malla elíptica + circular doble
 Malla con refuerzos en cuadrante
Lo importante es que exista área de acero que controle los esfuerzos a los cuales se solicita
al tubo de base plana.

5.6.2 Dimensiones nominales de los tubos Base Plana de hormigón armado

DN Tubos Base Plana (mm) Tipo 1,2,3,4


(mm) P t e e´ b
600 26 7 91 136 360
700 40 7 91 162 420
800 40 8 98 185 480
900 42 8 109 206 540
1000 42 9 120 227 600
1200 50 10 140 267 720

5.6.3 Longitudes útiles de los tubos Base Plana de hormigón armado


Normalmente esta tubería se fabrica en largos de 1,5 m, 2 m y 2,5 m

DN Longitud (m)
(mm)
600 - 1200 1 1,2 1,25 1,5 1,75 2 2,5

  77 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

5.6.4 Resistencias mecánicas de los tubos Base Plana de armado

Los valores entregados son los mínimos a la ruptura en kgf/ml de tubo


Las cuantías son para una armadura elíptica

T- 1 T- 2 T- 3 T- 4
RM RM RM
Diámetro cm 2/ml (kgf/ml) cm 2/ml RM (kgf/ml) cm 2/ml (kgf/ml) cm 2/ml (kgf/ml)
600 8.800
4,64 6,28 10.600 8,10 12.598 10,53 15.265
700 9.800
4,92 6,64 12.500 8,40 15.263 10,88 19.156
800 11.200
5,34 7,16 14.700 9,13 18.488 11,26 22.585
900 12.400
5,93 8,10 16.200 10,09 19.685 12,44 23.800
1000 14.200
6,58 8,97 17.600 11,14 20.687 13,55 24.115
1200 16.900
7,80 10,73 21.900 13,24 26.183 15,87 30.671

La norma establece que el mandante puede solicitar resistencias mecánicas superiores a las establecidas, en
consecuencia el diseñador cuenta con una herramienta importante para dimensionar su estructura.

Se puede utilizar malla circular doble, por lo que se debe calcular las cuantías equivalentes de la malla externa y de
la malla interna.

5.6.5 Máxima adición de agua de los tubos Base Plana de hormigón armado

DN Tubos base Plana


(mm) MA, (cm 3/m)
600 300
700 330
800 360
900 400
1000 440
1200 520

5.6.6 Tolerancias en las dimensiones de los tubos Base Plana de hormigón armado

DN Desviación admisible Desviación admisible Desviación admisible (mm)


(mm) (%) de la longitud (L) (mm) del espacio anular de la apertura de la unión (a)
del tubo (t) del tubo de tubos
600 - 800 +1 +3 +3
900 - 1200 +1 +4 +4
El eje del tubo debe ser recto, tolerancia de + 10% del espesor de pared del tubo en 1 m de longitud
El diámetro interno del tubo tendrá una tolerancia de - 0,5% a + 2,5% respecto al diámetro nominal

  78 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

5.7 Tubo circular de hormigón armado

5.7.1 Norma que controla su diseño y fabricación

El diseño de un tubo circular de hormigón armado, se controla mediante la norma NCh 184/2 Of 2001.
Esta norma establece los requisitos técnicos generales y de diseño que deben cumplir los tubos circulares
de hormigón armado y sus uniones respectivas, utilizados en redes de alcantarillado, en general.

5.7.1.1 Clasificación de los tubos circulares armados

Los tubos circulares armados se clasifican en “CLASES” y según sea su diámetro, espesor de
pared, cuantía, grado de resistencia del hormigón y su resistencia mecánica, estos son:
Clase I; Clase II; Clase III; Clase IV; y Clase V

5.7.1.2 Armadura de los tubos circulares

Los tubos armados se estructuran con el siguiente acero:


 AT56 - 50H
Puede emplearse barras o mallas según sea su diseño

  79 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

5.7.1.3 Modulación de mallas

Las mallas pueden ser moduladas de acuerdo a los siguientes diseños:


 Malla elíptica simple
 Malla circular simple
 Malla circular doble
 Malla elíptica – circular simple
 Malla elíptica – circular doble
 Malla con refuerzos en cuadrantes
Lo importante es que exista área de acero que controle los esfuerzos a los cuales se solicita
al tubo.

5.7.2 Requisitos generales de diseño de los tubos circulares de hormigón armado Clase I

Los tubos de esta tabla se diseñan a las siguientes cargas admisibles:


 Resistencia mecánica a la fisura: 40 N/ml x mm de diámetro nominal de tubo
 Resistencia mecánica a la ruptura: 60 N/ml x mm de diámetro nominal de tubo

La cuantía de la armadura se encuentra en cm 2/ml de longitud de tubo

Pared A Pared B Pared C


Resistencia hormigón (27,6 MPa) Resistencia hormigón (27,6 MPa) Resistencia hormigón (MPa)
DN
e Armadura circular Armadura e Armadura circular Armadura e Armadura circular Armadura
(mm)
(mm) Malla Malla elíptica (mm) Malla Malla elíptica (mm) Malla Malla elíptica
interna externa interna externa interna externa
1600 134 6,03 3,60 7,00 159 5,00 3,00 5,60 NO NO NO NO
1800 150 7,40 4,40 8,30 175 6,10 3,70 6,80 NO NO NO NO
2000 167 8,83 5,30 9,73 192 7,13 4,30 8,00 NO NO NO NO
2100 175 9,50 5,70 10,60 200 7,80 4,70 8,70 NO NO NO NO
2200 184 10,10 6,03 11,10 209 8,40 5,03 9,40 NO NO NO NO
2400 200 11,40 6,80 12,70 225 9,70 5,90 10,90 NO NO NO NO

La industria chilena de tubos prefabricados de hormigón no fabrica tubos de mayor diámetro, siendo el de 2400 mm el diámetro mayor.

La norma NCh y ASTM, no considera fabricar tubos con pared C, sin embargo es común que en Chile se fabrique tubos Clase I con pared C

Es usual que los fabricantes de tubos, a solicitud de los mandantes, fabriquen tubos de menor diámetro a lo aquí especificado y en clase I.
Ejemplo un tubo de diámetro 1450 mm Clase I

  80 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

5.7.3 Requisitos generales de diseño de los tubos circulares de hormigón armado Clase II

Los tubos de esta tabla se diseñan a las siguientes cargas admisibles:


 Resistencia mecánica a la fisura: 50 N/ml x mm de diámetro nominal de tubo
 Resistencia mecánica a la ruptura: 75 N/ml x mm de diámetro nominal de tubo

La cuantía de la armadura se encuentra en cm 2/ml de longitud de tubo

Pared A Pared B Pared C


Resistencia hormigón (27,6 MPa) Resistencia hormigón (27,6 MPa) Resistencia hormigón (27,6 MPa)
DN
e Armadura circular Armadura e Armadura circular Armadura e Armadura circular Armadura
(mm)
(mm) Malla Malla elíptica (mm) Malla Malla elíptica (mm) Malla Malla elíptica
interna externa interna externa interna externa
400 48 1,5 - 1,5 59 1,5 - 1,5 78 1,5 - 1,5
500 55 2,2 - 1,9 67 1,5 - 1,5 86 1,5 - 1,5
600 63 2,8 - 2,3 76 1,5 - 1,5 94 1,5 - 1,5
700 67 3,2 - 2,9 84 2,9 - 2,4 102 1,5 - 1,5
800 71 3,3 - 3,1 92 3,1 - 2,7 111 1,5 - 1,5
900 75 3,0 1,8 3,2 100 2,5 1,5 2,8 119 1,5 1,5 1,7
1000 84 3,3 1,9 3,6 109 3,0 1,8 3,3 128 1,9 1,5 2,1
1200 100 4,5 2,7 4,9 125 3,8 2,3 4,2 144 3,0 1,8 3,2
1450 121 6,0 3,6 6,6 146 5,1 3,1 5,6 165 4,3 2,6 4,7
1600 134 7,1 4,2 7,9 159 6,2 3,7 6,8 178 5,1 3,1 5,6
1800 150 8,7 5,2 9,5 176 7,4 4,4 8,3 194 6,4 3,8 7,0
2000 167 10,1 6,0 11,2 192 8,9 5,3 9,8 211 7,8 4,7 8,8
2100 175 10,8 6,5 12,1 200 9,7 5,8 10,8 219 8,7 5,2 9,7
2200 184 11,7 7,0 12,9 209 10,4 6,3 11,7 228 9,4 5,8 10,7
2400 200 13,1 7,9 14,6 225 12,1 7,3 13,3 244 11,6 7,0 12,9

  81 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

5.7.4 Requisitos generales de diseño de los tubos circulares de hormigón armado Clase III

Los tubos de esta tabla se diseñan a las siguientes cargas admisibles:


 Resistencia mecánica a la fisura: 65 N/ml x mm de diámetro nominal de tubo
 Resistencia mecánica a la ruptura: 100 N/ml x mm de diámetro nominal de tubo

La cuantía de la armadura se encuentra en cm 2/ml de longitud de tubo


Pared A Pared B Pared C
Resistencia hormigón (27,6 MPa) Resistencia hormigón (27,6 MPa) Resistencia hormigón (27,6 MPa)
DN
e Armadura circular Armadura e Armadura circular Armadura e Armadura circular Armadura
(mm)
(mm) Malla Malla elíptica (mm) Malla Malla elíptica (mm) Malla Malla elíptica
interna externa interna externa interna externa
400 48 1,5 - 1,5 59 1,5 - 1,5 78 1,5 - 1,5
500 55 2,5 - 2,0 67 1,5 - 1,5 86 1,5 - 1,5
600 63 3,6 - 3,0 76 1,5 - 1,5 94 1,5 - 1,5
700 67 3,9 - 3,5 84 3,5 - 3,1 102 1,8 - 1,6
800 71 4,3 - 4,1 92 4,1 - 3,5 111 2,4 - 2,0
900 75 4,4 2,6 4,7 100 3,6 2,2 4,0 119 1,7 1,5 1,9
1000 84 5,0 3,0 5,5 109 4,1 2,5 4,6 128 2,2 1,5 2,5
1200 100 6,8 4,1 7,4 125 5,1 3,1 5,7 144 3,4 2,0 3,8
1450 121 8,9 5,3 9,9 146 6,8 4,1 7,6 165 5,0 3,0 5,6
1600 134 10,2 6,1 11,2 159 8,5 5,1 9,1 178 6,2 3,7 6,8
1800 150 12,1 7,3 13,3 176 10,4 6,2 11,4 194 7,6 4,6 8,5
Resistencia del hormigón 34,5 MPa
2000 167 14,1 8,4 15,6 192 12,6 7,6 13,9 211 9,5 5,7 10,6
2100 175 15,2 9,2 16,9 200 13,5 8,1 15,0 219 10,6 6,4 11,9
Resistencia del hormigón 34,5 MPa Resistencia del hormigón 34,5 MPa
2200 184 16,5 9,9 18,4 209 14,2 8,6 15,9 228 11,9 7,1 13,3
2400 200 19 11,8 21,8 225 16,1 9,7 17,8 244 14,8 8,9 14,8

  82 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

5.7.5 Requisitos generales de diseño de los tubos circulares de hormigón armado Clase IV

Los tubos de esta tabla se diseñan a las siguientes cargas admisibles:


 Resistencia mecánica a la fisura: 100 N/ml x mm de diámetro nominal de tubo
 Resistencia mecánica a la ruptura: 150 N/ml x mm de diámetro nominal de tubo

La cuantía de la armadura se encuentra en cm 2/ml de longitud de tubo


Pared A Pared B Pared C
Resistencia hormigón (34,5M Pa) Resistencia hormigón (27,6 MPa) Resistencia hormigón (27,6 MPa)
DN
e Armadura circular Armadura e Armadura circular Armadura e Armadura circular Armadura
(mm)
(mm) Malla Malla elíptica (mm) Malla Malla elíptica (mm) Malla Malla elíptica
interna externa interna externa interna externa
400 48 3,5 - 3,2 59 2,4 - 2,3 78 1,5 - 1,5
500 55 4,5 - 4,0 67 3,8 - 3,2 86 1,5 - 1,5
600 63 6,1 - 5,7 76 5,7 - 4,9 94 1,5 1,5 1,7
700 67 7,3 - 6,9 84 6,9 - 5,5 102 1,8 1,5 2,0
800 71 - - - 92 4,6 3,4 6,0 111 2,2 1,5 2,4
900 75 - - - 100 6,3 3,8 7,0 119 3,0 1,8 3,2
1000 84 - - - 109 7,0 4,2 7,9 128 3,8 2,3 4,2
1200 100 - - - 125 8,9 5,3 9,9 144 5,5 3,3 6,1
Resistencia hormigón 34,5 MPa
1450 121 - - - 146 11,9 7,1 13,2 165 8,2 4,9 9,1
1600 134 - - - 159 13,9 8,4 15,5 178 10,1 6,1 11,2
Resistencia hormigón 34,5 MPa
1800 150 - - - 176 16,7 10,0 18,6 194 12,9 7,7 14,4
2000 167 - - - 192 - - - 211 16,0 9,6 17,8
2100 175 - - - 200 - - - 219 18,8 10,8 19,9
2200 184 - - - 209 - - - 228 - - -
2400 200 - - - 225 - - - 244 - - -
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  83 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

5.7.6 Requisitos generales de diseño de los tubos circulares de hormigón armado Clase V

Los tubos de esta tabla se diseñan a las siguientes cargas admisibles:


 Resistencia mecánica a la fisura: 140 N/ml x mm de diámetro nominal de tubo
 Resistencia mecánica a la ruptura: 175 N/ml x mm de diámetro nominal de tubo

La cuantía de la armadura se encuentra en cm 2/ml de longitud de tubo

Pared A Pared B Pared C


Resistencia hormigón (41,4 MPa) Resistencia hormigón (41,4 MPa) Resistencia hormigón (41,4 MPa)
DN
e Armadura circular Armadura e Armadura circular Armadura e Armadura circular Armadura
(mm)
(mm) Malla Malla elíptica (mm) Malla Malla elíptica (mm) Malla Malla elíptica
interna externa interna externa interna externa
400 48 - - - 59 3,3 - - 78 2,1 - -
500 55 - - - 67 4,7 - 4,1 86 2,1 - -
600 63 - - - 76 6,4 - 5,1 94 2,5 1,5 2,8
700 67 - - - 84 8,2 6,1 9,2 102 3,8 2,3 4,2
800 71 - - - 92 9,4 7,1 10,4 111 4,9 2,9 5,3
900 75 - - - 100 10,5 8,0 11,9 119 5,7 3,4 6,3
1000 84 - - - 109 12,0 9,0 13,4 128 7,6 4,6 8,5
1200 100 - - - 125 15,5 11,6 17,1 144 9,9 7,4 11,0
1450 121 - - - 146 - - - 165 14,0 10,5 15,5
1600 134 - - - 159 - - - 178 16,8 12,6 18,6
1800 150 - - - 176 - - - 194 21,0 15,7 23,3
2000 167 - - - 192 - - - 211 - - -
2100 175 - - - 200 - - - 219 - - -
2200 184 - - - 209 - - - 228 - - -
2400 200 - - - 225 - - - 244 - - -

  84 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

5.7.8 Longitudes útiles de los tubos circulares de hormigón armado

Longitud
DN (m)
(mm)
1m 1,5 m 2,0 m 2,5 m
400 - - 2 2,5
500 - - 2 2,5
600 1 - - -
700 1 - - -
800 1 - - -
900 1 - - -
1000 1 - - -
1200 1 - - -
1450 - - 2 2,5
1600 - - 2 2,5
1800 - - 2 2,5
2000 - - 2
2100 - - 2
2200 - - 2
2400 - - 2

5.7.9 Variaciones permitidas en el diámetro interno

DN Variación permitida (mm)


(mm) Mínimo (mm) Máximo (mm)
400 400 415
500 500 520
600 600 620
700 700 725
800 800 825
900 900 925
1000 1000 1030
1200 1200 1230
1450 1450 1485
1600 1600 1645
1800 1800 1850
2000 2000 2050
2100 2100 2155
2200 2200 2260
2400 2400 2465

  85 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

5.7.10 Tolerancias en las dimensiones de los tubos circulares de hormigón armado

DN Desviación admisible Desviación admisible Desviación admisible (mm)


(mm) (%) de la longitud (L) (mm) del espacio anular de la apertura de la unión (a)
del tubo (t) del tubo de tubos
100 - 350 +1 +2 +2
400 - 800 +1 +3 +3
900 - 1200 +1 +4 +4
El eje del tubo debe ser recto, tolerancia de + 10% del espesor de pared del tubo en 1 m de longitud
El diámetro interno del tubo tendrá una tolerancia de - 0,5% a + 2,5% respecto al diámetro nominal

5.8 Cajones de hormigón prefabricados

5.8.1 Norma que controla su diseño y fabricación

El diseño de un Cajón Prefabricado de hormigón armado se controla mediante la norma NCh 184/3 Of 2001.
Sin embargo es usual en Chile encontrarse con el hecho que la autoridad establece sus propias
especificaciones, tanto para la opción de cajones prefabricados o in situ, como así mismo, su diseño
estructural.
La Norma NCH 184/3, establece los requisitos técnicos generales y de diseño que deben cumplir los
conductos de sección interna cuadradas o rectangulares denominados cajones prefabricados de hormigón
armado, y sus uniones respectivas, utilizados en redes de alcantarillado, en general.

  86 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

5.8.1.1 Clasificación de los cajones prefabricados


Los cajones prefabricados se clasifican según la solicitación de carga dinámica y/o estática, la
altura de relleno y su sección interna.

5.8.1.2 El MOP y los cajones prefabricados


Este Ministerio, no tiene especificado en sus volúmenes de carretera esta importante estructura
de hormigón armado que sin lugar a dudas, es una viable alternativa para los proyectos de
atraviesos, aguas lluvias y sanitarias, especialmente en zonas geográficas en donde las obras “in
situ” se hacen costosas, lentas y difícil de construir.

5.8.1.3 Metodologías de cálculos estructurales de los cajones


La memoria de cálculo, desarrollada analíticamente por un Ingeniero Civil estructural o en obras
civiles, es válida para certificar viabilidad estructural de una obra de cajones prefabricados
profesional.

Existen numerosas herramientas de cálculos en software para dimensionar y estructurar un


cajón prefabricado, todas ellas son válidas en la medida que el organismo oficial o mandante del
proyecto así lo estime.
Se puede nombrar los siguientes softwares de cálculo estructural:
 Programa BOXCAR
 Programa SAP 2000
 Programa CYPE CAD
 Programa ETABS
O cualquier otro programa que sea homologado por la autoridad competente.

5.8.2 Criterio para el diseño de cajones

5.8.2.1 Modulación de mallas


Las mallas de acero deben ser moduladas de acuerdo al diseño de la presente figura, el cual se
ajusta a la norma ASTM C 1433 – 04, este diseño está estructurado para permitir el refuerzo As5
y As6 quienes controlan la carga en cota 0 (cero) a 0,6 m, situación que no lo permite la NCH
184/3.

AS  AS 
7  6 

AS  AS 
2  5 
AS 
AS 
AS  AS  1 
1  Altura (h) 
4  4 

AS 

AS  Espesor muro 
Base (b)  (t) 

  87 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

5.8.2.2 Armadura de los cajones prefabricados


Los cajones prefabricados de hormigón armados se estructuran con el acero AT56 - 50H.
Puede emplearse barras o mallas según sea diseño.

Consideraciones del diseño de la modulación de los aceros de refuerzos.


• Los aceros de refuerzos principales se denominan As, cuyo significado es área de acero (del inglés
Area of Steel). En consecuencia indica la cuantía de fierro que tendrá ese refuerzo en la posición
indicada por la sigla As.
• La cantidad de acero es en cm 2/ml de estructura.
• Según la ubicación del acero de refuerzo, toma la denominación de un numero árabe Ejemplo As1;
As2, etc.
• La armadura se dispone en doble malla, es decir malla superior e inferior o malla externa o interna.
• La malla resistente se ubica transversalmente al eje del cajón, salvo las mallas As5 y As6, que son
refuerzos de malla y se ubican paralelo al eje del cajón.

Aceros de refuerzos
Los aceros resistentes en una malla para cajones prefabricados de hormigón son:
As1: Corresponde al acero (cm 2/ml) que se debe instalar en la posición del muro y en su lado externo
As2: Corresponde al acero (cm 2/ml) que se debe instalar en la posición de la losa superior y en su lado
inferior
As3: Corresponde al acero (cm 2/ml) que se debe instalar en la posición de la losa de fondo y en su lado
superior
As4: Corresponde al acero (cm 2/ml) que se debe instalar en la posición del muro y en su lado interno
As5: Corresponde al acero (cm 2/ml) que se debe instalar en la posición de la losa superior y en dirección
paralela al eje del cajón y en su lado inferior
As6: Corresponde al acero (cm 2/ml) que se debe instalar en la posición de la losa superior y en dirección
paralela al eje del cajón y en su lado superior
As7: Corresponde al acero (cm 2/ml) que se debe instalar en la posición de la losa superior y en su lado
superior
As8: Corresponde al acero (cm 2/ml) que se debe instalar en la posición de la losa de fondo y en su lado
inferior.
Los aceros longitudinales o secundarios se ubican paralelos al eje del tubo y con cuantía mínima fe
diámetro > 5 mm, con espaciamientos de 20 cm.

5.8.2.3 Propiedades de los materiales de un cajón de hormigón prefabricado

• Propiedades del Acero

 Acero soldable, trefilado


 Esfuerzo mínimo a la fluencia de 445 MPa.
 En el mercado chileno existe el AT 56 – 50 H
− Límite elástico (Fluencia): f y = 5.000 kg/cm 2
− Límite a la ruptura: fu = 5.600 kg/cm 2

Módulo de elasticidad: Es= 2,1 x 10 6 kg/cm 2

• Propiedades del Hormigón

 Densidad compactada: 2400 kg/m 3


 Resistencia mínima a la compresión de 35 MPa.
− Grado de resistencia = H 40
− Resistencia especificada: fc = 400 kg/cm 2
− Resistencia equivalente: f´c = 350 kg/cm 2
− Modulo de elasticidad: Ec=15104f′c (kg/cm 2)
− Módulo de Poisson: v=0,20
− Modulo de rotura: fr=1,96f′c (kg/cm 2)

  88 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

• Propiedades del Hormigón armado

 Densidad compactada: 2500 kg/m 3

• Propiedades del Suelo

 Masa unitaria (densidad): 1920 kg/cm 3


 Coeficiente de empuje activo: Ka = Cálculo geotécnico
 Coeficiente de empuje en reposo: Kp = Cálculo geotécnico.
 Constante de balasto: Según estudio geotécnico
 Angulo de fricción interna (Caso Zanja): Φ = 35°

5.8.2.4 Parámetros de diseño

• Cargas

 Peso propio del cajón


− Densidad del hormigón armado de 2500 kg/m 3, por el volumen de la estructura
nos da los kg de carga de la estructura

 Relleno de tierra sobre el cajón


− Densidad de la tierra de relleno, por el prisma de carga sobre el cajón, no
entrega los kg de fuerza que solicitan el cajón prefabricado

 Carga de tránsito
− Se determina utilizando la carga correspondiente a un camión HS 20 – 44 de
AASHTO + 20% de impacto, dependiendo de la altura del relleno.
− La carga por eje de camión es de 14.500 kg

 Carga de agua
− Se considera lo más desfavorable, es decir a sección llena, con densidad de
fluido 1.000 kg/m 3
− No se asume presión hidrostática, ni presión externa.

 Empuje estático del suelo


− En caso de cargas estáticas se considera un empuje de suelo lateral
correspondiente al empuje estático en reposo.
− En el caso de carga sísmica se utilizará como empuje de suelo estático, adicional
al sísmico, el estado activo

 Empuje sísmico del suelo


− Se determina el empuje sísmico de acuerdo a lo indicado en el punto
3.1003.501 (4) de la parte III del volumen III del manual de carreteras dela
Dirección de vialidad del MOP.

 Empuje por napa


− Se considera en zonas con napas

• Criterio de diseños para el cálculo estructural

En términos generales el método comúnmente propuesto por las normas ACI-318,


AASHTO y consignados en distintos software de cálculo estructural, es el “Método de
diseño a la rotura o de capacidad última”

  89 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

• Hipótesis de carga

 Cargas básicas
D= Peso propio
L=Carga de tránsito
E=Empuje del suelo
SF=carga interior del agua
EQ=Empuje sísmico del suelo

 Combinaciones de cargas de servicio


D+E: Peso propio + Empuje del suelo
D+L+0,5E: Peso propio + carga de tránsito + 0,5Empuje del suelo
D+L+E: Peso propio + carga de tránsito + empuje del suelo
D+SF+0,5E: Peso propio + carga interior del agua + 0,5 empuje del suelo
D+E+EQ: Peso propio + empuje del suelo + empuje sísmico del suelo
D+L+E+EQ: Peso propio + carga de tránsito + empuje del suelo + empuje sísmico del
suelo
D+EQ: Peso propio + empuje sísmico

 Combinación con factores de mayoración de diseño, según método de capacidad


última
1,4D+1,7E
1,4D+1,7L+0,45E
1,4D+1,7L+1,7E
1,4D+1,7SF+0,45E
0,75(1,4D+1,7E+1,87EQ)
0,75(1,4D+1,7L+1,7E+1,87EQ)
0,9D +1,43EQ

• Análisis estructural

 Para el programa BOX CAR, el diseño de los momentos, fuerzas axiales y esfuerzos de
corte, es determinado por el método de análisis de matriz de rigidez.
El “Marco” idealizado se supone compuesto de cuatro (4) lados, apoyados en los dos
(2) nudos inferiores con apoyo articulado deslizante en el extremo izquierdo y apoyo
articulado fijo en el extremo derecho.

  90 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

 Para los programas SAP 2000, CYPE CAD y ETABS, se calculan los esfuerzos sobre
secciones transversales para las diferentes combinaciones de cargas básicas,
mediante un análisis estructural de marco plano el que responde a un modelo en la
cual descansa sobre un conjunto de muelles o resortes separados entre ellos y una
constante de balasto del suelo, ello permite controlar las deformaciones diferenciales
del terreno de fundación.

• Cálculo estructural

Realizado el cálculo estructural, por los distintos métodos existentes, se obtendrán los
esfuerzos normales, momentos, y cortes máximos, necesarios para establecer las cuantías
de acero necesarias y dimensionamiento final de la estructura.
De este trabajo a continuación se mencionan las principales tablas con valores deducidos.

5.8.3 Condiciones de cálculo de los cajones de hormigón prefabricado

5.8.3.1 Cajones bajo carga estática y condiciones de carga dinámica HS-20


La carga dinámica corresponde a un camión H-20
El recubrimiento de tierra diseñado y las cuantías de la armadura se basan en el peso de una columna de tierra
sobre la clave del cajón.
Los requisitos se basan en las propiedades del material y del suelo, datos de cargas y secciones típica se
definen en la respectiva ficha técnica de los cajones prefabricados Budnik.

5.8.3.2 Cajones bajo carga estática y condiciones de carga dinámica en carreteras


La carga dinámica del camión es HS-20-44, superior a la condición anterior.
El recubrimiento de tierra diseñado y las cuantías de la armadura se basan en el peso de una columna de tierra
sobre la clave del cajón.
Los requisitos se basan en las propiedades del material y del suelo, datos de cargas y secciones típica se
definen en la respectiva ficha técnica de los cajones prefabricados Budnik.

5.8.3.3 Cajones bajo carga estática


No existe solicitación dinámica de tránsito
El recubrimiento de tierra diseñado y las cuantías de la armadura se basan en el peso de una columna de tierra
sobre la clave del cajón.
Los requisitos se basan en las propiedades del material y del suelo, datos de cargas y secciones típica se
definen en la respectiva ficha técnica de los cajones prefabricados Budnik.

  91 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

CAPITULO 6

CÁLCULO HIDRÁULICO DE TUBOS Y CAJONES

6.1 Conceptos relacionados

Con las fórmulas y metodologías de cálculos desarrollados en los capítulos N° 2 de Aguas servidas y N° 3 de
Aguas lluvias, se encontró la manera de estimar el caudal de diseño (Q), con el cual podemos dimensionar el tamaño
óptimo de las tuberías dentro de las redes de alcantarillados y atraviesos de vías de comunicaciones.

El dimensionamiento óptimo de las redes resulta de gran importancia ya que nos permite cumplir con los requerimientos
mecánicos e hidráulicos necesarios para la seguridad estructural y operativa de nuestro proyecto, además de hacerlo
económicamente rentable.

Otro aspecto fundamental al momento de realizar el diseño, es definir el material con el cual trabajar, uno de los aspectos
importante a considerar es la vida útil o período que se desea que trabaje el proyecto, es decir la durabilidad de este, que
en términos mas estrictos se define como la capacidad de la tubería de mantener sus funciones hidráulicas y estructurales
en el tiempo, una de las consideraciones mas importantes desde el punto de vista técnico para el proyectista es la
capacidad de la tubería de seguir trabajando con resultado económico favorable durante un periodo de tiempo aceptable.

Dentro de los materiales que se utilizan para realizar tuberías se puede afirmar que ningún material es completamente
inerte a la acción química, ni inmune al deterioro físico, sin embargo bajo condiciones de exposiciones normales el periodo
de vida útil del hormigón es muy largo, como ejemplo podemos mencionar las construcciones romanas en hormigón las
cuales se mantienen en pie y en buenas condiciones incluso después de 2.000 años.

Para el correcto dimensionamiento de los ductos, se utilizará la fórmula de Manning la cual permite calcular el caudal en una 
determinada tubería, esta fórmula fue creada por el ingeniero irlandés Robert Manning en 1889. 

La expresión general para cualquier geometría de canal o tubería de la fórmula de Manning se describe a continuación:

1 2
Q(h) = ⋅ A(h) ⋅ R(h) 3 ⋅ i (m 3 s)
n
Donde:

h = Altura del agua en la tubería (m)



Q (h) = Caudal de agua en [m 3/s]

n = Coeficiente de Manning el cual depende de la rugosidad de la pared, en los cálculos se ocupara n = 0.013 que es el
valor del coeficiente de manning para el hormigón [adimensional]

i = pendiente de la línea de agua [en tanto porciento o tanto por mil]

  92 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

A (h) = área de la sección del flujo de agua (m 2)

R (h) = Radio hidráulico en [m], el cual se define como:

A (h)
R(h) = (m)
Pmoj
Donde:

A (h) = área hidráulica, es el área dentro de la sección que está cubierta por agua.

Pmoj = perímetro mojado, es el perímetro dentro de la sección que está cubierta por agua. El perímetro se toma sólo en la
zona que el agua moja a la estructura (en metro)

La fórmula de “radio hidráulico” debe ser adaptada caso a caso en donde debe considerar área y perímetro para secciones
geométricas distintas, en nuestro caso, nos abocaremos al diseño con tuberías circulares y a cajones de sección
rectangular y cuadrada.

6.2 Red de Aguas servidas

El dimensionamiento hidráulico de aguas servidas, resulta de gran importancia en el trazado de la ciudad y en su futuro
desarrollo, ya que con cada nueva obra de viviendas o edificaciones, deben sentarse las bases para poder acoger los
requerimientos sanitarios de la población y de su proyección de crecimiento futuro.

6.2.1 Cálculo de caudales

Para los cálculos que se realizarán en esta sección se ocuparán los siguientes caudales:

 Caudal medio diario de aguas servidas (QmdAS capítulo 2.3.6)

 Caudal máximo horario de aguas servidas (Qmax.hAS capítulo 2.4.1).

6.2.2 Diseño eficiente de alcantarilla

Para realizar el diseño de alcantarillas de aguas servidas se deben tener en cuenta una serie de disposiciones
establecidas por la autoridad.

Estos requisitos y especificaciones técnicas que regula y controlan estos proyectos se encuentra formalizado
mediante la norma NCh 1105 cR2008, la que en la actualidad el Instituto Nacional de Normalización (INN), la presentó a
consulta pública y se encuentra a la espera de ser declarada norma Oficial.

El nombre de la norma NCh es: “Ingeniería Sanitaria – Alcantarillado de aguas residuales – Diseño y cálculo de redes”

6.2.2.1 Caudales mínimos.

El caudal mínimo se utiliza para verificar que se produzca auto lavado en las tuberías del sistema de alcantarillado a
diseñar.

• Tuberías nacientes y laterales (La primera se definen como los tramos iníciales de la red de alcantarillado
domiciliarios y la segunda como tubería secundarias que recibe descarga y no recibe afluentes de ninguna
otra tubería): Cuando corresponda, se debe utilizar el valor del caudal máximo instantáneo especificado por tabla
de la Boston Society of Civil Engineering incluido en el presente manual u otro aceptado por la autoridad
competente.

  93 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

• Cañerías (Tubería secundaría que recibe descarga domiciliaria y uno o más laterales): Cuando corresponda, se
debe ocupar el caudal medio diario.

• Colectores, interceptores y emisarios: Se debe utilizar el caudal correspondiente al 60% del caudal medio diario.

En los casos anteriores, cuando corresponda, se debe considerar además, el caudal de infiltración, el cual no se
abordara en este cálculo.

6.2.2.2 Capacidad nominal de las tuberías

El diámetro nominal de la tubería (D) se debe calcular de manera que la altura del agua (h) dentro de la tubería quede
entre los límites que se indican

a) Para el caudal máximo de diseño

• h = 0,7 D

• h = 0,8 D para casos debidamente justificados

b) Para el caudal mínimo, h mayor o igual a 0,3 D o el valor equivalente a la altura del caudal entregado por la Boston
Society of Civil Engineering.

6.2.2.3 Intervalo de velocidades


La velocidad del agua en la tubería debe estar dentro de los siguientes límites.
a) Máxima: 3 m/s

b) Mínima Para boca llena (h=D): 0,60 m/s

6.2.2.4 Pendientes

Se establece un intervalo de pendientes mínimas a considerar, esta restricción limita las velocidades que se
desarrollaran dentro de la tubería y garantizarán el auto lavado de estas, se mide entre los centros respectivos de 2
cámaras de inspección continuos.

Las pendientes mínimas recomendadas para los diámetros de tuberías de 175 a 500 se muestran a continuación

Tabla 5.1 Pendientes mínimas para tuberías de diámetros nominales 175mm a 500 mm en tanto por
mil

Pendientes [tanto por mil]


Tramos no iniciales Tramos iniciales
Diámetro nominal
Mínimas recomendables Críticas Mínimas recomendables Críticas
175 5 3 10 7
200 5 3 10 6
250 4 3
300 3 2
350 3 2
400 3 2
500 3 2

  94 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Para diámetros mayores se permiten ocupar pendientes menores pero al momento de ocuparlos estos deben estar
justificados.

Cuando se tenga la oportunidad y esto sea técnicamente posible, deben considerarse pendientes mayores a las
pendientes mínimas.

6.2.3 Dimensionamiento hidráulico de tubos y cajones de hormigón

En esta sección se dimensionarán tubos de hormigón ocupando las restricciones que presentan las aguas servidas,
además, se verá el dimensionamiento de cajones para este tema, estos últimos, presentan un comportamiento
mecánico e hidráulico de mayor eficiencia que un ducto circular, abovedado o elíptico.

6.2.3.1 Dimensionamiento hidráulico de tubos de hormigón

Se ocupara la formula de manning definiendo cada parámetro de la fórmula para esta geometría en especifico, para
esto ocuparemos la geometría descrita en la siguiente figura.

Nivel del agua

r  D 
Φ

A (h) 

f = Angulo exterior del triángulo, formado por nivel de agua y sus lados (radios), proyectados al centro de la
circunferencia

r = Radio del tubo (m)

h = Nivel que ocupa el agua (m)

D = Diámetro del tubo (m)

Área hidráulica (A (h))

El área hidráulica queda expresada por la siguiente fórmula, todos los ángulos se miden en radianes.

( φ − sen(φ )) ⋅ D2
A(h) = (m 2)
8

  95 

 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Sen (f) = Seno de f, ángulo exterior del triángulo, formado por nivel de agua y sus lados (radios), proyectados al centro
de la circunferencia.

Perímetro mojado (Pmoj)

El perímetro mojado queda expresado por la siguiente fórmula, (todos los ángulos se miden en radianes).

(m)

Radio hidráulico (R (h))

El radio hidráulico queda expresado por la siguiente fórmula, (todos los ángulos se miden en radianes).

(m)

Luego la fórmula para estimar el caudal queda dada por:

1 2
Q(h) = ⋅ A(h) ⋅ R(h) 3 ⋅ i (m 3 s)
n

Reemplazando:
€ 2
1 (φ − sen(φ )) ⋅ D  sen(φ )  D 3
2
(Ecuación 1.0)
Q(h) = ⋅ ⋅ 1− ⋅  ⋅ i
n 8  φ  4

 La cota máxima de agua que deben presentar los tubos, es de 0,7 h, es por esto que al diseñar el tubo se debe

tener presente que no se sobrepase esta restricción, luego se tendrá la siguiente configuración.

0,5 D 
α α 0,2 D  D 
Φ h=0,7D 

  96 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Luego para obtener el ángulo f, (rad)

φ = π + 2⋅α

( )
α = arcsen 0,2 0,5 = 0,412

Luego obtenemos el valor de f, €


(rad)

Si remplazamos el valor de f en la ecuación (1.0) y despejando el diámetro obtenemos una expresión para el caudal
máximo de diseño dada por

(m)

 La cota mínima de agua que deben presentar los tubos, es de 0,3 h, es por ello que al diseñar el tubo se debe
tener presente esta restricción, luego se tendrá la siguiente configuración.

α φ α D 

h=0,3D 

0,2D 
0,5D 

Luego para obtener el ángulo f, (rad)

φ = π −2⋅α

€ (
α = arcsen 0,2 0,5 = 0,412 )
Luego obtenemos el valor de f,

  97 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

[rad]

Si remplazamos el valor de f en la ecuación (1.0) y despejando el diámetro obtenemos una expresión para el caudal
mínimo de diseño dada por:

(m)

 En el siguiente ejemplo se entregará la metodología a seguir para el dimensionamiento de una cañería de


aguas servidas.

Ejemplo 6.1

En la localidad de Tocopilla se esta construyendo una villa, la cual deberá albergar una población de
30.000 habitantes, los encargados de la urbanización requieren diseñar un colector de aguas servidas
que desaloje los residuos a colectores fuera de la urbanización, se pide diseñar el colector respetando
las restricciones y características que debe tener un colector de aguas servidas.

La pendiente natural del terreno es 5 0/00, por lo que se ocupará esta para realizar el cálculo del
diámetro de la tubería.

Dotación de 300 litros por habitantes día

Solución

Al tener la población y ocupando lo aprendido en el capitulo 2 podemos estimar el caudal medio diario
de aguas servidas y caudal máximo horario de aguas servidas con estos se diseñara el tamaño de la
cañería luego.

Para los cálculos se ocupo el promedio de la dotación y un 80% de recuperación.

1. Se calculará el caudal medio diario de aguas servidas y el caudal máximo horario de agua servidas

 Cálculo caudal medio diario de aguas servidas (Q mdAS)

[ l/s ]

Donde:

P = población a servir (30.000 hbte)

D= Dotación de consumo de agua potable, expresado en lt/hbte/día (300 lt/hbte/día)

R= Coeficiente de recuperación (80% = 0,8)

30.000 ⋅ 300 ⋅ 0,8


QmdAS = = 83,3 [ l/s ]
86400
 Cálculo caudal máximo horario de aguas servidas (Q max. hAS)

  98 

 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Se debe calcular el coeficiente de Harmon (M)

Aplicamos fórmula

Reemplazamos

2. A continuación se calculará el Diámetro de tubo con restricciones de Caudal máximo y caudal mínimo

• Cálculo Diámetro del tubo con Caudal máximo

Fórmula

(m)

El caudal a utilizar en las fórmulas debe estar en [m 3/s], esta conversión se obtiene dividiendo el caudal
expresado en [l/s] por 1.000

Datos:

D (Q max) = Diámetro del tubo en metro para caudal máximo

n = Coeficiente de Manning (0,013)

Q (max hAS) = Caudal máximo horario aguas servidas, en m 3/s, (0,206 m 3/s)

i = pendiente en decimal (0,005)

Reemplazo:

  99 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

3
 3,83⋅ 0,013⋅ 0,206  8
D(Q max ) =  = 0,485 [ m ]
 0,005 
D (Q max) = 0,485 (m)


• Cálculo Diámetro del tubo con Caudal mínimo

Fórmula

Para el cálculo del caudal mínimo (Q (min)), sabemos que para colectores, interceptores y emisarios se debe utilizar el
caudal correspondiente al 60% del caudal medio diario (Q (mdAS)), es por esto que el Q (min) de diseño queda dado por:

Qmin = Q(mdAS ) ⋅ 0,6 [ m 3/s ]

Donde:

Q (mdAS) = Caudal medio diario de Aguas Servidas (m 3/s) = 0,833 (m 3/s)



60% = factor en decimal (0,60)

Reemplazo:

[m 3/s]

Luego aplicamos la fórmula para el Diámetro mínimo, con caudal mínimo

Donde:

D (Qmin) = Diámetro del tubo en metro para caudal mínimo en metro

n = Coeficiente de Manning (0,013)

Q (min)= Caudal mínimo de aguas servidas, en m 3/s = (0,05 m 3/s)

i = Pendiente en decimal (0,005)

  100 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

3
16,38 ⋅ 0,013⋅ 0,05  8
D(Q min) =   = 0,491 [m]
 0,005 

• Resultados (Diámetro con caudal máximo y con caudal mínimo)



D (Q max) = 0,485 m corresponde a 485 mm de diámetro

D (Q min) = 0,491 m Corresponde a 491 mm de diámetro

• Dimensionamiento del tubo

Criterio de dimensionamiento:

- Opciones de materiales y diámetros del mercado.

- Sensibilizar ambas condiciones según h (altura del agua o tirante de agua)

Luego la tubería que mejor cumple con los requisitos es de 500 [mm].

3. Verificación de restricciones

Aun quedan algunas restricciones que verificar:

Velocidad (V)

Pendiente (i)

a. Velocidades máximas y mínimas

 la primera es que la velocidad máxima no puede superar los 3 [m/s]

V max < 3 m/s

 que la velocidad mínima del tubo trabajando a boca llena sea de 0.6 [m/s]

V min >0,6 m/s

Para encontrar la velocidad se debe dividir el caudal por el área ocupada.

caudal
Velocidad = (m /s)
area ocupada
Con las alturas de aguas calculadas:

h (Caudal máximo) = 0,7*D = 0,7*0,5 ; h (Caudal máximo) = 0,35 (m)



h (Caudal mínimo) = 0,3*D = 0,3*0,5 ; h (Caudal mínimo) = 0,15 (m)

  101 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Recordemos que los ángulos f (rad) son:

h (Caudal máximo) , f (rad) = 3,965

h (Caudal mínimo) f (rad) = 2,319

Aplicando fórmula:

( φ − sen(φ )) ⋅ D2
A(h) =
8
Área caudal máximo = 0,1460 (m 2)

Área caudal mínimo = 0,0495 (m 2)


La velocidad para el caudal máximo es:

0,206
V (Qmax) = = 1,404 [ m/s ]
0,146
Condición:

V max < 3 m/s entonces 1,404 < 3 Cumple


La velocidad para el caudal mínimo es:

0,05
V (Qmin) = = 1,101 [ m/s ]
0,0495
Condición:

V min >0,6 m/s entonces 1,101 > 0,6 Cumple


Luego las velocidades encontradas cumplen con lo requerido

b. Pendiente (i)

Se está ocupando una cañería de 500 [mm], por lo tanto según tabla 5.1, para este diámetro el valor de la
pendiente mínima es de 0,003 ( 0/00)

  102 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Luego la condición es:

i dis > 0,003 (min)

La pendiente de diseño a emplear es de 5 (en 0/00)

Por lo tanto:

0,005 > 0,003 , la pendiente cumple.

Selección definitiva del tubo:

Tubo circular diámetro 500 mm

La situación estructural del tubo, es materia del Capítulo 7

6.2.3.2 Dimensionamiento hidráulico de cajones de hormigón

Para esta geometría en específico, también se empleará la fórmula de Manning para los cálculos de
caudales, pendiente, área y radio hidráulico.

Cada variable de la fórmula debe ser calculada por los parámetros de la figura geométrica, en los que para
este caso se destaca la altura (H) y la base (B)

Nivel del agua



H = Altura cajón interior (m)

h = Altura de agua (m)

B = Base interior cajón (m)

  103 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Área hidráulica (A (h))

El área hidráulica queda expresada por la siguiente fórmula.

A(h) = B ⋅ h (m 2)

Donde:

B= Base del cajón (Ancho) (m)

h= Alto, hasta nivel del agua (m) €

Perímetro mojado (P (moj))

El perímetro mojado queda expresada por la siguiente formula.

Pmoj = B + 2 ⋅ h (m)

Donde:

B= Base del cajón (Ancho) (m)


2 h= Dos veces el alto, hasta nivel del agua (m)

Radio hidráulico R (h)

El radio hidráulico queda expresado por la siguiente fórmula.

(m)

Donde:

B = Ancho cajón (m)

h = Altura de agua (columna de agua) (m)

Luego la fórmula para estimar el caudal queda dada por:

1 2
Q(h) = ⋅ A(h) ⋅ R(h) 3 ⋅ i (m 3 /s)
n
Donde:

€ A(h) = B ⋅ h (m 2)

€   104 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

(m)

Reemplazo:

2
1  B⋅ h  3
Q(h) = ⋅ B ⋅ h ⋅  ⋅ i (m 3 /s)
n  B + 2 ⋅ h 

Para el caso de los cajones de hormigón, no existe una norma que controle el requisito de velocidad y altura máxima o
mínima de la columna de agua, en consecuencia se relacionará la geometría de un cajón en función a los valores de un
€ ducto circular.

Teniendo presente que el área circular que es ocupada por el nivel de agua máximo y restringida por el factor 0,7 del
diámetro interior del tubo equivale al 75% del área total de la tubería, y para el caso del nivel de agua mínimo restringida
por 0,3 del diámetro interior esto equivale al 25% del área total de la misma tubería, es posible, por consiguiente, buscar
los valores equivalentes del área hidráulica del cajón.

Si, adoptamos esta equivalencia en el cálculo del área hidráulica mínima y máxima, debemos sólo aplicar los factores
porcentuales en la altura interior (H) del cajón

Por lo anterior para el caudal máximo y mínimo se tiene:

h máxima = 0,75 H

h mínima = 0,25 H

Tampoco se encuentra en la normativa condiciones que regulen velocidad, por lo tanto para cajones se estima mantener
los requisitos de velocidad máxima y mínima de los tubos circulares.

Teniendo presente que el concepto es que la velocidad debe permitir el auto lavado del ducto y que el líquido a
transportar es agua con idénticas propiedades en ambas geometrías del alcantarillado, los valores serán:

Velocidad máxima = 3 m/s

Velocidad mínima = 0,6 m/s

La verificación de velocidad y pendientes

• Verificación de restricciones

 la primera es que la velocidad máxima no puede superar los 3 [m/s]

V max < 3 m/s

 que la velocidad mínima del tubo trabajando a boca llena sea de 0.6 [m/s]

V min >0,6 m/s

Para encontrar la velocidad se debe dividir el caudal por el área mojada.

caudal
Velocidad = (m /s)
area mojada

  105 


 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Para el caso de la pendiente ( i ), no existe normativa que la controle, pero el cálculo de velocidades mínimas y máxima
permite definir pendientes mínima y máxima, para cada caso.

Sabido es que a menor pendiente menor velocidad del fluido y a mayor pendiente, mayor velocidad del fluido.

En la tabla 5.1 existe tabulado, para diferentes diámetros de tubos pendiente mínimas, las cuales serán ocupadas
también para cajones.

Luego la condición es: i dis > i min

Ejemplo 6.2

Se desea construir un emisario que transporte los residuos sanitarios de la parte norte de Santiago , el cual deberá recibir
los residuos de una población de 900.000 habitantes, se pide diseñar el emisario respetando las restricciones y
características que debe tener un colector de aguas servidas.

La pendiente natural del terreno es 0,003, por lo que se ocupará esta para realizar el cálculo de las dimensiones del cajón.

Se considera una dotación de agua potable de 300 (lt/hbte/día)

Solución

Al tener el dato de la cantidad de población, y ocupando lo visto en el capítulo 2, podemos estimar el caudal medio diario
de aguas servidas y caudal máximo horario de aguas servidas, con estos valores, se diseñará el dimensionamiento del
cajón, luego.

1. Se calculará el caudal medio diario de aguas servidas y el caudal máximo horario de agua servidas

 Cálculo caudal medio diario de aguas servidas (Q mdAS)

[ l/s ]

Donde:

P = población a servir 900.000 (hbte)


D= Dotación de consumo de agua potable, expresado en lt/hbte/día (300 lt/hbte/día)
R= Coeficiente de recuperación (80% = 0,8)

900.000 ⋅ 300 ⋅ 0,8


QmdAS = = 2500 [ l/s ]
86400
QmdAS = 2500 [ l /s ] = 2,5 (m 3/s)

Para el cálculo del caudal mínimo sabemos que para colectores, interceptores y emisarios se debe utilizar el caudal
€ correspondiente al 60% del caudal medio diario es por esto que el Qmin de diseño queda dado por

€ Qmin = 2,5 ⋅ 0,6 = 1,5 [ m /s ] 3

 Cálculo caudal máximo horario de aguas servidas (Q max. hAS)


  106 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Se debe calcular el coeficiente de Harmon (M)

Aplicamos
fórmula

Reemplazamos

Qmax .hAS = 3.530 (lt /s)

2. € de Caudal máximo y Caudal mínimo


A continuación se calculará las dimensiones del cajón con restricciones

El caudal a utilizar en las formulas debe estar en [m 3/s] esta conversión se obtiene dividiendo el caudal expresado en
[l/s] por mil, la fórmula depende de dos parámetros, la base y la altura del cajón, luego el proceso resultará iterativo.

Como se saben las restricciones de caudal tanto el mínimo y el máximo supondremos las dimensiones de la base y la
altura posteriormente calculando el caudal verificando que se cumplen los requerimientos.

Como primera aproximación

Se supondrá un cajón de las siguientes dimensiones

¨Base (B) = 1,5 [m] y Altura (H) = 1,5 [m]

H=1,5 

B=1,5 

Para cálculo de caudal máximo; h = 0,75H (m)

Nivel de agua

H=1,5 
h=0,75H 

B=1,5 

  107 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Para cálculo de caudal mínimo; h = 0,25H (m)

Nivel de agua

H=1,5 

h=0,25H 
B=1,5 

Luego la fórmula para estimar el caudal queda dada por:

1 2
Q(h) = ⋅ A(h) ⋅ R(h) 3 ⋅ i (m 3 /s)
n
Donde:

€ A(h) = B ⋅ h (m)

(m)

€ i = 0,003 ( 0/00)

Cálculo caudal máximo (Q (h=0,75H))

2
1  B⋅ h  3 (m 3 / s)
Q(h= 0,75 H ) = ⋅ B ⋅ h ⋅  ⋅ i
n  B + 2 ⋅ h 

Datos:

Luego remplazando estos valores en la fórmula del caudal

  108 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Luego la capacidad máxima del cajón para esta pendiente es 4.175 [l/s], el caudal de diseño es 3.530 [l/s], luego
tendremos una altura menor a los 0,75 H que están especificados como máxima.

Para encontrar la altura óptima a ocupar por el cajón, se debe iterar empleando una planilla de cálculo y reemplazando en h.

Encontramos que la altura ocupada por el agua es 0,987 [m], con esto se tiene un caudal de 3,53 (m 3/s).

Cálculo caudal mínimo (Q (h=0,25H))

2
1  B⋅ h  3
Q(h= 0,25 H ) = ⋅ B ⋅ h ⋅  ⋅ i (m 3/s)
n  B + 2 ⋅ h 

Los datos a ocupar para este caso son los que se muestran en la siguiente tabla

Luego remplazando estos valores en la fórmula para el caudal.

La capacidad mínima del cajón para esta pendiente es 950 [l/s], el caudal de diseño es 1.500 [l/s], luego tendremos una
altura mayor a los 0,25 H que están especificados como mínimos por lo que cumple.

Para encontrar la altura que se ocupará del ducto con agua, luego de un par de cálculos iguales al anterior encontramos que
la altura ocupada por el agua es 0,348[m], con esto se tiene los siguientes datos.

  109 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Comprobamos que cumple

Aun quedan algunas restricciones que verificar

Velocidad

Caudal
Velocidad = (m /s)
Area hidraulica
La primera es que la velocidad máxima no puede superar los 3 [m/s], para encontrar la velocidad se debe dividir el caudal
por el área mojada.

€ La velocidad para el caudal máximo es:

3,53
V (Qmax) = = 2,27 [ m/s]
1,48
La segunda es que la velocidad mínima debe ser mayor a 0,6 [m/s], para encontrar la velocidad se debe dividir el caudal
por el área mojada.

€ es:
La velocidad para el caudal mínimo

1,5
V (Qmin) = = 1,92 [ m/s]
0,783
Verificando la restricción

Condición de velocidad con caudal máximo:



V max < 3 m/s; entonces 2,27 < 3 Cumple

Condición de velocidad con caudal mínimo:

V min >0,6 m/s; entonces 1,92 > 0,6 Cumple

Luego las velocidades encontradas cumplen con lo requerido

Pendiente (i)

Se está ocupando un cajón de 1,5 m x 1,5 m, y para esta dimensión, las variables que controlan y establecen el
caudal cumplen con los máximos y mínimos, por lo que la pendiente adoptada es viable hidráulicamente.

  110 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

6.3 Red de Aguas lluvias

En la siguiente sección se aplicaran conceptos para encontrar el tamaño ideal de las tuberías y cajones de hormigón que se
usan para el transporte de aguas lluvias.

6.3.1 Cálculo de caudales

Para los cálculos que se realizarán en esta sección se ocuparán el caudal máximo determinado para una tormenta de
diseño, calculado con el método racional (3.2.5) o con el método racional modificado (3.2.6)

6.3.2 Dimensionamiento hidráulico de tubos y cajones de hormigón

6.3.2.1 Dimensionamiento hidráulico de tubos de hormigón

La cota máxima de agua que deben presentar los tubos, es de 0,8 h, es por esto que al diseñar el tubo se debe hacer para
que no se sobrepase esta restricción, luego se tendrá la siguiente configuración.

Nivel de agua

0,5 D 
α α 0,3 D  D 
Φ
h=0,8D 

Luego para obtener el ángulo f,

φ = π + 2⋅α

( )
α = arcsen 0,3 0,5 = 0,643

Obtenemos el valor de f, €


Si remplazamos el valor de f en la ecuación (5.1) y despejando el diámetro obtenemos una expresión para el caudal
máximo de diseño dada por:

(m)

  111 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Ejemplo 6.3

Se desea construir un colector de aguas lluvias, con una tubería circular o base plana, para el cual se estimó mediante el
estudio de una tormenta de diseño para un período de retorno de 25 años, la cual estableció un caudal de diseño de 1.100
[l/s].

La pendiente natural del terreno es 0,003 ( 0/00).

Solución

Ya que se tiene el caudal de diseño y la pendiente, remplazamos en la fórmula para el caudal máximo.

Para este resultado se debe ocupar una tubería de 1 metro de diámetro y para estimar la velocidad que toma el líquido
dentro de este ducto, debemos encontrar que porción de la tubería está cubierta por agua.

Esto se calcula asumiendo que es aproximadamente el área con 0.8 h, por lo tanto el área mojada es:

La velocidad es determinada de acuerdo a:

La velocidad máxima es de 3 (m/s), por lo tanto cumple.

6.3.2.2 Dimensionamiento hidráulico de cajones de hormigón

Se ocupará la fórmula de Manning definiendo cada parámetro de la fórmula para esta geometría en especifico, para esto
ocuparemos la forma descrita en la siguiente figura.

Nivel del agua



Área hidráulica

El área hidráulica queda expresada por la siguiente fórmula.

A(h) = B ⋅ h (m 2)

  112 


 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Perímetro mojado

El perímetro mojado queda expresada por la siguiente fórmula.

Pmoj = B + 2 ⋅ h (m)

Radio hidráulico

El radio hidráulico queda expresada por la siguiente fórmula.


(m)

Para las fórmulas anteriores se tiene que:

B = Ancho cajón (m)

H = Altura cajón (m)

h = Altura columna de agua (m)

Luego la fórmula para estimar el caudal queda dada por (ecuación 5.1)

2
1  B⋅ h  3
Q(h) = ⋅ B ⋅ h ⋅  ⋅ i (m 3 s)
n  B + 2 ⋅ h 

Para el caso de los cajones de hormigón, no se encontró en la normativa condiciones que regulen velocidad y altura
máxima de€ la columna de agua, por lo que se adoptara la relación con el área ocupada por la columna de agua para las
tuberías circulares que corresponde al 85% del área total.

Por lo anterior para el caudal máximo se tiene h = 0,85 H.

Ejemplo 6.4

Se desea construir un colector de aguas lluvias, con un cajón de hormigón prefabricado, para el cual se estimo mediante el
estudio de una tormenta de diseño para un periodo de retorno de 30 años, la cual estableció un caudal de diseño de 9000
[l/s].

La pendiente natural del terreno es 0,002 ( 0/00).

Solución

Ya que se tiene el caudal de diseño y la pendiente, remplazamos en la fórmula para el caudal máximo.

El caudal a utilizar en las formulas debe estar en [m 3/s] esta conversión se obtiene dividiendo el caudal expresado en [l/s]
por mil, la fórmula depende de dos (2) parámetros la base (b) y la altura del cajón (H) luego el proceso resultará iterativo,
como se saben las restricciones de caudal máximo supondremos las dimensiones de la base y la altura posteriormente
calculando el caudal verificando que se cumplen los requerimientos.

Como primera aproximación se supondrá un cajón de base B = 2 [m] y altura H = 2 [m] con esto se tendrá para el
cálculo del caudal máximo

  113 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Luego remplazando estos valores en la fórmula para el caudal.

Luego la capacidad máxima del cajón para esta pendiente es 8.592 [l/s], el caudal de diseño es 8.500 [l/s], luego
tendremos una altura menor a los 0,85 H que están especificados como máxima.

Se procede a iterar para encontrar la altura que ocupará la columna de agua dentro del cajón, obteniendo que corresponda
a 1,69 m

Con la altura se obtienen los siguientes datos

Aplicamos la fórmula de caudal

1 2
Q(h) = ⋅ A(h) ⋅ R(h) 3 ⋅ i (m 3 /s)
n
Con esto se tiene un caudal de:

La velocidad para el caudal máximo es:

(m/s)

8,5
V (Qmax) = = 2,52 [m/s]
3,37

Velocidad máxima admisible es de 3 (m/s), por lo que cumple



6.4 Atraviesos de carreteras (Drenaje transversal de caminos)

En la siguiente sección se aplicarán conceptos para encontrar el tamaño ideal de las tuberías y cajones de hormigón que se
usan para el saneamiento y evacuación de las aguas y cauces naturales que cruzan un camino.

  114 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

6.4.1 Cálculo de caudales

El caudal de avenidas que deberá desaguar la obra de drenaje en estudio se relacionará con las características de la cuenca
o superficie aportadora y las precipitaciones.

Para lo anterior se desarrolló una fórmula denominada Método Racional, ecuación que incorpora estas variables y logra dar
como resultado el caudal de diseño para dimensionar las obras de atravieso.

La fórmula es la siguiente:

Donde:

En el presente trabajo se asume que se dispone del caudal de diseño de la alcantarilla. El mismo debió haber sido calculado
mediante el método racional. Normalmente se adopta para la alcantarilla el caudal producido por una tormenta con un
tiempo de retorno de 25 a 50 años.

También se debe asumir que se conoce las características geométricas del obstáculo que atraviesa la alcantarilla. Por
ejemplo se conoce:
 La altura del terraplén
 La estructura del terraplén

6.4.2 Diseño eficiente de atraviesos

Se exige que el nivel del agua a la entrada de la alcantarilla no supere un cierto límite asociado a la seguridad estructural del
camino.

También se debe tener presente y en un cálculo posterior, la capacidad resistente del alcantarillado a las solicitaciones de
cargas vivas y/o muertas. Esto podría condicionar el material del ducto de la alcantarilla (Acero, Hormigón)

Otro factor que también condiciona el cálculo es la forma o sección del alcantarillado (Rectangular, cuadrado, abovedado,
elíptico y circular

Todo ello condiciona el dimensionamiento hidráulico de las alcantarillas.

En síntesis, el diseño de alcantarillas o atraviesos de carreteras, consiste en determinar lo siguiente:

 Determinar el tipo de sección del alcantarillado


 Determinar el tipo de material del ducto o producto a emplear
 Determinar la embocadura de la alcantarilla (entrada y salida)
 Determinar la longitud del alcantarillado
 Determinar la pendiente a emplear para evacuar el caudal de diseño

  115 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

De acuerdo a las dimensiones, material de la alcantarilla, caudal, condiciones de entrada y de salida, irán variando las
características hidráulicas del flujo, pudiendo variar desde un flujo a superficie libre con un tirante pequeño, hasta un
conducto a presión cuando fluye a sección llena.

Existen dos formas fundamentales típicas de escurrimiento en alcantarillas

1.- escurrimiento con control de entrada


2.- escurrimiento con control de salida

6.4.2.1 Escurrimiento con control de entrada


El caudal que puede pasar por la alcantarilla depende de las condiciones de entrada a la misma. Lo anterior
indica que depende de:

• La sección transversal del conducto


• La geometría de la embocadura
• La profundidad del agua o altura del remanso

En el escurrimiento con control de entrada, no influyen las características del conducto mismo.

6.4.2.2 Escurrimiento con control de salida


El caudal que puede pasar por la alcantarilla depende de las condiciones de salida de la misma. Lo anterior
indica que depende de:

• La sección transversal del conducto


• La geometría de la embocadura
• La profundidad del agua o altura del remanso en la entrada
• El nivel del agua a la salida
• La pendiente
• La longitud de la alcantarilla
• La rugosidad del conducto.

No es sencillo determinar a priori si una alcantarilla va a trabajar con control de entrada o de salida.

Para responder a esa pregunta se debe realizar largos cálculos, por esa razón es que un método más rápido es que se
calcule para el caudal de diseño de la alcantarilla el nivel a la entrada de la misma como si ésta trabajara con control de
entrada, luego se deberá calcular como si trabajará con control de salida y finalmente se elije el mayor nivel entre ambos.

6.4.3 Dimensionamiento hidráulico de tubos y cajones de hormigón

El procedimiento de cálculo se genera a través de un predimensionamiento, el cual definido su caudal, se supone


un diámetro o sección de ducto, algunas condiciones de obras de entrada, situación del atravieso en la salida, cota
del agua en ambos extremos del atravieso, longitud del atravieso, su pendiente estimada y el He de entrada,
definido por la capacidad estructural del terraplén.

6.4.3.1 Dimensionamiento hidráulico de tubos y cajones con flujo con control de entrada

En el flujo con control de entrada el tirante (altura de agua) crítico se forma en las proximidades de la sección de
entrada a la alcantarilla, quedando hacia aguas arriba de dicha sección un remanso en flujo sub crítico (flujo lento) y
aguas abajo un flujo súper crítico (flujo veloz).

  116 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

He 
H 1 

Lo que ocurre de la sección hacia aguas arriba tiene influencia en el nivel de entrada de la alcantarilla, pero no tiene
ninguna influencia en lo que ocurre aguas debajo de esta sección.

Las variables que intervienen en este tipo de flujo son:

 Tipo y dimensiones de la sección transversal (Ejemplo: circular de diámetro 2 m)

 Geometría de la embocadura (Ejemplo: con alas a 30° con respecto al eje)

 Nivel de agua a la entrada (Se utiliza la altura He)

Los casos más típicos de este escurrimiento con control de entrada son:

1. La entrada está descubierta y la pendiente súper crítica, pudiendo o no fluir llena la sección en parte del
conducto.

He 

H1<D 

2. La entrada está sumergida y sin embargo no fluye lleno el conducto pudiendo ser sub crítica o súper crítica la
pendiente.

He 

H1>D 

  117 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Calculo para flujo con control de entrada

Los pasos son los siguientes:

1. Se adopta un caudal de diseño

2. Se propone un tipo de alcantarilla (forma y dimensiones)

3. Se elije un tipo de entrada

4. Se calcula el nivel que debe formarse a la entrada (He) necesario para permitir el paso del caudal de diseño

Si ese nivel verifica las condiciones de nuestro proyecto, es decir no supera la altura máxima admisible (He),
para el agua a la entrada de la alcantarilla de acuerdo a los condicionantes de diseño planteados en el
problema en cuestión, se continua en el paso 5, de lo contrario se vuelve al paso 2.

5. Se observa que el nivel He no sea demasiado pequeño, es decir, que la alcantarilla no se haya
sobredimensionado, pues esto ocasionaría costos excesivos e innecesarios.

6. Se adopta la alcantarilla propuesta como una de las posibles soluciones del problema

Para el cálculo de este flujo se emplearán los monogramas o ábacos adjuntos.

El procedimiento de cálculo es el siguiente:

• Se utiliza el ábaco según geometría del conducto, existiendo monogramas para tubos circulares, elípticos o
abovedados y cajones

• Se busca en la primera vertical las dimensiones de la alcantarilla que deseo verificar

• Se elije el caudal de diseño en la segunda recta vertical

• Se traza una recta entre ambos puntos y se prolonga hasta interceptar la primera línea vertical del trío de rectas que
están en el extremo derecho del ábaco.

Luego se traza una horizontal en ese tabulado y se elige el valor de He/D que corresponde al tipo de entrada
adoptado.

Como se conoce D y el factor de la relación He/D, entonces es posible despejar y obtener la altura He

Ejemplo 6.4

Ejemplo de atravieso con control de entrada

Se desea diseñar una alcantarilla para evacuar el caudal producido en una cuenca de 30 hectáreas.

El caudal (Q) es calculado mediante el método Racional y es de 10 [m 3/s].

La pendiente natural del terreno es 0.1%, y el largo total de la alcantarilla es de 15 metros, la altura entre la rasante de la
carretera y la cota de terreno son 10 m, y se permitirán alturas máximas de agua de 5 metros, la altura a la salida del tubo
será de 2 metros.

  118 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

El esquema del problema se muestra en la figura.

H=10 
He=5 m 

H1=2 m 

L=15 m 
 i = 0.001 
Solución

Para la solución del problema se empleará el método gráfico del Manual del Carretera del MOP, Volumen n° 3 “Diseño”

Desarrollo

Calculo para flujo con control de Entrada.

Se asumirá una alcantarilla circular de diámetro 1500 mm

Se empleará la lamina 3.703.303 A del Manual de Carreteras MOP, Volumen Nº3 Diseño, “Clasificación de tubos y
cajones según condiciones de entrada para cálculo de He, con control de entrada”, se adjuntan ábacos

Se obtiene la siguiente información:

 Tipo de obra: Tubo circular de hormigón prefabricado

 Dispositivo elemento de entrada: Ducto prolongado sin muros de boca

 Entrada Tipo: 1

 Diámetro de la alcantarilla: 1,5 m

 Se asume un caudal de diseño: 10 m 3/s

 Longitud del atravieso: 15 m

Luego ocupando el ábaco “ALCANTARILLAS DE TUBO DE HORMIGÓN CON CONTROL DE ENTRADA” 3.703.303 B
Manual de Carreteras Vol. Nº3 Diseño.

• Primera línea vertical (Diámetro del tubo): 1,5

• Segunda línea vertical: 10 m 3/s

• Se traza una recta uniendo estos dos puntos y se prolonga hasta la tercera línea vertical

• Ultima línea de tres filas (altura agua a la entrada/diámetro): He/D= 3

• A partir de estos valores se resuelve la ecuación

  119 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

He
=3 Como conocemos el diámetro del tubo, reemplazamos
D

He
€ =3
1,5
H e = 3*1,5 H e = 4,5 m
El valor obtenido es menor al He de diseño adoptado, por lo que la alcantarilla cumple como atravieso, falta aún
€ verificar por control de salida

Para un Q= 10 m 3/s
€ Tubo diámetro 1500 mm

H e = 4,5

€ H=10 

H1=2 m 
He=4,5 

 i = 0.001 
Aun queda por verificar la situación de la salida del atravieso, para ello se debe calcular con el procedimiento de cálculo
de flujo con control de salida

6.4.3.2 Dimensionamiento hidráulico de tubos y cajones con flujo con control de salida

En el flujo con control de salida el tirante (altura de agua) crítico se forma en las proximidades de la sección de salida de la
alcantarilla, quedando hacia aguas arriba de dicha sección un remanso en flujo sub crítico (flujo lento) y aguas abajo un flujo
súper crítico (flujo veloz).

He 
H 1 

Lo que ocurre de la sección de salida hacia aguas arriba tiene influencia en el nivel de entrada de la alcantarilla

Las variables que intervienen en este tipo de flujo son:

  120 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

 Tipo y dimensiones de la sección transversal (Ejemplo: circular de diámetro 2 m)

 Geometría de la embocadura (Ejemplo: con alas a 30° con respecto al eje)

 Nivel de agua a la entrada (Se utiliza la altura He)

 Nivel de agua en la salida

 Pendiente del conducto

 Rugosidad del conducto

 Largo del conducto

Al igual que en control de entrada, tampoco aquí es sencillo predefinir cuando un flujo tendrá control de salida.

Los casos más típicos de este escurrimiento con control de salida son:

1.- La entrada del agua no sumerge la entrada y la pendiente del conducto es sub crítica (flujo lento).

He 

H1<D 

2.- La alcantarilla fluyendo a plena capacidad


He 

H1>D 

En el caso de flujo con control de salida comienza a intervenir en el cálculo las características del flujo en la alcantarilla y a la
salida de la misma.

Desde el punto de vista del cálculo conviene identificar distintos tipos de escurrimiento en alcantarillas con control de
salida.

  121 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

A continuación se presenta los cuatro (4) tipos de escurrimientos:

Caso A: sección llena con nivel aguas abajo por encima del dintel de la sección de salida


He 

Caso B: sección llena con nivel aguas abajo por debajo del dintel de la sección de salida


He 

Caso C: sección parcialmente llena en un tramo del conducto

He  H 

Caso D: sección parcialmente llena en todo el conducto

He 

Procedimiento de cálculo para flujo con control de salida

Si se plantea la ecuación de energía entre la entrada y la salida de la alcantarilla, resulta una ecuación general:

He = H + H1 − L * i He = Nivel de entrada
H = Energía empleada en la obtención de energia de velocidad a la salida,
mas la pérdida por fricción y pérdidas a la entrada
€ €

€   122 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

L = Longitud del conducto


L = Longitud del conducto
i = Pendiente del conducto


€ Ejemplo 6.6

Para el cálculo con control de salida se empleará un método analítico

Del mismo ejemplo en control de entrada

He=5 m 
H=10 

H1=2 m 
L=15 m 

 i = 0.001 
Se aplica la fórmula general

H e = H + H1+ L ⋅ i
Donde:

He = nivel a la entrada
H1= nivel a la salida
€ H = energía empleada en la obtención de energía de velocidad a la salida, mas la perdida por fricción y pérdidas a la entrada
L = Longitud del conducto
i = pendiente del conducto

En el mismo ejemplo y de acuerdo a la figura en particular, nos encontramos con una alcantarilla en la salida cubierta por
agua, luego corresponde al caso A.

El tubo se instalará con campana saliente

El caudal de diseño (Q) es de 10 m 3/s

Calculo de velocidad (v):

Como el ducto esta con su sección llena de agua su área hidráulica o mojada es su propia superficie:

  123 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

A = 1,77 (m 2 )

Para calcular la velocidad (v) empleo

€ Reemplazo

Q 10
v= = = 5.65 ( m /s)
A 1,77
v = 5.65 (m /s)

Cálculo de Energía empleada

Como la energía empleada es la sumatoria de energía de velocidad a la salida (hv), más la energía perdida en la entrada
(he), más la energía perdida por fricción, se calcula casa una de estas pérdidas.

En este caso

H = hv + h e + h f
Donde:

Energía de velocidad en la salida

Energía pérdida en la entrada

  124 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Tomamos Ke = 0.2 (Tubo con campana saliente, ver figura)

  125 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Energía pérdida por fricción

2 ⋅ g ⋅ n2 ⋅ L v2
hf = 4
⋅ = 0.3
R 3 2⋅ g
h f = 0.3
Luego reemplazo en:

H = hv + h e + h f

H = 1.63 + 0.326 + 0.3 = 2.26 [m]

H = 2.26 [m]
Resuelvo ecuación general

H e = H + H1+ L ⋅ i [ m]
€ Datos conocidos

H = 2.26 [m]

H1 = 2 [ m]

L = 15 [m]
i = 0.001
€ Reemplazo

€ H e = H + H1+ L ⋅ i = 2.26 + 2 − 0.015 = 4.25 [ m]


€ H e = 4.25 [m]
Verificación:
€ He= control de entrada = 4,5 m

€ He=control de salida= 4,25 m

Luego el He mayor es el calculado con control de entrada, por lo que es este el que controla el diseño del atravieso.

  126 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

  127 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

  128 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

  129 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

  130 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

CAPÍTULO 7

CONDICIONES DE INSTALACIÓN DE TUBOS Y CAJONES, CARGAS EN LAS


ESTRUCTURAS Y APOYOS

Los tubos y cajones de hormigón prefabricado, son diseñados para cumplir un servicio hidráulico específico, el cual
es conducir un caudal a una velocidad especificada, para ello el dimensionamiento de esta estructura es un parámetro
básico. Sin embargo estos ductos para lograr controlar estas variables, deben inter actuar con la pendiente del terreno
natural y la pendiente requerida para el flujo de líquido deseado.

La decisión de las profundidades de enterramiento que tendrá el alcantarillado, establece modelos de instalación, los cuales
se denominan “condiciones de instalación”, los que según la forma como se ubican con respecto a la cota de rasante del
terreno natural se clasifican en:
− Condición de instalación en Zanja
− Condición de instalación en Terraplén
• Condición de terraplén con proyección negativa
• Condición de terraplén con proyección positiva
− Condición de instalación en Túnel.
El cálculo estructural de una tubería o cajón, consiste en la determinación de las solicitaciones que actuarán sobre el ducto,
en función de la estructura elegida hidráulicamente y sus condiciones de instalación, para a continuación, compararlas con
las características mecánicas del ducto seleccionado para la red de alcantarillado diseñada.
Cada una de estas condiciones de instalación de tubos y cajones, establece parámetros, factores, perfiles y dimensiones, en
los esquemas constructivos, así también la zona geográfica de su instalación, en consecuencia todos estos datos generan la
base de solicitaciones a los cuales se someterá la estructura, datos que permitirá realizar el cálculo de resistencia mecánica
(kg/ml) a la que trabajará el tubo o cajón de hormigón prefabricado.
Posteriormente se compara con la resistencia admisible del tubo o cajón seleccionado y se determinar si cumple lo
aceptable, de no ser así, se debe redimensionar el ducto o cambiar las condiciones de instalación.
Importante es darse cuenta que los diseños o perfiles de instalación deben ser respetados, ya que generarán las variables y
datos para los cálculos estructurales de los ductos respectivos a emplear y su incumplimiento es el porcentaje más alto del
motivo por lo que fallan estructuralmente los tubos o cajones de hormigón prefabricado instalados en un proyecto.

Las cargas que pueden actuar sobre una tubería o cajones enterrados son:
• Peso propio
• Carga del relleno
• Carga del fluido
• Cargas móviles
 Carga de tráfico de vehículos
 Carga de tráfico ferroviario

  131 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

 Carga de tráfico aeroportuario


 Carga debida a compactadores
• Empuje sísmico
• Cargas puntuales
• Empujes laterales
• Acciones producidas por el empuje en tubos hincados

En este capítulo se desarrollarán estos conceptos y métodos de cálculos.

7.1 Tipos de condiciones de instalación de tubos y cajones de hormigón prefabricado

La condición de instalación de los tubos y cajones de hormigón es la forma como están dispuestos en la obra con
respecto a los niveles de las rasantes del proyecto o si existe o no material de relleno sobre estos ductos. De acuerdo a
ello y bajo este concepto de diseño, si el tubo o cajón se va a enterrar bajo el terreno natural y no se levanta un
terraplén sobre él se dice que es una condición de Zanja. Si en su defecto el tubo o cajón queda en la superficie del
terreno natural o enterrado y se levanta un relleno sobre él se dice que es una condición de terraplén, pudiendo ser
negativa (enterrado bajo la clave) o positiva (superficialmente enterrado) y si no se hace ninguna excavación o relleno
de material sobre el ducto entonces estamos frente a una condición de túnel.

7.1.1 Instalación de tubería en condición de Zanja


Es la forma más característica de instalaciones de tubos y cajones de hormigón prefabricado.
Esta instalación es características de la red de agua servida y aguas lluvias.
El tubo se instala en una zanja excavada en un suelo no perturbado y luego se cubre con materiales
seleccionados lo que conforman el relleno estructural del tubo. Este relleno estructural se realiza hasta la cota
del nivel del terreno natural.

  132 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Rasante 

Bd 

Bc 

Figura: Perfil transversal de la condición en zanja

Nomenclaturas
H: Altura del relleno estructural, de la clave del tubo a la cota de terreno común natural
Bd: Ancho de zanja a la altura de la clave del tubo
Bc: Ancho del tubo

Estos parámetros son importantes ya que participan en el cálculo como variables en la ecuación e inciden en los
resultados y/o el cambio de condición de instalación a otra más desfavorable, esto es común para todos los tipos de
instalación.

7.1.2 Instalación de tubería en condición de terraplén con proyección positiva


Este tipo de instalación se suele producir en varias circunstancias del proyecto, tales como cuando la tubería que lleva
una determinada pendiente debe asomarse a la superficie por cambio de la cota natural del terreno, por instalar tubos
en un atravieso de vías de comunicaciones (Caminos, carretera, autopista, aeródromos aeropuertos o línea férrea) y

  133 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

sobre los tubos se construirá un terraplén, también puede suceder incluso el caso en la cual la cota de fundación puede
llegar a estar más alta que el terreno común natural.

Cota de rasante terraplén 

Bc 

h= p *  B’c  Terreno común Natural 
B’c 

Figura: Perfil transversal en condición de terraplén con proyección positiva

  134 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

H: Altura del relleno estructural, de la clave del tubo a la cota de rasante del terraplén
Bc: Ancho del tubo en la horizontal
B’c: Alto del tubo en la vertical, incluye base plana
p: Razón de proyección; donde P = h/B´c

7.1.3 Instalación de tubos y cajones en condición de terraplén con proyección negativa


Este tipo de instalación es un caso especial de instalación de tubos, ya que es una combinación de las condiciones de
zanja y de terraplén en proyección positiva.
El tubo va inserto en una zanja, tal que su clave quede bajo el nivel del terreno natural, zanja que luego se recubre hasta
una altura superior de dicho nivel conformando un terraplén sobre el tubo.
Se genera esta condición de instalación por varias circunstancias del proyecto, tales como cuando la tubería debe en un
atravieso de vías de comunicación, canalizar un caudal bajo la cota de terreno natural de ambos bordes y a partir de los
bordes del canal se levantará el terraplén, también se genera por un mejoramiento del suelo natural el cual es retirado
para estabilizar con otro material de mayor calidad y luego se excava la zanja, en la cual se instalará el tubo y la zanja se
rellenará bajo el concepto anterior.

H  Cota de rasante terraplén  Terreno común natural 
Bd 

Bc 
h  h=p´*Bd 

B’c 

Figura: Perfil transversal en condición de terraplén con proyección negativa

  135 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

H: Altura del relleno estructural, de la clave del tubo a la cota de rasante del terraplén
Bc: Ancho del tubo en la horizontal
B’c: Ancho del tubo en la vertical, incluye base plana
p´: Razón de proyección; donde p´ = h/Bd
Rsd: Módulo de asentamiento
Bd=Ancho de zanja medido en la cota del terreno natural

7.1.4 Instalación de tubos en condición de Túnel

El crecimiento de nuestras ciudades y su moderna urbanización cada día hace más compleja el pretender realizar obras
de excavaciones sin que ello no signifique generar un severo impacto ambiental, al medio y a las personas, con
suspensión de servicios, congestión de tránsito, cortes en las comunicaciones y destrucción de paisajes

La ingeniería, consciente de estas restricciones para instalar tubos y cajones de alcantarillados mediante la excavación
tradicional de zanjas, ha desarrollado técnicas de construcción en túnel y con ello evita el impacto al medio ambiente y
disminuye en un 90 % los perjuicios a los servicios y tránsito.
El método para la construcción en túnel es básicamente hacer una excavación horizontal subterránea mediante
herramientas o equipos acondicionado para esta tarea.

Para lo anterior inicialmente se debe construir un pozo o pique de entrada y un pozo o pique de salida. En el pozo de
entrada se ubican todos los equipos de hincado, suministro de tubos y retiro de material y en la punta o cabeza del
túnel se ubican los equipos de excavación y extracción de material.

  136 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

7.2 Conceptos a considerar en el análisis de Instalación de tubería

7.2.1 Ancho de transición (BdT)

Es necesario hacer notar que la ecuación que evalúa la carga de relleno que solicita al tubo, aumenta con el ancho de
zanja, sólo hasta un cierto límite, a partir del cual se mantiene un valor constante.
El ancho de transición es aquel ancho de zanja a una profundidad particular donde la carga en zanja iguala a la carga
en terraplén. El ancho de Zanja que determina este valor límite, se conoce con el nombre de “ancho de transición”.

Una vez que se alcanza el ancho de transición, no hay ningún beneficio adicional obtenido de la fuerza de fricción a lo
largo de las paredes de la zanja.

Cualquier tubería instalada en un ancho de zanja igual o mayor que el ancho de transición debería proyectarse para la
condición de terraplén.

A partir de este valor límite de ancho de Zanja (Bd), que por el nombre de ancho de transición tendrá la sigla de BdT,
se dice que el tubo no se encuentra inserto en una zanja, que el tubo, para efecto de determinación de las cargas que
le solicitan, se debe calcular el diseño mediante la condición de instalación de terraplén con proyección positiva.

Cuando el ancho de la zanja (Bd) es mayor al ancho de transición (BdT), se calcula como un terraplén en proyección
positiva.

7.2.2 Factor de carga Lf (Load Factor)

Factor de carga se define como la razón entre la capacidad resistente del tubo en las condiciones de inserción o de
trabajo y su capacidad resistente bajo condiciones determinadas en los ensayes de laboratorio.

Para los tubos circulares los ensayos de carga diametral se realizan con dos apoyos en su base y para los tubos de
base plana se realizan con un encamado de arena bajo su base.

Estas condiciones son mejores a las que los ingenieros encontraran en terreno.

Existen factores de Cargas para tubos de base plana y factores de Cargas para tubos circulares.

Ejemplo:

Capacidad resistente de trabajo: 15.580 kg/ml


Resistencia mecánica por tabla: 8.200 kg/ml
Factor de carga = 15.580/8.200 = 1,9

Es decir si mayoramos la resistencia dada por norma o tabla de un tubo multiplicándola por el factor 1,9, entonces la
carga de trabajo máxima a la que resistirá es de 15.580 kg/ml.

Factores de cargas para tubos de Base Plana


 Condición de terraplén en proyección positiva

Tabla 1: Factores para condición de terraplén en proyección positiva


P = 1,0 - 0,9 P = 0,7 P = 0 – 0,5 P = 0,3 P = 0
H proyección
Bc nula
rsd=0 O, 3 0,7 rsd=0 O, 3 0,7 rsd=0 O, 3 0,7 rsd=0 O, 3 0,7 rsd =
cualquiera
Valor
rsd 0,3 0,65 rsd 0,2 0,5 rsd 0,15 0,35 rsd 0,10 0,20 rsd P=0
p=0 p=0 p=0 p=0
0,5 4,60 4,32 4,32 3,45 3,25 3,24 2,62 2,55 2,55 2,32 2,31 2,31
1,0 3,67 3,24 3,24 3,02 2,80 2,80 2,51 2,42 2,42 2,31 2,29 2,29

  137 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

1,5 3,4 2,89 2,89 2,90 2,62 2,62 2,47 2,35 2,35 2,30 2,28 2,28
2,0 3,28 2,84 2,84 2,85 2,59 2,59 2,45 2,34 2,32 2,30 2,28 2,28
3,0 3,16 2,78 2,67 2,80 2,56 2,49 2,44 2,33 2,30 2,30 2,28 2,27 2,20
5,0 3,09 2,73 2,63 2,76 2,54 2,48 2,43 2,32 2,30 2,30 2,28 2,27
10,0 3,03 2,70 2,62 2,73 2,52 2,47 2,42 2,31 2,29 2,30 2,28 2,27
15,0 3,00 2,69 2,61 2,72 2,51 2,46 2,42 2,31 2,29 2,30 2,28 2,27

 Condición de terraplén en proyección negativa y en zanja


Para el caso de estos dos tipos de condiciones de instalación el factor de carga es 2,1

Modulo de asentamiento rsd = Es el rango adimensional en la cual un terreno se hunde al peso de una carga puesta
sobre una placa normalizada.
Los ensayes determinaron este rango de 0 a 1, siendo el propuesto para cálculos conservadores el valor de 0,5, pero
se puede optimizar este valor consultando tablas de datos.

Factores de cargas para tubos circulares

Tabla 2: Factores para condición de terraplén en proyección positiva


Diámetro tubos Instalación estándar
Pulgadas mm Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4

Lf Lf Lf Lf
12 300 4,4 3,2 2,5 1,7
24 600 4,2 3,0 2,4 1,7
36 910 4,0 2,9 2,3 1,7
72 1820 3,8 2,8 2,2 1,7
144 3650 3,6 2,8 2,2 1,7
Para diámetros diferentes a los de la tabla se puede obtener interpolando.

Tabla 3: Factores para Condición de Terraplén en proyección negativa y Zanja

Instalación estándar Lf
Tipo 1 2,3
Tipo 2 1,9
Tipo 3 1,7
Tipo 4 1,5

7.2.3 Factor de Seguridad (FS)

La norma NCh 184/1 Of. 2001 recomienda para efecto de diseño, un factor de seguridad de 1,5 y estima que este
coeficiente es suficiente cuando los cálculos estimativos son bastante seguros y corresponden efectivamente a las
condiciones de instalación.
Como se puede apreciar este coeficiente de seguridad es menor que con el que se trabaja en otros campos de la
construcción. De ahí que sea preciso conceder bastante importancia a la confección de cálculos y especificaciones
más rigurosos y posteriormente al acatamiento de ellos en la etapa de ejecución.
Para tubos circulares se emplea el factor de seguridad de 1,0
El Factor de seguridad se deduce de la siguiente formula:

F.S. = (Carga de rotura por norma * Factor de carga) / (Carga de relleno + Carga vehículo)

  138 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

7.3 Análisis de las condiciones de instalación para establecer las las ecuaciones de diseño

7.3.1 Análisis del ancho de Zanja

El ancho de la zanja juega un rol importante, puesto que la fricción entre el relleno y el material de suelo no alterado
al excavarla, tiene influencia en las cargas actuantes sobre el tubo. Esa acción, fundada en el “efecto de arco”, tendrá
una influencia distinta según el valor del ancho de la zanja, por ello se definen los dos tipos fundamentales de
instalación:
• Zanja angosta
• Terraplén

7.3.2 Análisis en Zanja Angosta

Esta instalación es la que el tubo de diámetro externo De está instalado en una zanja de ancho B relativamente
pequeño frente a De
En este caso, se produce el mencionado “efecto de arco”, provocando que las cargas de relleno del prisma central
(que descarga sobre la tubería) sean aliviadas, en parte, en las paredes laterales.

B
B
De De B

De

Figura: Tubos en condiciones de zanja angosta 
7.3.3 Análisis en Terraplén

Este caso admite a su vez 2 (dos) posibilidades, a saber:

7.3.3.1 Análisis en Terraplén en Proyección Positiva

Es cuando el tubo se instala sobre un terreno que previamente recibirá un mejoramiento de sus base y luego de
instalado, se levantará sobre él un terraplén. En este caso B es infinito.

El caso de “Zanja ancha” resulta una situación particular de la instalación en “terraplén proyección positiva” (en
realidad zanja de ancho finito), en el que el ancho B es considerablemente mayor al De

D H
e

h = p * De

Figura: Tubo en Terraplén proyección positiva

  139 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

7.3.3.2 Análisis en Terraplén en Proyección Negativa

Es el caso en el que el tubo se instala en una zanja excavada en el suelo natural y con su extradós por debajo del
nivel del mismo. Posteriormente se practica un relleno que supera al nivel del terreno natural.

En realidad constituye una alternativa más favorable que la “proyección positiva”, puesto que parte de las cargas es
transferida a los costados de la zanja excavada, por causa del “efecto de arco” provocado por la misma.

En realidad es un artificio para incorporar, aunque sea en parte el efecto aliviador de las cargas de la “zanja angosta”
para una instalación en terraplén.

Cota de rasante
Relleno Común

Terreno Natural

H h’ = p’ * De

B
Relleno sin
compactar
De
h = p * De

Figura: Tubo en Terraplén proyección negativa

7.3.4 Límite de validez del concepto de “Zanja Angosta”


[Ancho de transición (BdT)]

Justamente una de las críticas importantes a la Teoría Tradicional de Marston, es que la misma no dictamina con
precisión cuando la zanja pasa de ser Angosta a Ancha (caso de Terraplén con “B” finita).

Dado, que en las ecuaciones, el ancho de zanja es una variable determinante es necesario fijar criterios al respecto.

 Spangler fija la condición:

B max = 3 De
 Escorel propone:

B max = 1,5 De

Condición de diseño
B diseño < B max

  140 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

7.3.5 Factor de proyección (p)


Se define como la relación:
p = h/ De

h = p * De

D
Figura: Factor deeproyección

 Factor de proyección
En términos prácticos es “la parte del diámetro que podría observarse lateralmente y que sobresale del nivel de la
cama de asiento de la tubería”

Evidentemente resulta función del ángulo alfa y su expresión trigonométrica es:


p = 1 - 0,5 (1 – cos ( /2))
Es de destacar que cuando ( ) es mínimo, por ejemplo 20º (fácilmente alcanzable con solo apoyar la tubería
sin más trámite) p = 0,99 aprox. a 1 y si ( ) es igual a 180º (condición extrema de apoyo, pues implica que el
mismo llega hasta la mitad del diámetro), obviamente p resulta 0,5

7.4 Cálculo de cargas debida al relleno

Deducción de la ecuación de Marston para el cálculo de cargas debidas al relleno (Tubería rígida)

7.4.1 Caso Zanja Angosta


La deducción realizada por Marston fue originalmente realizada para tuberías rígidas, considerando que las
paredes de la zanja colaboran aliviando las cargas incidentes sobre las tuberías por el efecto transmitido por la
fricción entre los planos verticales laterales.
En efecto, al deformarse menos el prisma central que los laterales, se producen las nombradas fuerzas de
fricción que van transmitiéndose así hasta las paredes de la zanja, de la que en cierta forma se “cuelgan”. Es el
denominado “efecto de arco”

  141 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Terreno natural Ku (P/ B) dh = R


h P
KP/B

H
* B *dh dh

P + dP
B
D

Figura: Cargas y reacciones en tubos instalados en zanja

Consecuentemente, las presiones originadas en los asentamientos diferenciales pueden aceptarse representados
como en la figura 19, la que tiene carácter esquemático de la “Hipótesis de Carga” adoptada para el análisis
deductivo.

En la figura se esquematiza una zanja excavada y la tubería instalada en ella, con el material de relleno cubriéndola.

El rectángulo rallado implica un estrato de altura diferencial “dh”, en equilibrio con las cargas debidas al relleno
superior “P”, a la reacción en el plano inferior “P + dP” y a la fuerza de fricción “R” en cada lado de las paredes de la
zanja.

La ecuación de equilibrio está dada por:

P+ * B * dh = P + dP + 2 R
Donde:

P: Es la Fuerza por unidad de longitud debida al material de relleno


* B * dh: Es el Peso, por unidad de longitud, del elemento diferencial de relleno
P + dP: Es la reacción, por unidad de longitud, del suelo por debajo del elemento considerado.
R: Es el Rozamiento, por unidad de longitud, con las paredes laterales de la zanja.

La relación P/B es la carga por unidad de longitud de zanja (dimensionalmente “presión) debida al relleno por
encima del elemento de altura “dh”.

Por otra parte, como el coeficiente de empuje activo de Rankine “K” es definido como la relación entre la presión
horizontal y la presión vertical, entonces la presión horizontal resulta:

KP
B

  142 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Al multiplicarla por dh se obtiene la fuerza horizontal por unidad de longitud que resulta:

KP * dh
B

Por otro lado, el Coeficiente de Rozamiento entre el relleno y el material inalterado de las paredes de la zanja, se
calcula como:

u’ = tg Donde, : Angulo de fricción interna del suelo

Entonces, la fuerza resistente por unidad de profundidad resulta:

dh

Se acepta que u’ = u, es decir que frotamiento entre relleno y suelo inalterado es igual al que se tendría entre
estratos del mismo suelo.

(Nota: se admite en la práctica, para instalaciones en zanja angosta, pero para el caso de terraplén obviamente no
existe contacto entre relleno y paredes de la zanja, por lo que el coeficiente a ser considerado es directamente u)

Finalmente la expresión de Marston queda:


Q = CD * * B2
Significado de la fórmula de Marston para Zanja Angosta

Q = Carga de relleno
CD = Coeficiente de Tabulación (ángulo de fricción interna del suelo, coeficiente empuje activo, razón de
ancho zanja, altura de la misma)

Donde:

= Peso especifico del material del suelo


B2 = Ancho de Zanja medido en la base o en la altura de la clave, según tipo de zanja

7.4.2 Caso de Terraplén o Zanja Ancha

En el caso de terraplén (zanja ancha como caso particular), la integración es similar pero, en ese caso, al no existir
las paredes laterales (al menos lo suficientemente cerca como para posibilitar su acción de alivio de las cargas), la
acción es directamente sobre el Diámetro externo de la tubería “De”.

Además, en éste caso, el ángulo de fricción es el mismo en cada extracto vertical, por ser el mismo suelo.

La ecuación para la condición de terraplén se transforma en:

Q = Cc * y * De 2 Siendo:

Consideraciones Generales para las ecuaciones de aplicación para tubería rígidas, en condición de Zanja
Angosta y Zanja Ancha.

  143 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

En resumen, el desarrollo de la teoría lleva, para la evaluación de la carga de relleno, a las ecuaciones de Marston:

Q = CD * * B2 para Zanja Angosta


2
Q = Cc * * De para Terraplén o Zanja Ancha

= Peso específico del material de relleno


B = Ancho medido a la altura de la clave
Es de destacar que, dimensionalmente, las anteriores implican cargas (Unidad de Fuerza) por unidad de longitud de
zanja.

Los coeficientes, “CD y CC”, son funciones de las dimensiones de la zanja (Relleno “H” y ancho “B”) y de los
parámetros propios del suelo de relleno y de la tubería, en especial su diámetro externo “De”.

Las normas, para cada tipo de tubería, posibilitan su evaluación en función de cada suelo y para el caso de “CC”,
también de cada tipo de instalación en terraplén.

7.4.3 Aplicación General de la Ecuación de Marston en Condición de Terraplén (Zanja Ancha) - Marston en Terraplén,
Proyección positiva completa, para tubería rígida o flexible (Zanja Inducida)

Plano de igual asentamiento (imaginario)


Nivel del Relleno

He H

Fuerza de Fricción

De

Nivel del terreno Natural

Figura: Cargas y reacciones en tubos en terraplén 

En la figura D.6, se esquematiza el caso, el que está definido por el concepto de que el “Plano de igual
asentamiento” tiene existencia imaginaria, puesto que el relleno “H” está por debajo del mismo plano.

Se recuerda que la proyección positiva implica que la tubería está por sobre el nivel del terreno
natural y la condición adicional de “Completa” se debe a que el efecto de la “Fricción” entre los
verticales, se manifiesta en la totalidad del relleno “H”.

  144 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

En este caso, la ecuación para la evaluación de la carga de relleno se obtiene con un proceso similar al
desarrollado para obtener la ecuación de aplicación en la condición de instalación en “Zanja Angosta”. Las
diferencias esenciales son que:

• Al no disponer de las paredes laterales de la zanja, las fuerzas de fricción no implican alivio de cargas,
por no existir el efecto de colgado del prisma central de las paredes inexistentes de referencia.

• En el presente caso, al ser el mismo material de relleno el considerado, es decir, al no existir la fricción
entre “Relleno y Pared” de zanja, el coeficiente de fricción es el mismo (u’=u).

• Por la misma razón invocada en el primer punto, la carga incide sobre el diámetro externo “De” de la
tubería y no en todo el ancho de la Zanja “Bd”.

En consecuencia, la expresión resulta:

+ 2 u H/De
Cc = e - 1
+2ku

En la que el signo positivo (+) implica “Tubería Rígida” con respecto al Suelo de Apoyo y el signo negativo
(-) implica “Tubería Flexible” con respecto al Suelo de Apoyo, siendo a este último caso que se le llama
“Zanja inducida”

7.4.4 Marston en Terraplén, Proyección positiva incompleta, para tubería rígida o flexible (Zanja Inducida)

Nivel del Relleno

H - He Plano de igual asentamiento

(real)

H He

Fuerza de Fricción

Nivel del terreno Natural

De

Figura: Cargas y reacciones en tubos en terraplén

  145 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

En la figura D.7, se esquematiza el caso, el que está definido por el concepto de que el “Plano de igual
asentamiento” tiene existencia real, puesto que el relleno “H” está por encima del mismo plano.

Se recuerda que la “Proyección Positiva” implica que la tubería está por sobre el nivel del terreno natural y la
condición adicional de “Incompleta” se debe a que el efecto de la fricción entre los estratos verticales, no se
manifiesta en la totalidad del relleno “H”.

En efecto, puede apreciarse que el rectángulo achurado en la figura, puesto de manifiesto en la altura
H – He, si bien no presenta asentamientos diferenciales con respecto a los laterales, si tiene efectos
adicionales sobre la carga incidente y la fricción, en los planos verticales tangentes que define al
prisma central, y por debajo del “Plano de igual asentamiento”

Por lo tanto el coeficiente resulta para este caso:

+ 2 ku H/De + 2 ku He/De
Cc = e - 1 + (H - He) e
+2ku De
Con el coeficiente modificado, en consecuencia, sigue valiendo la expresión general:

Q = Cc * y * De 2

Donde:

Q= Carga de relleno sobre la clave del tubo (kg/ml)

Cc = Coeficiente de tabulación (adimensional)

y= Densidad del material de relleno (kg/m3)

De 2 = Diámetro exterior del tubo al cuadrado (m)

  146 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

7.4.5 Marston en Terraplén, Proyección Negativa

Nivel de Terraplén 

H 2 
Carga debida al terraplén   
(q) 

Nivel del terreno 
Natural 

P 1 

H 1  dy 
P 2 
R: Fuerza de 
R  R  Fricción debidas 
al Terraplén 

D

Bd 

Figura: Cargas y reacciones de terraplén con proyección negativa

Tal como se puede apreciar en la figura, para el caso en consideración deben ser tenidas en cuenta dos cargas.

• La debida al relleno de altura H 1, en la zanja practicada por debajo del nivel del terreno original
• La que corresponde al terraplén de altura H 2
Para la determinación de la primera de las cargas son tomados en cuenta los conceptos desarrollados por
Marston para la condición de “Zanja Angosta”.

Para la determinación de la segunda de las cargas se tiene en cuenta las fuerzas de fricción originadas en las
paredes de la zanja y debidas a la acción del terraplén.

La teoría posibilita evaluar la segunda, llegando para ello a la expresión:

Q t = Ct * * B2

Donde:

Qt = Carga por material de terraplén (Kg/ml)


Ct = Coeficiente en función de rSD de la relación H/Bd y de las características del suelo, dadas por los distintos
valores de ku que lo caracterizan.

  147 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

= Peso específico del material de terraplén (Kg/ m3)


B2= Ancho de boca de la zanja en m al cuadrado.

La suma de ambas cargas da lugar al coeficiente compuesto por la suma del anterior y el
correspondiente a la expresión original de Marston para Zanja Angosta, es decir:

Cn= Ct + CD

Con lo que la expresión de cálculo resulta:

Q = Cn * y * B2

Este tipo de instalación no ha tenido una aplicación práctica suficiente, considerándose en los diseños
condiciones de instalaciones en zanja o terraplén con proyección positiva.

7.5 Cálculo de cargas Dinámicas de Tránsito (Teoría de Boussinesq)

La teoría, corresponde específicamente a la mecánica de Suelos y en el caso que nos interesa, se utilizará en la
forma de cómo se refleja la carga móvil sobre la tubería, en condición de zanja.


  =    

  h 

Pv 
 

Pv   =  T z 

T z 
Figura: Diagrama de carga móvil

En la figura, puede ser apreciado el modelo conceptual que considera la teoría, al tomar como “Hipótesis
Simplificada” una carga concentrada “P”, aplicada a una superficie horizontal de un “cuerpo infinitamente
extenso, isotrópico y homogéneo” y además “elástico en el rango de variación de la fuerza “P””.

El modelo de Boussinesq permite evaluar la tensión, ocasionada por la aplicación de dicha fuerza puntual “P”
aplicada sobre la superficie, en un punto genérico (punto material de dimensiones infinitesimales) ubicado a una
profundidad “h” y un ángulo “ ”, tal como se puede apreciar.

En la figura se puede observar que en el elemento diferencial, sometido al estado de tensiones que se pretende
evaluar, los símbolos utilizados para la tensión, necesariamente iguales en las caras del elemento en general y en
particular en la superior e inferior igual, son z y Pv, reservándose el primero para la cara de abajo y el segundo
para la cara de arriba.

  148 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

El desarrollo de la teoría posibilita llegar a la expresión de la tensión ( z) en el punto en estudio, dada por:

Considerando la relación trigonométrica existente entre r y h, y reemplazando en la anterior, la ecuación puede


escribirse como:

Si además se impone el coeficiente:

Reemplazando en la ecuación en análisis se obtiene la forma más utilizada en general en la normativa


especializada, que está dada por:

Por su parte, Frölich demostró que las Hipótesis Simplificadas de esta ecuación no se corresponde con la realidad
en forma exacta. Sin embargo, si se puede tomar la teoría, como primera aproximación y con sentido tecnológico
en general, para ser aplicada a los suelos.

Integración

La distribución de tensiones que surgen de la integración de la ecuación de Boussinesq, tiende a uniformarse a


medida que el plano de aplicación considerado sea más profundo.

Se especifican por tal motivo, relleno mínimo para las tuberías instaladas en zanja.

A medida que el diámetro aumenta, y para lograr distribuciones más uniformes, los rellenos deberán ser
mayores.

El cálculo de la distribución de tensiones, cuando ésta no puede ser considerada uniforme, ya sea por ser el
relleno reducido, o porque simplemente interesa el cálculo con más rigor matemático, es necesaria la
integración de la expresión anterior, imponiéndose además las condiciones de borde para su aplicación a las
tuberías en zanja.

  149 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

D / 2 

L / 2 

Figura: Campana de tensiones

La figura anterior posibilita evaluar la “campana de tensiones” que la nombrada integración implica
(Integración de Hooll Newmarck) y, además, la parte “negra” sobre la que tiene influencia la distribución de
tensiones sobre la tubería instalada.

La evaluación de la superficie sobre la que la carga actúa, está dada por el producto “D * L”, en la que:

D = Diámetro exterior del tubo


L = 1 metro lineal

Lo anterior se basa de lo siguiente:


 La carga incidente en realidad no es concentrada, sino que está distribuida en la impronta de un neumático, la
que se acepta que represente un ancho de 45 cm. Si se adopta, a nivel de hipótesis, un relleno de 40 cm y un
ángulo de distribución de la carga de 35º, la longitud “L” resulta aproximadamente 1 m.
 Al ser mayor el “L” considerado, menor será la presión total promedio que deberá ser tenida en cuenta, por ello
la condición impuesta anteriormente es una condición de borde “del lado de la seguridad”.

La integración realizada por Hooll Newmarck, lleva a la siguiente expresión final:

Pvc = * Cc * P

En la que las complejidades de las ecuaciones quedan circunscritas dentro de los coeficientes que a
continuación se describen.
Los términos de la ecuación implican:

Pvc = Presión debida a la carga vertical que actúa sobre la tubería en zanja
= Coeficiente de impacto (adimensional) que disminuye considerablemente al aumentar el relleno del tubo
Cc = Coeficiente de carga, obtenido de la integración y la composición con el resto de las acciones debidas al tren
de carga en consideración.
P = Es la carga debida a una única rueda (dimensionalmente fuerza)

Para pasar de la presión a la carga por metro de desarrollo longitudinal de la tubería, evidentemente la presión
dada por la ecuación de Boussinesq, debe ser multiplicada por el diámetro externo de la tubería “De”, por lo
que la carga resulta:

Pv = pv * De

  150 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

El coeficiente de carga “Cc” es variable debido a los distintos trenes de cargas (camiones).

El coeficiente implica la acción conjunta de las diversas campanas de tensiones correspondientes a cada uno de
las cargas que componen el tren de carga normalizado.

La ecuación del coeficiente “Cc” se expresa a continuación:

En que:
X1 = 4 * H2 + D2 + 1
X2 = 4 * H2 + 1
X3 = 4 * H2 + D2

Además depende de la distancia entre eje y ruedas de los distintos camiones tipo.

En cuanto al coeficiente de Impacto, la norma NCh 184/1 (criterio antiguo), lo considera con la expresión:

Los criterios más actuales, tienen en cuenta que el coeficiente depende más del peso del camión y de su
velocidad que del relleno de la zanja. Los nuevos criterios adoptados, sobre todo en la normativa Europea, han
adoptado el criterio de “relleno equivalente”, originado en una distribución más real de las tensiones, en función
de las distintas capas (con a su vez distintas propiedades mecánicas) que conforman el suelo.

El concepto se fundamenta en encontrar un “Relleno equivalente” “He” que mayora al relleno real “H” con la
siguiente ecuación:

En la que cada capa tiene su espesor “ti” y su módulo “Ei”, siendo “Es” el módulo resistente del suelo natural. El
valor obtenido permite corregir (minorar) en un 10% el valor que ofrece la tabla de la Norma NCh 184/1, con
respecto al factor de carga Pv (kgf/m2) de la carga móvil.

Las normas facilitan mediante tablas de valores, los datos que posibilitan el cálculo de la ecuación.



Pv 

De 

Figura: Esquema de aplicación de carga móvil

  151 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

La expresión de Boussinesq utilizada (con el cambio de nomenclatura


h = H) queda:

El tren de carga aceptado, puede interpretarse de acuerdo al siguiente


modelo.

P  P  P  P 

1,8 m  0,9 m  1,8 m 

Figura: Esquema de tren de carga

En el esquema se puede observar que la tubería instalada en el medio de una calzada (atravieso), con un estado de carga
dinámico dado por el preciso instante en que dos camiones se cruzan, configurando un estado de cargas con resultante dada
por la ecuación:

Al ser uniforme la distribución de tensiones, la integración es inmediata puesto que la anterior es constante:
Si se hace,

La expresión se reduce a:

Pv = Cs * P

La que, al tener en cuenta el coeficiente de impacto Dinámico queda finalmente:

Pv = * Cs * P = (1 + (0,3/H)) * Cs * P

Como la sumatoria de la expresión anterior es una constante para el tren de cargas utilizado como modelo de carga, se
puede interpretar que el coeficiente “Cs” puede ser graficado en función del relleno H y del diámetro.

Ver la norma NCh 184/, aporta un gráfico que permite obtener datos sobre cargas de tránsito.

7.6 Proceso de cálculo y verificación de tuberías

Es oportuno profundizar los conceptos sobre la diferencia entre tubería rígida y tubería flexible.

La tubería rígida, presenta la característica distintiva de resistir la solicitación debida a las cargas externas, con baja
deformación y con un aporte intrínseco propio de la tubería importante.

La tubería flexible, requiere del auxilio de los laterales de la zanja, convenientemente compactados, para resistir la
ovalación sin que sea superado el límite fijado para la ruptura (generalmente el 5% de su diámetro vertical).

  152 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

El colapso de la tubería rígida, sobreviene con deformaciones pequeñas como respuesta a grandes solicitaciones.

Tanto es así que una primera definición aproximada de “Tubería Rígida”, establece como tal a aquella en la
que el colapso se produce con menos del 1% de la deflexión de su diámetro vertical.

El colapso de una tubería Flexible, puede venir por “Pandeo” o excesiva deflexión (superior al 20%) y en determinados
casos no se produce nunca, aún para deflexiones del 100%. En las tuberías flexibles se reemplaza el concepto de
colapso físico por el de colapso de la forma.

El concepto rector es que la zanja, en ambos casos, ayuda a la tubería, en función de la calidad de la obra a ser
realizada para su instalación. Es decir que la interacción “Zanja – Tubería” es siempre de vital importancia en el diseño
de conducciones enterradas y constituye parte importantísima de un proyecto de instalación.

7.7 Ensayo de los tres puntos o aristas

De acuerdo a Norma NCh 185 Of 2001.

En términos generales se utiliza el denominado “ensayo de tres puntos o aristas”, así llamado por ser sometida
una probeta de longitud “L” (generalmente de 30 cm) apoyada en tan solo dos generatrices y recibiendo la carga
de ensayo en la generatriz superior a lo largo del extradós (clave del tubo) de la probeta, tal como se indica en la
figura siguiente:

APOYOS 
Figura: Carga diametral de tres puntos

Se aplica la carga “P”, medible por el equipo de ensayo, hasta producir el colapso de la probeta.

  153 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Con el valor de la carga correspondiente a la rotura, la longitud de la probeta y el espesor, ambos medidos con
exactitud en la probeta colapsada, se determina la tensión de rotura ( ).

Las normas NCh 184/1 Of 2001 y 184/2 Of. 2001, ambas para tubos rígidos de hormigón, fijan valores mínimos de
tensión de rotura, por lo tanto en los tubos debe cumplirse que:

= mínima

Las normas fijan, además, un coeficiente de seguridad (v) y en consecuencia, se tiene que:

Por lo que debe cumplirse que la tensión de trabajo (que debe ser calculada en cada caso) cumpla con:

Menor o igual a

7.8 Criterio tradicional de verificación de Tuberías Rígidas

Se definirá a continuación el “Factor de apoyo” T (te), concepto que mide en realidad el grado de “ayuda” que la
tubería de comportamiento rígido (frente al suelo de relleno y apoyo) recibe de la zanja en función del diseño
y calidad de la misma.

Si se denomina “Qri” a la carga de rotura que implique el colapso por aplastamiento de una tubería instalada
en Zanja.

Si se denomina “Qr” a la carga de rotura producida en el ensayo de las tres aristas.

En consecuencia, se define como “Factor de Apoyo T” a la relación dada entre la carga “Qri” y la carga “Qr”

T = Qri / Qr

El factor de carga “T” mide el número de veces que puede ser aumentada la carga de rotura del ensayo de las
tres aristas cuando el tubo está instalado en zanja.

En realidad, “mide el grado de ayuda que la zanja le brinda a la tubería en esa condición de instalación”.

La importancia de la “Interacción Zanja – Tubería” se aprecia claramente cuando se tiene en cuenta las
propiedades geométricas, mecánicas y de calidad de la zanja construida, las que están íntimamente relacionadas
con las características de los suelos del relleno y del apoyo.

En efecto si se analizan los parámetros que definen los coeficientes de las fórmulas de Marston, en éstas
aparecen en todos los casos, las nombradas propiedades geométricas (H/B o H/D) y mecánica (ku), mientras que
a continuación, se apreciará como, en función de la “calidad de la obra de instalación”, aumentan los valores
de “T” y consecuentemente de la “ayuda” de la zanja para resistir las cargas por aplastamiento.

  154 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

7.9 Tipos de apoyos

El apoyo del tubo es el material ubicado bajo su base y de acuerdo a las características y propiedades físicas y
diseño geométrico, este material le brindará mayor o menor ayuda. Esta cooperación que le ofrece el tipo de
apoyo al tubo se manifiesta a través de valores o coeficientes (coeficiente de encamado), que permiten mayorar
la resultante de la carga de rotura y transformarla en una carga admisible que soporta el tubo.

Encamado de 
hormigón 

7.9.1 Apoyo tipo “A”

Relleno Común 

30  cm 

h =p* De  Relleno compactado 

α  
>  10  cm  o    De/4 
 
Hormigón  De 

>    D + 20  cm   o     1,25  De 

Figura: Apoyo tipo A

  155 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

El Apoyo Tipo “A” consiste esencialmente en una cuna continua de hormigón, sobre la que se apoya la tubería en toda la
longitud del “fuste”, es decir que, en correspondencia con las juntas debe interrumpirse.
Lo anterior debido a que, ya sea por ser la unión de espiga y hembra o por manguitos, en esa zona el apoyo haría trabajar a
la tubería a la flexión longitudinal y quedaría desvirtuado todo el cálculo estructural precedente a la vez que sometida la
tubería, a solicitaciones para la que no está diseñada.
Las dimensiones para la cuna de hormigón es el de la figura.
Como se aprecia, a ambos lados del tubo y hasta 30 cm por encima de su generatriz superior, se compacta por capas de
hasta de 15 cm, un relleno de tierra libre de piedras y cuerpos extraños. Desde ese nivel hasta el del terreno, se prosigue con
relleno común, con material proveniente de la misma zanja.

Este apoyo implica una obra costosa y “posibilita una tubería más económica”

7.9.2 Apoyo tipo “B”

Relleno 
Común 

30  cm 

h=p* De  Relleno 
compactado 
α  
  10  cm  +  De/10 

                       
De 
Gravilla  o Arena Gruesa 
 
Figura: Apoyo tipo B

El Apoyo “Tipo B”, como puede observarse en la figura, requiere de un fondo “conformado”, lo que se logra intercalando,
entre el fondo de la zanja y la tubería una capa de gravilla o Arena gruesa, a cuya parte superior se le da la forma de “cuna”
para el apoyo de la tubería.
Luego debe proceder al relleno de ambos lados hasta 30 cm por encima del tubo con tierra libre de piedras y cuerpos
extraños, compactando cuidadosamente en capas de no más de 15 cm.
Se alcanza el nivel final con relleno común.

Este tipo de apoyo, da lugar a una situación intermedia, con una obra más económica que la de tipo A y tubos más
costosos.

  156 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

7.9.3 Apoyo tipo “C”

Relleno
Común

h=p* De Relleno compactado o no

De
Relleno seleccionado
bien compactado

Figura: Apoyo tipo C

El Apoyo “Tipo C”, prescinde de una conformación previa del fondo de la zanja.
Suele utilizarse cuando se trate de suelos de tierra común desprovista de piedras, rocas o cuerpos duros en general.
Consiste en colocar la tubería directamente sobre el terreno natural, previamente nivelado y asegurando un contacto
continuo de la generatriz de apoyo.
En correspondencia con las juntas, se practicarán pequeños nichos para evitar que se apoyen en el fondo y hagan trabajar a
la tubería como viga (flexión longitudinal).
Según el criterio del proyectista, se debe prever a ambos lados del tubo y hasta una altura determinada por el ángulo de
apoyo (o sea el “Factor de Proyección”) un relleno de tierra seleccionada y compactada con prolijidad.

Hasta el nivel de la generatriz superior, el relleno a ambos lados puede ser o no compactado. Se procede luego a
rellenar hasta el nivel final con relleno común.

  157 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

7.9.4 Apoyo tipo “D”

Relleno 
compactado 

30  cm 

h=p* De  De 
α  

Relleno  De 
compactado 

Figura: Apoyo tipo D

En el Apoyo “Tipo D”, el tubo se posa sobre la base natural del fondo de la zanja.
Resulta evidente que no utilizar un relleno (“Cuna”) bajo el tubo, corresponde al caso de a = 0º y p = 1, es decir no existe
“Factor de Proyección”, ya que: p * De = De
Este tipo de apoyo, suele utilizarse cuando el fondo de la zanja posee suelos de tierra común con una granulometría tal que
mediante una compactación mecánica permite el soporte de la tubería y no genera asentamientos diferenciales.
El relleno lateral debe ser con material de grava – arena o solo arena y debe quedar bien compactado hasta la altura de la
clave. Posteriormente se rellena hasta los 30 cm con un material TM bajo 1 1/2” de mejor densidad compactado. Finalmente
se rellena hasta la rasante con material granular TM de 3”, compactado mecánicamente.
Las zonas de Junta quedarán bajo el nivel del fondo de zanja (cuando es con cazoleta).
La zanja coopera mínimamente al tubo y este toma un alto porcentaje de las solicitaciones.

Este tipo de apoyo requiere tubos de mayor resistencia de un alto costo.

  158 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

7.10 Diagramas de Presiones y Reacciones de los distintos tipos de estructura de tubos

En la siguiente figura, pueden apreciarse los apoyos según material del tubo y los comportamientos posibles en
función de los mismos, con los correspondientes diagramas de presiones y reacciones.

Tubo Flexible  Tubo Semi Rígido  Tubo Rígido 

qv 
qv  qv 

qh  qh  qh 


qhp 

120º 

2α 2α 

Apoyo en suelo  Apoyo en suelo  Apoyo en Hormigón 

   
Figura: Diagramas de cargas según material del tubo
 

Es de destacar que qv (presión vertical), se obtiene de la teoría de Marston

La presión horizontal “qh”, no es tenida en cuenta en la teoría tradicional y “qhp” es la presión propia del
comportamiento como tubo flexible y se origina en la reacción del suelo lateral, como contrapartida de una
deformación importante del diámetro horizontal del tubo o una “ovalización” considerable.

7.11 Cálculos de cargas a las cuales se solicita el tubo

Cálculos de cargas a las cuales se somete el tubo en las distintas condiciones de instalaciones, de acuerdo a norma NCh 184/1
Of 2001

  159 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

7.11.1 Ejemplo de Cálculo de cargas de un tubo de base plana de hormigón simple en condiciones de instalación en
Zanja

Una tubería base plana de diámetro 800 mm va a ser instalada en una zanja de ancho 1,6 m medido a nivel de la
clave y una altura de relleno de la clave del tubo hasta la rasante de 5,0 m

El suelo es del tipo corriente (Arena y grava) y el tubo está apoyado sobre una cama de arena.

Se pide:

 Determinar la carga de relleno a la que será solicitado el tubo


 Verificar si el tubo seleccionado resiste las cargas de trabajo.

Rasante 

Bd 

H  5,00 m  1,6 m 

Bc 

Figura: Diseño en zanja

Datos:

• Suelo corriente (Arena y Grava) = Tipo B = Ku = Ku’ = 0,165


• Diámetro tubo = 0,8 m
• Espesor del tubos = 0,10 m
• Densidad del suelo (w) = 1.800 kg/m3
• Ancho de zanja a nivel de la clave (Bd) = 1,6 m

  160 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Solución:

Primero, se debe determinar si mantiene la condición de instalación en Zanja

Un tubo de base plana, diámetro 800 mm inserto en una zanja de 1,6 m de ancho (Bd) medido sobre la clave, corresponde un
ancho de transición (BdT) que se debe determinar.

Luego se debe cumplir que si BdT es mayor o igual a Bd, se mantiene su condición de instalación y se debe calcular con la
fórmula de diseño en zanja.

Aplicando la fórmula de Spangler para Ancho de transición (BdT)

BdT (máximo) = 3 * De

Donde:

De = Diámetro exterior

De = Diámetro interior + 2 espesores de pared

De = 0,8 + 2(0,10)

De = 1,0 (m)

Se aplica fórmula

BdT (máximo) = 3 * 1

BdT (máximo) = 3 (m)

Condición de diseño

Bd de diseño < BdT (máximo)

1,6 < 3 entonces cumple la condición en ZANJA

Para el presente ejemplo BdT es mayor a Bd por lo que se calculará en Condición de Zanja.

Fórmula de carga de relleno en condición de zanja

Wd = Cd * w * Bd2 (kg/ ml), (Según NCh 184/1, método Marston).

Donde:

Wd = Carga de relleno de la zanja en kg/ml

Cd = Coeficiente tabulado se obtienen gráficamente o analíticamente, demostrado en este cálculo.

w = Densidad del material de relleno en kg/m3

Bd2 = Ancho de la zanja (al cuadrado) a nivel de la clave en m.

El coeficiente Cd, además de depender de la altura de relleno (H) y del ancho de zanja (Bd), es función de los coeficientes de
fricción interna del material de relleno (u) y de este con la pared de la zanja (u’) y de la razón entre la presión activa lateral y
vertical (K), según fórmula de Rankine.

Tabla 4: Valores Ku` para suelos típicos de relleno

- Material granular sin cohesión… Ku’= 0,192 (también roca)…… A


- Material arena y grava……….… Ku’= 0,165 (también suelo corriente)….B
- Material escarpe saturado……… Ku’= 0,150 (Suelo corriente saturado en agua)...C

  161 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

- Material arcilla ordinaria…….… Ku’= 0,130 (arcilla o material compresibles)…D


- Material arcilla saturada……..… Ku’= 0,110 (arcilla saturada en agua)…….E

Datos:

w = 1.800 kg/m3
Bd = 1,6 m
Ku’= Suelo corriente = 0,165
H =5m
H/Bd = 5/1,6 = 3,2

Cálculo del coeficiente de tabulación (Cd)

 Cálculo gráfico
- Razón H/Bd = 3,2
- Suelo tipo B = 0,165
Cd = 2,0

 Cálculo analítico

Cd = 1 – e - 2Ku’ (H/Bd)
2 Ku’

Donde:

Cd = 1 – 2,72 – 2(0,165) (3,2)


2 (0,165)
Cd = 1,98 se aproxima a 2,0

Aplicación de fórmula de Carga de relleno en condición de zanja

Wd = Cd * w * Bd2 (kg/ ml),

Donde:

Wd = 2,0 * 1.800 * (1,6)2

Wd = 9.216 kg/ml

Cálculo de carga admisible

• Carga de rotura del tubo de base plana de hormigón simple,(NCh 184/1), a la compresión diametral es de 8.400 (kg/ml)
• El factor de carga Lf, en condición de instalación en zanja es de 2,1
• El coeficiente de seguridad F.S., es de 1,5
• Carga admisible del tubo de diámetro 800 (mm).

  162 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

W adm = 11.760 kg/ml

Comparación entre carga de trabajo y carga admisible

Si W Adm. es mayor o igual a Wd entonces el tubo resiste y es apto para el proyecto.

Condición

Resultados:

W adm = 11.760 kg/ml

Wd = 9.216 kg/ml

Conclusión

W Adm es mayor a Wd, entonces el tubo de base plana de hormigón simple, diámetro 800 mm es adecuado para ser
empleado en este proyecto.

7.11.1 (1) Ejemplo de Cálculo de cargas de un tubo de base plana de hormigón simple en condiciones de instalación
en Zanja y no cumple con la carga admisible por lo que se debe optar por un tubo de base plana armado

Una tubería base plana de hormigón simple, de diámetro 800 mm va a ser instalada en una zanja de ancho 1,6 m
medido a nivel de la clave y una altura de relleno de la clave del tubo hasta la rasante de 10,0 m

El suelo es del tipo corriente (Arena y grava) y el tubo está apoyado sobre una cama de arena.

Se pide:

 Determinar la carga de relleno a la que será solicitado el tubo


 Verificar si el tubo seleccionado resiste las cargas de trabajo.

  163 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Rasante 

Bd 

H  10,0 m  1,6 m 

Bc 

Figura: Diseño en zanja

Datos:

• Suelo corriente (Arena y Grava) = Tipo B = Ku = Ku’ = 0,165


• Diámetro tubo = 0,8 m
• Espesor del tubos = 0,10 m
• Densidad del suelo (w) = 1.800 kg/m3
• Ancho de zanja a nivel de la clave (Bd) = 1,6 m

Solución:

Primero, se debe determinar si mantiene la condición de instalación en Zanja

Un tubo de base plana, diámetro 800 mm inserto en una zanja de 1,6 m de ancho (Bd) medido sobre la clave, corresponde un
ancho de transición (BdT) que se debe determinar.

Luego se debe cumplir que si BdT es mayor o igual a Bd, se mantiene su condición de instalación y se debe calcular con la
fórmula de diseño en zanja.

Aplicando la fórmula de Spangler para Ancho de transición (BdT)

BdT (máximo) = 3 * De

Donde:

De = Diámetro exterior

De = Diámetro interior + 2 espesores de pared

De = 0,8 + 2(0,10)

De = 1,0 (m)

Se aplica fórmula

BdT (máximo) = 3 * 1

BdT (máximo) = 3 (m)

  164 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Condición de diseño

Bd de diseño < BdT (máximo)

1,6 < 3 entonces cumple la condición en ZANJA

Para el presente ejemplo BdT es mayor a Bd por lo que se calculará en Condición de Zanja.

Fórmula de carga de relleno en condición de zanja

Wd = Cd * w * Bd2 (kg/ ml), (Según NCh 184/1, método Marston).

Donde:

Wd = Carga de relleno de la zanja en kg/ml

Cd = Coeficiente tabulado se obtienen gráficamente o analíticamente, demostrado en este cálculo.

w = Densidad del material de relleno en kg/m3

Bd2 = Ancho de la zanja (al cuadrado) a nivel de la clave en m.

El coeficiente Cd, además de depender de la altura de relleno (H) y del ancho de zanja (Bd), es función de los coeficientes de
fricción interna del material de relleno (u) y de este con la pared de la zanja (u’) y de la razón entre la presión activa lateral y
vertical (K), según fórmula de Rankine.

Tabla 4: Valores Ku` para suelos típicos de relleno

- Material granular sin cohesión… Ku’= 0,192 (también roca)…… A


- Material arena y grava……….… Ku’= 0,165 (también suelo corriente)….B
- Material escarpe saturado……… Ku’= 0,150 (Suelo corriente saturado en agua)...C
- Material arcilla ordinaria…….… Ku’= 0,130 (arcilla o material compresibles)…D
- Material arcilla saturada……..… Ku’= 0,110 (arcilla saturada en agua)…….E

Datos:

w = 1.800 kg/m3

Bd = 1,6 m

Ku’= Suelo corriente = 0,165

H = 10,0 m

H/Bd = 10/1,6 = 6,25

Cálculo del coeficiente de tabulación (Cd)

 Cálculo gráfico
- Razón H/Bd = 6,25
- Suelo tipo B = 0,165
Cd = 2,8

  165 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

 Cálculo analítico

Cd = 1 – e - 2Ku’ (H/Bd)

2 Ku’
Donde:

Cd = 1 – 2,72 – 2(0,165) (6,25)

2 (0,165)
Cd = 2,65 se aproxima a 2,7

Se asume la más desfavorable Cd = 2,8

Aplicación de fórmula de Carga de relleno en condición de zanja

Wd = Cd * w * Bd2 (kg/ ml),

Donde:

Wd = 2,8 * 1.800 * (1,6)2

Wd = 12.903 (kg/ml) (Carga de trabajo)

Cálculo de carga admisible

• Carga de rotura del tubo de base plana de hormigón simple,(NCh 184/1), a la compresión diametral es de 8.400
(kg/ml)
• El factor de carga Lf, en condición de instalación en zanja es de 2,1
• El coeficiente de seguridad F.S., es de 1,5
• Carga admisible del tubo de diámetro 800 (mm).

W adm = 11.760 kg/ml (carga admisible)

Comparación entre carga de trabajo y carga admisible

Si W Adm. es mayor o igual a Wd entonces el tubo resiste y es apto para el proyecto.

  166 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Condición

Resultados:

W adm = 11.760 (kg/ml) (carga admisible)

Wd = 12.903 (kg/ml) (carga trabajo)

Conclusión

W Adm es menor a Wd, entonces el tubo de base plana de hormigón simple, diámetro 800 mm no resiste, y no puede ser
empleado en este proyecto.

En consecuencia se debe buscar un tubo de base plana de diámetro 800 mm que sí resista a esta carga de trabajo.

Determinación del tubo apropiado a este proyecto:

Carga de trabajo (Wd) = 12.903 (kg/ml)

TUBOS DE BASE PLANA DE HORMIGON ARMADO Y CARGA ADMISIBLE POR NORMA

Resistencia mecánica a la ruptura (norma 184/1) de los tubos armados Tipo

RM T-1 = 11.200 (kg/ml)

W adm (T – 1) = 15.680 (kg/ml) (carga admisible)

Condición

Resultados:

W d = 12.903 (kg/ml) (carga de trabajo)

W adm T – 1 = 15.680 (kg/ml) (carga admisible)

Conclusión

W Adm es mayor que Wd, entonces el tubo de base plana de hormigón armado T-1, diámetro 800 mm resiste, y
puede ser empleado en este proyecto.

  167 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

7.11.2 Caso de Zanja, pero que por un ancho excesivo pasa a condición de terraplén

Una tubería de diámetro 700 mm va a ser instalada en una zanja de ancho 3,0 m medido a nivel de la clave y una altura
de relleno de la clave del tubo hasta la rasante de 4,5 m.

El suelo es del tipo arcilloso y el tubo está apoyado sobre una cama de arena.

Se pide:

 Verificar si mantiene su condición de obra en zanja o pasa a condición de terraplén.


 Determinar la carga de relleno a la que será solicitado el tubo.
 Verificar si el tubo seleccionado resiste las cargas de trabajo.

Rasante 

B

3,0 m 
H  4,5 m 
Bc = 0,888 m 

Figura: Diseño en zanja

Datos:

- Suelo Arcilloso = Tipo D = Ku = Ku’ = 0,130


- Diámetro tubo = 0,7 m
- Espesor del tubos = 0,094 m
- Densidad del suelo (w) = 1.900 kg/m3
- Ancho de zanja a nivel de la clave (Bd) = 3,0 m
- Diámetro total del tubo (Bc) = 0,888 m

Solución:

Se debe determinar si mantiene la condición de instalación en Zanja

Un tubo diámetro 700 mm inserto en una zanja de 3,0 m de ancho (Bd) medido sobre la clave, con altura (H) de 4,5 m,
también medido sobre la clave, corresponde un ancho de transición (BdT) de 1,8 m

Luego se debe cumplir que si BdT es mayor o igual a Bd, si así fuere, entonces se mantiene su condición de instalación y
se debe calcular con la fórmula de diseño en zanja, de lo contrario si BdT es menor a Bd, entonces se debe calcular por
método de condición de terraplén con proyección positiva.

Para este ejemplo BdT es menor a Bd, por lo que cambia el procedimiento de cálculo de carga de relleno de esta zanja.
En este caso se debe aplicar la fórmula de condición de terraplén en proyección positiva.

Fórmula de carga de relleno para Terraplén en Proyección Positiva

Wc = Cc * w * Bc2 (kg/ ml), (Según NCh 184/1, método Marston)

  168 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Donde:

Wc = Carga de relleno en kg/ml


Cc = Coeficiente tabulado se obtienen gráficamente o analíticamente, demostrado en este cálculo.
w = Densidad del material de relleno en kg/m3
Bc2 = Ancho total del tubo (al cuadrado), sentido horizontal en m.
B’c = Alto total del tubo, sentido vertical en m.
P = Razón de proyección, sobre el terreno natural
rsd = Módulo de asentamiento

El coeficiente Cc, además de depender de la altura de relleno (H) y del ancho de zanja (Bd), es función de de la Razón de
proyección (p o p’) y del modulo de asentamiento rsd

Los valores que toma el módulo de asentamiento, depende del tipo de suelo y condición de instalación del tubo.

Tabla 5: Valores de Módulo de Asentamiento

Condición de instalación del tubo Módulo de asentamiento rsd

Rango normal Rango de diseño

PROYECCION POSITIVA 0,0 a + 1,0

• Roca o materiales incompresibles + 1,0 + 1,0

• Suelo ordinario (arena –grava) + 0,5 a + 0,8 + 0,5

• Suelo compresibles (arcillas) 0,0 a + 0,5 + 0,3

PROYECCION NULA 0,0 0,0

PROYECCION NEGATIVA

P’ = 0,5 - 0,1

P’ = 1,0 - 0,3

P’ = 1,5 - 0,5

P’ = 2,0 - 1,0

También es importante en este cálculo los coeficientes de fricción interna del material de relleno (u) y de este con la pared de
la zanja (u’) y de la razón entre la presión activa lateral y vertical (K), según fórmula de Rankine.

Para suelos típicos de relleno existen los siguientes valores Ku` (Ver Tabla C.1).

  169 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Para determinar el Coeficiente de tabulación Cc en condición de instalación con terraplén en proyección positiva se debe
tener presente lo siguiente:

Datos

• Suelo Arcilloso = Tipo D = Ku = Ku’ = 0,130


• Diámetro tubo = 0,7 m
• Espesor del tubos = 0,094 m
• Densidad del suelo (w) = 1.900 kg/m3
• Ancho de zanja a nivel de la clave (Bd) = 3,0 m
• Diámetro total del tubo (Bc) = 0,888 m
• Altura sobre la clave = 4,5

En que:

w = 1.900 kg/m3

Bd = 3,0 m

Bc = 0,888 m

Ku’= Suelo arcilloso = 0,130

H = 4,5 m

H/Bc = 4,5/0,888 = 5,1

Cálculo del coeficiente de tabulación (Cc)

 Cálculo gráfico
- Razón H/Bd = 5,1
- Suelo tipo D = 0,130
- Ancho total tubo (Bc) = 0,888 m

Para determinar el Módulo de asentamiento rsd

En esta tabla se entra con, Proyección positiva, tipo de suelo y luego se toma el valor de diseño

Valor de diseño = rsd = 0,3

Para determinar Razón de proyección (p) o (p’), se debe considerar que el tubo está a nivel del suelo

Demostración:

Si p * B’c = Bc

p = 1 (Siempre p vale 1 cuando una zanja pasa a terraplén con proyección positiva)

Por lo tanto p * rsd = 1 * 0,3 = 0,3

Con los valores:

p * rsd = 0,3

H/Bc = 4,5/0,888 = 5,1

  170 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Por gráfico: Valor de Cd , Cd = 7,0

Cota de rasante terraplén 

B’c  Terreno común 
natural 

Bc 

Figura: Diseño en terraplén proyección positiva

Aplicación de fórmula de Carga de relleno para condición de terraplén Positivo

Wc = Cc * w * Bc2 (kg/ ml), (Según NCh 184/1, método Marston)

Donde:

Wd = 7,0 * 1.900 * (0,888)2

Wd = 10.488 kg/ml

Cálculo de carga admisible del tubo

• Carga de rotura del tubo (NCh 184/1) a la compresión diametral: 8.000 kg/ml
• El factor de carga Lf, en condición de instalación en Terraplén positivo se obtiene por Tabla 1.
• Para H/Bc = 5,1 y rsd * P = 0,3, entonces corresponde un Lf de = 2,7
• El coeficiente de seguridad F.S., es: 1,5
• Carga admisible del tubo de diámetro 700 mm

8.000 * 2,7
Wadm =
1,5
W adm = 14.400 kg/ml

Comparación entre carga de trabajo y carga admisible



Si W Adm es mayor o igual a Wd entonces el tubo resiste y es apto para el proyecto.

W adm = 14.400 kg/ml

Wd = 10.488 kg/ml

  171 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Conclusión

W Adm es mayor a Wd , entonces el tubo de diámetro 700 mm es adecuado para ser empleado en este proyecto.

7.11.3 Cálculo de cargas al tubo de hormigón en condiciones de instalación en terraplén con proyección positiva

Se desea instalar un tubo de diámetro 1000 mm base plana en un terraplén de 4 m


El tubo se instalará a 0,3 cm bajo la cota de terreno común natural. Suelo ordinario (grava Arena)
Determinar la carga de relleno que solicitará al tubo.

H = 4 m  Cota de rasante 
terraplén 

Bc = 1,24 m 

PB’c  B’c  Terreno común natural 


h’ = 1,12 m 
0,227 m 
h = 0,3 m 

Figura: Diseño terraplén en proyección positiva

H: Altura del relleno estructural, de la clave del tubo a la cota de rasante del terraplén
Bc: Ancho del tubo en la horizontal
B’c: Ancho del tubo en la vertical, incluye base plana
P: Razón de proyección
h: excavación bajo TCN en m
h’= diámetro y un ancho de pared del tubo en m

Fórmula de carga de relleno para Terraplén en Proyección Positiva

Wc = Cc * w * Bc2 (kg/ ml), (Según NCh 184/1, método Marston)

Donde:

Wc = Carga de relleno en kg/ml


Cc = Coeficiente tabulado se obtienen gráficamente o analíticamente, demostrado en este cálculo.
w = Densidad del material de relleno en kg/m3
Bc2 = Ancho total del tubo (al cuadrado), sentido horizontal en m.
B’c = Alto total del tubo, sentido vertical en m.
P = Razón de proyección, sobre el terreno natural
rsd = Módulo de asentamiento

  172 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

El coeficiente Cc, además de depender de la altura de relleno (H) y del ancho de zanja (Bd), es función de la Razón de
proyección (p o p’) y del modulo de asentamiento rsd

Los valores que toma el módulo de asentamiento, depende del tipo de suelo y condición de instalación del tubo.

Valores recomendados son los siguientes (ver Tabla C.2)

También es importante en este cálculo los coeficientes de fricción interna del material de relleno (u) y de este con la pared de
la zanja (u’) y de la razón entre la presión activa lateral y vertical (K), según fórmula de Rankine.

Para suelos típicos de relleno existen los siguientes valores Ku`: (ver Tabla C.1)

Para determinar el Coeficiente de tabulación Cc en condición de instalación con terraplén en proyección positiva se debe
tener presente lo siguiente:

Datos

• Suelo Corriente (Grava y Arena) = Tipo BD = Ku = Ku’ = 0,165


• Diámetro tubo = 1,0 m
• Espesor del tubos = 0,12 m
• Densidad del suelo (w) = 2.000 kg/m3
• Diámetro total del tubo (Bc) = 1,24 m
• Altura sobre la clave = 4,0 m

En que:

w = 2.000 kg/m3
Bc = 0,888 m
Ku’= Suelo Corriente = 0,165
H = 4,0 m
H/Bc = 4,/1,24 = 3,3

Cálculo del coeficiente de tabulación (Cc)

 Cálculo gráfico
- Razón H/Bd = 3,3
- Suelo tipo B = 0,165
- Ancho total tubo (Bc) = 1,24 m

Para determinar el Módulo de asentamiento rsd ver tabla

En esta tabla se entra con, Proyección positiva, tipo de suelo y luego se toma el valor de diseño

Valor de diseño = rsd = 0,5

Para determinar Razón de proyección (p) o (p’), se debe considerar que el tubo está a nivel del suelo

Demostración

Si P * B’c = 1,047 m y B’c= 1,347

P = 0,78

  173 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Por lo tanto P * rsd = 0,78 * 0,5 = 0,39

Con los valores:

P * rsd = 0,39

Razón H/Bd = 3,3

Valor de Cc = Cc = 5,0

Aplicación de fórmula de Carga de relleno para condición de terraplén Positivo

Wc = Cc * w * Bc2 (kg/ ml), (Según

NCh 184/1, método Marston)

Donde:

Wd = 5,0 * 2.000 * (1,24)2

Wd = 15.376 kg/ml

Cálculo de carga admisible del tubo

• Carga de rotura del tubo de 1.000 mm (NCh 184/1) a la compresión diametral: 10.000 kg/ml
• El factor de carga Lf, en condición de instalación en Terraplén positivo se obtiene por Tabla
• Para H/Bc = 3,3 y rsd * P = 0,5 , entonces corresponde un Lf de = 2,5
• El coeficiente de seguridad F.S., es: 1,5

Carga admisible del tubo de diámetro 1.000 mm

10.000 * 2,5
Wadm =
1,5
W adm = 16.000 kg/ml


Comparación entre carga de trabajo y carga admisible

Si W Adm es mayor o igual a Wd entonces el tubo resiste y es apto para el proyecto.

W adm = 16.000 kg/ml

Wd = 15.376 kg/ml

Conclusión

W Adm. es mayor a Wd , entonces el tubo de diámetro 1.000 mm es adecuado para ser empleado en este proyecto.

  174 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

7.11.4 Cálculo de cargas al tubo de hormigón en condiciones de instalación en terraplén con proyección negativa

Se desea instalar un tubo de diámetro 900 mm base plana en una zanja con una profundidad total de 6,8 m. La que
será excavada con una terraza para lograr la profundidad de proyecto.
Suelo ordinario (grava Arena)
El tubo será apoyado en cama de arena.
Determinar la carga de relleno que solicitará al tubo.

Cota de rasante terraplén 

H´ = 3,3  m 
Terreno 
Bd =  común natural 
H = 5,5 m  1,6 m  

Bc = 1,13 m 
H’’=2,2 m 

P* Bd  = 2,2 m 

1,3 m 

Figura: Diseño de terraplén proyección negativa

H: Altura del relleno estructural, de la clave del tubo a la cota de rasante del terraplén
Bc: Ancho del tubo en la horizontal
B’c: Ancho del tubo en la vertical, incluye base plana
P: Razón de proyección

Fórmula de carga de relleno para Terraplén en Proyección Negativa

Wn = Cn * w * Bd2 (kg/ ml), (Según NCh 184/1, método Marston)

Donde:

Wn = Carga de relleno en kg/ml


Cn = Coeficiente tabulado se obtienen gráficamente o analíticamente, demostrado en este cálculo.
w = Densidad del material de relleno en kg/m3
Bd2 = Ancho total de la zanja a la altura de la clave del tubo (al cuadrado), en m.
Bc = Alto total del tubo, sentido horizontal en m.
P = Razón de proyección, sobre el terreno natural
rsd = Módulo de asentamiento

  175 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

El coeficiente Cc, además de depender de la altura de relleno (H) y del ancho de zanja (Bd), es función de de la Razón de
proyección (p o p’ ) y del modulo de asentamiento rsd

Los valores que toma el módulo de asentamiento, depende del tipo de suelo y condición de instalación del tubo.

Valores recomendados (ver Tabla C.2)

También es importante en este cálculo los coeficientes de fricción interna del material de relleno (u) y de este con la pared de
la zanja (u’) y de la razón entre la presión activa lateral y vertical (K), según fórmula de Rankine.

Para suelos típicos de relleno existen los siguientes valores Ku`: (ver Tabla C.1)

Para determinar el Coeficiente de tabulación Cc en condición de instalación con terraplén en proyección positiva se debe
tener presente lo siguiente:

Datos
• Suelo Corriente (Grava y Arena) = Tipo BD = Ku = Ku’ = 0,165
• Diámetro tubo = 0,9 m
• Densidad del suelo (w) = 2.000 kg/m3
• Diámetro total del tubo (Bc) = 1,13 m
• Altura sobre la clave = 5,5 m

En que
w = 2.000 kg/m3
Bc = 1,13 m
Bd = 1,6 m
Ku’= Suelo Corriente = 0,165
H = 5,5 m
H/Bc = 5,54,/1,13 = 4,9

Cálculo del coeficiente de tabulación (Cn)

 Cálculo gráfico
- Razón H/Bd = 4,9
- Suelo tipo B = 0,165
- Ancho total tubo (Bc) = 1,13 m

Para determinar el Módulo de asentamiento rsd ver tabla

En esta tabla se entra con, Proyección Negativa y valor proyección (p)

Valor proyección (p)

P * Bd = 2,2

p * 1,6 = 2,2

Entonces, P = 1,4 aprox.

Según tabla para p = 1,4 ….Valor de diseño = rsd = 0,7

Por lo tanto P * rsd = 1,4 * 0,7 = 1,0 P * rsd = 1,0

  176 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Con los valores:

p * rsd = 1,0

Razón H/Bd = 4,9

Se puede entrar en el ábaco

Valor de Cc = Cc = 5,0

Aplicación de fórmula de Carga de relleno para condición de terraplén Positivo

Wc = Cc * w * Bcd2 (kg/ ml), (Según NCh 184/1, método Marston)

Donde:

Wd = 5,0 * 2.000 * (1,24)2

Wd = 15.376 kg/ml

Cálculo de carga admisible del tubo

• Carga de rotura del tubo de 1.000 mm (NCh 184/1) a la compresión diametral: 10.000 kg/ml
• El factor de carga Lf, en condición de instalación en Terraplén positivo se obtiene por Tabla A
• Para H/Bc = 3,3 y rsd * P = 0,5 , entonces corresponde un Lf de = 2,5
• El coeficiente de seguridad F.S., es: 1,5

Carga admisible del tubo de diámetro 1.000 mm

10.000 * 2,5
Wadm =
1,5
W adm = 16.000 kg/ml

€ Comparación entre carga de trabajo y carga admisible

Si W adm es mayor o igual a Wd entonces el tubo resiste y es apto para el proyecto.

W adm = 16.000 kg/ml

Wd = 15.376 kg/ml

Conclusión

W adm es mayor a Wd, entonces el tubo de diámetro 1000 mm es adecuado para ser empleado en este proyecto.

  177 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

7.11.5 Cálculo de las cargas móviles

Una tubería de diámetro 900 mm debe ser instalada en una zanja que atraviesa una carretera sin pavimento.
La altura de recubrimiento sobre la clave es de 0,45 m.
Se pide que la carga móvil debe adecuarse a la norma AASHTO con vehículo de 32.000 lbs por eje y 80 lbs/pul2
presión del neumático.
Se pide calcular además la carga que toma el tubo y verificar si este resiste adecuadamente la solicitación.

Bc 
H   0,45 m 

Bd 
1,6 m 

Figura: Diseño de zanja con aplicación de carga móvil

Datos:

Suelo arenoso o pavimento flexible


DN = 0,9 m (Diámetro tubo)
e = 0,11 m (Espesor de pared del tubo)
D = 1.12 m (Diámetro exterior del tubo)
H = 0, 45 m
W = 1.800 kg/m3
Bc = 1, 12 m
Bd = 1, 60 m
Camión = 32.000 lbs/eje

Cálculo de carga de relleno


Fórmula de carga de relleno en condición de zanja

Wd = Cd * w * Bd2 (kg/ ml), (Según NCh 184/1 método Marston)

  178 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Donde:

Wd = Carga de relleno de la zanja en kg/ml

Cd = Coeficiente tabulado se obtienen gráficamente

w = Densidad del material de relleno en kg/m3

Bd2 = Ancho de la zanja (al cuadrado) a nivel de la clave en m.

Solución

Wd = 0,2 * 1.800 * (1,6)2 (kg/ ml)

Wd = 922 (kg/ ml)

Cálculo de carga móvil

Fórmula de carga móvil en condición de zanja

Wv = Pv * D * p (kg/ ml), (Fórmula de Boussinesq, de la NCh 184/1)

Donde:

Wv = Carga vertical por paso de vehículo en kg/ml

Pv = Factor de carga kgf/m2, Ver grafico NCh 184/1

D = Diámetro exterior del tubo, en m

p = Factor de impacto:

• Para calles y autopistas…..1 + (0,3/h)


• Para cruces de ferrocarril…. 1 + (0,6/h)
h = altura de la clave del tubo a la rasante en m

Solución

Wv = Pv * D * p (kg/ ml),

Wv = 16.000 (kgf/m2)* 1, 12 (m) * 1, 67

Wv = 29.925 (kg/ ml)

Carga Total

Fórmula de carga total

WT = Wd + Wv

WT = 922 (kg/ ml) + 29.925 (kg/ ml)

WT = 30. 847 (kg/ ml)

  179 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

7.11.6 Cálculo de Cargas de compactación


Según la norma UNE 127.010, (Europea) las cargas de compactación se evalúan teniendo en cuenta los siguientes
parámetros:
 el tipo de compactador,
 la profundidad y
 el tipo y estado del relleno.

En el proceso de compactación, en especial en el caso de terraplén, se deben tomar las adecuadas precauciones para impedir
que los tubos queden sometidos a cargas superiores a las de proyecto por un inadecuado proceso de compactación, que
habrá de realizarse tomando en consideración la posición de la tubería y el grado de ejecución y de compactación de la zanja
en la que aquella se ubica.

En las zonas con recubrimientos inferiores a 1 metro se deben extremar las medidas de precaución tanto para la elección del
compactador como para la ejecución de la compactación.

Las cargas debidas a compactadores se evalúan como sigue:

qc = CQ * De

Donde:

qc = Carga sobre el tubo (kg/m)

De = Diámetro exterior del tubo (m)

CQ = Carga sobre la clave del tubo (kg/m²)

Consideraciones sobre las cargas que genera el rodillo compactador


El rodillo compactador genera dos tipos de solicitaciones siendo ellas una estática y otra dinámica.
La carga estática es sólo el peso propio del rodillo, es decir sin estar vibrando.
La carga dinámica es cuando el rodillo actúa sobre el relleno de material que cubre el tubo y lo hace vibrando. Una carga
dinámica es tres veces la carga estática del rodillo.

La carga sobre la clave del tubo se obtiene de la siguiente manera:

CQ se obtiene por la expresión:


 Para carga estática

 
 
 Para carga dinámica

  180 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Donde:
P = carga del compactador por metro de ancho de rodillo (kg/m)
hr = Altura de relleno (m)
π = 3,1416

Ejemplo de cálculo de carga (qc) de compactación

Una tubería de diámetro 800 mm va a ser instalada en una zanja de ancho 1,6 m medido a nivel de la clave y una
altura de relleno de la clave del tubo hasta la rasante de 2,0 m

El suelo es del tipo corriente (Arena y grava) y el tubo está apoyado sobre una cama de arena.

Se pide:

 Determinar la carga de compactación que será solicitado el tubo a 0,3 m en forma estática y 2,0 m a cargas
dinámicas del rodillo.

Rasante 

Bd 

H  2,00 m  1,6 m 

Bc 

Figura: Diseño en zanja

Datos:

• Ancho rodillo= 2 m
• Peso de rodillo estático = 6.000 (kg) /2 = 3.000 (kg/m)
• Peso de rodillo dinámico = 18.000 (kg)/2 = 9.000 (kg/m)
• Diámetro tubo = 0,8 m

  181 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

• Espesor del tubos = 0,10 m


• Densidad del suelo (w) = 1.800 kg/m3
• Ancho de zanja a nivel de la clave (Bd) = 1,6 m
• Resistencia admisible a la rotura del tubo BP 800 mm = 8.400 (kg/m)

Solución
La fórmula para carga de compactación sobre el tubo es

qc = CQ * De

Donde:

qc = Carga sobre el tubo (kg/m)

De = Diámetro exterior del tubo (m)

CQ = Carga sobre la clave del tubo (kg/m²)

1. Desarrollo
Se calculará la carga de compactación estática, con altura de relleno de 0,30 m

Carga estática
Determinar CQ
CQ para h = 0,3 m de relleno y condición estática del rodillo

Reemplazo

Determinar el De
Diámetro interior del tubo = 0,8 (m)
Espesor de pared (e) = 0,10 (m)
De = Di * 2 e
De = 0,8 + (2*0,10)
De = 1 (m)

  182 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Cálculo de carga sobre el tubo


qc = CQ * De
qc = 6.366 (kg/m2) * De
qc = 6.366 (kg/m2) * 1 (m)
qc = 6.366 (kg/m)
La carga a la cual es solicitada (carga de trabajo) el tubo de diámetro 800 mm en la altura de relleno de 0,3 m es de 6.366
(kg/m)
La resistencia admisible a la rotura del tubo BP 800 mm es de 8.400 (kg/m)
Para verificar si el tubo resistirá se debe tener presente la combinación de cargas donde una de ellas es la fuerza de
compactación, pero también se debe considerar la carga o peso que aporta el relleno de material a 0,3 m sobre la clave, por
lo tanto la suma de Carga de compactación + Carga de relleno, debe ser menor a la carga admisible de 8.400 (kg/m)

Condición:

Resistencia admisible > Resistencia de trabajo = Cumple

8.400 (kg/m) > 6.366 (kg/m) + Carga de relleno (kg/m) =

2. Desarrollo
Se calculará la carga de compactación dinámica, con altura de relleno de 2,0 m

Carga dinámica
Determinar CQ

CQ para h = 2 m de relleno y condición dinámica del rodillo

La fórmula para esta condición de altura de relleno es:

Reemplazo

  183 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Determinación de De
Diámetro interior del tubo = 0,8 (m)
Espesor de pared (e) = 0,10 (m)
De = Di * 2 e
De = 0,8 + (2*0,10)
De = 1 (m)

Cálculo de carga sobre el tubo


qc = CQ * De
qc = 12.732 (kg/m2) * De
qc = 12.732 (kg/m2) * 1 (m)
qc = 12.732 (kg/m)

La carga a la cual es solicitada (carga de trabajo) el tubo de diámetro 800 mm en la altura de relleno de 2,0 m es de 12.732
(kg/m)
La resistencia admisible a la rotura del tubo BP 800 mm es de 8.400 (kg/m)
Para verificar si el tubo resistirá se debe tener presente la combinación de cargas, donde una de ellas es la fuerza de
compactación, pero también se debe considerar la carga o peso que aporta el relleno de material a 2,0 m sobre la clave.

Condición:

Resistencia admisible > Resistencia de trabajo = Cumple

8.400 (kg/m) 12.732 (kg/m)

Por simple comparación, nos damos cuenta que la carga que genera la compactación dinámica es superior a la carga que
resiste el tubo, por lo tanto no es adecuado emplear un rodillo con tanta fuerza de compactación en 2 m de relleno y se
deberá cambiar a un rodillo de menor peso. Recordemos que aún falta por sumar la carga de relleno con altura de 2 m sobre
la clave del tubo.

7.11.7 Cálculo de cargas en condición de instalación en túnel


Cuando se proyecten cruces bajo carreteras construidas, ferrocarriles en funcionamiento, aeropuertos en servicios y en
general, pasos de difícil ejecución, y en los que no sean posibles o recomendables los trabajos de una zanja, se pueden
emplear la condición de instalación en túnel.

El tubo que se emplea en esta condición

  184 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

de instalación es especial y se denomina “tubo de hinca”.


El diseño y especificaciones del tubo de hinca debe cumplir estrictos estándares de fabricación y calidad ya que este tipo de
tubería debe soportar algunos esfuerzos distintos a los tubos instalados en zanja o terraplén.
Se requiere un perfecto paralelismo entre sus caras, una estructura con mínimo de porosidad y alta resistencia mecánica.
En Chile no existe una norma que regule este tipo de tubos e instalación, pero en países como Estados Unidos de Norte
América y España esta técnica está perfectamente desarrollada.
Recomendable es, en ausencia de una norma chilena, atenerse a la norma Europea UNE 127.010, este código entrega los
datos e información estructural para el diseño, fabricación, especificación de instalación, tolerancias, cálculo estructural y
control de calidad de tubos hincados.

El diseño de la tubería de Hinca está caracterizado y condicionado por tres aspectos fundamentales:

1. Limitación de la longitud útil a tres metros como máximo para evitar el pandeo.

2. Los tubos llevan un zuncho metálico galvanizado (virola) en uno de sus extremos de forma que para conseguir la
estanquidad de la conducción se colocará una junta elástica en el extremo macho del tubo para que en la unión haga
tope contra la virola. Además entre las testas de los tubos se intercalan aros de madera aglomerada (sufrideras) que
evitan el desconche del hormigón al recibir los esfuerzos de empuje.

3. Los tubos de Hinca llevan insertos en su pared unos tubos metálicos para facilitar la instalación en la obra de inyección de
bentonita, con la finalidad de lubricar el túnel, a fin de evitar así el posible desmoronamiento del terreno perforado y
reducir el rozamiento.

Elementos complementarios de tubos de hinca

  185 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Juntas
Los extremos de los tubos de hinca se diseñarán para admitir una junta flexible que garantice la estanquidad.
Las superficies de los frontales de los tubos, que transmitirán la carga de empuje durante el montaje de la tubería, deben ser
planas y estar libres de irregularidades que puedan dar lugar a elevadas concentraciones puntuales de carga.
Virolas
La virola debe ser de acero.
Esta pletina se incorpora a los tubos durante el proceso de fabricación de modo que su unión resulte solidaria. Para ello se
conectará adecuadamente a la armadura de la tubería.
Armaduras
En el caso de juntas a medio espesor las armaduras de los tubos de hinca deben prolongarse desde el cuerpo del tubo hasta
los extremos macho y hembra.
La armadura transversal debe reforzarse en un 20% en ambos extremos del tubo, en una longitud de 0,25 * D con un mínimo
de 25 cm. Además se deben disponer estribos que conecten la armadura exterior e interior en los dos extremos del tubo.
La cuantía de la armadura longitudinal debe ser de al menos un 10% de la armadura transversal, con una separación máxima
entre barras de 40 cm.

Calculo mecánico de tubos hincados

Durante la instalación de tubos de hormigón armado hincados con equipo de empuje hidráulico, existen dos tipos de carga
aplicados sobre el tubo:

 La carga de tierra debida al relleno, con la posibilidad de alguna sobrecarga debida al asentamiento del terreno de
alrededor.
 La compresión longitudinal provocada por las presiones aplicadas con el equipo de empuje al instalar el tubo.
La carga admisible de los tubos de hinca de hormigón armado es a la fisura, y se debe dar cumplimiento a lo especificado en
la Norma UNE 127.010.

1. Cargas de rellenos de tubos hincados


Los factores que influyen en la carga vertical que se aplica sobre el tubo son:

• El peso del prisma de tierras sobre la perforación

• La fuerza de rozamiento entre el prisma de tierra situado sobre la perforación y los prismas adyacentes.

• La cohesión del terreno.


En función de todo ello la carga de tierras (qr) es igual al peso de la tierra sobre la perforación (Wd) menos las fuerzas
de rozamiento (fr) entre el prisma superior por los prismas adyacentes a la perforación y por la cohesión del terreno
situado sobre la perforación.

  186 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Donde:
qr = Carga de tierra en condiciones de hincado o perforado (kN/m)
Wd = carga de relleno sobre la clave del tubo (kN/m)
fr = fuerza de roce (kN/m)
Cz = Coeficiente de Marston o de carga
gr = Densidad del terreno (kN/m³)
De = Diámetro exterior del tubo (m)
c0 = Cohesión del terreno (kN/m²)

Tabla 6: Valores de la cohesión

Por ser el valor de la cohesión un valor incierto y depender de la humedad, se recomienda para el cálculo el valor c0 = 2
kN/m².

El valor del coeficiente de Marston se obtiene de:

  187 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Donde:
Se consideran cinco tipos de terreno con sus respectivos parámetros

Tabla 7: Tipos de rellenos

hr = Altura de relleno (m)


λµ’ = Coeficiente de Rankine ó relación entre el empuje lateral y la presión vertical.
µ’ = Coeficiente de rozamiento entre el material del prisma superior y las paredes laterales.

Se deben tomar como valores de terreno tipo los de la arcilla plástica (gr = 21 kN/m³ y λµ’ * µ’= 0,110), ya que en general se
desconoce la naturaleza del terreno en el que se va a ejecutar la perforación y estos valores están claramente del lado de la
seguridad.

Determinación del factor de apoyo (Fa)


El factor de apoyo Fa se define como la relación entre la capacidad resistente de la tubería enterrada y la capacidad
resistente de esa misma tubería sometida al ensayo de flexión transversal (carga diametral).
La instalación por hincado proporciona una buena calidad de contacto entre la menor superficie exterior del tubo y el
terreno circundante.
Valores del factor de apoyo (Fa)
 Si el método de perforación es sobre-excavando el diámetro exterior del tubo, el espacio entre la
perforación y el tubo puede ser rellenado con arena, lechada, hormigón u otros materiales. En este caso se
puede considerar un factor de apoyo de 3. Para ello, los tubos irán provistos de tres perforaciones que
permiten realizar las inyecciones necesarias. Están situados en el centro del tubo y dispuestos formando un
ángulo entre ellos de 120º. El diámetro de estas perforaciones será de 2,5 cm. Si el espacio no fuese
rellenado se recomienda disminuir el factor de apoyo a 1,9.

 En caso de que el método de perforación consista en que el propio tubo arrastre parte o todo el terreno, se
deberán utilizar los factores de apoyo correspondientes a la instalación en zanja. Los distintos factores de
apoyo en instalación en zanja oscilan entre 1,5 y 3,0. Se aconseja adoptar para el cálculo 1,5 por ser un valor
incierto.
Determinación de la clase de tubo
La clase de tubería se asigna en función de su capacidad resistente expresada en kN/m² y del diámetro interior D expresado
en metros.
La carga de cálculo (Qc), será:

  188 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Donde:
Qc = Carga de cálculo (kN/m)
qr = Carga de tierra en condiciones de hincado o perforado (kN/m)
Fa = Factor de apoyo
D = diámetro interno del tubo (m)
γ1 = Coeficiente de mayoración de acciones (Factor de carga); es la relación que se admite entre la carga de rotura y la carga
de fisuración.

Valores del coeficiente de mayoración (γ1)


Para las clases III y IV se toma un valor de 1,5.
Para la clase V se toma un valor 1,25.
Como consecuencia de este cambio de valor del coeficiente de mayoración, se produce un solape en la carga de cálculo
entre las clases IV y V, que se soluciona haciendo un cálculo previo de fisuración y comparando con las cargas de fisuración
de ambas clases.
Carga de fisuración clase IV = 100 kN/m²;
Carga de fisuración clase V = 140 kN/m².

Qc= Carga de cálculo


qr = Carga de tierra en condiciones de hincado o perforado (kN/m)
Fa = Factor de apoyo
D = Diámetro interior (m)
Se considera como clase resistente mínima en el caso de la tubería de hincado la clase III de ASTM C-76M, que tiene como
carga de cálculo última 100 kN/m².

Tabla 8: Clases de los tubos de hinca

Unidades (kN/m2) CLASE

Carga de cálculo < 100 III


100 < Carga de cálculo < 150 IV
125 < Carga de cálculo < 175 V

Comprobación a compresión longitudinal

La fuerza del empuje se compone de:


 La fuerza en el frente de avance (F’)
 La fuerza del rozamiento envolvente (F)

  189 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

1) Fuerza de Empuje en el frente de avance (F’)


Para el cálculo en el frente de avance (F') se tiene en cuenta la tensión de corte del terreno, cuyo valor oscila entre 300
y 600 kN/m², tomándose en el cálculo un valor medio de 450 kN/m².

Siendo:
F' = Fuerza ejercida en el frente de avance (kN)
De = Diámetro exterior (m)

2) Fuerza de Rozamiento envolvente (F)

En el cálculo del rozamiento envolvente se considera que el terreno se aplica omnidireccionalmente al tubo, siendo
este criterio el más desfavorable.
Existen diversos factores que pueden reducir este valor, como por ejemplo el hecho de que se pueda constituir una
bóveda sobre la tubería una vez que se haya realizado la perforación, con lo que el terreno no presionaría sobre toda
la conducción.
También se puede considerar el uso de productos lubricantes, como la bentonita, que reducen el rozamiento por
debajo de 10 kN/m², siendo el coeficiente de fricción tubo-relleno más restrictivo, m1= 20 kN/m².

Siendo:
F = Fuerza ejercida por el rozamiento (kN)
µ1 = Coeficiente de fricción (kN/m²)
De = Diámetro exterior (m)
L = Longitud de hincado (m)
π = 3,1416

3) Fuerza de Empuje máximo admisible (fc) empuje admisible

El empuje máximo aplicable durante la instalación depende de las características de resistencia a compresión del
hormigón fck dadas por el fabricante y de la superficie de empuje Ce.

La resistencia a compresión mínima de cálculo fck (40 N/mm²) no excederá del 40% de la resistencia de cálculo (fcd).

La resistencia de cálculo (fcd), es:

Siendo:

γc = Coeficiente de minoración del hormigón = 1,5

  190 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

El área de la superficie (Ce) sometida a compresión se obtiene a partir del menor espesor de la pared en la zona de
empuje:

Donde:
Ce = Área de la superficie sometida a compresión (cm2)
De = Diámetro externo del tubo (cm)
D = Diámetro interno del tubo (cm)
π = 3,1416

 Por lo que debe cumplir:

• Fuerza de empuje de trabajo

• Fuerza de empuje admisible

 Condición:

La fuerza de empuje admisible es aproximadamente:

7.12. Cálculo estructural de cajones de hormigón prefabricados

El cajón de hormigón prefabricado es una estructura que debe resistir diversas solicitaciones y servicio. Su diseño,
como también, su cálculo estructural debe obedecer a métodos de cálculos científica y empíricamente probados y
demostrados.

7.12.1 Control de diseño y fabricación

El diseño de un Cajón Prefabricado de hormigón armado se controla mediante la norma NCh 184/3 Of 2001.

La Norma NCH 184/3, establece los requisitos técnicos generales y de diseño que deben cumplir estos
conductos de sección interna cuadradas o rectangulares denominados cajones prefabricados de hormigón
armado.

  191 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

7.12.2 Metodologías de cálculos estructurales de los cajones

Empresa de Prefabricados Budnik S.A., inserta en el avance tecnológico de herramientas de diseños, ha


seleccionado un software para calcular estructuralmente cajones prefabricados de hormigón que son
requeridos por nuestros clientes para sus proyectos, este programa se denomina BOXCAR.

También para casos especiales, se desarrollan memorias de cálculos, mediante los servicios profesionales de
un ingeniero civil en obras civiles o empresas consultoras de ingeniería, quienes en forma analítica y
empleando la metodología de análisis estructural confeccionan este documento técnico.

7.12.3 Programa BOXCAR

El diseño y cálculo estructural de los colectores tipo cajón de este proyecto han sido realizados empleando
el programa computacional BOXCAR desarrollado por Simpson Gumpertz @ Heger Inc., Arlington,
Massachussets, en cooperación con la Federal Highway Administration y la American Concrete Pipe
Association (ACPA).

El programa BOXCAR es una extensión de los programas que permitieron elaborar los diseños estándar de
colectores tipo cajón contenidos en las Normas de la “American Association of State Highway and
Transportation Officials” (AASHTO) M259 y M273 las que fueron adoptadas por la ASTM quien las
publicó con las denominaciones ASTM C 789, ASTM C 850 y ASTM C 1433-01, reemplazadas en la actualidad
por la ASTM C 1433 – 04.

El método de cálculo estructural que emplea BOXCAR para sus diseños, es el desarrollado por Heger @
McGrath, para el diseño de colectores de hormigón armado. Este método de cálculo, fue incluido en la 13ª
Edición de la “Standard Specification for Highway Bridges” de la AASHTO.

  192 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

7.12.4 Análisis estructural del modelo

Para el programa BOXCAR, el diseño de los momentos, fuerzas axiales y esfuerzos de corte, es determinado por el
método de análisis de matriz de rigidez.
El “Marco” idealizado se supone compuesto de cuatro (4) lados, apoyados en los dos (2) nudos inferiores con apoyo
articulado deslizante en el extremo izquierdo y apoyo articulado fijo en el extremo derecho.

7.12.5 Método de cálculo estructural

El criterio de diseño para el cálculo estructural en el programa BOXCAR se basa en el “método a la ruptura” o
también denominado de “capacidad última”, condición en la cual las cargas que solicitarán a los cajones son
llevadas a un supuesto extremo o último, es decir, a un nivel de carga de baja probabilidad de ser excedida durante
la vida útil de la estructura. En consecuencia las solicitaciones son mayoradas.

7.12.6 Criterios para el diseño de cajones

7.12.6.1 Acero
 Acero soldable, trefilado
 Esfuerzo mínimo a la fluencia de 445 (MPa).
 En el mercado chileno existe el AT 56 – 50 H
− Límite elástico (Fluencia): fy = 5.000 (kg/cm2)
− Límite a la ruptura: fu = 5.600 (kg/cm2)

Módulo de elasticidad: Es= 2,1 x 106

7.12.6.2 Hormigón
 Densidad compactada: 2.400 (kg/m3)
 Resistencia mínima a la compresión de 35 MPa.
− Grado de resistencia = H 35
− Resistencia especificada: fc = 350 (kg/cm2)
− Resistencia equivalente: f´c = 300 (kg/cm2)
− Modulo de elasticidad:(kg/cm2)
− Módulo de Poisson:
− Modulo de rotura: (kg/cm2)

7.12.6.3 Propiedades del Hormigón armado


 Densidad Hormigón armado: 2.500 (kg/m3)

7.12.6.4 Material de relleno


 Densidad del suelo: 1.920 (kg/m3)
 Coeficiente de presión lateral mínimo: 0,25
 Coeficiente de presión lateral máximo: 0,50
 Tipo de instalación: Zanja o terraplén/compactada
 Factor interacción Suelo – Cajón: 1,150

  193 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

7.12.6.5 Carga Móvil o de tránsito


 Camión ASSTHO tipo HS 20 – 44
 Dirección del tránsito paralelo o perpendicular al ancho cajón

7.12.6.6 Carga de fluido


 Altura del fluido: altura interior del cajón
 Densidad del fluido: 9,81 (kN/m3)

7.12.6.7 Arreglo estructural


 Recubrimiento hormigón sobre armadura: 25 mm
 Espesor de losa:
• 1/12 veces luz interior más 25 mm hasta ancho de 2,1 m
• 1/12 veces luz interior sobre anchos de 2,1 m
 Espesor de muros laterales: Igual al espesor de losa
 Dimensiones de cartela: Catetos verticales y horizontales son iguales al espesor de losa.

7.12.6.8 Estructuración de armadura


 De acuerdo a AASHTO, ASTM y NCh, cada armadura resistente se denomina AS cuyo significado es
área de acero (del inglés Área of Steel). En consecuencia indica la cuantía de fierro que tendrá ese
refuerzo en la posición indicada por la sigla y de acuerdo a la ubicación se clasifica como As1, As2,
As3, As4, As5, As6, As7 y As8.
 El refuerzo mínimo empleado en elementos sometidos a flexión es As = 0,002*b*t
 Para las transversales, la separación máxima entre barras es de 10 cm y la mínima de 5 cm.
 Para las armaduras longitudinales, la separación máxima entre barras es de 20 cm.
 La cantidad de acero es en cm2/ml de estructura.
 La armadura se dispone en doble malla, es decir malla superior e inferior o malla externa o interna.
 La malla resistente se ubica transversalmente al eje del cajón, salvo las mallas As5 y As6, que son
refuerzos de malla y se ubican paralelo al eje del cajón.

7.12.6.9 Modulación del cajón

AS 7  AS 6 

AS 2  AS 5 

AS 1 
AS 1 
AS 4  AS 4 
Altura (h) 

AS 3 

AS 8  Espesor muro 
Base (b)  (t) 

  194 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Aceros de refuerzos (As)


Los aceros resistentes en una malla para cajones prefabricados de hormigón son:
As1: Corresponde al acero (cm2/ml) que se debe instalar en la posición del muro y en su lado externo
As2: Corresponde al acero (cm2/ml) que se debe instalar en la posición de la losa superior y en su lado
inferior
As3: Corresponde al acero (cm2/ml) que se debe instalar en la posición de la losa de fondo y en su lado
superior
As4: Corresponde al acero (cm2/ml) que se debe instalar en la posición del muro y en su lado interno
As5: Corresponde al acero (cm2/ml) que se debe instalar en la posición de la losa superior y en dirección
paralela al eje del cajón y en su lado inferior
As6: Corresponde al acero (cm2/ml) que se debe instalar en la posición de la losa superior y en dirección
paralela al eje del cajón y en su lado superior
As7: Corresponde al acero (cm2/ml) que se debe instalar en la posición de la losa superior y en su lado
superior
As8: Corresponde al acero (cm2/ml) que se debe instalar en la posición de la losa de fondo y en su lado
inferior.

7.12.6.10 Formato para el cuadro de resultado de cuantías en distintas alturas de relleno (ejemplo en
cajón 1m x 1m)

1 ml
Longitud
Sección 1x1 2 ml
del cajón
2,5 ml
Áreas de refuerzo en cm2/ml
Altura de
As1 As2 As3 As4 As5 As6 As7 As8 Obs
relleno
0,00 - 0,60
0,61 – 2,0
2,01 – 4,0
4,01 – 6,0
6,01 – 8,0
8,01 – 10,0
10,01 – 12
12,01 - 14

  195 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

CAPÍTULO 8

DATOS COMPLEMENTARIOS DE TUBOS Y CAJONES

8.1 Uniones de tubos, cajones y cámaras de inspección

El ideal del punto de vista hidráulico es tener una línea continua del ducto que transportará el caudal a una
velocidad especificada.

Cuando se emplea tubos o cajones prefabricados de hormigón, seleccionados por sus grandes ventajas comparativas
entre otros ductos de materiales disimiles, este ideal hidráulico no es posible ya que las longitudes de los tubos y cajones
prefabricados es hasta un máximo de 2,5 ml., por lo tanto nos enfrentamos a la necesidad estructural de crear un sistema
de unión entre estos elementos de tal seguridad que permitan una estanqueidad y mantener los coeficientes de
rugosidad definidos en toda la línea. Es decir lograr cumplir este ideal.

En consecuencia la finalidad de los elementos de unión entre distintos ductos prefabricados de hormigón es dar
continuidad a la red de alcantarillado.

Un sistema de unión lo componen los siguientes elementos y diseños:

 El tubo, cajón o cámara de inspección, debe tener diseñado en uno de sus extremos de la estructura una
terminación de hembra y en el otro extremo un diseño de macho.

Macho 
Hembra 

 La hembra denominada Cazoleta o campana, posee un diseño de su perfil adecuado para permitir que el macho
se introduzca en su interior y mantenga las dimensiones estructurales para su sello de mortero o goma.

Hembra 

  196 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

 El macho denominado Espiga, posee un diseño de su perfil que le permite incorporarle manualmente un
elemento de junta de goma cuando se opta por este tipo de sello.

Macho 

 Un elemento de sello denominado junta de goma o junta de mortero.

Goma 

En el presente manual sólo se desarrollará el tema de la junta de goma, de todas maneras, la junta de hormigón está
ampliamente detallada en el Manual de carretera del MOP, Dirección de vialidad, N° 5: Especificaciones técnicas generales
de construcción
La construcción de obras hidráulicas de redes de alcantarillados de aguas lluvias, aguas servidas y atraviesos de carreteras,
considera las siguientes uniones:

 Uniones de tubos con tubos

 Uniones de tubos con cámaras de inspección

 Uniones entre los distintos elementos que componen una cámara de inspección.

Existen dos sistemas de uniones, los cuales permiten mantener la estanqueidad de la red y ellos son:
 Uniones con junta de mortero

 Uniones con junta de goma

A su vez las uniones con sellos de gomas se sub dividen en:


• Unión con goma O’Ring o goma Redonda.
• Unión con goma Triangular, Delta o Cuña

• Unión con goma Auto lubricada.

• Unión con goma Incorporada.

• Unión con sello de Caucho Butílico

  197 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Acople para goma redonda

Acople para goma triangular

Acople para goma auto lubricada

Acople para goma incorporada

  198 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Acople con junta de caucho butílico

Se debe exigir al fabricante que aporte documentación técnica de diseño del dispositivo de unión avalado mediante
ensayos "de tipo" en laboratorio homologado justificando de este modo la idoneidad del sistema propuesto.

Estos ensayos deberán estar comprobados y certificados en las peores combinaciones posibles de tolerancias
dimensionales, tanto superiores como inferiores.

Con ello se asegura la estanquidad tanto para la exfiltración del líquido o la infiltración de agua al interior del ducto.

8.1.1. Unión Tubo – Tubo con junta de goma

El diseño del dispositivo de conexión entre tubos es fundamental para obtener un correcto montaje y un buen
comportamiento de la conducción a corto, medio y largo plazo.

Básicamente los dispositivos de conexión habituales en las conducciones de tubos de hormigón armado se basan en el
diseño de una determinada geometría de los extremos macho y hembra de los tubos que comprimen una junta o sello
elastomérico.

Los perfiles geométricos de las hembras y macho de los ductos prefabricados de hormigón, son distintos según sea la
junta de goma que se empleará.

  199 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

8.1.1.1. Para el caso de una Goma Redonda (O´Ring)

Estos diseños son muy elementales y se basaban en juntas elastoméricas de sección redonda o de lágrima que se instalan
en la punta de la espiga del ducto y su sello se logra aproximando el macho a la hembra. Ambos extremos poseen una
conicidad que disminuye hacia el interior lo que permite la compresión de la goma a medida que entra el macho en la
hembra.

  200 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Este diseño no necesita lubricante, ya que lo que se busca es que la rugosidad de la pared de la hembra, haga rodar la
goma hacia el fondo de la espiga y con ello lograr la máxima compresión necesaria para la estanqueidad de la unión.

El punto débil de este diseño es que la junta, al no ir colocada en su posición final, se descoloca en el montaje, por lo que
suelen producirse fallos de estanquidad.

Otro problema es que la goma al ubicarse en el borde de la espiga, si no tiene una media caña para posicionar este sello, la
goma es expulsada hacia fuera de la espiga por su tensión y conicidad.

La calidad de la unión depende pues de:

• Un buen diseño del dispositivo de unión (geometría del extremo macho y del extremo hembra del tubo) y la
adecuada relación de compresión de la junta.

• Un buen acabado de fabricación de los extremos macho y hembra del tubo, tanto en su geometría como en su
terminación.

• Una junta de estanquidad de tamaño adecuado tanto en sus características físico - químicas como en su relación
de compresión.

• Que la junta de estanquidad no se desplace de la posición de diseño del dispositivo de unión.

  201 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

8.1.1.2. Para el caso de una Goma Triangular (Delta o Arpón)

Los diseños actuales se basan en el confinamiento de la junta en su posición final y este perfil es uno de ellos.

Esta goma es un dispositivo de unión que trabaja por compresión, sin giro y por deslizamiento de la coronación de la
goma, lo que se logra mediante el empleo de un lubricante que se impregna en la cara interior de la hembra.

La disposición de las caras de la hembra con respecto al macho son planos paralelos, existiendo un bisel de entrada en el
borde de la hembra.

La goma logra su posición final, al ser montada sobre un peldaño ubicado en una zona predeterminada, este peldaño
posee un hombro que le impide a la goma girar hacia el interior de la espiga al momento del empuje del macho.

El diseño del dispositivo de conexión debe ser detalladamente descrito en la documentación técnica del fabricante y estar
debidamente comprobado y certificado en la peor combinación posible de tolerancias dimensionales del enchufe, de la
campana y de la junta de goma.

La clave de este sistema de unión es:

 Disponer de diseños dimensionales para cada ducto en particular al que le corresponde un perfil de goma único.
Diseños debidamente calculados y probados su estanqueidad y tensiones de roturas de la hembra.

  202 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

 Disponer de un proceso de fabricación que permita materializar en el producto los perfiles dimensionales
calculados.

 Disponer de unas tolerancias dimensionales muy estrictas.

 Disponer de un sistema de calidad que permita controlar espacios anulares, ovalación, fisuras, picaduras,
porosidad y roturas, todas ellas no conformidades que atentan contra un buen funcionamiento de la junta de
goma.

8.1.1.3. Para el caso de una Goma Auto lubricada

Este diseño es el más eficiente y de tecnología de primer orden. Es usado actualmente en Europa y los Estados Unidos en
sus principales proyectos de redes de colectores, urbanización y carreteras.

Al igual que la goma triangular, este diseño se basa en el confinamiento de la junta en su posición final.

Este dispositivo es más sofisticado, ya que su diseño lo conforma una base de goma que permite posicionarse en la
espiga, incorporada a esta base de goma posee un fuelle tubular, en el que en su interior contiene silicona liquida.

El exterior de este fuelle tubular posee rebabas en líneas paralelas, que otorgan rugosidad.

  203 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

El fuelle, se instala desde un principio mirando a la hembra.

Esta goma es un dispositivo de unión que trabaja por compresión sin giro y por deslizamiento del fuelle de la goma hacia
atrás de la espiga, lo que se logra mediante la silicona que permite una lubricación de este elemento.

La disposición de las caras de la hembra con respecto al macho al igual que la goma triangular, son planos paralelos,
existiendo un bisel de entrada en el borde de la hembra.

La goma logra su posición final de sello, ya que al ser montada sobre el peldaño ubicado en la espiga, este peldaño posee
un hombro que le impide a la goma girar hacia el interior del macho al momento del empuje y recibe completamente la
carga de compresión que le ejerce la hembra al momento de penetrar la espiga.

Al igual que todas las gomas de unión, el diseño del dispositivo de conexión debe ser detalladamente descrito en la
documentación técnica del fabricante y estar debidamente comprobado y certificado en la peor combinación posible de
tolerancias dimensionales del enchufe, de la campana y de la junta de goma.

La clave de este sistema de unión es idéntica a la de la goma tringular:

 Disponer de diseños dimensionales para cada ducto en particular al que le corresponde un perfil de goma único.
Diseños debidamente calculados y probados su estanqueidad y tensiones de roturas de la hembra.

 Disponer de un proceso de fabricación que permita materializar en el producto los perfiles dimensionales
calculados.

 Disponer de unas tolerancias dimensionales muy estrictas.

 Disponer de un sistema de calidad que permita controlar espacios anulares, ovalación, fisuras, picaduras,
porosidad y roturas, todas ellas no conformidades que atentan contra un buen funcionamiento de la junta de
goma.

  204 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

8.1.1.4. Para el caso de una Goma Incorporada

Este diseño es el más revolucionario, pero aún no masificado como sistema de unión en Europa y los Estados Unidos, en
Chile sólo se ha diseñado a nivel de prototipo, no existiendo proyectos en el cual se halla empleado este tipo de goma.

Este sello de unión difiere con la goma redonda, la triangular y la auto lubricada por la estructura del tubo donde se instala,
ya que como hemos visto las tres gomas enunciadas se posicionan en la espiga del tubo, en cambio la goma incorporada
se instala en la hembra o en el macho del tubo.

Junto a lo anterior la otra diferencia es que tanto la goma redonda, la triangular y la auto lubricada es un elemento que no
pertenece a la estructura del tubo y se comportan como un accesorio, en cambio la goma incorporada forma parte de la
estructura del tubo.

La goma posee un perfil geométrico que está compuesto por dos caras:
• Una cara interior y una cara exterior

 La primera cara posee una forma de cuña y queda en la parte externa de la pared de la hembra o en el
macho y cumple la función de estanqueidad o sello entre tubos.

 La segunda cara posee la forma de nervios con estoperoles, estos quedan inmersos en el hormigón y
cumplen la finalidad de anclarse a la estructura del tubo.

  205 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

La junta incorporada se ancla al hormigón durante el proceso de fabricación del tubo.

Los anillos se fabrican con las dimensiones ajustadas al espacio anular entre los tubos y su posición queda asegurada por
sus puntos de anclaje.

Este sello le confiere a la unión de los tubos estanqueidad y flexibilidad.

El diseño de la junta permite un cierto ángulo de giro que varía entre 0,25° y 2°, según el tipo de junta y el diámetro del
tubo.

El grado de resistencia del hormigón del tubo es de 25 MPa.

El material de la goma es Caucho sintético etileno propileno (EPDM), elastómero diseñado para la estanqueidad de las
tuberías de drenaje, de evacuación y de agua de lluvia. Dureza de 50 shores.

Acoples de tubos

Las juntas están fabricadas teniendo en cuenta la fuerza de reacción sobre el tubo a distintas temperaturas para evitar el
agrietamiento o la rotura.

Las zonas de acoplamiento de la espiga y de la hembra deben estar limpias y la terminación del macho (especialmente en
la zona curva) engrasada con el lubricante adecuado.

Para la acción de acoplar los tubos, la espiga se centra sobre la hembra y se empuja, en condiciones normales, con una
fuerza de inserción mínima de 2,5 x peso del tubo.

Al igual que la goma triangular y auto-lubricada, este diseño también se basa en el confinamiento de la junta en su posición
final.

Esta goma también es un dispositivo de unión que trabaja por compresión de su cuña y no es posible el giro ni el
deslizamiento de la goma por ser una estructura anclada al hormigón de la hembra.

Para lograr la compresión de la goma es necesario que la superficie de la espiga se impregne con un lubricante quien
minimizará el roce de su pared rugosa, al momento de ir acoplándose en la hembra.

La disposición de las caras de la hembra con respecto al macho al igual que la goma triangular y auto lubricada, son planos
paralelos, existiendo un bisel de entrada en el borde de la hembra.

  206 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Al igual que todas las gomas de unión, el diseño del dispositivo de conexión debe ser detalladamente descrito en la
documentación técnica del fabricante y estar debidamente comprobado y certificado en la peor combinación posible de
tolerancias dimensionales del enchufe, de la campana y de la junta de goma.

La clave de este sistema de unión es:

 Disponer de diseños dimensionales para cada ducto en particular al que le corresponde un perfil de goma único.
Diseños debidamente calculados y probados su estanqueidad y tensiones de roturas de la hembra.

 Disponer de un proceso de fabricación que permita materializar en el producto los perfiles dimensionales
calculados.

 Disponer de unas tolerancias dimensionales muy estrictas.

 Disponer de un sistema de calidad que permita controlar espacios anulares, ovalación, fisuras, picaduras,
porosidad y roturas, todas ellas no conformidades que atentan contra un buen funcionamiento de la junta de
goma.

8.1.1.5 Para el caso de un Sello de Caucho Butílico

Este sello de unión es propia para ser empleado en acoples de cajones prefabricados de hormigón y también en el
acoplamiento de los elementos prefabricados de las cámaras de inspección.

El sellador de junta entre cajones denominado “Caucho Butílico” se presenta en la forma de cuerda flexible y posee las
siguientes características:

 Es un sello moldeable, no encoge ni endurece.


 Es un producto impermeable y no higroscópico.
 Se amolda a las deformaciones.
 Se fabrica en forma rectangular y en diferentes medidas (1/2” - 3/4” – 1” – 1 1/4”) por largo
variables. (Se provee en rollos)
 Fácil de pegarse entre sí para dar continuidad del cordón.
 Duración indefinida, resistente al ácido y condiciones alcalinas.
 Buena adhesión en hormigón.

Este tipo de sellador no requiere el uso de mortero de junta, ya que por sí sólo, permite la estanqueidad exigido por la
norma NCh 185
ROLLO DE CAUCHO BUTILICO 

  207 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

ACOPLE DE ELEMENTOS DE CAMARA DE INSPECCION 

Elementos abiertos  Elementos cerrados  

Hembra  Hembra 

Macho  Macho 

Con este sello de unión normalmente se asegura su estanqueidad instalando sello en la junta interior de los cajones
mediante una mezcla fina epóxico cementicia.

  208 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

La clave de este sistema de unión es:

 Disponer de diseños dimensionales para cada ducto en particular al que le corresponde un perfil de caucho
butílico único. Diseños debidamente calculados y probados su estanqueidad.

 Disponer de un proceso de fabricación que permita materializar en el producto los perfiles dimensionales
calculados.

 Disponer de unas tolerancias dimensionales muy estrictas.

 Disponer de un sistema de calidad que permita controlar espacios anulares, ovalación, fisuras, picaduras,
porosidad y roturas, todas ellas no conformidades que atentan contra un buen funcionamiento de la junta de
goma.

 Instalar adecuadamente el sello butílico cumpliendo todos los procedimientos de instalación.

8.1.2 Unión tubo – cámara de inspección

Entre el pozo y el tubo puede existir asientos diferenciales debido a diferentes tipos de lecho, cargas verticales, etc. Si el
tubo está unido rígidamente al pozo, estos asientos diferenciales pueden producir tensiones y agrietamientos circulares
en el tubo. Para evitar la aparición de agrietamientos, se usan juntas elásticas en las uniones que absorben los
mencionados asientos diferenciales. Son juntas estancas por lo que evitan pérdidas de efluente.

En función del tipo de acometida del tubo al pozo tendremos diferentes tipos de uniones:

 Junta para acometida de tubo al pozo con pared plana o curva en la base.

 Junta para acometida de tubo contra pozo con perforación curviforme de la base del pozo.

 Junta del propio tubo para unión entre tubo y pozo cuando el pozo incorpora fundidos la campana y el enchufe
del tipo de tubo que acomete.

 Junta con conector flexible, útil para cualquier superficie contra la que acometa el tubo. Es especialmente útil en
bases con cambios de dirección y en conexiones sobre anillos.
 Juntas de poliuretano o silicona selladas "in situ" para sistemas no homogéneos

  209 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Algunos de los diseños más fiables de los dispositivos de uniones son los siguientes:

• Dispositivo de unión por compresión y deslizamiento de una junta de goma con forma Delta o Arpón instalada en
su posición final en el escalón del enchufe y la campana del tubo contiguo.

• Dispositivo de unión por compresión y deslizamiento de una junta de goma alojada en la acanaladura del enchufe
y comprimida por la campana del tubo contiguo.

• Dispositivo de unión por compresión y deslizamiento de una junta de goma alojada en la campana o extremo
hembra del tubo y comprimida por el enchufe del tubo contiguo.

  210 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

8.1.3. Unión elástica entre módulos de la cámara de inspección


Se deben emplear gomas auto-lubricadas o sello de caucho butílico o la combinación de ellos, estos sellos se instalan en
cada una de los machos o hembras de los elementos de la cámara colectora o de inspección.

Goma auto 
lubricada 

Sello de caucho butílico 

  211 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

8.1.4. Características de los sistemas de tuberías atendiendo al tipo de unión y la junta de estanqueidad empleada

Los tubos han de resistir las cargas exteriores y han de ser estancos, por lo que debe prestarse una especial atención a las
uniones.

La unión de tubos suele estar constituida por un extremo macho y un extremo hembra, especialmente diseñados para
comprimir la junta de estanquidad.

La estanquidad de las conducciones, condición elemental entre los requisitos que se deben exigir, ha de dar garantía de la
estabilidad de la conducción, asegurar que no se produce contaminación del agua circulante por filtración desde el
exterior, así como que no se produce contaminación de los acuíferos por fugas en conducciones de aguas residuales y que
impida el paso de las raíces.

El dispositivo de unión recomendable es el de unión espiga/campana por compresión y deslizamiento con:

• Extremo macho escalonado con junta auto lubricada y/o triangular, delta o arpón en su ausencia.

Para todos estos dispositivos el extremo macho debe de tener un acabado liso, sin oquedades y sin rebabas para que se
produzca un perfecto asiento de la junta.

El diseño y tolerancias dimensionales deben garantizar que las juntas cumplen su función de estanquidad.

La alta tecnología actual permite obtener estos acabados incorporando a las cadenas de producción, líneas de fresado que
proporcionan tolerancias de décimas de milímetros en el diámetro de asiento de la junta de estanquidad en la espiga del
tubo.

8.1.5. Características físicas y mecánicas de las juntas

Las juntas de goma se emplean en las uniones entre elementos prefabricados para asegurar la estanquidad de las
mismas. Las especificaciones de las juntas de goma utilizadas para su uso en drenaje y evacuación de aguas servidas o
aguas lluvia no poseen una norma chilena, pero en ausencia de ellas se recogen dos normas internacionales siendo ellas
las normas UNE-EN 681-1 y ASTM C 443M.

Debido a que en el subsuelo convergen cada vez más servicios imprescindibles como, telefonía, cables eléctricos, tubería
de gas, cables para señales de tráfico, Metro, etc., se impone un mayor cuidado en la estanquidad de las tuberías
destinadas a la recogida o transporte de aguas residuales. Igualmente deben evitarse la entrada al alcantarillado de gases,
combustibles y aguas de infiltración o freáticas, que podrían producir graves consecuencias e incluso dejar inservible la
conducción.

La junta de goma es el único elemento elástico entre tubos de hormigón, que garantiza la estanquidad de la unión.

Las juntas de goma habitualmente utilizadas en las conducciones y de saneamiento no están preparadas para recibir agua a
altas temperatura ni ciertos líquidos residuales de algunas industrias químicas, requiriéndose en estos casos excepcionales
el empleo de juntas de goma especiales.

Habitualmente se emplean juntas de goma macizas de sección delta o arpón. Las juntas redondas o de sección lagrimada
rodantes han quedado prácticamente obsoletas en el mundo, pero en Chile es usual aun encontrarla como solución
elástica para pequeño y mediano diámetro.

Las juntas circulares macizas una vez ensambladas tendrán un espesor comprimido que debe estar comprendido entre el
20% y el 50% del espesor de la antes de su acoplamiento.

Para otros tipos de juntas, éstas deberán actuar sobre un ancho de, al menos, el 75% del espacio anular, con una presión
media de contacto no inferior a 0,20 MPa (2 kp/cm²), y una deformación en la dirección del eje del tubo no mayor del
100%.

  212 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Cuanto más dureza tiene la junta de goma mejor soporta los esfuerzos cortantes, pero la estanquidad mejora con gomas
blandas que rellenan mejor las posibles pequeñas irregularidades de su asiento.

La dureza recomendable para tubos de hormigón armado de saneamiento está comprendida entre 40º y 50º Shore o IRHD.

Deben rechazarse gomas de estructura microporosa.

Junta flexible de Goma auto - lubricada

  213 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

CAPÍTULO 9

ENSAYOS DE LABORATORIO

Las redes de alcantarillados de aguas lluvias, aguas servidas, y atraviesos de carreteras, se diseñan para materializar
un proyecto de ingeniería, en consecuencia, los elementos que componen estos sistemas deben dar cumplimiento a dos
requerimientos de cálculos: Por una parte deben satisfacer las necesidades hidráulicas de la red y por otra parte deben
cumplir con las solicitaciones de cargas a la que será sometido durante su servicio.

En los capítulos anteriores, se ha pretendido abordar estas consideraciones estructurales e hidráulicas, quedando por
desarrollar los controles de calidad a los cuales se someten estos ductos con la finalidad de cumplir con un estándar de
máxima eficiencia durante su transporte, instalación y funcionamiento.

Los tubos y cajones de hormigón prefabricados deben cumplir con exigencias mecánicas e hidráulicas mínimas para las
que son fabricados.

En Chile el INN, tiene publicado la norma NCh 185 Of. 2001, denominada, “Conductos prefabricados de hormigón para
alcantarillado – Método de ensayo”, siendo el alcance de esta norma el establecer los procedimientos para ensayar los
tubos de hormigón simple, hormigón armado y cajones prefabricados, especificados en las normas NCh 184/1, NCh 184/2
y NCh 184/3.

Los métodos de ensayos que aparecen en la NCh 185 son los siguientes:
• Ensayo de carga diametral.
• Ensayo de impermeabilidad.
• Ensayo de estanqueidad.
• Ensayo de absorción.
• Ensayo de resistencia de testigos.

La responsabilidad de cumplir con estos estándares mínimos de resistencia mecánica e hidráulica, es la empresa fabricante
de tubos y/o cajones de hormigón prefabricados.

Los ensayos pueden ser realizados en la fábrica, en un laboratorio externo o en la obra.

9.1 Procedimientos de ensayo de carga diametral, tubos de mayor diámetro

9.1.1 Alcance del ensayo de carga diametral

Este ensayo se realiza a toda la tubería de diámetro mayor y cajones prefabricados de hormigón.

El método de ensayo de ruptura por compresión diametral sirve como prueba de control de calidad
realizada para establecer que el elemento terminado y disponible para entregar al cliente tiene la
resistencia suficiente, o servir como prueba de diseño para probar que esté adecuado el proceso
productivo.

  214 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

  215 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Tubo de Base Plana, encamado de arena

9.1.2 Selección de los ductos para el ensayo

De los productos fabricados, sean ellos ubicados en la propia planta, en el comercio o en la obra (sin
instalar), se seleccionarán los tubos y cajones que serán sometidos a ensaye, como asimismo la
cantidad que corresponde de acuerdo al lote de producción, lo anterior de acuerdo al modelo de toma
de muestreo validado por la norma NCh 185 Of 2001.

Los productos a ensayar serán retirados del lugar donde estén ubicados y debidamente marcados,
serán trasladados a la zona de prueba.

9.1.3 Procedimiento del Ensayo

La muestra para el ensayo, está constituida por un tubo entero, el que será sometido a prueba en la
máquina de compresión de carga diametral.

Este equipo, aplicará una fuerza de ruptura por compresión al elemento, en un plano a través del eje
vertical que se extiende a lo largo de la muestra.

  216 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

9.1.4 Equipos, instrumentos y elementos

La máquina de ensayo debe poseer la capacidad de presión (bar) suficiente para ensayar todos los tubos
y/o cajones que el fabricante entrega al mercado de las obras civiles y construcción.

El equipo debe ser capaz de desarrollar la razón de carga requeridas por la norma para cada diámetro
clase, tipo, serie o alturas de relleno.

Junto con lo anterior el equipo posee su certificado de calibración, el que fue otorgado por un
organismo competente acreditado ante el INN para estos fines.

La máquina de ensayo es sólida y rígida en toda su extensión, de tal manera que la distribución de la
carga no es afectada por las deformaciones.

9.1.5 Disposición del ducto para el ensayo

Para aplicar la carga se debe utilizar el método de ensayo de tres apoyos.

APOYOS 

La muestra debe estar apoyada inferiormente en dos piezas longitudinales y paralelas, y la carga se aplica
mediante una viga superior.

A opción del fabricante, tanto las piezas inferiores como la viga superior pueden cubrir todo el largo o
una parte del largo del elemento.

9.1.6 Apoyos inferiores

Las piezas longitudinales inferiores pueden ser de madera o de goma dura.

Si son de madera, deben ser rectas, con una sección transversal de no menos de 50 mm de ancho y no
menos de 25 mm ni más de 38 mm de alto; los cantos internos superiores deben estar redondeados
en un arco de circunferencia de radio de 13 mm.

  217 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Si son de goma dura, deben tener una dureza Shores, medida con durómetro no menor a 45 ni mayor a
60. Deben ser sección rectangular con un ancho no menor de 50 mm, un espesor no inferior a 25 mm
ni mayor de 38 mm, y los cantos internos superiores deben estar redondeados en un arco de
circunferencia de radio 13 mm.

Las piezas longitudinales inferiores se deben afirmar a una viga de madera o de acero, o directamente a
una base de hormigón.

Cualquiera de ellas debe tener una rigidez suficiente para permitir la aplicación de la carga máxima sin
que la deflexión sea mayor de 1/720 del largo de la muestra. La base rígida debe tener un ancho mínimo
de 150 mm.

Los lados verticales inferiores de las piezas deben ser paralelos y separados una distancia no mayor de
80 mm/m de diámetro de la muestra, pero en ningún caso puede ser menor de 25 mm.

Las caras de las piezas inferiores que reciben la carga no se pueden desviar de una línea recta, vertical u
horizontalmente, por más de 2,5 mm/m de largo en la condición sin carga.

9.1.7 Apoyo para tubos circulares

Alternativamente se puede emplear una placa metálica en V, con un ángulo de abertura de 150º,
provista de un recubrimiento de caucho similar al señalado anteriormente

9.1.8 Apoyo para tubos base plana

En el caso de tubos de hormigón simple y de hormigón armado de base plana, el apoyo se debe
efectuar sobre una cama incompresible de 30 mm a 60 mm de espesor de arena gruesa.

9.1.9 Viga de reparto de carga

El apoyo superior debe ser una viga rígida de madera con o sin un elemento de goma dura amarrado a
ésta.

La viga de madera debe estar sana, libre de nudos, recta y perfecta de extremo a extremo.

La viga de madera debe estar amarrada a una viga de acero o de madera con cubierta de acero de tales
dimensiones que las deflexiones con carga máxima no pueden ser superiores a 1/720 del largo de la
muestra.

La cara de la viga superior que va en contacto con el elemento no se puede desviar de una línea recta
más de 2.5 mm/m de largo.

Cuando se usa un elemento de goma dura en la zona de contacto con la muestra, este debe tener una
dureza Shores, medida con durómetro no inferior a 45 ni mayor a 60 y de un ancho no menor de 50 mm
y espesor no menor de 25 mm ni mayor de 38 m, y debe estar asegurada a una viga de madera que
cumpla con las exigencias mencionadas anteriormente.

Si previamente se ha acordado entre el fabricante y el comprador, antes del ensayo se pueden recubrir
con una mezcla de mortero las caras que entran en contacto con la muestra, tanto del apoyo superior
como de los inferiores, para asegurar un mejor contacto de las vigas con la muestra, en un espesor no
mayor de 25 mm.

El ancho no puede ser mayor de 80 mm/m de diámetro de la muestra, y en ningún caso menor de 25
mm.

  218 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

El equipo debe estar diseñado de tal forma que la carga debe estar distribuida alrededor del centro del
largo total (LT) de la muestra.

A elección del fabricante, el centro de la carga se puede aplicar en cualquier punto del largo total (LT) de
la muestra.

La carga se puede aplicar, ya sea en un solo punto o en varios, dependiendo del largo de la muestra que
se está ensayando y de la rigidez de la máquina.

La aplicación de la carga en varios puntos del apoyo superior permite el uso de vigas más livianas sin una
deflexión apreciable.

9.1.10 Calibración

El dispositivo de carga debe tener una exactitud de = 2% a las cargas de prueba especificadas.

Se puede usar una curva de calibración.

Las máquinas que se utilizan para efectuar el ensayo de compresión diametral deben ser
periódicamente revisadas y calibradas.

9.1.11 Instalación del producto en el equipo para el ensayo

Los tubos se deben acondicionar al aire ambiente, libres de humedad visible y sin exponerlos a
temperaturas inferiores a 5 ºC durante 24 h previas al ensayo.

Colocar la probeta sobre las dos líneas de apoyos inferiores, de tal manera que el elemento descanse
firmemente y lo más uniforme posible a lo largo de cada línea de apoyo longitudinal.

Marcar los dos extremos de la probeta en el punto medio entre los apoyos longitudinales inferiores y
luego establecer el punto diametral opuesto en ambos extremos.

Colocar la viga del apoyo superior de tal manera que quede alineada con estas marcas.

Para elementos de hormigón armado, se puede emplear cualquier razón de aplicación de la carga, con
un máximo de 109,4 kN/metro lineal por minuto, hasta llegar al 75 % de la resistencia de diseño,
momento en que la razón de aplicación de la carga se debe reducir a un máximo de 43,8 kN/metro lineal
por minuto.

Si se están determinando tanto la resistencia de diseño como la de ruptura, no se necesita mantener


una razón especificada de aplicación de la carga después que se ha alcanzado la resistencia de diseño.

Para elementos de hormigón simple, se puede usar cualquier razón de aplicación de la carga con un
máximo de 109,4 kN/metro lineal por minuto hasta el 75 % de la resistencia de ruptura especificada,
momento en que la razón de aplicación de la carga se debe reducir a una razón máxima uniforme de
43,8 kN/metro lineal por minuto.

La resistencia de diseño es la carga máxima que soporta el elemento antes que ocurra una fisura de
0,254 mm de ancho y un largo continuo de 300 mm o más, medido en forma paralela al eje longitudinal
del elemento o más, expresada como carga D. Se considera que existe una fisura de 0,254 mm de
ancho cuando la punta del calibre (feeler) penetra, sin forzarlo, 1,5 mm a intervalos seguidos a través de
la distancia especificada de 300 mm.

El ancho de la fisura se mide mediante un calibre hecho de una hoja de espesor de 0,254 mm (como en
un juego estándar de calibres feeler para mecánicos) afilado a una punta de 1,5 mm de ancho con
esquinas redondeadas y con una inclinación de 0,25 mm/mm tal como se muestra en la figura 3.

  219 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

NOTA: Tal como se usa en esta norma, la fisura de 0,254 mm es un criterio de ensayo para tuberías
probadas en tres apoyos, y no tiene la intención de una indicación de tuberías sobrecargadas o falladas
en las condiciones existentes una vez instaladas.

9.1.12 Cálculos

Los resultados de los ensayos de resistencia se deben calcular en kilonewtons por metro lineal.

El largo a usar al calcular los valores de resistencia es el identificado con la letra L.

Para elementos de extremo llano, pero no para uniones de campana o espiga, el largo L debe ser la
longitud total.

Para tuberías que tienen campana o espiga en una de los extremos con el otro extremo llano, el largo L
debe ser la distancia desde el extremo llano hasta el centro de la unión, donde L es igual a la longitud
total menos la mitad de la longitud de la campana, o la longitud total menos la mitad del largo de la
espiga.

La carga en kilonewtons por metro lineal necesaria para producir una fisura de 0,254 mm, se debe
calcular dividiendo la carga total que recibe la muestra en el momento en que se produzca la fisura, por
el largo L de la tubería.

La resistencia a la ruptura por compresión, en kilonewtons por metro lineal se debe calcular mediante la
división de la carga máxima aplicada a la muestra por largo L.

9.1.13 Expresión de resultados

Se debe calcular la resistencia a la compresión diametral de acuerdo con la formula siguiente:

En que:

R= Resistencia a la compresión diametral, kN/m;

P= Carga máxima de ensayo, kN; y

L= Longitud útil del tubo, m.

9.1.14 Resistencia mecánica

Los resultados obtenidos, corresponde a las tensiones de trabajo que se estima que va a soportar el
tubo o cajón, estos resultados deben ser comparados con las resistencias admisibles que por norma
corresponde a cada ducto.

En el capítulo 5 se establecen las características de resistencias mecánicas y sus valores mínimos a la


ruptura y/o fisuras de los distintos tubos.

9.1.15 Ensayo de compresión diametral de tubos diámetro menor

Para ensayar tubos de mediano y pequeño diámetro, se puede emplear como equipo de carga, la
prensa para pruebas de compresión de probetas o testigos de hormigón.

  220 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Al igual que en los tubos de gran diámetro, se debe ocupar como base o encamado de estos tubos dos
listones de apoyo siendo dos bandas longitudinales paralelas.

La viga superior debe extenderse en el largo útil del tubo.

Los soportes inferiores serán de madera dura o de bandas de cauchos duro.

Los soportes de madera deberán ser derechas con un corte transversal de no menos de 50 mm de
ancho y de no menos de 25 mm de espesor.

Las esquinas inferiores deberán ser redondeadas.

Las bandas inferiores deben estar sujetas a una barra de acero o viga de madera directamente apoyada a
una base de hormigón la cual debe tener suficiente solidez para permitir la aplicación del peso máximo.

El soporte superior deberá ser de una viga sólida de madera dura con una banda de caucho adherida a
ella.

El bloque de madera debe estar sano sin nudos y derecho, sin fallas en sus extremos.

La prensa debe tener una capacidad de suficiente para ensayar estos tubos, la luz entre los soportes
laterales de la prensa debe permitir ensayar tubos hasta 500 mm de diámetro, por 1 m de longitud.

Para el ensayo de este tubo, se coloca este producto en las bandas de soporte inferiores de modo tal
que la tubería descanse firmemente.

Luego se marca el punto medio de largo útil del tubo.

Se coloca la viga de soporte superior de modo que los extremos del tubo coincidan con marcas del
punto medio.

La fuerza de la compresión o carga máxima se debe medir en kilo newton por metro lineal. Por lo cual
debe dividirse la carga máxima aplicada al tubo por el largo del tendido.

P=

  221 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

9.2 Ensayo de impermeabilidad (Adición de agua)

9.2.1 Alcance del ensayo de impermeabilidad

El ensayo se realiza para medir la cantidad de agua que absorbe la pared del tubo durante la etapa de
levantar columna de agua y con ello se establece la situación de permeabilidad de la estructura del tubo.

9.2.2 Selección de los ductos para el ensayo

En la selección de los tubos y cajones que serán sometidos a ensaye, como asimismo la cantidad que
corresponde de acuerdo al lote de producción, se aplicará el procedimiento de toma de muestreo
validado para la empresa fabricadora de tubos.

Los productos a ensayar serán retirados del área de producción, debidamente marcados y trasladados a
la zona de prueba.

9.2.3 Procedimiento del ensayo de Impermeabilidad

La muestra para el ensayo, está constituida por un solo tubo.

Este equipo, es muy parecido al de estanqueidad, inclusive con el equipo de estanqueidad es posible
realizar este ensayo.
El tubo se ubica tendido sobre una estructura y en ambos extremos se sella con placas, manteniendo
una presión a fin de que no pierda el agua incorporada dentro del tubo.

En el momento del ensayo los tubos deben tener una edad mayor o igual que 28 días. Solo se permite
el ensayo a edades menores de 28 días cuando el procedimiento de fabricación empleado de garantías
que cumplen los requisitos de NCh 184 correspondiente, a edad temprana, y se deje constancia en el
informe.

  222 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

9.2.4 Equipo a emplear

Una máquina para prueba de impermeabilidad la que permite ubicar un tubo longitudinalmente y tapar
sus extremos con la finalidad de introducirle agua hasta llenarlo completamente y ejercer una presión
hidrostática.

Con esta presión hidráulica interna, se permite medir la cantidad de agua absorbida por el tubo en cm 3
en un periodo de 15 minutos.

El dispositivo de cierre debe asegurar la estanquidad de los extremos libres del tubo, esta tapa está
provista de una válvula para llenar el tubo y aplicarle presión.

Esta presión debe actuar sin comprometer la cabeza en el caso de tubos con unión de campana y
espiga, o la pestaña, en el caso de tubos con unión de medio espesor.

9.2.5 Acondicionamiento y ensayo

Mantener el tubo saturado por lo menos durante 24 hr., manteniéndolo lleno de agua.

Inmediatamente después de acondicionado el tubo, se debe iniciar el ensayo.

 Aplicar una presión inicial de 0,01 MPa (1m columna de agua) referida al punto más alto del
tubo, presionando durante 5 min.

 Aplicar una presión de ensayo de 0,05 MPa (5 m columna de agua) durante 15 min.

Medir y registrar la cantidad de agua adsorbida por la pared del tubo durante la etapa de 0,05 MPa (5 m
de columna de agua) de presión, en cm 3

9.2.6 Expresión de resultados

Expresar el agua absorbida registrada como el máximo de adición de agua, en cm 3 /ml (centímetro
cúbicos por metro lineal de tubo).

La deducción de este resultado se obtiene de la siguiente manera:

 Fundamental es la manguera con que se mide la columna de agua en los 5 m ya que


inmediatamente cumplido los 15 minutos con esta presión, se le marca el descenso del agua
en este período.

 Como se sabe el diámetro de la manguera ocupada y se conoce la longitud del descenso de


agua en los 15 minutos, entonces es posible calcular el volumen de agua en cm 3 por los
metros lineales del producto. Este valor (cm 3 ) se debe dividir por la longitud del producto y se
obtendrá como resultado la adición de agua en un metro lineal (cm 3 /ml).

9.2.7 Máximo de adición de agua (cm 3 /ml)

Los resultados obtenidos corresponden a la impermeabilidad de trabajo del tubo y esta debe ser
comparada con la impermeabilidad admisible expresada como la máxima adición de agua del tubo.

A continuación se muestra una tabla con la máxima adición de agua (cm 3 /ml).

  223 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Diámetro Tubos de Sección Circular Tubos de Base Plana


Nominal
Clase A Clase B Clase B
(mm)
MA (cm 3 /m) MA (cm 3 /m) MA (cm 3 /m)

100 100 100 -

150 110 110 -

175 115 115 -

200 120 120 -

250 140 140 -

300 160 160 -

350 180 180 -

400 210 210 -

450 240 240 -

500 270 270 -

600 300 - 300

700 330 - 330

800 360 - 360

900 400 - 400

1000 440 - 440

1200 520 - 520

9.3 Procedimiento de ensayo de absorción

9.3.1 Alcance del ensayo de absorción

Este ensaye se debe realizar a toda la tubería, cajones, módulos y cámaras.

Es el método de ensayo para establecer que los productos terminados y lista para despacho, antes
descritos, cumplan con los límites de absorción establecidos en la norma.

9.3.2 Selección de las muestras para el ensayo

En la selección de la tubería, cajones, módulos y cámaras, que serán sometidos a ensaye, como
asimismo la cantidad que corresponde de acuerdo al lote de producción, se aplicará el procedimiento
de toma de muestreo validado para la empresa, por un organismo acreditado ante el INN.

Los productos a ensayar serán retirados del área de producción, debidamente marcados y trasladados a
la zona de prueba.

  224 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

9.3.3 Del Ensaye de Absorción

Este método de ensayo cubre la prueba de una muestra o testigo de la pared de la tubería.

Primero el testigo se somete a secado, luego a inmersión para determinar el agua que éste absorbe
cuando se ensaya mediante los procedimientos descritos.

Para hacer la prueba se presentan dos procedimientos alternativos.

• El método A es la prueba estándar y de arbitraje, la que toma de tres a seis días en


completarse.
• El método B tiene la intención de arbitraje, la que toma de tres a seis días en completarse.

El método B tiene la intención de una prueba acelerada que necesita alrededor de 1,5 días para
completarla.

9.3.4 Muestras para el ensayo

• Muestras para el método A


Las muestras para la prueba de absorción según el método A deben estar de acuerdo con las exigencias
de la especificación aplicables a la tubería, y se debe usar el procedimiento de ensayo que emplea 5 hr
en agua hirviendo y un periodo de enfriamiento en agua natural de 14 h a 24 hr.

• Muestras para el método B


Las muestras para el ensayo de absorción según el método B consisten en tres testigos de 38 mm de
diámetro, tomados de los dos extremos y del área central de cada tubería.

9.3.5 Procedimiento de hervido para el método de la prueba de absorción

• Secado de las muestras


Las muestras se deben secar en un horno de convección mecánica ventilado a una temperatura de
105º C a 115º C.

  225 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

 Método A
Las muestras se deben secar hasta que dos pesadas sucesivas a intervalos no menores de
6 hr muestren una disminución no mayor del 0,1% del peso de la ultima masa de la
muestras secada. Los testigos de espesor de 38 mm a 75 mm, por un mínimo de 48 hr; los
de espesor de pared mayores de 75 mm, por un mínimo de 72 hr. Utilizar las últimas 6 hr
de tiempo de secado para determinar si la muestra ha obtenido o no la masa correcta.

 Método B
Las muestras se deben secar durante 24 hr como mínimo.

• Pesada de las muestras secas


Las muestras se deben pesar inmediatamente después de retirarlas del horno, donde la
temperatura de secado es de 105º C a 115º C.

• Inmersión y hervido
 Muestra para el método A
Dentro de 24 hr, las muestras se deben colocar cuidadosamente en un receptáculo adecuado
que contenga agua limpia a una temperatura de 10º C a 24º C. Se puede usar agua destilada, de
lluvia o potable que se conozca que no tiene efecto en los resultados. El agua se debe calentar
hasta que hierva en no menos de 1 hr ni más de 2 hr. No se debe aplicar vapor directamente al
agua para acortar el tiempo que se demora en hervir hasta después de haberla calentado con
gas o electricidad durante 1 hr completa. El hervor debe continuar por 5 hr. Al final de estas 5
hr, se debe desconectar la fuente de calor y permitir que la muestra se enfríe en el agua hasta
alcanzar la temperatura ambiente mediante la perdida natural de calor por no menos de 14 hr
ni más de 24 hr.

 Muestra para el método B


Dentro de 24 hr, las muestras se deben colocar cuidadosamente en un receptáculo adecuado
que contenga agua limpia a una temperatura de 10º C y 24º C. Se puede usar agua destilada, de
lluvia o potable que se conozca que no tiene efecto en los resultados. El agua se debe calentar
hasta que hierva en no menos de 1 hr ni más de 2 hr. No se debe aplicar vapor directamente al
agua para acortar el tiempo que se demora en hervir hasta después de haberla calentado con
gas o electricidad durante 1 hr completa. El hervor debe continuar por 3 hr. Al final de estas 3
hr, se enfría haciendo correr agua potable dentro del receptáculo, o colocando la muestra en
un receptáculo con agua separado. La temperatura del agua de enfriamiento no puede ser
mayor de 18º C.

• Segunda pesada de las muestras húmedas


Las muestras enfriadas con agua se deben secar, colocándolas en un secador natural y permitiendo
que el agua escurra durante 1 min. El resto de agua superficial se debe secar en forma rápida por
absorción mediante un papel secante o paño seco (tal como se seca la tinta con papel secante).
La muestra debe pesarse inmediatamente después de haberla secado.

• Sensibilidad de la pesa
Las muestras de menos de 1 kg se deben pesar con una exactitud de 0,1% de la masa de la muestra.
Las que pesan más de 1 kg., con una exactitud de 1 g.

9.3.6 Cálculos de los informes

• Muestra del método A


Se debe obtener el cuociente del aumento de masa de la muestra hervida con su masa seca y
expresarla como porcentaje de la masa seca; ésta es la absorción de la muestra.
En el informe se deben expresar los resultados separadamente para cada muestra.

• Muestra del método B


Se debe obtener el cuociente del aumento de masa de la muestra hervida con su masa seca y
expresarla como porcentaje de la masa seca; ésta es la absorción de la muestra.

  226 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

En el informe se deben expresar los resultados como una medida de los tres testigos de 38 mm
de diámetro tal como se sacan de la tubería.
La absorción, tal como se calcula por el procedimiento de método B, se considera satisfactoria
cuando su valor no excede un valor que es 0,5% menor que la absorción designada por el
procedimiento del método A.
Cuando la absorción, tal como se calcula por el procedimiento del método B, no cumple la
exigencia especificada, el fabricante puede realizar nuevas pruebas usando el método A.

9.3.7 Procedimiento para el ensayo de absorción mediante remojo durante 10 min.

Los testigos de prueba para la determinación de la absorción mediante remojo durante 10 min pueden
ser los mismos que más tarde se utilicen para el ensayo de absorción con hervido durante 5 h.
Después del secado y pesado, los testigos se deben sumergir en agua limpia durante 10 min a
temperatura ambiente, luego, los testigos se deben sacar y pesar.
Finalmente se debe calcular el porcentaje de absorción.

9.3.8 Precisión y sesgo

• Precisión de un operador
 Método A
Se ha encontrado que la desviación estándar de un operador es de 0,143%, por
consiguiente, los resultados de dos pruebas correctamente efectuadas por el mismo
operador en el mismo material no deberían diferir por más de 0,4%.

 Método B
Se ha encontrado que la desviación de un operador es de 0,157%, por consiguiente, los
resultados de dos pruebas correctamente efectuadas por el mismo operador en el mismo
material no debieran diferir por más del 0,44%.

9.3.9 Método del remojo durante 10 min.

La precisión para este método de ensayo no se ha determinado, pero está siendo investigada.

Se debe incluir una información cuando se hayan reunido y analizado datos apropiados.

9.3.10 Precisión de múltiples laboratorios

La precisión de múltiples laboratorios para los métodos de ensayo A, B y el remojo durante 10 min. no
ha sido determinada, pero esta siendo investigada.

Se debe incluir una información cuando se hayan reunido y analizado datos propios.

9.3.11 Sesgo

El sesgo para los métodos A, B y el remojo durante 10 min no se pueden determinar porque se
desconoce el valor real de la absorción, y no puede ser determinado excepto mediante la conducción
de pruebas para las cuales el sesgo es desconocido.

9.3.12 Porcentajes admisibles de absorción en los tubos

La absorción admisible de una muestra extraída desde la pared del tubo de acuerdo con el método de
ensayo NCh 185, es la siguiente:
Método A: la absorción no debe exceder el 9% de la masa seca
Método B: la absorción no debe exceder el 8,5% de la masa seca
Cada muestra ensayada según el método A debe tener una masa mínima de 0,1 Kg, debe estar libre de
fisuras visibles y debe representar el espesor completo del tubo.

  227 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Cuando falle la absorción inicial de una muestra de un tubo en conformidad a estas especificaciones, el
ensayo de absorción se debe hacer en otra muestra del mismo tubo y los resultados del nuevo ensayo
sustituyen los resultados del ensayo original.

9.4 Procedimiento de ensayo de estanqueidad

9.4.1 Alcance del ensayo de estanqueidad

Este ensaye se debe realizar a toda la tubería y cajones.

El método de ensayo es una prueba de control realizada para establecer que la tubería terminada
cumple con las exigencias establecidas en las especificaciones para la unión o acoplamiento entre
tubos o cajones.

9.4.2 Selección de las muestras para el ensayo

En la selección de los tubos y cajones que serán sometidos a ensaye, como asimismo la cantidad que
corresponde de acuerdo al lote de producción, se aplicará el procedimiento de toma de muestreo
validado para la empresa por un organismo competente acreditado ante el INN

Los productos a ensayar serán retirados del área de producción, debidamente marcados y trasladados a
la zona de prueba.

9.4.3 Procedimiento del ensaye de Estanqueidad

Dos o más piezas de tubería se someten a presión hidrostática y se observa la existencia de fugas o
filtraciones en la unión.

El fabricante tiene la opción de dejar las uniones ensambladas bajo una presión de 90 KPa o menos, 24
hr antes del ensayo.

• Tubos en alineación recta


Los ensayos de presión hidrostática para las uniones se deben realizar en un ensamble de dos
tubos, conectados de acuerdo al diseño dado.
Si el comprador lo desea puede realizar un segundo ensayo si fuese necesario.
Se pueden utilizar tabiques apropiados dentro del tubo adyacente y a cada lado de la unión, o se
pueden colocar en los extremos exteriores de los dos tubos unidos.
No se pueden colocar revestimientos de mortero u hormigón, rellenos o empaquetaduras antes
de realizar los ensayos de hermeticidad.

  228 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Después que los tubos han sido ensamblados en la unión, las uniones, deben ser expuestos a una
presión hidrostática máxima de 90 KPa (9,0 m.c.a.) durante 10 min.
La humedad o las gotas de agua que aparezcan sobre la superficie de la unión no deben ser
consideradas como filtración.
Si inicialmente llega a ocurrir filtración en las uniones, el fabricante tiene la opción de prolongar el
periodo de prueba por 24 h.
Nota: Para usos distintos al transporte de aguas servidas, se puede efectuar la prueba a una
presión máxima de 50 KPa.

• Tubos en posición de deflexión máxima


Para completar los ensayos del punto anterior, los tubos deben ser deflectados para crear una
posición de 13 mm más ancha que la de ensamblaje en un lado del perímetro exterior de cada
unión, y deben ser sometidas a una presión hidrostática interna de 70 KPa (7,0 m.c.a.) durante 10
min.
La humedad o las gotas de agua que aparezcan sobre la superficie de la unión, no deben ser
consideradas como filtración.
9.5 Procedimiento de ensayo de testigos de tubos (Compresión)

9.5.1 Alcance del ensayo de testigos de tubos

Este ensaye se debe realizar a toda la tubería y cajones.

El método de ensayo es una prueba de control realizada para establecer que la tubería cumple con las
exigencias establecidas en las especificaciones sobre el grado de la resistencia característica del
hormigón empleado.
La resistencia a la compresión del hormigón de la tubería se determina haciendo pruebas de resistencia
a la ruptura por compresión a testigos cortados de la pared del tubo o cajón.

9.5.2 Selección de las muestras para el ensayo

En la selección de los tubos que serán sometidos a ensaye, como asimismo la cantidad que
corresponde de acuerdo al lote de producción, se aplicará el procedimiento de toma de muestreo
validado para la empresa por un organismo competente acreditado ante el INN

Los productos a ensayar serán retirados del área de producción, debidamente marcados y trasladados a
la zona de prueba.

9.5.3 Procedimiento del ensayo de resistencia a la compresión de testigos de tubos

Los testigos se obtienen y preparan de acuerdo con NCH 185

Un testigo se debe tomar de una sección del tubo seleccionada al azar de cada día corrido de
producción de una sola resistencia a la compresión.

9.5.4 Aceptación sobre la basa de resultados de ensayos de testigos

Se acepta la resistencia a la compresión de testigos ensayados para un grupo de tubos cuando ésta sea
igual o superior a la resistencia de diseño.

• El hormigón representado por lo testigos ensayados se considera aceptable si:


 El promedio de tres testigos es mayor o igual al 85% de la resistencia especificada.

 Que ningún testigo presenta resistencia inferior al 75 %.

  229 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Si la resistencia a la compresión del testigo ensayado es menor que la resistencia de diseño del
hormigón, se puede obtener una nueva muestra del tubo del cual se obtuvo el testigo.

Se acepta la resistencia a la compresión del hormigón del lote, si la resistencia a la compresión de la


nueva muestra es igual o mayor que la resistencia a la compresión de diseño del hormigón.

Si la resistencia a la compresión de la nueva muestra es menor que la de diseño, se rechaza el tubo


desde el cual se obtuvo la muestra.

Entonces, se seleccionan al azar dos tubos de los restantes del grupo y se toma una muestra de cada
uno.

Si la resistencia a la compresión de ambos testigos es igual o superior a la de diseño, se acepta la


resistencia a la compresión de los restantes del grupo.

Si la resistencia a la compresión de cualquiera de los dos testigos ensayados es menor que la de diseño
entonces los restantes tubos del grupo se deben rechazar o, a opción del fabricante, se pueden
obtener muestras de cada tubo de los restantes y se aceptan individualmente, rechazándose cualquiera
de los tubos que tenga un testigo con resistencia menor a la compresión que la de diseño.

9.5.5 Sellado de agujeros de testigos

Los agujeros de los testigos se deben tapar y sellar por el fabricante de manera tal que el tubo cumpla
todos los requisitos de esta norma. Los tubos tapados y sellados se consideran satisfactorios para el
uso.

9.5.6 Prensa de ensayo

Tendrá la rigidez suficiente para resistir los esfuerzos del ensayo sin alterar las condiciones de
distribución y ubicación de la carga y lectura de resultados.

Tendrá un sistema de rotula que permita hacer coincidir la resultante de la carga aplicada con el eje de la
probeta.

Las superficies de aplicación de la carga serán lisas y planas, y no aceptaran desviaciones con respecto al
plano superior a 0,015 mm en 100 mm medidos en cualquier dirección.

La dimensión de la arista o del diámetro de las placas de carga será igual o superior a la arista o diámetro
de la probeta.

  230 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

NOTA: En caso de usar placas suplementarias para aumentar la dimensión de las placas de
carga de la prensa, éstas tendrán superficies rectificadas, espesor igual o superior a 50 mm y
dureza igual o superior a la de las placas de la prensa.

La sensibilidad de la prensa será tal que la menor división de la escala de lectura sea inferior o igual al 1%
de la carga máxima.

La exactitud de la prensa tendrá una tolerancia de ± 1% de la carga dentro del rango utilizable de la(s)
escala(s) de lectura.

La prensa contará con dispositivos de regulación de la carga.

NOTAS:
1) En general el rango utilizable se considera comprendido entre el 10% y el 90% de la lectura
máxima en la respectiva escala de lectura.
2) Se recomienda contrastar las prensas de ensayo por lo menos una vez al año con patrón
reconocido por el Instituto Nacional de Normalización.

9.5.7 Regla graduada (huincha)


Estará graduada en mm, y tendrá una longitud igual o superior a 400 mm.

9.5.8 Balanza
Tendrá una capacidad igual o superior a 25 Kg. y una precisión igual o superior al 0,1% de la pesada.

9.5.9 Desarrollo del ensaye

• Acondicionamiento de las probetas


Acondicionar las probetas para el ensayo según NCh 1017 o NCh 1171.

• Medición de las probetas


 Colocar el cubo con la cara de llenado en un plano vertical frente al operador
 Medir los anchos de las cuatro caras laterales del cubo (a1, a1, b1 y b2) aproximadamente en el
eje horizontal de cada cara.
 Medir las alturas de las cuatro caras laterales (h1, h2, h3 y h4) aproximadamente en el eje
vertical de cada cara.
 Expresar estas medidas en mm con aproximación a 1 mm;
 Determinar la masa de la probeta aproximando a 50 g, y
 En el caso de probetas refrentadas, medir y pesar antes del refrentado.

• Probetas cilíndricas
 Medir dos diámetros perpendiculares entre sí ( d1 y d 2 aproximadamente en la mitad de la
altura de la probeta

 Medir la altura de la probeta en dos generatrices opuestas (h1 y h2 ) antes de refrentar.

 Expresar estas medidas en mm. Con aproximación a 1 mm

 Determinar la masa de la probeta antes de refrentar aproximando a 50g.

• Ensayo propiamente
 Limpiar la superficie de placas y de las caras del ensayo de la probeta.

 Colocar la probeta sobre la placa inferior alineando su eje central con el centro de la placa.

 Posición de la probeta

  231 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

− Colocar las probetas cúbicas con la cara de llenado en un plano perpendicular a la placa
inferior de la prensa.
− Colocar las probetas cilíndricas asentadas en una de sus caras planas refrentadas.
− Asentar la placa superior sobre la probeta, guiándola suavemente con la mano, para
obtener un apoyo de la placa lo más uniformemente posible.
− Aplicar la carga en forma continua y sin choques, a una velocidad uniforme, que
permita cumplir las siguientes condiciones:
⋅ Alcanzar una franca rotura de la probeta en un tiempo igual o superior a 100 s

Nota: Se puede considerar que hay franca rotura cuando el indicador de carga
retrocede bajo 90 % de la carga máxima, y hay claras manifestaciones de
agrietamiento de la probeta.

⋅ No superar la velocidad de 0.35 N / m2 / s (≈ 3.5 kgf / cm2/ s).

Nota: Según NCh22.Of, 1 kgf = 9.8066 N. Para efectos de esta norma se


considera:
1 kgf ≈ 10 N.

− Cuando se conoce aproximadamente la carga de rotura, será permisible aplicar la


primera mitad de la carga a una velocidad mayor que la especificada.
− Una vez fijada la velocidad y especialmente en la segunda mitad de la carga, no se
hará modificaciones de ella hasta el término del ensayo.
− Registrar la carga máxima P, expresada en N (kgf).

9.5.10 Expresión de resultados del ensayo de testigos

• Resistencia a compresión

 Calcular la sección de ensayo según las fórmulas siguientes:


− Probetas cúbicas

S=

− Probetas cilíndricas

S= 0.196 × (d1 + d2 ) 2
NOTA: la fórmula es una simplificación de

€ S=

Calcular la resistencia a compresión como tensión de rotura según la fórmula siguiente:

  232 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

En que:

P = C arg a máxima aplicada por la màquina de ensayo, N (kgf ) ;

Expresar los resultados en N /mm 2 (kgf /cm 2 ) con una aproximación inferior o igual a 0. ( 5

.

  233 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

GLOSARIO DE TERMINOS HIDRAULICOS, DE ESTRUCTURAS Y TECNICOS

Acopio: Acumulación planificada de materiales destinados a la construcción de una obra.

Aducción: En los sistemas de agua potable es la tubería que conduce al agua desde la bocatoma hasta la planta de
tratamiento y de bombeo.

Aerofotogrametría: Técnica que permite obtener o realizar mediciones correctas en base a fotografías aéreas, a fin de
determinar las características métricas y geométricas de los objetos fotografiados, como por ejemplo, tamaño, forma y
posición. Esta definición se complementa con el concepto de fotointerpretación.

Agua potable: Agua destinada al consumo humano que ha tenido previamente un tratamiento de sedimentación y
desinfección.

Agua servida: Agua usada en los hogares que es descargada en los alcantarillados y conducida a las plantas de tratamiento
de aguas servidas.

Aluvión: Por efecto de lluvias intensas y de larga duración, generalmente acompañadas de bruscos derretimientos de
nieves, se producen crecidas de grandes caudales que arrastran rocas y remoción en masa de terrenos. Crecidas que
tienen gran energía y poder destructivo.

Año hidrológico: Período de un año que se inicia con un período de lluvia y termina con un período de estiaje.

Año húmedo: Año hidrológico con aportación de agua superior al año normal, basado en criterios estadísticos.

Año normal o año promedio: Año hidrológico cuya excedencia es el promedio anual de toda la muestra.

Año seco: Año hidrológico con aportación de agua inferior al promedio anual basado en criterios estadísticos.

Apoyo terrestre: Trabajo de campo en el que utilizando diversos métodos e instrumental topográfico se procede a
identificar en términos de coordenadas X, Y, Z varios puntos sobre el terreno. A los puntos identificados se les denomina
puntos de apoyo, que más tarde en la fase de restitución servirán de base para dotar de coordenadas al resto de
elementos presentes en cada par estereoscópico.

Arcilla: Suelo de granos finos (compuesto por partículas menores a 5 micrones), que posee alta plasticidad dentro de
ciertos límites de contenido de humedad y que, secado al aire, adquiere una resistencia importante.

Arena: Material resultante de la desintegración, molienda o trituración de la roca, cuyas partículas pasan por el tamiz de 5
mm y son retenidas por el de 0,08 mm.

Árido: Material pétreo compuesto de partículas duras, de forma y tamaño estables.

Armaduras: Refuerzos de acero en el hormigón armado que absorbe las tensiones a que está sometida la estructura.

Arranque: En los Servicios de agua potable rural es la conexión a una llave de agua en el exterior de una vivienda, desde la
tubería matriz.

Asentamiento de Suelos: Descenso vertical de la superficie del terreno o del terraplén, debido a la consolidación o fallas
del suelo.

Bache: Hoyos de diversos tamaños que se producen en la superficie de rodadura por desintegración local.

Badén: Cruce empedrado que se hace en un camino para dar paso a un corto caudal de agua.

Base Granular o Base no Ligada: Base conformada exclusivamente por una mezcla de suelos, que habitualmente
cumplen con ciertos requisitos en cuanto a granulometría, límites de Atterberg, capacidad de soporte y otros.

  234 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Beneficios: Utilidad de un proyecto en un horizonte determinado, una vez descontados los costos de inversión, de
conservación y operación.
Bien nacional de uso público: Cauce de un río, estero o quebrada, de propiedad fiscal y administrado por las
Municipalidades.

Bocatoma: Estructura premunida de compuertas y sistemas desripiadores en la ribera de un río, estero o quebrada
mediante la cual se capta agua para conducirla por un canal a la zona de riego.

Calicata: Exploración que se hace en cimentaciones de edificios, muros, caminos, etc., para determinar, identificar y
clasificar los materiales constituyentes de los suelos de fundación, a través de estratigrafía y ensayes.

Canal derivado: Canal que nace de un canal matriz y conduce una parte del caudal de éste.

Canal matriz: Tramo de un canal que nace en una bocatoma hasta un punto donde se deriva en dos o más canales,
generalmente el canal matriz no tiene ningún o muy poco gasto a entregar en su recorrido.

Canal secundario: Canal que nace de un canal matriz o de un canal derivado y que permite regar directamente y/o entregar
el agua a canales terciarios.

Canal terciario: Canal que permite regar directamente entregando el agua en cada predio.

Canales interceptores: Son aquellos que reciben por una sola de sus orillas o márgenes, el agua que escurre de la lluvia.

Canales recolectores: Estos reciben agua por sus dos orillas, pueden ser cauces naturales o canales artificiales.

Captación: Obra mediante la cual posible extraer agua, puede ser una bocatoma en la ribera de un río, o una noria o un
pozo profundo cuando se trata de agua subterránea.

Caudal: Unidad de volumen por unidad de tiempo del agua que circula por un conducto abierto (río, estero, quebrada,
canal, vertedero de un embalse, etc.) o por un conducto cerrado (tubería, válvula, bomba, alcantarilla, etc.). Generalmente
se expresa el litros/s, metros cúbicos /s, metros cúbicos/año, etc.

Caudal afluente al embalse: Es el caudal de agua que está entrando al embalse


Caudal de diseño del vertedero: Equivale al caudal máximo de la crecida de la cuenca de la zona de la presa,
correspondiente a un período de retorno de 10.000 años para los embalses grandes, 1.000 años para los medianos y 500
años para los pequeños.

Caudal efluente del embalse: Es el caudal de agua que está saliendo desde el embalse.

Caudal máximo diario: Caudal correspondiente al del día de máximo consumo de agua potable del año de un
determinado número de viviendas.

Caudal máximo horario: Caudal correspondiente a la hora de máximo consumo del día, generalmente corresponde al
caudal máximo diario multiplicado por un factor (2.5 o 3.0).

Caudal medio anual: Caudal promedio, calculado de una estadística de varios años.

Caudal medio diario: Caudal promedio anual dividido por 365 (días del año).

Caudal medio mensual: Caudal promedio calculado de una estadística de varios meses o un año.

CBR: El índice CBR (Razón de Soporte de California) es la relación, expresada en porcentaje, entre la presión necesaria para
hacer penetrar un pistón de 50 mm de diámetro en una masa de suelo compactada en un molde cilíndrico de acero, a una
velocidad de 1,27 mm/min, para producir deformaciones de hasta 12,7 mm (1/2") y la que se requiere para producir las
mismas deformaciones en un material chancado normalizado, al cual se le asigna un valor de 100%.

Chancado: Partícula pétrea que tiene dos o más caras fracturadas y que por ello posee al menos una arista. No se
consideran como chancado aquellas partículas que aún teniendo dos o más caras fracturadas, presenten cantos
redondeados.

  235 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Clima: Conjunto de atributos de un valle, que favorecen o no la producción agrícola, por ejemplo: viento, horas de sol,
heladas, humedad, temperatura máxima y mínima, etc.

Clorador: Aparato que permite inyectar gas cloro o hipoclorito de sodio, a una red de agua potable para desinfectarla y
evitar que el agua se contamine en su recorrido.

Cohesión (suelo): Fuerza de unión entre las partículas de un suelo, cuya magnitud depende de la naturaleza y estructura
del mismo. En los suelos cohesivos la estructura depende del contenido de minerales arcillosos presentes y de las fuerzas
que actúan entre ellos.

Colector: Tubería enterrada o túnel, canal o cauce natural que va recogiendo las aguas lluvia desde sumideros o desde
otros colectores en una zona urbana

Compacidad de un suelo: Grado de compactación o densidad natural de un suelo no cohesivo, que depende del acomodo
alcanzado por las partículas de éste.

Compactación (suelo): Operación mecanizada para reducir el índice de huecos de un suelo y alcanzar con ello la densidad
deseada.

Compresibilidad de un Suelo: Deformación que experimenta un suelo producto de la relación variable que experimentan
las fases de que está compuesto. Esta deformación no siempre es proporcional al esfuerzo aplicado, cambiando con el
tiempo y con el medio.

Compresión: Esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la acción de dos fuerzas opuestas que tienden a disminuir su
volumen.

Compuerta: Lámina de metal en una estructura que permite abrir o cerrar el paso del agua, y que mediante un vástago se
mueve verticalmente

Consistencia de un suelo: Grado de adherencia entre las partículas del suelo y su resistencia a fuerzas que tienden a
deformarlo o romperlo. Se describe por medio de términos como: blanda, media, firme, muy firme y dura.

Consolidación: Reducción de los índices de vacíos de un suelo, a consecuencia de la expulsión del agua y aire intersticiales,
mediante la aplicación de cargas durante un lapso determinado.

Coordenadas geográficas: Es todo punto de la superficie de la tierra donde se cruzan un meridiano y un paralelo, las
coordenadas son el valor del ángulo correspondiente a ellos.

Coordenadas UTM: La proyección Universal Transversal Mercator (UTM) no se emplea solo para representaciones
cartográficas, sino también para el sistema de coordenadas UTM, un sistema de coordenadas geográficas (x, y) alternativo
al empleo de Latitud y Longitud. Una de sus ventajas es que sus magnitudes se expresan en metros, en vez de medidas
angulares cuya dimensión lineal puede variar. En Chile, las coordenadas x se denominan Este y las coordenadas y se
denominan Norte.

Costo marginal: Costo en que se incurre para producir una unidad adicional del producto del proyecto.

Cota: Altura de un punto de la superficie terrestre, o de una estructura medida con respecto al nivel del mar, o con
respecto a un punto arbitrario de cota conocida.

Crecida: Aumento brusco del caudal de un río, estero o quebrada debido a fuertes e intensas lluvias, o a un acelerado
proceso de deshielo en la cordillera
Cuenca: Territorio delimitado por la línea de las cumbres de cerros, en que sus aguas afluyen a un mismo punto en un río,
lago o mar.

Cuneta: Canal pequeño formado por la depresión de la calzada y el borde de la acera usados en combinación con los
sumideros.

Curvas de nivel: Línea en un plano que une los puntos del terreno los cuales tienen igual cota.

  236 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Defensa fluvial (espigones): Ver espigones

Defensa fluvial longitudinal: Protección de la ribera de un río, estero o quebrada, hecha en base a roca o gaviones y
fundada bajo el nivel de la rasante del fondo del cauce.
Densidad (hormigones): Cuociente entre la masa del hormigón y su volumen, a una temperatura determinada. Se expresa
normalmente en kg/m 3.

Densidad (pétreos): Cuociente entre la masa y el volumen de un material pétreo a una temperatura determinada. Se
expresa normalmente en kg/m 3.

Densidad (suelos): Cuociente entre la masa de un suelo y su volumen a una temperatura determinada. Se expresa
normalmente en kg/m 3.

Descarga: Obra que permite extraer agua de un embalse o descargar el agua de un colector o río en un cuerpo de agua
(río, lago, o mar).

Descimbre: Desencofrado o desmolde. Operación destinada a retirar los moldes y demás piezas de un encofrado o de una
cimbra (Encofrado: Molde formado con tableros de madera o chapas de metal, en el que se vacía el hormigón hasta que
fragua, y que se desmonta después).

Diseño de Ingeniería: Especificaciones, cálculos, dimensionamiento y planos que permiten construir en terreno una
determinada obra.

Disipador: Estructura de hormigón que permite bajar la energía de una corriente de agua que fluye con una alta velocidad,
puede ser un pozo-estanque, dientes en el trayecto del agua, gradas, escalones, salto en ski, etc.

Dotación: Volumen de agua potable consumida por persona en un día, que permite hacer los cálculos de un sistema de
abastecimiento de agua.

Dren: Excavación en forma de zanja, rellena con material filtrante, que recoge y evacua las aguas cualquiera sea su
procedencia.

Drenaje: Extracción del agua en exceso en un área, debido a las lluvias o al agua de riego.

Embalse: Conjunto de obras que permiten almacenar agua, consta de presa, vertedero, rápido, disipador, obra de toma,
zona de válvulas de descarga, pared moldeada, vaso de inundación, túnel de desvío, etc.
Empréstito o yacimiento: Área generalmente dentro del vaso de inundación donde se ha prospectado los materiales
aptos para construir el terraplén de la presa o zonas de relleno.

Escorrentía: Porcentaje del agua caída que no se evapora ni se infiltra, sino que escurre por la superficie.

Espigón defensa fluvial: Terraplén apoyado firmemente en la orilla y fundado bajo el nivel del fondo del cauce, que
penetra en un río para alejar el eje de su corriente de la ribera, construido de conglomerado de roca, protegido en sus
costados por rocas de mayor dimensión y cuya punta o nariz está constituida por rocas grandes de 700 o más kg.

Estabilización de Suelos: Mejoramiento de las propiedades físicas y/o mecánicas de un suelo mediante procedimientos
mecánicos y/o físico – químicos.

Estación meteorológica: Instalación equipada donde se realizan mediciones pluviométricas, presión atmosférica,
evaporación, temperatura, caudales, volúmenes y otros con fines estadísticos útiles para la operación de los sistemas
hidráulicos.

Estadística hidrológica: Listado ordenado de series de precipitaciones o caudales de un río, con datos provenientes de un
horizonte de tiempo de 15 o más años.

Estanque: Estructura de metal u hormigón para el almacenamiento de agua (en especial para el consumo humano) que
pueden estar enterrados, apoyados en la superficie o elevados sobre una torre (en este caso son metálicos)

  237 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Estratos: Masas de suelo formada de capas horizontales de espesor más o menos uniforme.

Estribo: Cerros laterales en una angostura de un valle en los cuales se apoya la presa de un embalse.

Estructuras de caída: Cuando la condición topográfica del trazado de un canal presenta una pendiente fuerte, se proyectan
caídas que pueden ser rampas, escalones sencillos o gradas.
Evaluación económica: Estudio económico que permite medir los beneficios de una determinada obra, una vez
descontados los costos de inversión, conservación y operación.

Evaporación efectiva: Volumen de agua que efectivamente se evapora de un embalse. Es calculado usando la evaporación
potencial y considerando las condiciones de viento, temperatura y humedad del aire existentes en dicho embalse. Se mide
en mm/hora, mm/día o mm/año.

Evaporación potencial: Volumen de agua que pasa del estado líquido al estado de vapor, medido en una superficie distinta
a la del agua, utilizando un aparato de medición denominado bandeja, evaporímetro o tanque evaporador.

Evapotranspiración: Cantidad de agua que requiere cada cultivo agrícola para que la planta se desarrolle normalmente,
depende de la latitud del lugar.

Expropiación: Procedimiento legal, de común acuerdo o por decisión de un tribunal, mediante el cual la superficie que se
requiere para la construcción de una obra pública, la inscribe el Estado bajo su dominio previo pago de indemnizaciones y
su justo valor comercial a su propietario.

Exudación (hormigón): Fenómeno que se produce durante la colocación del hormigón por sedimentación de las partículas
sólidas debido a la acción de la fuerza de gravedad y de la vibración, desplazando el agua hacia la superficie.

Factibilidad: Estudio posterior y más completo que la prefactibilidad con mayor investigación y rigurosidad que permite
medir si un determinado proyecto es realizable tanto desde el punto de vista técnico como económico.

Filtro: Volumen de material pétreo gradado que permite extraer agua de un terraplén bajando así la presión hidrostática
interna del mismo.

Fluviometría: Medición de los caudales de agua que escurren por un cauce.

Fraguado (Hormigón): Proceso exotérmico en el cual la pasta acuosa de un conglomerante adquiere trabazón,
consistencia y endurecimiento, merced a las modificaciones físico-químicas que tienen lugar entre el conglomerado y el
agua.

Frecuencia: Ver Período de Retorno.

Geotextil: Tela de fibras de poliéster, polipropileno o de una combinación de ambos, que cumple con una serie de
requisitos y que se utiliza principalmente, según sus propiedades, para reforzar suelos de baja capacidad de soporte, como
filtro para drenaje y en la construcción de muros de sostenimiento de tierras.

Gobierno electrónico: Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para aumentar la eficiencia y transparencia
de la gestión pública, fortalecer la provisión de sus productos, mejorar la atención a usuarios-beneficiarios, así como
garantizar una relación más directa con la ciudadanía en general.

Granulometría de un Árido: Distribución porcentual en masa de los distintos tamaños de partículas que constituyen un
árido, determinada de acuerdo con Método normalizado, ver Agregados Pétreos (Método para tamizar y determinar la
granulometría).

Hectárea: Unidad de superficie que corresponde a 10.000 m 2.

Hectárea de riego básico: Unidad de superficie que es función de la productividad de la tierra en una determinado zona
geográfica, corresponde al área del valle de Maipo, aumentando hacia el sur en la medida que baja de productividad, y
disminuyendo hacia el norte en la medida que aumenta ésta.

  238 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Hidrograma: Es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información hidrológica tal como; nivel de agua,
caudal, carga de sedimentos, etc. para un río, estero, quebrada o canal, si bien típicamente representa el caudal frente al
tiempo; esto es equivalente a decir que es el gráfico de la descarga (L3/T) de un flujo en función del tiempo. Éstos pueden
ser hidrogramas de tormenta e hidrogramas anuales, los que a su vez se dividen en perennes y en intermitentes.

Hidrograma unitario: Es un modelo matemático que representa la respuesta de la cuenca a la acción de una lluvia de
exceso unitaria. La lluvia de exceso es la parte del aguacero que genera escorrentía superficial. Esta lluvia es unitaria cuando
representa un volumen unitario de precipitación, por ejemplo 1 mm de lluvia repartida uniformemente sobre el área. El
hidrograma unitario de una cuenca se determina por medio de análisis de lluvias e hidrogramas, o a partir de sus
características morfométricas.

Hidrología: Ciencia de la hidráulica que estudia y mide la disponibilidad de los recursos hídricos tanto superficial como
subterráneos en una determinada cuenca.

Hietograma de una lluvia: Es una curva que representa la intensidad de la lluvia en función de las horas que duró ésta.

Hm 3: Hectómetro cúbico, volumen que equivale a una hectárea cúbica, igual a un millón de metros cúbicos.

Hinca: Relacionado a la acción de empujar un tubo instalado en condición de túnel o la acción de enterrar un pilote
mediante una fuerza vertical sobre su cabezal.

Hormigón: Mezcla de cemento, áridos (arena o grava) y agua que al fraguar presenta un material de gran dureza resistente
a la compresión y abrasión, que al ser vaciado fresco en moldes permite construir diferentes estructuras.

Hormigón armado: Hormigón que incluye armaduras de acero para absorber las tensiones de la estructura.

Hormigón endurecido: Para los efectos de muestreo debe considerarse como endurecido el hormigón que no cumple
con la definición de hormigón fresco.

Hormigón fresco: Aquel que ha terminado su proceso de mezclado y aún no ha sido colocado, sin sobrepasar un tiempo
de dos horas para los cementos de grado corriente y una hora para los cementos de alta resistencia. El tiempo señalado se
mide desde el comienzo del amasado.

Huecos: Espacios vacíos entre las partículas de un suelo.

Humedad: Porcentaje de agua que hay en los poros de un suelo, o porcentaje de vapor de agua en el aire en un volumen
determinado.

Humedad de un suelo: Cuociente entre la masa de agua presente en un suelo y su masa seca. Se expresa en porcentaje.

Humedad óptima: Es la humedad de un suelo que ante un proceso de compactación logra sus densidad Máxima.

Huso: Área del globo terráqueo ubicado entre dos meridianos horarios.

Impulsión: Tubería que conduce el agua impulsada por una bomba hacia un estanque a mayor altura.

Infiltración: En un cauce natural o canal, es la porción del agua que se infiltra en el subsuelo.

Intensidad de lluvia: Volumen de precipitación por unidad de tiempo, se expresa en mm/hora.

Isoterma: Línea en un plano que representa todos los puntos de la atmósfera que tienen igual Temperatura.

Isoterma cero (altura): Isoterma cuya temperatura es cero grado, representa durante una precipitación la altura desde la
cual hacia arriba de ella la precipitación es en forma de nieve, y hacia abajo de ella en forma de lluvia. Cuando la isoterma
cero tiene una altura sobre los 3.500 metros (clima cálido) y se produce una lluvia, hay una alta probabilidad de aluvión.

Isoyetas: Línea en un plano que representa en un área todos los puntos que tienen igual nivel de precipitación.

  239 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Junta de Construcción: Juntas en estructuras de hormigón de tipo transversal o vertical, cuando la faena de hormigonado
es interrumpida.

Junta de Contracción: Corte realizado en una losa o muro para controlar la retracción del hormigón hidráulico por cambios
de temperatura u otras causas.

Levantamiento geodésico: Son levantamientos en grandes extensiones y se considera la curvatura terrestre.

Levantamiento topográfico: Es el conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de puntos y
posteriormente su representación en un plano. La mayor parte de los levantamientos, tienen por objeto el cálculo de
superficies y volúmenes, y la representación del relieve y de las medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos,
incluyendo además caminos, ríos, canales, lagunas, cercos, construcciones, árboles, etc.

Limo: Suelo de grano fino con poca o ninguna plasticidad que en estado seco tiene apenas la cohesión necesaria para
formar terrones fácilmente friables. El tamaño de sus partículas está comprendido entre 0,005 mm y 0,08 mm.

Marco partidor: Estructura de hormigón o albañilería y metal que en la derivación de un canal permite dividir en los
porcentajes que correspondan el caudal del canal.

Margen por hectárea: Es el beneficio económico que cada cultivo deja por hectárea al agricultor una vez descontados sus
costos operacionales.

Material Inadecuado: Suelo no apto para servir los propósitos del terraplén. En general, este término se utiliza para
designar los suelos de fundación de terraplenes que no cumplen con los requisitos especificados.
Matriz: En los sistemas de agua potable es la tubería que conduce al agua desde el estanque hasta las viviendas.

Membrana de Curado (Hormigón): Compuesto líquido formador de membrana o lámina impermeable que se aplica sobre
la superficie de un hormigón luego de su colocación, con el objetivo de evitar la pérdida de humedad.

Meridiano: Línea imaginaria que pasando por los polos cincunscribe todo el globo terráqueo, se mide en grados Este u
Oeste medidos desde el meridiano que pasa por Greenwich, Inglaterra.

Método racional: Fórmula que permite calcular en cuencas medianas el caudal máximo que escurre, relacionando la
intensidad de lluvia, el área de la cuenca y el coeficiente de escorrentía. Q = C i A /3,6 donde Q (m 3/s), A (km 2), i (mm/h).

Mortero: Mezcla de cemento, arena y agua en proporciones definidas Puede llevar incorporado un determinado aditivo.

Napa Freática: Capa de agua libre subterránea presente en un determinado suelo.

Nido de Piedra: Acumulación o concentración de agregado pétreo grueso (piedras) no rodeado por suelos finos, en zonas
localizadas de extensión variable.

Nival: Régimen hidrológico de una cuenca en que predominantemente sus recursos hídricos provienen del deshielo de la
cordillera.

Obra de toma: Estructura en un embalse que permite captar el agua dentro de éste y conducirla aguas debajo de la presa.

Ortofoto: Es una presentación fotográfica de una zona de la superficie terrestre, en el que todos los elementos presentan
la misma escala, libre de errores y deformaciones, con la misma validez de un plano cartográfico.

Pantalla en presa: Para mantener la estanqueidad en los embalses cuyas presas son del tipo CFRD o CFGD (es decir presas
con terraplén filtrante), éstas se cubren en su talud aguas arriba con una pantalla de hormigón armado, la cual va adosada a
la presa y apoyada en los plintos y en la pared moldeada.

Paralelo: Línea imaginaria del contorno del globo terráqueo correspondiente a los distintos planos que son
perpendiculares al eje de la tierra que pasa por los polos.

  240 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Pared moldeada: Pared de hormigón armado de un espesor de aproximadamente 80 cm que se construye bajo la
intersección del talud aguas arriba de la presa con la superficie del valle, con la finalidad de retener lo más posible las aguas
de su acuífero. Para lograr una estanqueidad total, la profundidad de la pared moldeada debe llegar hasta la roca.

Pedraplén: Relleno conformado por suelos gruesos con alto contenido de bolones y escaso contenido de finos y que se
construye en forma similar a un terraplén.
Peralte del nivel de agua: Subir el nivel del agua de un embalse mediante una estructura de tierra u hormigón.

Pérdida de carga: Disminución de la presión del agua en una tubería, o pérdida de la velocidad de la corriente en un cauce
o canal, debido a la rugosidad de las paredes de la tubería o del material que forma el cauce o canal.

Perfil topográfico: Línea dibujada en un plano que representa la cota de todos los puntos del relieve de un terreno, de la
rasante de un canal, del terreno en una sección transversal.
Período de previsión: En un proyecto de abastecimiento de agua potable rural, es el horizonte de tiempo para el cual se
estima que la oferta de agua potable para la cual se diseña el sistema, es igualada por la demanda.

Período de retorno: Es una medida de la probabilidad de ocurrencia de eventos mayores o iguales del que se analiza; por
ejemplo si una lluvia o una crecida, tienen un período de retorno de 100 años, significa que esa lluvia o esa crecida tienen
una probabilidad de ser igualada o excedida una vez cada cien años.

Permeabilidad de un Suelo: Propiedad de los suelos o capas granulares de un pavimento de permitir el paso del agua a
través de ellas. Se mide mediante ensayo y se expresa como coeficiente de permeabilidad. Es un indicador de la capacidad
de drenaje del suelo o capa granular.

Peso específico de un suelo: Cuociente entre el peso de un suelo y su volumen a una temperatura determinada. Se
expresa normalmente en kg/m 3.

Pétreo: Ver Agregado Pétreo.

Plan maestro: Estudio orientado a la planificación de inversiones en construcción, reparación y mantenimiento de


infraestructura para diversos fines, así como la definición de acciones para estos mismos fines. En el caso de las ciudades
chilenas con más de 50.000 habitantes se desarrollaron planes maestros para la evacuación y drenaje de las aguas lluvias.

Plancheta: Representación topográfica de una porción de la superficie terrestre que además puede incluir elementos del
medio humano, artificial o construido, como el caso de caminos, líneas férreas y edificaciones.

Plinto: Estructura continua de hormigón que va anclada en los estribos de una presa, y donde se apoya la pantalla de
hormigón en los casos de presas de tipo CFRD o CFGD.

Pluvial: Régimen hidrológico de una cuenca en que predominantemente sus recursos hídricos provienen de las
precipitaciones en ella.

Pluviometría: Medición de las precipitaciones que ocurren en una cuenca.

Poligonal: Línea o sistemas de líneas abiertas o cerradas (formando polígonos), que unen puntos de terminación. El
objetivo de la poligonal es el que sirva de base para situar y representar gráficamente los datos geológicos o topográficos;
pueden ser abiertas o cerradas; los puntos extremos de los segmentos de recta se trazan tan próximos como sea posible,
o bien, bastante cercanos entre sí.

Porcentaje de excedencia: Ver probabilidad de excedencia hidrológica.

Poros: Espacios vacíos interiores de un suelo.

Porosidad: Cuociente entre el volumen de vacíos y el volumen total de suelo. Se expresa en porcentaje.

Pozo drenante: Excavación realizada para recibir y absorber agua drenada.

Pozo profundo: Es una excavación de poco diámetro (máx. 50 cm) que se hace con máquinas especiales de percusión o
retropropulsión, con la finalidad de sacar aguas subterráneas, Para que no se desmorone el pozo se instala una tubería de

  241 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

acero o PVC, ranuradas en los estratos de presencia de napas de agua, en vez de ranuras se instalan cribas o mallas de
bronce o acero. Entre la tubería y el terreno se coloca arena y gravilla. La extracción del agua se hace preferentemente
mediante bombas eléctricas sumergibles de varias etapas.

Prefactibilidad: Estudio que en forma aproximada indique si un determinado proyecto es realizable tanto desde el punto
de vista técnico como económico, y si conviene o no pasar a un estudio más profundo (Factibilidad).

Presa: Terraplén de tierra o del tipo CFRD o CFGD que cierra un valle en una angostura con la finalidad de acumular agua.

Probabilidad de excedencia hidrológica: Medida probabilística basada en datos de una serie histórica, que permite
distinguir las características hidrológicas de una cuenca. Es decir, es el valor que indica en el porcentaje en el que los datos
históricos registrados son iguales o mayores al que corresponde a dicho valor.

Probeta de Hormigón: Muestra de hormigón endurecido de dimensiones predeterminadas y conservada en condiciones


preestablecidas, para posteriormente ser sometida a ensayes.

Proctor normal o modificado: Procedimiento de laboratorio mediante el cual una muestra obtenida in situ en un terraplén
es medida y compactada con diferentes porcentajes de humedad, para obtener la humedad óptima.

Rasante: Plano que define la superficie del fondo de un canal.

Recursos hídricos: Son las diferentes formas que se obtiene el agua, para el abastecimiento del riego de la agricultura,
abastecimiento de agua potable, industria, minería, etc. lluvia, nieve, agua superficial (lago, río, estero, quebrada), agua
subterránea.

Red primaria: Redes de colectores de drenaje de aguas lluvia, de un área urbana, definidos así en el Plan Maestro
respectivo

Resistencia Mecánica (hormigón): Resistencia a la ruptura de probetas de hormigón endurecido.

Restitución aerofotogramétrica: Técnica que consiste en llevar a un plano georeferenciado, los elementos identificados
en un juego de fotografías aéreas.

Revestimiento: Recubrimiento que se hace a la superficie de un canal para evitar la infiltración del agua, y también facilitar
los trabajos de mantenimiento. El revestimiento puede ser en albañilería de piedra, membranas asfálticas y hormigón.

RILES: Residuos industriales líquidos

Rugosidad: La aspereza en el perímetro mojado de la superficie interna de una tubería que conduce agua, o de la
superficie de un cauce, ofrece una resistencia a la corriente del agua, la rugosidad depende del material y mientras mayor
sea la rugosidad del material menor será la velocidad de escurrimiento, y en un sistema a presión hará que ésta disminuya.

Sedimentación: Formación de sedimentos a partir de partículas suspendidas en el agua.

Seguridad 85%: Es la superficie que dispone de un caudal suficiente para satisfacer su demanda de riego durante el 85%
del tiempo. El caudal disponible se obtendrá de un análisis de frecuencia del promedio de los caudales medios
correspondientes a los tres meses de máxima demanda durante la temporada de riego, considerando un período
hidrológico mínimo de 15 años.

Sondaje: Es una perforación en la superficie para obtener información de la calidad del suelo o de la roca, para estudios de
fundación de infraestructura. Se ejecutan con máquinas de rotación provistas de taladro en su extremo que permite
extraer testigos de 5 cm de diámetro para sus posteriores ensayes.

Subcuenca: Cuenca que forma parte de una cuenca mayor, por ejemplo la cuenca correspondiente a un afluente de un río.

Suelo: En mecánica de suelos, suelo es todo el material de la superficie de la tierra que no se resblandece en agua.

Suelo de Fundación: Ver Subrasante.

  242 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

Sumideros: Estructura de drenaje que consta de un depósito sedimentador, una rejilla que puede estar horizontal en la
calzada sobre la cuneta, o vertical ubicada en el borde de la acera, y una tubería que conecta con el colector.

Talud: Tangente del ángulo que forma el paramento de un corte o un terraplén de una presa con respecto a la vertical.

Terraplén: Obra construida empleando suelos apropiados, debidamente compactados, para una presa o para establecer la
fundación de una estructura.

Testigo: Muestra cilíndrica aserrada, extraída de elementos de hormigón estructural, cuyo propósito es verificar que los
diferentes parámetros de diseño (densidad, resistencia, etc.) cumplan con las especificaciones de la obra.

Topografía: Es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones de puntos sobre la
superficie de la tierra, por medio de medidas según los tres elementos del espacio, por ej. Dos distancias y una elevación,
o una distancia, una dirección y una elevación.

Tranque: Embalse pequeño, generalmente para acumular las aguas de riego nocturnas.

Túnel de desvío: Para la construcción de un embalse, es necesario desviar el agua del río, lo que se hace mediante un
túnel hecho por uno de los estribos, descargando el agua más abajo del sitio de la presa.

Válvulas: Elemento metálico con implemento mecánico, instalada en la descarga de una tubería a presión o en un tramo
intermedio, dotada de un mecanismo que permite que una hoja de metal cierre o abra el paso de un flujo de agua (válvula
de mariposa, de corta o de compuerta); o también en que el mecanismo consiste en un cono que moviéndose en la
dirección del eje de la tubería abre u obtura el paso del flujo (válvula de chorro hueco).

Vaso de inundación: Área de un valle limitada por la presa, y los cerros de los estribos, permitiendo la acumulación de agua
hasta una altura máxima (por seguridad) unos dos metros menos que la cota de coronación de la presa.

Vertedero: Estructura que permite evacuar los volúmenes del agua embalsada que superen un nivel generalmente unos
tres o cuatro metros por debajo del coronamiento de la presa, de forma de proteger la presa y demás estructuras. Los hay
de cresta libre seguido de un rápido y una estructura disipadora, o también de borde libre pero sobre este unas
compuertas de sector, o también del tipo que pueden trabajar ahogadas dentro del vaso de inundación (Morning Glory).
Ver Caudal de vertimiento.

Vertimiento: Evacuación de los volúmenes de agua de un embalse que exceden la capacidad máxima de acumulación de
éste, derivados de crecidas de los caudales afluentes.

Volumen muerto: Volumen remanente no utilizable que queda después de producida la descarga total del embalse.

Yacimiento: Ver empréstito.

  243 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

NCh 184/1 – 2001: Conductos prefabricados de hormigón para alcantarillado. Parte 1: Tubos circulares de hormigón
simple, tubos de base plana de hormigón simple y tubos de base plana de hormigón – Requisitos generales.

NCh 184/2 – 2001: Conductos prefabricados de hormigón para alcantarillado. Parte 2: Tubos de hormigón armado de
sección circular – Requisitos generales.

NCh 184/3 – 2001: Conductos prefabricados de hormigón para alcantarillado. Parte 3: Conductos de hormigón armado de
sección rectangular - Requisitos generales.

NCh 185 – 2001: Conductos prefabricados de hormigón para alcantarillado. Métodos de ensayo.

NCh 1105. cR 2008: Ingeniería sanitaria – Alcantarillado de aguas residuales – Diseño y cálculo de redes.

ASTM C 14M – 94: Tubería de hormigón simple para alcantarillado, aguas lluvias y colectores

ACPA - American Concrete Pipe Association: Manual de diseño

ASTM C 1433 – 04: Cajones prefabricados de hormigón para colectores, drenaje de aguas lluvias y alcantarillado.

AASHTO - American Association of State Highway and Transportation Officials: Norma para puentes de carreteras

MOP - Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad, manuales de carreteras, Volúmenes:


Volumen N° 2: Procedimiento de estudios viales
Volumen N° 3: Instrucciones y criterios de diseño
Volumen N° 4: Planos de obras tipo
Volumen N° 5: Especificaciones técnicas generales de construcción

MOP - Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Obras Hidráulicas, Información técnica:


- Obras de drenaje de aguas lluvias
- Obras de riego
- Obras de manejo de cauces
- Sistema de agua potable rural

MINVU – Ministerio de la Vivienda y urbanismo, SERVIU RM:


- Guía de diseño y especificaciones de elementos urbanos de infraestructura de aguas lluvias.
- Especificaciones técnicas generales para obras de colectores de aguas lluvias.
- Plan maestro de colectores de aguas lluvias del Gran Santiago.
- Código de normas 292 año 1991.
MOPU – Ministerio de Obras públicas, (España): Instrucciones de carreteras 5.1 – IC - Drenaje.

ACI – 318 – 2002: Código de diseño de hormigón armado

Diseño estructural, Rafael Riddell C. y Pedro Hidalgo O., facultad de ingeniería universidad católica de Chile.

Mecánica de los fluidos e hidráulica, Serie Mc Graw Hill., Giles, Evett y Liu.

ATHA – Asociación Española de fabricantes de tubos de hormigón armado: Cálculo mecánico para la fabricación de tubería
de hormigón.

ATHA – Asociación Española de fabricantes de tubos de hormigón armado: Cálculo hidráulico de tuberías sin presión.

ATHA – Asociación Española de fabricantes de tubos de hormigón armado: Criterios de dimensionamiento resistente para
la fabricación de tubería de hormigón.

ATHA – Asociación Española de fabricantes de tubos de hormigón armado: Cálculo mecánico de tubos hincados.

  244 
 
Manual de Diseño Prefabricados Budnik S.A.

MVSB – Ministerio de vivienda y servicios básicos (Bolivia): Técnicas de diseño de sistemas de alcantarillado sanitario y
pluvial, Ingeniero Alcides Franco T.
Universidad de Buenos Aires (Argentina), facultad de ingeniería, Dpto. de hidráulica: Diseño de cloacas, cálculo para la
sección segmento de circulo.

IM Recoleta: Modificaciones del plan regulador comunal – Factibilidad de servicios – Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y
Aguas lluvia – 2007.

Allan Carcamo Brüning, ingeniero de proyectos: Alcantarillado de bajo costo en el sector rural.

Resistencia de materiales, Fernando Rodriguez – Avial Azcunaga.

Ingeniero Facundo J. Alonso: Diseño hidráulico de alcantarillas.

Catálogo técnico de Prefabricados Budnik S.A.

Softwares consultados: BOXCAR, CYPECAD, SAP2000

  245 

También podría gustarte