Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE
MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAMINOS II

INFORME DE SALIDA DE CAMPO Nº 01

PRESENTADO POR:

BARROZO TOLEDO Nallely Lourdes

DOCENTE

Ing. Calancio Francisco Rosales Sánchez

Huaraz – Perú

2023
CAMINOS II Informe de salida de campo

INTRODUCCION

El presente informe se realizó con la finalidad de demostrar lo visto y aprendido

durante la salida de campo realizado en el curso de Caminos II.

En dicha salida de campo se conoció las distintas obras de arte que se pueden

observar a lo largo del tramo que conducen al condominio “El Pinar”, que se encuentra en el

distrito de Independencia, provincia de Huaraz, se observó y analizó las obras como tal y las

posibles deficiencias o algunas alternativas que puedan contribuir a la construcción o

rehabilitación de una mejor carretera a este tramo.

2
CAMINOS II Informe de salida de campo

ÍNDICE

INTRODUCCION ......................................................................................................... 2

OBJETIVOS .................................................................................................................. 4

Objetivo general ......................................................................................................... 4

Objetivos específicos ................................................................................................. 4

SALIDA DE CAMPO “EL PINAR” ............................................................................. 5

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 15

ANEXOS ..................................................................................................................... 16

3
CAMINOS II Informe de salida de campo

OBJETIVOS

Objetivo general

Presentar lo aprendido en la salida de campo hacia el tramo al condominio “El Pinar”.

Objetivos específicos

• Conceptuar las obras de arte vistas en la salida de campo.

• Resumir lo aprendido en la salida de campo.

4
CAMINOS II Informe de salida de campo

SALIDA DE CAMPO “EL PINAR”

Se realizó la salida de campo realizada hacia el tramo al condominio “El Pinar” con el

fin de estudiar las obras que se encuentran como parte de una carretera.

Lo que es más manejado en este tipo de carreteras son los sistemas de drenaje

superficial, las cuales deben interceptar con efectividad todo el escurrimiento directo

superficial y de la cuenca, y conducirlo a través de canales que tengan la capacidad adecuada

para su descarga final en los cursos de agua naturales.

Las redes de drenaje se proyectan para captar y evacuar las aguas acumuladas. Éstas

pueden presentarse en zonas bajas o en depresiones naturales del terreno. Pueden deberse a

una o más de las siguientes causas: precipitaciones copiosas, escurrimiento superficial, y

elevación de la napa freática, causada por riego o crecida de un río cercano.

Una red de drenaje consiste de los siguientes elementos:

▪ Canales principales, ya sea drenes artificiales o cauces naturales. Estos últimos

pueden ser ampliados para evacuar el caudal aplicable de diseño;

▪ Canales secundarios, conectados con los canales principales, los que se proyectan

para ampliar espacialmente la red;

▪ Canales terciarios, o colectores, los que recogen el agua del área a evacuar y la

trasladan hacia los canales secundarios.

Los canales de drenaje pueden ser de concreto fraguado en el terreno o de concreto

prefabricado.

Lo más observado a lo largo de este tramo fueron las cunetas que se encuentran a uno

y ambos extremos de la carretera.

5
CAMINOS II Informe de salida de campo

Las cunetas son un sistema de drenaje con el que cuentan las carreteras que sirven

para eliminar el agua superficial o subsuperficial de un área determinada, estas sirven sobre

todo en épocas de lluvia, lo que en Huaraz resulta ser constante.

Se puede clasificar esta cuneta como una cuneta de superficie con revestimiento lo

cual actuará como un canal para el agua de escorrentía que tendrá como función principal

tomar estas aguas y llevarlas hasta el desagüe principal para evitar posibles inundaciones.

Figura 1

Cuneta de superficie en la carretera visitada

6
CAMINOS II Informe de salida de campo

Figura 2

Cuneta solo a un costado de la carretera

Figura 3

Cuneta a los dos lados de la carretera visitada

7
CAMINOS II Informe de salida de campo

Aparte de las cunetas también a lo largo de la carretera se pudo visualizar las llamadas

zanjas de coronación, las cuales eran de forma rectangular en esta ocasión pero que en su

normalidad pueden ser también de forma trapezoidal, en caso se requiera tener un mayor

tamaño.

Es recomendable sembrar especies naturales a ambos lados de la zanja (pastos, ichu,

maleza, raíces, o árboles). También pueden incluirse ramas cortadas amarradas entre sí en

forma de estructuras alargadas. Éstas se entierran o se colocan como estacas siguiendo el

contorno de un talud, para evitar que el agua erosione bajo la cuneta y ésta se obstruya con

sedimentos.

Se construyen en la parte alta de las parcelas agrícolas, con el fin de proteger los

terrenos de las lluvias fuertes.

En el caso en que la pendiente longitudinal sea mayor de 2%, es necesario que la

zanja o canal tenga un recubrimiento de concreto simple o enrocado. Para pendientes

mayores, las zanjas deben ser escalonadas con emboquillado de piedra bajo la caída (Fig.

). De preferencia, estas zanjas deben drenar a la quebrada más próxima.

En este caso la zanja de coronación tiene recubrimiento de concreto simple y drena a

la cuneta, lo cual luego llevará esta agua hacia el drenaje más cercano.

8
CAMINOS II Informe de salida de campo

Figura 4

Zanja de coronación escalonada

Figura 5

Zanja de coronación en la carretera visitada

9
CAMINOS II Informe de salida de campo

Figura 6

Zanja de coronación trapezoidal

Más allá de la carretera se pudo observar una caja de registro lo cual se recomienda

usar en los drenes longitudinales a intervalos regulares.

Cajas de registro o buzones de registro que permitan controlar el buen funcionamiento

del subdrenaje y sirvan para evacuar el agua recogida por la tubería del subdren, ya sea a un

colector principal, a una cuneta situada, por ejemplo, al pie de un terraplén, a un curso

natural, o a otros dispositivos de desagüe.

Asimismo, deberán colocarse cajas de registro o buzones en todos los cambios de

alineación de la tubería de drenaje. La distancia entre dos cajas o buzones consecutivos

oscilará en general entre 80 m y 100 m, dependiendo de la pendiente longitudinal del tubo y

de su capacidad de desagüe, de la disposición general del subdrenaje y de los elementos

naturales existentes.

10
CAMINOS II Informe de salida de campo

En el caso de salida libre de la tubería de desagüe de la caja de registro o el buzón a

una cuneta, se tendrá en cuenta que el nivel de la salida quede lo suficientemente alto y con

las protecciones necesarias para impedir su obstrucción o inundación.

Encima de esta caja de registró había un muro de contención de piedra, las cuales son

esenciales para proteger las carreteras y autopistas de posibles deslizamientos de tierra. Estas

estructuras evitan que el suelo se desplace y bloquee las vías, garantizando un tráfico seguro

y continuo.

Los muros de contención tienen como finalidad resistir las presiones laterales o

empuje producido por el material retenido detrás de ellos, su estabilidad la deben

fundamentalmente al peso propio y al peso del material que está sobre su fundación. Los

muros de contención se comportan básicamente como voladizos empotrados en su base.

Designamos con el nombre de empuje, las acciones producidas por las masas que se

consideran desprovistas de cohesión, como arenas, gravas, cemento, trigo, etc. En general los

empujes son producidos por terrenos naturales, rellenos artificiales o materiales almacenados.

Figura 7

Caja de registro y muro de contención de piedra

11
CAMINOS II Informe de salida de campo

Muy aparte de las obras encontradas también la carretera contaba con obras de

seguridad, tales como las señales de tránsito, guardavías y hasta bolardos de concreto, todo

esto para el tema de seguridad vial, lo que es muy importante en toda carretera.

Los Guardavías son parte de un sistema de elementos de seguridad en carreteras,

compuesto de vigas, postes y terminales de acero. Gracias a su forma, resistencia y

dimensiones, los guardavías ayudan a reducir la severidad de los daños causados por un

accidente en carreteras y vías de circulación.

Tabla 1

Requerimientos Mecánicos de Guardavías SP y terminales

El diseño y forma de las vigas W están de acuerdo a la norma AASHTO M 180 clase

A tipo I.

Figura 8

Sección de viga W

12
CAMINOS II Informe de salida de campo

Figura 9

Longitud de la viga

Figura 10

Guardavías ubicada en la carretera visitada

13
CAMINOS II Informe de salida de campo

Figura 11

Bolardas de concreto

14
CAMINOS II Informe de salida de campo

CONCLUSIONES

• Se presentó lo aprendido en la salida de campo hacia el tramo al condominio “El

Pinar”.

• Logramos conceptuar las obras de arte vistas en la salida de campo.

• Resumimos lo aprendido en la salida de campo.

15
CAMINOS II Informe de salida de campo

ANEXOS

Anexo 1

Condominio El Pinar visto desde Google Maps

Anexo 2

Tramo de la carretera visitada visto desde Google Maps

16

También podría gustarte