Está en la página 1de 45

TEMA 07: REDES DE ALCANTARILLADO

1. - CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

2. - SISTEMAS DE EVACUACIÓN
2.1. - Evacuación por simple gravedad
2.2. - Evacuación por gravedad y con elevaciones
2.3. - Sistemas por circulación forzada

3. – CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO


3.1. - Trazado. Datos base de diseño
3.2. - Características constructivas
3.3. - Características especiales de la red de alcantarillado.

4. - INSTALACIONES DE RECOGIDA Y ALMACENAMIENTO


4.1. - Bajantes
4.2. - Sumideros
4.3. – Emisarios
4.4 – Sistemas regulación
4.5 - Registros

5. – DISEÑO DE COLECTORES
5.1. - Secciones utilizadas
5.2. - Profundidad y perfil longitudinal de las alcantarillas
5.3. - Comprobación hidráulica de las secciones

6. – SUMIDEROS. Expresiones simplificadas

Anejo - CAUDALES DE CÁLCULO DE APORTACIÓN DE LA RED


1. - Caudales de aguas negras urbanas
2. – Caudal de lluvia
3. - Áreas vertientes

Bibliografía:
- Saneamiento y alcantarillado. A. Hernández Muñoz. C.C.C. y P.
- Cálculo de caudales en las redes de saneamiento. F. Catalá Moreno
- Proyecto de redes de distribución de agua en poblaciones. J. Liria Montañés

0
TEMA 10: REDES DE ALCANTARILLADO

1. CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

1.1. Aguas blancas


Procedentes de precipitaciones de nieve o lluvia así como las de drenaje.
1.2. Aguas negras
Procedentes de los usos domésticos, comerciales, industriales y agrícolas.
1.2.1. Domésticas
Deyecciones, residuos alimenticios y residuos de la limpieza.
1.2.2. Industriales
1.2.3. Agrícolas
1.2.4. Urbanas
Totalidad de aguas negras de todos los usos de la ciudad, incluyendo aguas
blancas y negras ya mezcladas.

2. SISTEMAS DE EVACUACIÓN

2.1.- Evacuación por simple gravedad

Fig. 1: Evacuación por Gravedad.


En este sistema se produce por la simple pendiente de las tuberías,
teniendo que estudiarse de modo que permitan el más rápido alejamiento de los
afluentes por los menores recorridos posibles por lo que, en este caso, la
topografía es la que manda.

2.1.1. Canalización transversal


1
2.1.2. Canalización transversal con emisario
2.1.3. Canalización longitudinal o por zonas
Mediante colectores paralelos al cauce, pequeñas y escasas zonas de
vertido. El emisario puede tener ya pendiente normal y construirse en terreno
mejor.
2.1.4. Canalización en abanico
2.1.5. Canalización radial
Apto para poblaciones en que hayan de preverse ensanches de
importancia.

2.2. Evacuación por gravedad y con elevaciones.


2.2.1 creación de puntos bajos artificiales
Para poblaciones extremadamente llanas. Consiste en la creación de
puntos bajos artificiales.

suelo

h´´ h´ h

E´´ E´ E

desagüe

Fig. 2: Evacuación Mixta.

2.3.- Sistemas por circulación forzada

Fig. 3: Sistemas de Circulación Forzada.


El agua residual generada en cada punto llega por gravedad hasta un
inyector de vacío. Cuando se acumula un determinado volumen de agua en el
depósito otra válvula está programada para abrirse y cerrarse una vez que el agua
2
ha pasado a través de la misma. El vacío del sistema se mantiene merced a
bombas de vacío.
2.3.1. Sistema Liernur
Del sistema LIERNUR, se han hecho varias aplicaciones.
Una red de tuberías estancas une los depósitos de caída en los inmuebles
con distribuidores de vacío emplazados en el subsuelo de las calles que a su vez
están unidos por un conducto especial con una estación central productora del
vacío.
1º- Una vez realizado el vacío en los distribuidores de vacío o depósitos de
calle, las substancias almacenadas en los depósitos de los inmuebles son atraídos
hasta llenar los distribuidores.
2º- Se crea una depresión en el colector, aislando los depósitos de calle, se
ponen los depósitos en relación con la atmósfera. El vacío en los colectores
arrastra las sustancias a las cubas de recepción de la estación central.
Existen otros sistemas tales como el Sistema Chappee o de descargas de aire,
etc.

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO

3.1. Trazado. Datos base de diseño.


Sirven de base de diseño las vaguadas naturales.
El punto fundamental del trazado será el punto de vertido final de
ubicación de la depuradora.
3.1.1. Periodo de diseño
Los sistemas de saneamiento deben diseñarse para la máxima aportación,
dentro de un período de validez de 25 años.
3.1.2. Datos base de diseño
Vertidos urbanos, comerciales, industriales, de drenaje y de escorrentía,
debiéndose estimar las condiciones de caudales aportados medios.
No es recomendable bajar de 200 mm. de diámetro interior, si siéndolo
que, al menos, un 15-20% de su altura quede libre para permitir la circulación de

3
aire, y permitir así la aireación de las aguas, manteniendo unas condiciones
aeróbicas.

3.2. Características constructivas


Profundidad
El límite inferior debe ser suficiente para garantizar el desagüe y el límite
superior debe evitar problemas de congelación de las aguas.
La profundidad tiene que ser adecuada, teniendo en cuenta las acciones del
terreno y la resistencia del material y prestando atención al nivel freático, las
cimentaciones de edificios y ubicaciones de servicios.
La situación en alzado se proyectará a una profundidad tal que se asegure
el desagüe de los sótanos e impidiendo todo riesgo de contaminación de las aguas
de abastecimiento. El punto más elevado del perfil no deberá estar a menos de
1,20 m y siempre 1,0 m. por debajo de la tubería de la red de distribución.
Pendiente
Debe ajustarse a dos condicionantes:
1º- A caudales bajos no se producirán sedimentaciones.
2º- A caudales altos se evitarán fuertes velocidades.
Alineación
Los conductos de alcantarillado no visitables deben estar alineados en
planta y en alzado.
Variación De Sección
En enlaces de dos secciones debe ser tal que se mantenga en ambas el
mismo nivel de la lámina de agua, es decir, el mismo gradiente energético.
Protección Especial
Con velocidades superiores a 3m/s a caudal punta, se debe proteger las
superficies o zonas afectadas contra la erosión o choque. Zonas de resaltos,
rápidos o zonas de enlace de tramos.

3.3. Características especiales de la red de alcantarillado


Los puntos fundamentales a considerar son:
- Fugas de líquido transportado hacia el exterior.

4
- Introducción de aguas exteriores en el interior del conducto.
- Retorno de efluentes en edificios.
- Eliminación del aire viciado en los conductos.
- Contaminación física, química y microbiológica.
Estanqueidad de las juntas
La estanqueidad de las juntas es fundamental dependiendo del anillo
elastomérico de unión y de sus características propias.
Es conveniente realizar un trabajo experimental, ensayando gomas de
diferentes dimensiones, debiéndose fijar en el proyecto condiciones sobre
resistencia, alargamiento, intervalo de dureza, compresión, condiciones de
envejecimiento acelerado y resistencia a los hidrocarburos y otros productos que
puedan ser transportados por la alcantarilla.
Resistencia al ataque interior
Con independencia del ataque directo, deberá tenerse en cuenta el proceso
de reoxidación del sulfhídrico por vía bacteriana.
1ª fase. Los lodos sedimentados por la acción de los microorganismos
anaerobios producen SH2.
2ª fase. Estos gases de SH2 son fijados en la superficie interior del
conducto, húmedo por condensación y se origina la producción de ácido sulfúrico
H2S + 2O2 = H2SO4.

4. INSTALACIONES DE RECOGIDA Y ALMACENAMIENTO

4.1. Bajantes
4.1.1. Red vertical de saneamiento.
En alzado se colocarán en lugares que no perturben la estructura del
edificio.
Las tuberías pueden sujetarse con anillos metálicos clavados a las paredes, o bien
soportes de fábrica. La tubería general de evacuación puede estar instalada en el
sótano de la casa.
Las piezas son machihembradas y selladas. La bajante debe ser como mínimo de
un diámetro  100 mm. y el conducto de ventilación al menos de  50mm.

5
Fig. 4: Bajante.
4.2. Sumideros
Pueden situarse en superficie de calzada, en paramentos de acera, mixto, o
bien en canaletas perpendiculares a la línea de máxima pendiente de escorrentía.
Su ubicación es imprescindible para el desagüe de puntos bajos.
Los problemas de estos elementos vienen dados por su posible obstrucción
y por las dificultades de su limpieza.
Cuando las manzanas tienen grandes dimensiones se sitúan sumideros
intermedios.

Fig. 5: Sumidero.

6
La eficiencia de captación de una reja depende claramente del caudal de paso y
del valor de las pendientes transversal y longitudinal.
La variación de pendiente transversal puede aumentar/reducir hasta en un 50% la
eficiencia de captación.
La pendiente longitudinal tiene gran influencia sobre la eficiencia de captación
hasta valores del 2 al 4%. Para pendientes mayores la influencia es mucho menor
hasta el punto que podemos considerar que el imbornal mantiene una eficiencia
residual casi constante a partir de las pendientes indicadas.
El comportamiento de todas las rejas es más parecido para los caudales bajos (20
ó 50 l/s), presentándose mayores diferencias en las eficiencias de captación para
caudales más altos (mayores de 50 l/s).
El calado en la plataforma varía según el caudal de paso y las pendientes
transversal y longitudinal pero no son aplicables directamente para su estimación
teórica las mismas expresiones que se usan en canales (tipo Manning por ejemplo)
necesitando correcciones.
Para caudales altos (superiores a los 100 l/s) y pendientes elevadas (superiores al
2-4%) las eficiencias de todas las rejas ensayadas presentan valores muy bajos,
del orden 10 al 15% como máximo.
PRIMERA SELECCIÓN DE UNA REJA/IMBORNAL TIPO
A la vista de los resultados de los ensayos se propone una metodología de
selección y disposición de imbornales. Se parte de una información base como:
El caudal que llega al imbornal (caudal de paso por la calle Q),
• La pendiente longitudinal de la calle (pendiente Sy)
• La pendiente de la sección transversal (pendiente Sx

7
Metodología propuesta para la determinación del caudal captado por
una reja/imbornal. Movimiento del agua por una calle1

Relación entre calado y caudal circulante


La relación entre el caudal circulante y el calado más conocida en el campo del
flujo unidimensional en lámina libre y en régimen permanente uniforme es la
propuesta por Manning. En un canal, conocido el caudal Q y asumiendo
condiciones de flujo permanente uniforme, la expresión que relaciona el calado
con el caudal circulante es la de Manning:

8
Sy es la pendiente del canal, n es el coeficiente de rugosidad de Manning,
A el área de la sección mojada del canal y Rh el radio hidráulico de la sección
Aceptando la hipótesis de flujo permanente uniforme, para una calle de sección
triangular con pendiente transversal 8β, el calado suele ser pequeño comparado
con el ancho superficial que alcanza la lámina de agua y se puede utilizar la
incluida en el Manual of Engineering Practice del ASCE . Proporciona el caudal
circulante Q en función del nivel de agua y e incorpora un factor de corrección

Esta expresión sirve para estimar el caudal circulante en todo el ancho de la calle
pero también se utiliza para conocer el caudal que circula por una franja
longitudinal de la calle (ASCE, 1992). El caudal que circula es necesario
conocerlo para:
Calcular el caudal circulante en un ancho de 3 m junto al borde de la acera (ancho
igual al de la plataforma experimental)
• Calcular el caudal que pasa por una calle cuya sección transversal no sea
triangular

Ejemplo
El caudal circulante en la calle del Ejemplo 1 es de 280 I/s. El coeficiente de
rugosidad de Manning es 0.015. Utilizar la relación del ASCE para determinar el
caudal que circula en la franja de 3 m de anchura junto al bordillo.
Datos: caudal circulante
Q = 280 l/s, pendientes transversal Sx = 1.5%, longitudinal y = 2.5%, Coeficiente
de rugosidad de Manning n = 0.015.

se halla el calado junto al bordillo y = 76.34 mm.


En un punto a una distancia x del bordillo, el calado es y(x) = y-x·Sx.

1
Propuesta flumen-upc de la capacidad de captación de sumideros
9
Para y = 76.34 mm, Sx = 0.015 y x en m el calado en mm es: y(x) = 76.34-15·x.
Luego y(3)= 31.34 mm.

Aplicando de nuevo la relación del ASCE se obtiene el caudal que circula fuera
de la franja de 3 m:

El caudal que pasa por la franja de 3 m es, 280 - 26.06 = 253.94 l/s
Del ejemplo se puede inferir que el caudal que circula por una franja de anchura
L, pendiente transversal Sx, pendiente longitudinal Sy, coeficiente de Manning n,
calado y en el lado de la franja de mayor calado, es:

Se propone expresar en primera aproximación la eficiencia de captación mediante


una relación lineal E = m.y < Emax.
Entendemos por Emax la eficiencia máxima de captación que se alcanza para cada
caudal estudiado.
Las variables m y Emax dependen del caudal Qp de paso por la plataforma.
Vemos que a medida que aumenta el caudal de paso por la plataforma, la
pendiente m de la relación E/y se reduce.
Se ha ajustado una función, en este caso una hipérbola, de manera que podemos
estimar la pendiente m, a partir del caudal de paso Qp.
(Qp - a) · (m - b) = c2
Los parámetros: a, b y e dependen del tipo de imbornal y no de la calle. La tabla
ilustra los parámetros que definen algunos de los imbornales ensayados.

Reja a b c
R-121 -12.6225 4.02e-4 0.7548
IMPU -6.7330 1.2e-4 0.6639
E-25 -5.5925 3.39e-4 0.6519
EBRO -14.7580 9.33e-5 0.7433
Interceptora -17..7836 3e-3 0.8425
Delta -12.1849 4.22e-4 0.6848

10
Q = 280 l/s, Sx = 1.5%, Sy = 2.5% y se vio que el calado junto al bordillo era y =
76.34 mm. con un caudal Qp = 254 l/s.
De la Tabla de coeficientes (a,b y c) se ve que para la reja EBRO los parámetros
de la hipérbola pendiente m/ Eficiencia de captación son:
a = -14.7580; b = 9.33e-5 y; c = 0.7433
A partir de la hipérbola (Qp-a).(m-b) = c 2 y para el caudal de paso Qp se obtiene
la pendiente m de la relación Eficiencia /calado.
De aquí resulta m = 2.86e-3.
Para el calado y 76.32 mm se obtiene una eficiencia
E = m.y = 0.22 para el caudal de paso de Qp = 280 l/s.
El caudal interceptado, Q., se puede evaluar como
Qx = E -Qp = 55.4 l/s y el resto que no es interceptado sigue calle abajo.
En este ejemplo ha habido que extrapolar pues el caudal Qp es un 25% mayor que
el máximo caudal ensayado. Por supuesto que la fiabilidad de los resultados será
mucho mejor en el caso de interpolación entre los datos experimentales
disponibles.

4.3. Emisarios
Emisarios: grandes colectores que recogen los vertidos de un núcleo y los
conducen hacia su vertido, al cauce o hacia la depuradora.

Cálculo del flujo en colectores de alcantarillas


Según sean las relaciones entre los niveles en las secciones Aguas Arriba y aguas
abajo de la alcantarilla, con los parámetros característicos de ésta (longitud,
diámetro, rugosidad, pendiente, etc), se distinguen seis tipos diferentes de flujo en
alcantarillas.

11
12
Cálculo alcantarillas 1 y 2:
CD: Tabla 1 Figura 1

Tabla 1

13
Figura 1

14
Cálculo Alcantarilla tipo 3

15
16
Cálculo 4,5 y 6

Tablas auxiliares:

La Tabla 4 permite calcular el caudal, el área y la conductividad


hidráulica K en condiciones de flujo crítico, para un tirante crítico
dado, en canales circulares.

17
Las figuras 4 y 5 auxilian para el cálculo del caudal circulante en los
tipos 4 y 5 de flujo.

18
19
Identificación del tipo de flujo
Para el cálculo del caudal, primero se debe identificar el tipo de escurrimiento,
luego calcular el mismo y finalmente verificar si se está en las condiciones
consideradas. El tipo de escurrimiento puede ser identificado con el siguiente
diagrama:

4.4 – Sistemas regulación

Se observa la necesidad de buscar algún sistema que disminuya al máximo posible


su sección, dado que las longitudes de estos emisarios suelen ser importantes. Dos
son los sistemas normalmente utilizados:
4.4.1.- Aliviaderos. 4.4.2.- Depósito de retención.

20
4.4.1.- Aliviaderos
Su función es limitar el paso de agua de un colector hacia la sección aguas abajo.
Así evita cualquier vertido cuando no hay dilución y permitir el vertido (directo o
a un depósito de retención) a partir de una determinada.
Qm
Dilución: cd 
Qm  Qll
cd = coeficiente de dilución. cd depuradoras =1/3 cd vertido a arroyos: 1/5
Qm = caudal medio
Qll = caudal lluvia
Así el colector previo a la depuradora transportará 3 Qm y el aliviadero se
dimensionaría para un vertido máximo.
Qv Qmax  3Qm
Qv = caudal vertido por el aliviadero Qm = caudal medio de aguas negras
Qmax = caudal máximo.

.1. Cálculo de los aliviaderos. Tipo de vertedero.


El caudal de los vertederos viene dado por la fórmula general:
2
Q Lh 2 gh ; donde:
3
Q es el caudal vertido por el aliviadero en m3/s
es un coeficiente de caudal del vertedero, adimensional.
L es la longitud del umbral de vertido, en m
h es la altura de lámina sobre el umbral del vertedero, en m
g es la aceleración de la gravedad, en m/s2.
Por otra parte, se designa por p la altura, en m, del umbral del vertedero por
encima del fondo de la conducción; por b la anchura, en m, del canal a la entrada
del vertedero; y por a el sobreancho, en m que se encuentra por ambos lados del
h
labio vertiente en los vertederos con contracción lateral.   0.611  0.075
H
Para garantizar el máximo caudal que se permite en una estación depuradora, o
cuando se quiere reducir la sección del emisario se pueden utilizar los aliviaderos.

21
Fig. 13: Vertedero rectangular de pared delgada, en un canal, sin contracción
lateral, con vertido de lámina libre.
Se define así un vertedero, cuando el espesor, e, del umbral es menor que
la mitad de la carga, h.
Cuando el vertido es tal que deja un espacio,  lleno de aire a presión atmosférica
entre la lámina y la pared de salida del umbral y cuando la anchura de la lámina
de vertido es exactamente igual a la del canal.
El coeficiente de caudal viene dado por una de las fórmulas siguientes:
2  0.03   h2 
1   0.405   1  0 . 55
h  p 2 
Fórmula de Bazin:
3  h 

2 2 1 h
Fórmula de Rehbock:  2  0.605   0.08 
3 3 1.050h  3 p

Fórmula de la Société des Ingénieurs et Architectes Suisses (S.I.A.S.)

2  1  h2 
 3  0.4101  1  0.5
3  1.000 H  1.6   h  p 2 

Estas fórmulas son utilizables para alturas de lámina h comprendidas entre 0.1 y
0.6 m para la fórmula de Bazin y entre 0.25 y 0.90 m para la de Rehbock y la de la
S.I.A.S., estas dos últimas dan resultados prácticamente idénticos entre sí, pero
ligeramente inferiores a los que se consiguen mediante la fórmula de Bazin.

22
Otras condiciones de aplicación son que: Bazin: p esté comprendida entre 0.2 y 2
m
Rehbock: p por lo menos igual a (h – 0.10) m
S.I.A.S.: p superior a h Será h la altura de lámina de agua sobre el umbral del
vertedero a una distancia del umbral  5h.
Si no se necesita una gran exactitud o para un primer tanteo, puede utilizarse

Q  1.9 L h 3 ; que equivale a adoptar (2/3) = 0.43 en la fórmula general.


IMÁGENES:

23
4.4.2.- Depósitos de retención. Tanques de tormenta
Permitirá evacuar lentamente el volumen de agua acumulado durante el
período de aportación de las aguas de lluvia. Las misiones encomendadas a un
depósito de retención pueden ser varias.
Son los denominados tanques de tormentas
24
Un tanque de tormentas es una infraestructura de alcantarillado de grandes
dimensiones que permite recoger y retener el agua de lluvia cuando se supera la
capacidad de la red de alcantarillado o de tratamiento de la estación depuradora.

Aspectos básicos de los tanques de tormenta2


1.- Ubicación en la red de saneamiento.
Los tanques de tormenta pueden colocarse en serie o colocarse en paralelo
respecto a la red de saneamiento.
1. La colocación en serie implica que las aguas controladas de un tanque se
juntarán con las aguas residuales no controladas, con la consecuencia de
diluciones variables del agua residual en su camino hacia la estación de
depuración.
2. Con la colocación del tanque en paralelo se consigue que la dilución sea
constante y que los caudales estén controlados
2.- Volumen del tanque de tormenta.
El criterio mas generalizado es que el volumen del tanque de tormenta sea capaz
de retener como mínimo la contaminación producida por la primera lluvia, en este
sentido están la British Standard y los criterios de diseño de colectores de la
Confederación Hidrográfica del Norte, así este volumen corresponde a uno tal que
para una lluvia de 20 minutos de duración y con una intensidad de 10 litros por
segundo y hectárea impermeable no produzca vertidos por el aliviadero.
La norma alemana ATV varía este valor de los 10 l/s y ha, por un abanico entre
7,5 y 15 l/s y ha impermeable que varia en función del tiempo de concentración de
la cuenca.
3.- Partes de un tanque de tormenta.

25
Un tanque de tormentas principalmente consta de

▪ Obra de entrada. Este elemento sólo tiene sentido si existe un tanque de


tormentas off-line
▪ Cámara de retención si existe un elemento que permite almacenar los caudales
reguladores
▪ Obra de salida. Si existe un elemento que permite la regulación de caudales
▪ Aliviadero propiamente dicho
▪ Cámara seca o locales técnicos

Obra de entrada
Como ya se ha comentado, la obra de entrada como tal sólo existe en aquellas
estructuras de alivio que llevan incorporado un tanque de tormentas de tipo off-
line. Esta obra debe diseñarse de manera que se lleve a cabo un doble objetivo:
▪ En tiempo seco las aguas residuales deben seguir circulando aguas abajo,
evitando su entrada al interior del depósito.
▪ En episodios de lluvia debe derivarse la mayor cantidad de agua posible hacia el
interior del depósito.

2
Manual nacional de recomendaciones para el diseño de tanques de tormentas
26
Cámara de retención
Un tanque de tormentas es el recinto donde se almacena el agua derivada desde la
obra de entrada. Las características de esta cámara dependen mucho del volumen
de almacenamiento previsto.

Obra de salida
La obra de salida de un tanque de tormentas tiene como función restituir las aguas
reguladas a la red de alcantarillado. Básicamente está compuesta por los
siguientes elementos:
▪ Dispositivo de regulación. Su función es regular el caudal de vaciado del
depósito hacia la red en función de los niveles aguas abajo.

▪ El colector de salida. Devuelve las aguas reguladas a la red de saneamiento.

Aliviadero

El aliviadero tiene como función conducir hasta el medio receptor aquellas aguas
que superan la capacidad de la red de alcantarillado o la capacidad de
almacenamiento del tanque si lo hay y que por tanto no son derivadas al sistema
de saneamiento.

27
Locales técnicos

Los tanques de tormenta deben disponer de un espacio donde albergar los


diferentes elementos que permiten realizar la explotación y el mantenimiento del
mismo. El diseño de estos locales técnicos viene condicionado por la envergadura
del propio tanque y el entorno.
Es aconsejable, cuando la integración urbanística lo permite, construir los locales
técnicos en superficie. Si ello no es posible, se pueden integrar a la construcción
enterrada del propio tanque. En este último caso el diseño deberá tener en cuenta
el acceso adecuado para realizar las operaciones de explotación y mantenimiento
así como la impermeabilidad y estanqueidad de los locales.

28
4.5. Registros
Se instalan pozos de registros, siempre que se dé un cambio de alineación, tanto
en planta como en perfil, y con distancias máximas entre ellos de 25-30mn, en el
caso de limpieza por medios manuales, y hasta 50-75 m. de distancia con sistemas
especiales de limpieza.

Fig. 6: Registros.

5.- DISEÑO DE COLECTORES


El problema está en la gran variabilidad de caudales a lo largo del tiempo,
por ello se emplean rangos muy amplios de velocidades; v mínima = 0.9 m/s del
Q medio para prever no bajar nunca de 0.6 m/s y v max. = 3 m/s aguas
residuales v max. = 5 m/s aguas de lluvia.

5.1.- Secciones utilizadas


- Sección circular: alcantarillas separativas y unitarias de zonas rurales. ramales
y alcantarillas hasta  600 en zonas urbanas. Sección oval o especial: en  600
mm

29
- Cálculo mediante gráficos

Fig. 11: Gráficos elección Colectores.

30
La tendencia que siguen muchos colectores es, la aproximación a la forma
oval invertida, con base para visita y cuna de aguas negras.

5.2. Profundidad y perfil longitudinal de las alcantarillas

a) Profundidad.
H  h  0.02 L  h H  h  0.02 L  D
L = distancia desde la arqueta de la vivienda al centro de la calle
H = profundidad de la tubería
h = profundidad, con relación al nivel de la calle
h´= distancia entre rasantes de alcantarilla y acometida
D = diámetro de la alcantarilla
Pte. = 0.03 a 0.006 (entre un 3% y un 0.6%)
Profundidad mínima = 1,2m La profundidad de 3 a 6m puede considerarse
como normal.
b) Perfil longitudinal.
Si la pendiente lo permite se situará paralela al perfil de la calle.
Si la pendiente es excesiva (ej.  0.02, 2% de máxima pte.), se reparte la
alcantarilla en secciones de la pendiente idónea para que la velocidad no exceda
del límite superior.

5.3.- Comprobación hidráulica de secciones


1) Partiendo de las ecuaciones clásicas Q  sv
v  f  Rh  I 

Q = caudal ( m 3 /s)
s = sección transversal del flujo ( m 2 )
v = velocidad media (m/s)
Rh = radio hidráulico (m) (Rh = Sección del flujo/ Perímetro mojado)
I = Pendiente de la conducción (m/m)
Fórmulas empleadas:
1º) Para aproximación: TADINI: v  50 Rh  I

31
v = velocidad media m/s
Rh = Radio hidráulico m I = Pendiente hidráulica m/m
2º) Para resolución: PRANDIL-COLEBROON

 ka   2,51   
V   2  g  D  I  log 10     
 3,71  D   D  2  g  D  I 

v = velocidad media (m/s) g = aceleración de la gravedad (m/ s 2 )


D = Diámetro interior ka = Rugosidad conforme equivalente
J = perdida de carga (m/m) (puede hacerse equivalente a la pendiente)
 = viscosidad cinemática (m2/s)
  1,31  10 6 m2/s en aguas residuales.
Para condiciones de sección parcialmente llena debe aplicarse los
coeficientes correctores de Tharmam - Franke

2  sen 2 
0 , 625 1, 625
vp  2   sen 2   Qp
W   ;q 
v  2    sen    Q 9,69    sen  
0 , 625

Donde:
V es la velocidad a sección llena. Vp es la velocidad a sección parcialmente
llena.
Q es el caudal a sección llena. Qp el caudal a sección parcialmente llena.
2 es el arco de la sección mojada.

Fig. 12: Aclaración sobre el concepto del ángulo 2.

32
h
 = coeficiente de Tharmam  0.5  0
D

R  0.5 20 R  0.5


3
h
 0.5   
D 20 3

6.- SUMIDEROS Fórmulas simplificadas

6.1.- METODOLOGÍA 1: Sumideros (imbornales) reja y ventana (buzón)


Sumideros de ventana
Apertura a manera de ventana practicada en el brocal o cara vertical de la
QI
acera. QI  Caudal interceptado por el sumidero K
L  YA g.YA

YA  Altura del sumidero


L = Longitud del sumidero
QI  K  L  YA  g  Ya

K solo depende de la pendiente de la calzada (Sx)


Sx = 8% K= 0.23
Sx = 4% K= 0.2
Sx = 2% K= 0.2

B) Sumideros de reja
Consiste en un orificio por donde penetran las aguas, el cual se cubre con
una reja.
VA
La longitud LO  K  YA
g  YA

K= coeficiente que depende de la geometría y la separación de las barras


de la reja.
L0 será la longitud requerida para captar toda el agua que fluye sobre la reja, la
1
longitud real L  L0. Q2  L' L g ( y' )3 / 2 ; L'  1.2Va y'
4 tg 0 g

33
Fig. 14: Sumidero sin depresión.

Fig. 15: Sumidero con depresión.

Fig. 16: Rejas con barras longitudinales, con pendiente transversal uniforme de
ángulo .

METODOLOGÍA 2:

34
ENFOQUE DEL US. BUREAU OF RECLAMATION FOR THE FEDERAL
HIGHWAY ADMINISTRATION

1.- El sumidero de ventana

a) Para el imbornal ventana con un ancho “W” deprimido y funcionando


como vertedero aplicará la premisa:


…donde:
Cw = Coeficiente de descarga = 1,25
L = Longitud de la apertura del buzón (m)
W = Ancho lateral de la zona deprimida (m)
d = Profundidad junto al bordillo medida tal que: d = T·Sx
Dicha fórmula está limitada a los valores de “d” como:

• d ≤ h + a /1000
…donde:
h = Altura del buzón (m)
a = Profundidad de la depresión (mm)

a) Para el imbornal buzón standard aplicará la fórmula habitual:


…donde:
Cw = 1,60
…siendo ahora la limitación de “d”:

d≤ h

35
2.- El sumidero de reja :

A) Cuando éste funcione como vertedero aplicará la relación:


…donde:
Qi = Caudal interceptado (m³/s)
Cw = 1,66 (coeficiente de descarga)
d = Media aritmética de profundidades junto a la rejilla (m)
P = Longitud de la ranura (m)

Cuando, por el contrario, opere como un desagüe de fondo, entonces aplicará:


…donde:
Co = 0,67 (Coeficiente de descarga)
Ag = Área de paso de la rejilla (m²)
g = 9,81 m/s² (Aceleración de la gravedad )

36
ANEJO CAUDALES DE CALCULO DE APORTACIÓN DE UNA RED
1. Caudales de aguas negras urbanas
En los apartados siguientes se procederá al cálculo del caudal total urbano,
es decir, al conjunto de las aguas negras y las procedentes de las precipitaciones.
 Q = QA.N. + QLLuvia
Los caudales de aguas negras de una ciudad pueden conocerse a partir de
los datos que nos aporte la empresa suministradora de agua, sabiendo que a la
estación depuradora sólo llegará entre el 60 y el 80 %.
También es posible conocer este caudal llevando a cabo los siguientes
pasos:
1º. - Estudio de la población.
2º. - Hallar el caudal = Población x Dotación
3º. - Mayoración con el Coeficiente punta.
El caudal punta puede conocerse:
Realizando un aforo en los puntos de vertido.
A partir de los datos del M.O.P.U.
Podemos calcular el caudal punta como sigue:
2'575
Q p  Q med (1'15  )
Q med 1 / 4

Calculo de caudales pluviales


Q   I  A

a)  = coeficiente de escorrentía
b) I = Intensidad media de precipitación correspondiente a un tiempo de
retorno determinado y a un tiempo de duración = tiempo de concentración
c) A = Superficie de la cuenca que vierte la red
La intensidad de lluvia varía con el tiempo. El adoptar como base de
cálculo las lluvias registradas varias veces al año provocará inundaciones de breve
duración; así en este caso habrá que decidir que porcentaje de no efectividad del
sistema son asumibles frente a una mayor dotación del alcantarillado.
En primer lugar cabe distinguir dentro de la red de alcantarillado:

37
1- Los ramales cortos: los aguaceros breves y violentos son los que dan un mayor
caudal.
2- Los de gran longitud: son las lluvias persistentes y pausadas las que determinan
el mayor caudal.
3- Para la determinación de toda la red se recurre al uso de: serie de lluvias
equivalentes; (serie de aguaceros de diferente duración que en un año han sido
observados con igual frecuencia).
Si se disponen de datos de intensidad de lluvia diaria el paso de este dato
al que nos interesa, intensidad del aguacero, se realiza por medio de las curvas y
de la relación:

I  Ih   28 0.1  D 0.1 
    
Id  Id   04 

I = Intensidad para un tiempo D (mm/h)


Id = Intensidad diaria (mm/h)
Ih = Intensidad horaria (mm/h)
D = Duración del aguacero (h)
Ih
Así las curvas son función del parámetro, , que son característicos de
Id
cada zona y representan la relación de la intensidad horaria a la diaria del mismo
periodo de retorno.
- La adopción técnica de una mayor o menor lluvia se manifiesta en el
concepto de período de retorno. El periodo de retorno de un suceso se define
como: el tiempo que, como promedio, separa a las diferentes repeticiones de un
determinado aguacero.
Se tomará una mayor o menor serie de años de estudio según sea la
importancia de las zonas a estudiar. (Emisarios y colectores principales 25 años,
zonas de alto valor de suelo 20 años...)
- Para determinar la intensidad de lluvia: I  c1  n c 2  t c 3
c1 , c2 y c3 = coeficientes
n = periodo de retorno de una lluvia de una intensidad dada
t = tiempo de duración del aguacero (minutos) I = Intensidad mm/h

38
Fig. 7: Curvas de intensidad aplicables en Madrid.

Fig. 8 Mapa intensidad de lluvia.

El tiempo de concentración tc de una determinada cuenca es el tiempo necesario


para que el caudal (saliente) se estabilice, cuando la ocurrencia de una
precipitación con intensidad constante sobre toda la cuenca

tc = tiempo de concentración en minutos


L = longitud en metros del cauce principal
k = Coeficiente de escurrimiento,
i = intensidad de precipitación en mm/h
b = coeficiente
39
S= pendiente media de la superficie
Cr = coeficiente de retardo función del tipo de superficie
Tipo de superficie Valor de Cr
Asfalto lizo y acabado 0.007
Concreto 0.012
Macadam asfáltico 0.017
Suelo limpio sin vegetación 0.046
Vegetación rastrera densa 0.060

a) : Coeficiente de escorrentía: Dependiendo del tipo de superficie


variará de zonas pavimentadas: 0.8  0.9 a zonas perimetrales 5% - 25%

C1  A1  C 2  A2  C 3  A3
 ;
A1  A2  A3

caudal que corre por la sup erficie


 =
caudal total precipitado

Tablas de coeficientes de escorrentía


En función de la superficie los coeficientes a adoptar son:
Cubiertas impermeables 0.70 a 0.95
Asfaltos 0.85 a 0.90
Adoquinado o entarugado rejuntado 0.80 a 0.85
Adoquinado ordinario 0.50 a 0.70
Empedrado de mosaico 0.40 a 0.50
Macadam 0.25 a 0.45
Pavimentos sin afirmar y solares sin construir 0.15 a 0.30
Praderas y jardines 0.05 a 0.25
Parques 0.01 a 0.20

40
Coeficiente de escorrentía 
Zonificación
Edif. Cerrada 0.80
Edif. Abierta 0.60
Edif. Unifamiliar 0.40
Comercial 0.50
Industrial 0.50
Verdes 0.10
Remodelación 0.40
Especial 0.15

- La escorrentía varía con el tiempo, dependiendo de la saturación del terreno.


La capacidad de infiltración variará desde un valor f (suelo seco) a f c (suelo
saturado):
Formula de Horton; f  f c   f 0  f c   e  kt

f = capacidad de infiltración para un tiempo t


k = coeficiente
- Para diferentes materiales: Los coeficientes de reducción 
 f
correspondiente a distintas superficies  f 1  f 2  pueden obtenerse  F 
f

Se define como tiempo de concentración: tiempo que tarda la gota más


alejada en llegar al punto de desagüe.

Zona 3 15 minutos

Zona 2 10 minutos

Zona 1 5 minutos

Sumidero

Fig. 9: Esquema tiempo de concentración de una zona.

41
1º) 5 minutos, desagua la zona 1 ( QI )
2º) 5-10 minutos, llegará toda la zona 1 más la zona 2. En el minuto 10
cesa la lluvia. (QI + QII )
3º) 10-15 minutos, la zona 1 no desagua y llegan los caudales de la zona 3
(QII + QIII )
4º) 15-20 minutos, solo vierte la zona 3 ( QIII )

Coeficiente de retraso
Se llama coeficiente de retraso a la relación entre el caudal máximo efectivo Q y
al máximo teórico   N  S
Siendo: S= Superficie de la cuenca vertiente
 = Coeficiente de escorrentía
 · N = Agua escurrida
N = Cantidad de agua llovida
Luego   N  S . El máximo caudal en una “alcantarilla corta”, pero en el
caso que sea una “alcantarilla larga” ocurre que al cesar el aguacero todavía existe
caudal que recibir en la alcantarilla, o lo que es lo mismo, que el máximo caudal
será ya inferior a   N  S .

a) Ejemplo de cálculo: “Método simplificado”


- Se considera el tiempo máximo de recorrido en la red de saneamiento a estudiar.
Con este tiempo de recorrido se determina la intensidad de lluvia. Así el tiempo
recorrido = tiempo de duración del aguacero, luego no habría retraso t r  t a
Así; Qmax  S T   F  I TR  1,2 ; así lo que equivale este método es a considerar que
I TR
CR 
IT
C R = Coeficiente de retraso
I T = Intensidad para un tiempo (t) dado de duración de lluvia
I TR = Intensidad para un tiempo de aguacero igual al tiempo de recorrido

b) Método de CAQUOT Q  n   a  j b  Ac
42
Q = Caudal máximo l/s  = Coeficiente de escorrentía
A = Superficie de cuenca en Has j = Pendiente de la cuenca
considerada
L
Esta formulación es válida a:  2 siendo L = longitud de la cuenca
A
5.3.- Areas vertientes

- Superficie que recibiendo el agua de lluvia, la desagua en un punto


determinado.
- Una vez realizado el trazado del alcantarillado, se procede al cálculo de las
áreas vertientes que, en unión del los caudales de aguas a recibir, permitan
realizar el cálculo de secciones.
CUADRO DE CÁLCULO DE UNA RED DE ALCANTARILLAS.
Caudal de aguas que Pendiente Número de
que vierte en

Observacione
Superficie

puede recibir l/s número sumideros


ellla
Coeficiente de escorrentía adoptado

Num. de cámaras de limpieza


Alcantarilla en que desagua
ha Recorrido
Uniforme de la alcantarilla
Extremo

superior
Numero de la alcantarilla

Número de registros
Media del terreno

Velocidad m/s
Caudal lluvia

Caudal Total
Aguas negras

Secciones m
Reducida

Centrales
Longitud

Laterales
Total
Neta

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19)

(1) Nº de alcantarillas: el sentido del agua nos da la numeración


(2) Superficie
(3) Superficie reducida
(2-3) Midiéndolas directamente sobre el plano se establecen polígonos de
recogida de agua; lógicamente se establecen líneas divisorias entre manzanas y el
polígono formado por las diagonales y las líneas medias entre calles de la
superficie, que teóricamente recoge directamente cada ramal de alcantarilla.
(4) El coeficiente de escorrentía, adaptado en cada sector, que variará
según la densidad de la edificación, clase de pavimento, etc.
(4 )x (2) = Superficie reducida (3)
43
El caudal que circula por cada tramo  (5) + (6) + (7)  (8)
(a) = Pendiente del terreno (media)
(10) = Pendiente a dar a la alcantarilla
Datos: (10) = Pendiente a dar a la alcantarilla
(11) = Sección (12) = Velocidad (8) = Caudal total

Fig. 10: Áreas vertientes.

44

También podría gustarte