(CORRECCION) Imagen y Realismo 2303 - Q

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Tabla de contenido

IMAGEN Y REALISMO. LA CONSTRUCCIÓN DE LA OTRA REALIDAD. LA IMAGEN IMAGINADA. ..................... 2


Imagen y Realismo ................................................................................................................................ 2
Introducción. Conceptos de imagen y realismo. .............................................................................. 2
Imagen del siglo XX ......................................................................................................................... 2
La imagen del siglo XXI .................................................................................................................... 3
Aparición de la Fotografía ............................................................................................................... 3
Bibliografía y Referencias ................................................................................................................ 4
IMAGEN Y REALISMO. LA CONSTRUCCIÓN DE LA OTRA REALIDAD. LA
IMAGEN IMAGINADA.

Imagen y Realismo
Introducción. Conceptos de imagen y realismo.

Si buscamos el significado de la palabra imagen en el diccionario de la Real Academia Española esta institución
nos la describe como: “Figura, representación, semejanza y apariencia de algo.”[1] Esta representación de
algo, o alguien, puede tratarse de pintura, dibujos, retratos, fotografías, videos e incluso ideas o conceptos.

Existen imágenes corporativas, corporales, personales, publica… Pero en este documento se abordara la
imagen desde la Óptica. La imagen óptica se entiende como la figura, o reproducción visual, de un objeto
formada a través de una lente que refleja los rayos de luz que proceden del objeto en cuestión. Esta misma se
divide en dos: las imágenes reales, siendo estas las que pueden ser proyectadas y las virtuales aquellas que no
pueden ser proyectadas.

El segundo concepto que se definirá será el de realismo, según las definiciones que nos da la RAE: “Forma de
ver las cosas sin idealizarlas”; “Modo de expresión artística o literaria que pretende representar fielmente la
realidad.”; “Movimiento, principalmente literario, surgido en Francia a mediados del siglo XIX, que se
caracteriza por la recreación fiel de la realidad observada.”.[2] Si pensamos en el término de realismo, lo
primero que se nos viene a la cabeza es un movimiento artístico perteneciente al siglo XIX. Pero si vamos más
allá, y nos planteamos como concepto al realismo, este término aboga por toda aquella representación, de
algo o alguien, que se expone sin idealizarla. Es decir, el realismo no altera la esencia de lo que se quiere
mostrar.

Estos dos términos generan cierta disputa entre ellos. ¿Son todas las imágenes que nos muestran reales?,
¿Muestran las imágenes el realismo de una situación u objeto o persona?, ¿Cuánto hay de realismo en las
imágenes de la actualidad?

Imagen del siglo XX

Con la llega de la industrialización de las artes gráficas en el siglo XX se produce un fuerte desarrollo de la
nueva tecnología de composición y prensa. Esta dejaba a un lado la artesanía de la impresión manual y
comenzaban a entrar en juego las maquinas, dando lugar a la automatización de esos procesos.

Este movimiento ve presente también a la escuela de la Bauhaus. Esta escuela alemana del diseño, arte y
arquitectura buscaba el origen del lenguaje visual. Introdujo en carteles, portadas de libros e incluso publicidad
geometrías básicas y colores puros, trabajando en estas imágenes la abstracción. Estas imágenes eran capaz
de construir formas dentro de la abstracción. Por tanto, ¿Estamos hablando de una realidad distorsionada?

Este tipo de imágenes provocan en el diseño un estado de reflexión, del pensar sobre esa realidad que
representamos sin dejarla ver del todo y como las imágenes comienzan a hablar desde otras perspectivas. Que
nos está comunicando la otra persona que genera ese material visual.
En el periodismo comienza a entrar los títulos, frases o palabras; con tipografías también generadas por el
movimiento de la Bauhaus; generando otro tipo de imágenes que nos hacen ver lo que el escritor, publicista
o reportero quiere que entendamos al ver. [3]

La imagen del siglo XXI

Entramos en el siglo XXI, y de la mano las nuevas tecnologías. La fotografía digital, el arte digital o la edición
de imagen mediante software inciden en las imágenes y en la construcción de estas mismas.

Si hablamos del realismo y del movimiento que adquiere su nombre por las pinturas y retratos que
representaban la realidad sin ningún tipo de adulteración, el arte digital pretende hacernos diferenciar entre
esta realidad pura y otra totalmente creada por el artista, adulterada. Imágenes que se generan por el arte de
la pintura y el dibujo a través de software específicos, e incluso la generación de imágenes compuestas por
varias de estas mismas que se integran para dar forma a una única representación visual.

Estas técnicas comienzan a reproducirse en la televisión y en el cine. Hasta el día de hoy que podemos ver un
anuncio de automóviles y dudar de lo real que es dicho anuncio, es decir, estamos constantemente sometidos
a el análisis de las imágenes que nos llegan de publicidad, noticias, redes sociales… con la finalidad de distinguir
el engaño que generan en nosotros sustituyendo imágenes reales, por imágenes producida mediante el
hombre y la tecnología que representa una realidad que no es real.

Aparición de la Fotografía

La fotografía desde su aparición comienza a querer comunicar, todo aquello que es fotografiado tiene un
sentido y significado. Significado que puede venir dado por lo que en ella se muestras o por lo que la persona
que la toma quiere mostrar. La fotografía puede ser una mirada sincera del entorno, de ver lo que todos
vemos, pero enfocar en ella lo que el fotógrafo, o nuestro propio inconsciente quiere, que enfoquemos. Es
por ello que el mundo que nos rodea nos está constantemente emitiendo imágenes y conformando nuestra
manera de ser o pensar dependiendo de cómo en una sociedad influya y se emitan.

Se dan dos acontecimientos diferentes en la fotografía entre los siglos XX y XIX. El primero en el s.XX donde la
llegada del color, el flash o las fotografías instantáneas a través de las polaroids revolucionaron lo que se
conocía como fotografía. Atrás quedaban esas imágenes en blanco y negro o sepia que salían en periódicos y
revistas reflejando a la sociedad en malas y buenas épocas. Pues es imposible no pensar, si de fotografía del
siglo pasado hablamos, esas imágenes en blanco y negro de conflictos bélicos y pobreza. [4]

En segundo lugar, en el s.XIX donde se perfeccionan técnicas de fotografía y sus posteriores ediciones
mediante ordenadores y softwares más avanzados. En esta época todo vale, pues dichos softwares nos
permiten modificar de la manera que queramos estas imágenes tomadas previamente. Se pueden quitar o
añadir elementos, cambiar colores de algunos elementos, recortarlas… Lo que nos lleva de nuevo a un
planteamiento muy similar al del arte digital: ¿Cuánto hay de realidad en las imágenes?
Bibliografía y Referencias
[1] D. de la lengua Española, «imagen | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE».
[En línea]. Disponible en: https://dle.rae.es/imagen?m=form.
[2] D. de la lengua Española, «realismo | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE».
[En línea]. Disponible en: https://dle.rae.es/realismo?m=form.
[3] O. Ryusei, «LA IMAGEN EN EL SIGLO XX Y XXI». [En línea]. Disponible en:
https://prezi.com/qobwlib0v1bb/la-imagen-en-el-siglo-xx-y-xxi/.
[4] A. Morillo, «Cómo el siglo XX cambió la fotografía». [En línea]. Disponible en:
https://culturafotografica.es/sigloxx-cambio-fotografia/.
[5] S. Sienra Chaves, A. Pérez García, L. Rodríguez Torres, y J. Mojica Arias, La imagen como pensamiento.
.
[6] V. Mondéjar, «Isotopía en la imagen digital», ESCENA. Rev. las artes, vol. 75, n.o 2, 2016, doi:
10.15517/es.v75i2.25576.
[7] D. A. Dondis, «La sintaxis de la imagen», vol. 53, n.o 9, pp. 1689-1699, 2013, doi:
10.1017/CBO9781107415324.004.
[8] J. Gallego, «Filosofía de la fotografía», p. 2, 2002.
[9] V. A. Mayoralas, «La imagen en la construcción de la realidad», pp. 102-108.
[10] P. Dubois, «El Acto Fotográfico». p. 187, 1986.
[11] A. Forsythe y A. Forsythe, «Daniel Goleman», Key Thinkers Individ. Differ., pp. 189-192, 2019, doi:
10.4324/9781351026505-24.
[12] Ó. C. Nates, Antes de la Fotografía. Ciudad de Mexico.
[13] P. Marchante, «¿Qué es una imagen?», en Filosofía de la imagen, 2011, pp. 107-154.
[14] J. A. Cortes, «Historia de la reticula en el siglo XX», p. 88, 2013.
[15] Minerva, «FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XX». [En línea]. Disponible en:
http://www.circulobellasartes.com/revistaminerva/articulo.php?id=226.
[16] C. Inquieta, «Fotografías de antes y después que muestran cómo el mundo ha cambiado». [En línea].
Disponible en: https://culturainquieta.com/es/foto/item/12978-fotografias-de-antes-y-despues-que-
muestran-como-el-mundo-ha-cambiado.html.
[17] Julián Pérez Porto y Ana Gardey, «Definición de realismo mágico - Qué es, Significado y Concepto»,
20010, 2012. [En línea]. Disponible en: https://definicion.de/realismo/.
[18] M. Ortiz, «Realismo: qué es, características y representantes - Cultura Genial». [En línea]. Disponible
en: https://www.culturagenial.com/es/realismo/.
[19] Significados.com, «Significado de Negociación - Qué es, Concepto y Definición». [En línea]. Disponible
en: https://www.significados.com/imagen/.
[1], [2], [11]–[19], [3]–[10]

También podría gustarte