Está en la página 1de 10

La Cultura Visual

Bienvenidos a un mundo visualizado


Hasta hace pocos años, se hablaba de la cultura visual en galerías de arte, salas de exposiciones o salas de
cine. Se podía afirmar que ya era una parte de la vida cotidiana. Hoy, ya, no. La cultura visual es la vida
cotidiana en sí misma. existe la necesidad de interpretar la globalización posmoderna de lo visual como parte
de la vida cotidiana. Es decir, no dirigir la importancia al medio, sino a la relación de la imagen con el
espectador. Sin importar si éste la recibe a través de su teléfono móvil, la televisión, la sala de un museo o
echando un ojo a una revista mientras espera al dentista. Ese nuevo campo emergente es la Cultura Visual.

Vivimos en una cultura que entiende mejor a través de lo visual

A la cultura visual se le entiende como el estudio en conjunto de la pintura, el grabado, la escultura, la


arquitectura, el cine, la fotografía, el vídeo, el diseño gráfico, etcétera; por otro lado, como el estudio de
experiencias culturales contemporáneas como la televisión, Internet, los videojuegos, etcétera.
El problema radica en qué tipo de conocimiento se crea a través de la cultura visual. Este desconocimiento
articulado convierte la cultura visual en un vehículo de poder que propicia su consecuencia más importante,
la formación de la identidad. Como dice Freedman, los individuos se apropian de las características de las
representaciones visuales adoptando dichas representaciones como descripciones de si mismos. Esta
actividad cotidiana otorga un poder ilimitado a las imágenes ya que en nuestra sociedad la identidad no es
heredada, como pasaba hasta hacía muy poco, sino que es construida a través de los intereses de otros
(FREEDMAN, Kerry, Teaching Visual Culture. Teachers College Press., New York, 2003).
Lo importante de la cultura visual dentro del contexto de la posmodernidad ya no es lo visual en sí, sino los
significados que ello genera con respecto a los individuos, la comunidad y el mundo.

La construcción visual de lo social

"La idea básica de la cultura visual implica que no existe un entorno sociocultural que tenga identidad
independiente de cómo los seres humanos se valen de los significados y los medios tecnológicos y
comunicacionales mediantes los cuales cada uno construye su subjetividad y su vida mental” (Fernández en
Augustowsky, 2012:165) Representación simbólica
La imagen en el mundo actual

Las imágenes han cumplido diferentes funciones a lo largo de la historia. Cada época se ha caracterizado por
la utilización de la imagen para expresar sus propios valores culturales, es decir, para representar sus ideas y
creencias.
“La imagen” no es un artefacto puramente visual, puramente icónico, ni un fenómeno físico, sino que es la
práctica social material que produce una cierta imagen y que la inscribe en un marco social particular. La
pintura, el cine, la fotografía, la televisión, y todos los otros géneros que podamos considerar “visuales”,
siempre involucran a otros sentidos, pero sobre todo a creadores y receptores, productores y consumidores, y
ponen en juego una serie de saberes y disposiciones que exceden en mucho a la imagen en cuestión.
Dussel (2005, p. 161). Estas formas de interpretar el contenido del lenguaje visual en sus múltiples modos de
significación nos lleva a comprender que cada vez la imagen alcanzará mayor grado de legitimidad,
aprobación y reconocimiento, por eso la importancia de reconocer que “[…] mirar con atención las
imágenes, nos lleva, entre otros destinos, a pensar cómo nos ofrecen versiones concretas de categorías
sociales como género, clase, raza, sexualidad, capacidades, entre otras” (Hernández, 2005, p. 26).
Desde este lugar de enuncación comprendido en medio de los dos rasgos distintivos propuestos, se concibe la
imagen como componente de la subjetividad, como contexto que evoca a un mundo entero, a un conjunto de
correlaciones que da sentido a las cosas. Es un lenguaje enmarcado en nuevas formas que producen ciertos
esquemas de representación social o estereotipos que terminan por direccionar prácticas sociales y propiciar
nuevas formas de sujeto. Atendiendo a esta consideración, vale admitir que no existen métodos ni estrategias
para enseñar a ver; se ve desde cada percepción, cada mirada que dice quién y cómo se ve, porque se ve
desde adentro, desde la experiencia y emocionalidad propia. Así, la imagen en sus nuevos modos de
sensibilización, enseña a narrar y a narrarse, a mirar y a mirarse, a comprender el mundo propio y el del otro
a partir de otras formas de relación, pero sobre todo a partir de la experiencia social propia.

ACTIVIDAD:

Vas a crear una composición donde te retrates dentro de un contexto con el cual te identifiques, como
construcción de tu identidad, que forma parte de lo que sos, esta composición puede ser realizada con técnica
mixta y en un soporte no tradicional (Cartón, sobre diarios, collage sobre madera, gomapluma, plástico, etc.).

Ejemplos:
La resignificacion

La resignificación como recurso

Resignificar es otorgar a algo un sentido nuevo y distinto al original. En el campo del arte se utiliza la
resignificación como un recurso para la creación: los artistas dan nuevos significados a obras de otros
artistas, a objetos cotidianos, a los espacios que nos rodean. A lo largo de la historia del arte, el artista se
vio practicamente atado a un ideal de belleza, a pensamientos de la época en cuanto a la estética, esa
obra de arte producida en su momento ha pasado a lo largo de la historia del arte como icono
emblemático. Algunos artistas de diversas épocas las han resignificado, la han reinterpretado viendose
influenciado por el contexto, que se sitúa actualmente ese artista que realiza esa interpretación.

READY – MADES (resignificacion de objetos cotidianos)

Los ready-mades creados por Marcel Duchamp a principios del siglo XX son, precisamente,
resignificaciones de objetos cotidianos. Mediante esta técnica, los artistas “elevan” a la categoría de obras de
arte objetos que, en la vida cotidiana, no lo son. Es evidente que en los ready-mades lo que tiene importancia
no es la realización técnica de la obra por parte del artista (su nombre lo indica: son cosas que ya están
hechas) sino la intención que tiene el artista, lo que quiere transmitir con su obra, la elección que hace para
ello de un objeto concreto y cómo elige presentarlo. De esta manera, el artista propone una nueva mirada
sobre ese objeto
La resignificación de espacios

Los espacios que observamos y transitamos también pueden ser convertidos en obras de arte. En el arte

visual contemporáneo la creación de obras de arte mediante la resignificación de espacios toma diferentes

formas: ambientaciones, instalaciones, land art, street art. Instalaciones y ambientaciones. Las instalaciones y

ambientaciones son por lo general resignificaciones de espacios cerrados, internos (salas, habitaciones, etc.).

Consisten en transformar el espacio mediante el agregado de diferentes elementos. Las instalaciones se

observan “desde afuera”, mientras que las ambientaciones pueden ser recorridas y vividas por el espectador

“desde adentro”

La resignificación de obras de arte

Las resignificaciones de obras de arte constituyen producciones artísticas realizadas a partir de otras obras.

Pueden ser citas, parodias, apropiaciones, pastiches…

Las resignificaciones de obras de arte no son plagios: mientras que en las resignificaciones la intertextualidad

(la relación de una obra-texto con la otra) se produce abiertamente (el artista quiere que nos demos cuenta de

que está usando otra obra como punto de partida), en el plagio se da de manera oculta (el plagiador no quiere

que encontremos la conexión entre la obra original y su producción, pues quiere llevarse el crédito).

ACTIVIDAD:

Vas a resignificar una obra de arte a elección.

Ejemplos:
Imagen fija: secuenciada, temporalizada

Imagen fija
Responde a los campos mas tradicionales de la histroria arte, como la Pintura, el Dibujo y el Grabado. Su
principal característica es mostrar una idea en un único momento.

Imagen secuenciada

El arte secuencial se refiere a la forma de arte de la utilización de una sucesión de imágenes desplegadas en
secuencia. El ejemplo más conocido del arte secuencial es el cómic, que son un acuerdo de impresos de arte
y globos, especialmente en las tiras cómicas y novelas gráficas.

Temporalizada

En las imágenes de la historia del arte podemos ver una gran cantidad de recursos para sugerir el
movimiento. La imagen fija debe permitir dar una idea de la velocidad,la dirección, la violencia
con la que un personaje, un animal, un vehículo o un objeto cualquiera cae, se desplaza, gira,
camina o vuela. En cada caso se verifica una tensión entre el MOMENTO fijado en la imagen y el
TIEMPO de la acción representada.
Podemos agrupar algunos ejemplos según el recurso utilizado:
Fija el instante mas visible de una acción .

ACTIVIDAD:

1) Hacer un trabajo de imagen secuenciada – en movimiento en base a una canción.


2) Realizar un FLIPBOOK (Imagen secuenciada)
https://www.youtube.com/watch?v=GTAhvKoF948&t=24s

3) Realizar un stop motion


https://www.youtube.com/watch?v=eloAhsq2rlw

4) Proyecto 30 días (IMAGEN FIJA), 30 fotos van a trabajar todo el mes sobre esta propuesta. Consiste
en sacar una foto por día, siguiendo el tema asignado. Cada fotografía puede ser transformada como
crean conveniente empleando procesadores digitales de imagen.
Al finalizar el mes deben armar un mural que contenga las 30 fotos, al mismo se le puede agregar
elementos, colores, etc.

Recuerden que los temas por día son:

1. Autorretrato

2. Agua

3. Nubes

4. Color favorito

5. Alguien a quien quieras

6. Recuerdo de la infancia

7. Algo nuevo

8. Tecnología

9. Retrato anónimo

10. Algo que han hecho ustedes mismos

11. Algo divertido


12. Primer plano

13. Desde lejos

14. Flores

15. Zapatos

16. Lo que comas

17. A elección personal

18. En la mochila

19. Tiempo

20. Lo que lees

21. Diseño

22. Árboles

23. Atardecer

24. Sonrisa

25. Sol

26. Algo viejo

27. Oscuridad

28. Rutina diaria

29. Comprando

30. En movimiento

El estereotipo visual

El estereotipo es algo que se reitera y se reproduce sin mayores transformaciones. Se caracteriza por ser un
cliché, un lugar común, un esquema fijo que no requiere una participación activa del intérprete sino, por el
contrario, apenas demanda su reconocimiento inmediato. El origen del término ligado a la imprenta es claro
al respecto: una vez diseñadas las planchas era posible imprimirlas una y otra vez sin alteraciones, es decir,
permitía estereotipar los textos y reproducirlos sin más. La naturaleza fija y estable del sistema de impresión
se trasladará luego a otras situaciones fundadas en la repetición de una idea banal, frívola o superficial. De
ahí que el carácter preconstruido del estereotipo pueda asumir, según el caso, una forma lingüística,
conceptual, artística, etc., siempre ideológica.
El uso de estereotipos icónicos es bien conocido y no es necesario abundar en ellos. Afiches, posters, tapas
de discos, ilustraciones, publicidad, etc. son el vehículo irremplazable de imágenes repetidas hasta el
hartazgo. Pensemos en la pareja que camina de la mano a orillas del mar en algún amanecer (¿o atardecer?)
para significar “enamorados” o los primeros planos del payaso triste (que casi siempre, además, llora). Se
trata de garantizar la lectura rápida y fácil y, por lo tanto, el efecto inmediato.

Los estereotipos visuales


El término “estereotipo visual” hace referencia a las imágenes que se apoyan en convenciones establecidas
para representar determinados objetos, generalmente de forma bastante alejada a la realidad. Las imágenes
de este tipo son eficaces para el reconocimiento de lo que en ellas se representa, pues se trata de formas pre-
configuradas, con poca libertad de variación. Los estereotipos visuales pueden pensarse como
representaciones ya resueltas que brindan soluciones esquemáticas para la representación de un objeto, por lo
que son al mismo tiempo:

 Facilitadores, porque hacen más sencilla la representación de determinados objetos y su comprensión por
parte del espectador
 Coercitivos, porque le quitan libertad tanto al creador como al receptor, ya que no entran en juego la
creatividad ni la imaginación, sino la repetición.

Arte vs. estereotipos

El arte es un reflejo de la sociedad en la cual es producido y consumido, por eso se dice que todo artista es
hijo de su tiempo: los artistas, como cualquier persona, están atravesados por su cultura y por lo tanto, esa
cultura aparece indefectiblemente en las obras de arte. Por eso los historiadores utilizan muchas veces las
obras de arte como documentos históricos (“Una imagen dice más que mil palabras. Sólo hay que aprender a
escucharlas”). Lógicamente, entonces, los distintos estereotipos sociales que hoy nos atraviesan como cultura
tienen un lugar protagónico en las obras de muchos artistas contemporáneos. A modo de ejemplo, veamos
algunas obras: “Savon de Corps”, de la rosarina Nicola Constantino, hace referencia al estereotipo de género
y la objetivación de la mujer como algo que se usa y se consume. Para realizarla, la artista se hizo una
liposucción e hizo fabricar jabones con forma femenina usando su propia grasa. Así, al usar uno de esos
jabones, se la está –metafóricamente- usando a ella.

Otra obra que cuestiona los estereotipos es “Metabolismo alterado”, del mexicano Héctor Falcón. En ella el
artista aborda el estereotipo de belleza masculina y cuestiona las prácticas poco saludables a las que los
hombres se someten para verse “bien” (dietas poco recomendables, anabólicos, rutinas exageradas en
gimnasios, etc.). Para hacerlo, se sometió él mismo a esas prácticas y fue tomando un registro escrito de lo
que iba pasando con su cuerpo, acompañado de fotografías día a día.
Con la misma temática trabajó la artista venezolana Regina José Galindo en “Recorte por la línea”,
performance en la cual un cirujano plástico marcó sobre el cuerpo de la artista todas las áreas que deberían
ser intervenidas para llegar a tener el cuerpo perfecto, según los códigos estéticos actuales.

Los estereotipos visuales en cambio, no se encuentran generalmente en las obras de arte, pues en ellas la
creatividad, singularidad y originalidad son factores a tener muy en cuenta y los estereotipos visuales carecen
de ellos.

En el arte es fundamental que haya lugar a distintas interpretaciones, que las obras puedan connotar
diferentes cosas a cada persona y, para eso, no pueden ser estereotipadas. Veamos estas diferentes obras de
arte que tratan el tema del amor, pero que dejan mucho más espacio a la connotación que si estuvieran
realizadas con el estereotipo del corazón:
Representaciones no estereotipadas del concepto “amor”: “Los amantes” (Magritte), “Amantes” (Gunther
von Hagens) y “Amantes perfectos” (Félix González Torres)

Actividad

1-fotografiar las imagenesque mayor impacto tengan durante el recorrido a su casa o salida ( 5 minimo)
ejemplo, carteles publicitarios, murales, anuncios de la tv. Etc.
2-Elegir dos fotografiasy describir brevementeel mensaje que estan comunicando, a que publico estan
dirigido, a que genero, a que ambito, la tematica, el contenido, el analisis de la imagen, del texto, eteriotipos
y roles que se les confiere a los adolescente, mujer u hombres.
3-En un primer nivel se realizara la lectura denotativa o alalisis objetiva que responde a la pregunta : ¿que
vemos de manera objetiva?, en este caso nos referimos al tamaño, la forma, el color, incluso el peso visual
(la fuerza que tiene el elemento para atraer la atencion del receptor), descripcion de objetos, personajes,
entorno, etc.
En el segundo nivel se tratara se tratara de un analisis subjetivo o significado connotativo que responde a la
pregunta ¿que nos sugiere la imagen? Es, por lo tanto el grado de significado de la imagen
3- Entrar a un museo virtual y comentar la experiencia
4-Realizar una obra que se ajuste al contexto actual e invite a la reflexion de lo que se quiere comunicar.

También podría gustarte