Está en la página 1de 38

PLASTICOS Y POLIMEROS.

pdf

lauramartinn

Ciencia de los Materiales

2º Grado en Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo del


Producto

Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
TEORÍA
MATERIALES
CIENCIAS DE LOS

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
TEMA 1:

PLASTICOS Y POLÍMEROS

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DEFINICIÓN: Un plástico es una macromolécula (generalmente una
larga cadena de átomos de C, polímero orgánico), formado por la unión
de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Particularidades del átomo de C.

El átomo de carbono tiene cuatro valencias. Es decir puede formar cuatro


enlaces covalentes, (tenemos un enlace covalente cuando dos o más

Reservados todos los derechos.


átomos comparten sus electrones).

El átomo de carbono tiene 4 electrones de valencia en su capa más


externa, cada uno de los cuales puede aparearse con los de otros
átomos para completar su capa electrónica, por la denominada regla del
octeto.

Tipos de enlaces.

Para cumplir la regla del octeto lo átomos pueden:

- Compartir electrones: Enlace covalente. Es un enlace fuerte.


- Robar electrones: Enlace iónico. Es un enlace muy fuerte.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
- Ceder electrones. Enlace metálico. Los electrones son cedidos a
una nube común a todos los átomos. Enlace fuerte.
El carbono puede establecer enlaces consigo mismo dando lugar a
cadenas.

A medida que la cadena es más larga pasamos de gases a líquidos y


posteriormente a sólidos. Los plásticos por tanto son cadenas
enormemente largas y cuanto más larga mejores propiedades
mecánicas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los plásticos no tienen una fórmula exacta como por
ejemplo el agua (H2O). Para obtener la fórmula, se
parte de lo que denominamos un “monómero”, que es la
molécula más pequeña que se va a repetir, en nuestro
caso sería (C2H4)n.

Donde “n” que es el grado de polimerización (G.P.) u orden de


polimerización, que nos indica el número de veces que se repite el
monómero. El número “n” hace referencia a un promedio, es decir no es

Reservados todos los derechos.


un número exacto.

Estructura Molecular.

Entre las cadenas puede haber otro tipo de enlaces. El carácter de este
enlace determina en gran medida el tipo y las propiedades del polímero.
Así podemos tener enlaces entre cadenas:

1. Enlace covalente o enlace primario fuerte.


Como el caso del caucho, en las que las cadenas poliméricas largas
con enlace C – C se unen entre sí mediante un átomo de azufre (S),
con enlace covalente fuerte.

2. Enlace de Van der Waals o secundario débil.


Este enlace se produce por la atracción electroestática entre partes de
la molécula con un cierto carácter electronegativo y partes de la
molécula con un cierto carácter electropositivo. Por ejemplo, el PVC.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
En el PVC los átomos de H son
electropositivos y en la cadena adyacente la
parte de Cl tiene carácter negativo.
Se produce una atracción electroestática
que es un enlace secundario débil.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Mecanismo de entrecruzamiento.
La resistencia mecánica de estos materiales no sólo viene dada por el
tipo de enlace, sino también por el mecanismo de entrecruzamiento de
las cadenas. Tenemos pues un anclaje mecánico debido a la gran
capacidad de rotación del enlace C – C dando lugar a estructuras tipo
ovillo.

Reservados todos los derechos.


PROPIEDADES:

 Resistencia a la corrosión y a los ataques químicos.


 Baja densidad, lo que implica productos ligeros.
 Aislantes eléctricos y térmicos.
 La mayoría presentan buena flexibilidad.
 Baja resistencia mecánica y el módulo de elasticidad.
 Poca resistencia a la luz solar (luz ultravioleta).

Nota: El peor enemigo de los plásticos es la luz y la temperatura, pues


rompe sus enlaces primarios.

COMPORTAMIENTO TÉRMICO.

En los plásticos debemos considerar tres temperaturas importantes:

 Temperatura de descomposición Td. Es aquella en la que la


agitación térmica rompe los enlaces primarios de forma irreversible,
ya que estos no son regenerables.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
 Temperatura de fusión Tf. Es aquella en la cual se rompen los
enlaces secundarios entre cadenas.

 Temperatura de transición vítrea Tg. Es aquella a partir de la cual


las cadenas se rigidizan, produciendo un comportamiento frágil de
los plásticos

COMPORTAMIENTO MECÁNICO.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El gráfico compara las curvas típicas de tensión – alargamiento para
diferentes clases de polímeros.

La curva a, corresponde a los plásticos rígidos, como son los


termoestables, pero también algunos termoplásticos duros. Pueden
soportar una gran carga o tensión, pero no provocan un gran
alargamiento. Son poco tenaces o frágiles (poca área debajo de la
curva). Debe por tanto ejercerse una gran fuerza para deformarlo.

Reservados todos los derechos.


Las curvas b y c, corresponden a los plásticos flexibles, tienen un
punto de fluencia a partir del cual las deformaciones son permanentes.

La curva d, corresponde a lo elastómeros, que poseen una elevada


elongación reversible.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
TEMA 2:

MATERIALES PLÁSTICOS

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TIPOS DE MATERIALES PLÁSTICOS.

 TERMOESTABLES.

Si se vuelven a calentar no reblandecen. Una


vez adquirida su forma, si se calientan de nuevo
se carbonizan, por tanto, no son reciclables, esto
es debido a que en el proceso de polimerización
da lugar a una especie de macromolécula única

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o red de malla cerrada formada por enlaces
fuerte.

Cadena molecular
fuertemente reticulada

Reservados todos los derechos.


 TERMOPLÁSTICOS. (Los más utilizados)

Reblandecen al calentarlos, es decir una vez


dada su forma podemos otra vez fundirlos y
darles otra forma, por tanto, son reutilizables y
se pueden reciclar.

Están formados por polímeros que se


encuentran dispuestos libremente o enlazados
por fuerzas intermoleculares débiles o fuerzas
de Van der Waals, formando estructuras
lineales o ramificadas.

En función del grado de las fuerzas


intermoleculares que se producen entre las
cadenas poliméricas, éstas pueden adoptar Cadenas moleculares
dos tipos diferentes de estructuras. lineales

-Estructuras amorfas.
-Estructuras cristalinas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
Es posible la existencia de ambas estructuras en un mismo material
termoplástico.

Estructura amorfa.
Las cadenas poliméricas adquieren una estructura liada, semejante a de
la un ovillo de hilos desordenados, dicha estructura amorfa es la
responsable directa de las propiedades elásticas de los materiales
termoplásticos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estructura cristalina.
Las cadenas poliméricas adquieren una estructura ordenada y compacta.
Dicha estructura cristalina es la responsable directa de las propiedades
mecánicas de resistencia frentes a esfuerzos o cargas así como la
resistencia a las temperaturas de los materiales termoplásticos.

Si el material termoplástico dispone de una alta concentración de


polímeros con estructuras amorfas, dicho material tendrá una pobre
resistencia frente a cargas pero una excelente elasticidad.

Reservados todos los derechos.


Si por el contrario el material termoplástico dispone de una alta
concentración de polímeros con una estructura cristalina, el material será
muy resistente y fuerte incluso superior a los materiales termoestables,
pero con poca elasticidad aportándole la característica de fragilidad en
dichos materiales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
 ELASTÓMEROS.

Son materiales que se deforman mucho al


someterlos a un esfuerzo, pero recuperan su
forma inicial al eliminar el esfuerzo, tienen una
estructura intermedia, en la cual existen unos
pocos enlaces cruzados fuertes entre las
cadenas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En muchos plásticos al someterlos a una carga
durante mucho tiempo, esta provoca un
alargamiento progresivo, en los elastómeros esto
no ocurre, desde que deja actuar la carga
recuperan súbitamente su forma primitiva. Cadenas moleculares
débilmente reticuladas

CRISTALINIDAD

Reservados todos los derechos.


Volumen específico y densidad.

Volumen específico: Es el volumen ocupado por unidad de masa de un


material. Es la inversa de la densidad.

Densidad: Es la cantidad de masa contenida en la unidad de volumen.

Evolución del volumen específico en función de la temperatura.

Tenemos una gráfica de volumen específico o densidad frente a


temperatura y señalamos dos temperaturas, la de fusión o
solidificación (Tf) y la de transición vítrea (Tg). A medida que la
temperatura baja los materiales se contraen, por eso disminuye el
volumen específico o lo que es lo mismo la densidad aumenta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
 Polímero amorfo:
Si partimos de un punto en estado líquido de un plástico amorfo, a
medida que bajamos la temperatura el volumen específico
disminuye de forma constante uniformemente (el plástico se
contrae), al llegar a la temperatura de fusión Tf, no notamos nada
porque no existe el fenómeno de solidificación que implica un
ordenamiento, sin embargo al llegar a la temperatura Tg
(temperatura de transición vítrea) se produce un cambio brusco en
la pendiente, a partir de aquí, el volumen específico apenas varía.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
 Polímero cristalino:
Volvemos a partir de un punto en estado líquido, a medida que
bajamos la temperatura el volumen específico disminuye de forma
constante uniformemente (el plástico se contrae), al llegar a la
temperatura de fusión Tf, se produce una disminución muy grande
del volumen específico, se está produciendo la solidificación, en el
que tenemos un ordenamiento de sus moléculas, cuando termina la
solidificación, se vuelve a producir una disminución constante en el
volumen específico, no notamos ningún cambio en la pendiente de
la curva al alcanzar la temperatura de transición vítrea.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
 Polímero semicristalino:
Aquí tenemos un comportamiento intermedio entes los dos vistos
anteriormente, al partir de un punto en estado líquido, a medida que
bajamos la temperatura del líquido, el volumen específico disminuye
de forma constante y uniformemente (el plástico se contrae), al
llegar a la temperatura de fusión Tf, se produce una disminución
grande del volumen específico (no tan grande como sucede en los
cristalinos), se está produciendo en parte una solidificación, y por
tanto existen zonas donde se produce un ordenamiento de sus

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
moléculas, cuando termina la solidificación parcial, se vuelve a
producir una disminución constante en el volumen específico, y al
llegar a la temperatura de transición vítrea tenemos un cambio de
pendiente en la curva, pues la zonas amorfas comienzan a
rigidizarse.

Reservados todos los derechos.


Temperatura de transición vítrea Tg.

Para esta temperatura tanto para polímeros amorfos como


semicristalinos, se produce un cambio en la pendiente del volumen
específico con la temperatura. A partir de esta temperatura la densidad
apenas aumenta, pues llegamos a un estado de máxima viscosidad, sin
que se puedan mover las moléculas. Esto lleva a un aumento de la
rigidez del material.
Ejemplo. Poner chicle en el congelador y golpearlo con un martillo.

Temperatura de fusión Tf.

Observamos que para polímeros cristalinos y semicristalinos a esta


temperatura se produce un cambio muy grande del volumen específico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
La densidad aumenta pues se produce la solidificación. Esta temperatura
no tiene sentido para los plásticos amorfos, puesto que no solidifica. La
solidificación implica un ordenamiento.
Lo único que está sucediendo en estos es que a media que baja la
temperatura se está produciendo un aumento de la viscosidad del líquido
(como un trozo de grasa en el congelador).

Los polímeros también pueden presentar un ordenamiento regular de las


cadenas poliméricas, formando estructuras regulares, es decir, formando

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cristales parecidos a lo que ocurre con los metales o cerámicas, donde
tenemos un ordenamiento regular de los átomos. En el caso de los
polímeros, cuando hablamos de cristalinidad es porque se da un
ordenamiento de las cadenas poliméricas.

En el estado líquido, cualquier polímero presenta sus cadenas


poliméricas con un alto grado de desorden. En efecto, el estado líquido
se caracteriza por un orden a corto rango. La molécula está ordenada.
Pero en un desorden a largo rango, las cadenas poliméricas están

Reservados todos los derechos.


desordenadas.

Cuando enfriamos se pueden producir dos comportamientos.

- Sólido cristalino: Las cadenas poliméricas se ordenan dando lugar a


un sólido cristalino.
- Sólido amorfo: Las cadenas siguen desordenadas con lo cual tenemos
un líquido subenfriado o sólido amorfo.
- En un estado intermedio entre los dos anteriores tenemos los solidos
semicristalinos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
Estado vítreo.

Por debajo de la temperatura de transición vítrea Tg, sólo para polímeros


amorfos o semicristalinos, tenemos un estado denominado vítreo, en el
cual la movilidad de las cadenas es tan reducida que el material se
comporta como un material rígido y frágil.

Estructura de los polímeros semicristalinos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El esquema de la figura representa la microestructura o estructura de
cadenas más habituales en los polímeros industriales. Es decir, la
mayoría de los polímeros siempre tienen cierto grado de cristalinidad, por
tanto, zonas ordenadas o cristalinas y zonas desordenadas o amorfas.

Un polímero donde abunden estas zonas ordenadas, diremos que tienen


elevada cristalinidad. Esta cristalinidad se constituye a base de
estructuras plegadas, la cuales se acoplan o apilan dando lugar a una
lamela.

Reservados todos los derechos.


- Lamela: es un acoplamiento de cadenas plegadas.
- Esferulita: Es una agrupación de lamelas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
TEMA 3:

TRANSFORMACIÓN

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Obtenido el material plástico en las industrias químicas, éste se
comercializa en forma de granzas (lentejas), fibras, trocitos pequeños,
etc. A estas granzas hay que darles la forma deseada.

EXTRUSIÓN

Esta máquina es parecida a las de moler carne o las de churros. Las


lentejas de material plástico entran en forma sólida por la tolva, pasan al
tornillo sin fin que los arrastra hacia la boquilla al mismo tiempo que los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
calentadores funden el plástico, y sale en forma líquida o pastosa por la
boquilla. Dependiendo de la boquilla obtendremos diferentes formas.

Reservados todos los derechos.


CALANDRADO

Es una combinación de rodillos calientes y fríos entre los cuales pasa el


material.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
POR MOLDEO

Existen tres tipos:

Moldeo por compresión

1.- Se coloca en el fondo del molde previamente


calentado, cierta cantidad de resina llamada carga.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.- Se unen las mitades del molde para comprimir la
carga y forzarla a tomar la forma del molde.

3.- Se abre el molde y se retira la pieza moldeada.

Moldeo por transferencia

Reservados todos los derechos.


Moldeo por inyección.

Es una combinación entre la extrusión y compresión, observemos la


diferencia con la extrusión en la que el husillo tiene un movimiento hacia
delante.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
TEMA 4:

GENERAL
TERMOPLÁSTICOS DE USO

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tenemos pues un “monómero” que es el etileno y llegamos a un polí-
mero que es:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Polimerización quiere decir que el doble enlace de los átomos de
carbono se rompe, quedando una sustancia muy reactiva que se va a
conectar a otra igual, y se va a ir repitiendo esa unidad. El número de ve-
ces que se repite queda indicado por “n”, que es el grado de polimeriza-
ción.

El primer plástico que se obtuvo químicamente fue el polietileno. Los


investigadores estaban comprobando la “Ley General de los gases”.

Reservados todos los derechos.


Se fue aumentando la presión y se medía el volumen que disminuye.
Pero se alcanzó una presión a partir de la cual no disminuía el volumen,
al abrir el equipo se encontraron con un sólido “Polietileno”.

Este proceso de polimerización se puede dar en la botellas de etileno


para soldadura, y es muy peligroso, pues la polimerización desprende
mucho calor y puede provocar que la botella explote.

1. Polietileno. P.E.

- Es el plástico más conocido y sus moléculas son filiformes.


- Tiene un color lechoso o de apariencia de cera. En láminas finas
pude ser transparente.
- Es resistente eléctricamente y a la humedad.
- Baja resistencia al fuego.
- Poco duro, lo podemos rayar con la uña, bajo coeficiente de fricción.
- Baja resistencia mecánica.
- Con él se fabrica prácticamente de todo.
- Es semicristalino (regiones amorfas y cristalina)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
En general, tres tipos de polietileno:

20<n<200 L.D.P.E (Valores bajos de n) Son de baja densidad y suelen


tener estructura ramificada, siendo muy baratos, pero con bajas propie-
dades, punto de fusión bajo, y poco grado de cristalinidad (40%). Es un
plástico barato y con él se fabrican elementos de baja calidad, juguetes,
películas envasado de alimentos, etc.

200.000<n<500.000. H.D.P.E. Son de alta densidad y tienen estructura

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lineal (cadenas rectas), con mejores propiedades, son los más utilizados
(bolsas de plástico, botellas de agua, frascos de champú, juguetes, tube-
rías, etc.) Alto grado de cristalinidad (80%)

3.000.000<n<6.000.000 U.H.P.W.P.E. Son de ultra alto peso molecular


se emplean en chalecos antibala con excelentes propiedades, pero mu-
cho más caros.

Reservados todos los derechos.


Las tuberías de polietilenos son de:

- PEX (polietileno reticulado), como si fuese un plástico termoestable.


- Siempre de color negra para protegerlas de la luz solar con un recubri-
miento de “Negro de humo”.

Identificación del polietileno

Aunque la identificación de un plástico es muy difícil, ya que cada vez


aparecen más, con fórmulas secretas y bajo patente de los productores.
En el caso del polietileno su identificación es muy sencilla, ya que al que-
marlo éste arde desprendiendo un humo blanco. En efecto, en la com-
bustión se está produciendo CO2 y H2O (Vapor de agua), desprendién-
dose un olor característico a vela (Parafina). El plástico sigue ardiendo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
hasta consumirse. El goteo que produce es peligroso pues puede produ-
cirnos quemaduras y en el caso de apagarlo pueden quedar restos ne-
gros que corresponde al carbono que no ha podido reaccionar en la com-
bustión.

Mecanismo de obtención

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
2. Policloruro de vinilo. P.V.C.

- Resistente al agua y al fuego.


- Resistente a la acción de hongos, bacterias, insectos
y roedores
- El átomo de cloro, que es muy grande, impide su fle-
xibilidad. Por eso existe una variante que es el PVC
plastificado.
- No se recomienda su uso a una temperatura de tra-
bajo continua por
encima de los 60°C, pues pierde su resistencia.

Utilizaciones

Fue muy utilizado en los techos y tapicería de automóviles, discos anti-


guos (discos de vinilo), etc. En la actualidad se utiliza en todas aquellas
prendas de vestir que imitan al cuero, tuberías, etc.

En medicina: Bolsas para suero, plasma y sangre, guantes quirúrgicos…

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
Dependiendo del grado de plastificantes podemos encontrar dos tipos de
PVC, el rígido, es decir sin plastificar y el plastificado.

Rígido (PVC-R): Canalones, tuberías de desagüe de aguas pluviales, de


gas, drenajes, listones de persianas enrollables perfiles de ventanas
(Carpintería de P.V.C.), discos de música.
Plastificados (PVC-P): Tubos flexibles, suelos sintéticos, mangueras de
jardín, tapizados de cuero artificial, suelas de calzado, zapatillas de baño,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
etc.

3. Polipropileno. P.P.

Es mecánicamente muy parecido al PVC, pero resiste más temperatura y


se comporta mejor a la intemperie. Por tanto, tiene dos propiedades fun-
damentales:
- Dureza (por el grupo CH3), esta dureza le confiere rigidez y
resistencia al desgaste.

Reservados todos los derechos.


- Y que no absorbe humedad.

Por eso se utiliza fundamentalmente para:

- Suelos (suelos de laboratorio).


- Suelos de intemperie.
- Alfombras de exteriores (piscinas, baños).
- Suelos canchas de mini golf.
- Pistas de esquí
- Pedales de acelerador.
- En fibras se construyen cuerdas.
- El grado de cristalización está comprendido entre el 60 y el 75%,
pero es un producto más rígido y con mayor punto de fusión que el
polietileno.
- Es el plástico industrial de menor densidad (0.9 g/cm3).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
4. Poliestireno. PS

CARACTERÍSTICAS:
- Conocido como CRISTAL artificial.
- Transparente.
- Alto brillo superficial
- Duro, rígido y quebradizo
- Ruido metálico al caer.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
USOS:
- Cosmética.
- Bisutería
- Marcos de diapositivas.
- Luminarias interiores.
- Cajas de C.D.

Poliestireno sindiotáctico

Reservados todos los derechos.


Hay una nueva clase de poliestireno, llamada poliestireno sindiotáctico.
Es diferente porque los grupos fenilo de la cadena polimérica están uni-
dos alternativamente a ambos lados de la misma. El poliestireno "normal"
o poliestireno atáctico no conserva ningún orden con respecto al lado de
la cadena donde están unidos los grupos fenilos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
5. Poliacrilonitrilo. P.A.N.

La alta electronegatividad del grupo C≡ N(grupo ciano) fuerza a las ca-


denas moleculares a estructuras en forma de fibras, con alta dureza y
buena resistencia a la humedad, dando lugar a la denominada “lana artifi-
cial”
- No tiene punto de fusión.
- Excelente resistencia a la luz solar

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se fabrica normalmente en forma de fibras.
- Jersey.
- Lana artificial
- Pulóver
- Prendas de vestir que indiquen acrílico.
- Estas fibras son suaves y no alérgicas.
- Las fibras encierran mucho aire y por tanto
conservan el calor.

Reservados todos los derechos.


6. Polibutileno PB

Se utiliza fundamentalmente para la fabricación de tuberías de agua, su


principal característica es su flexibilidad por lo que podemos montar la
instalación sin cortar y el sistema de acople es por inserción y muy rá-
pido.

Resiste el agua caliente, pero se comporta mal bajo el sol.

El monómero del que partimos es el buteno.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
TEMA 5:

ELASTOMEROS

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Son materiales que se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo,
pero recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo. Tienen una es-
tructura en la cual existen unos pocos enlaces cruzados fuertes entre
las cadenas.

En muchos plásticos al someterlos a una carga durante mucho tiempo,


ésta provoca un alargamiento progresivo. En los elastómeros esto no
ocurre. Desde que deja actuar la carga recuperan súbitamente su forma
primitiva.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En principio veremos dos elastómeros básicos.

1. Polibutadieno

Caucho artificial
- Se emplea como copolímero.
- Se parte del monómero butadieno.

Reservados todos los derechos.


2. Policloropreno (neopreno).

Su uso más popular es el de trajes de submarinismo, también se usa


como aislamiento eléctrico y correas para ventiladores de automóviles,
recubrimientos resistentes a la corrosión, aparatos ortopédicos (muñe-
quera, rodillera, etc.) y como aislante acústico en transformadores.

En la confección de trajes para buzos y protección en ambientes hostiles,


el aire que queda atrapado en el neopreno durante la fabricación es sus-
tituido por nitrógeno. Los trajes de buceo húmedos se realizan general-
mente con un grosor de hasta siete milímetros, aptos para su uso incluso
en aguas frías (alrededor de 14°C). El grosor de los trajes habituales está
en torno a los 2 a 3mm.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
Copolímeros

Cuando un polímero se forma por medio de uniones entre sí de un sólo


tipo de molécula pequeña o monómero, se le dice homopolímero.
Cuando en cambio dos tipos diferentes de monómeros están unidos a la
misma cadena polimérica, el polímero es denominado copolímero. Imagi-
nemos dos monómeros que llamaremos A y B. A y B pueden constituir
un copolímero de distintas maneras.

 Copolímero alternante.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando los dos monómeros están dispuestos según un ordenamiento
alternado, el polímero es denominado obviamente, un copolímero alter-
nante:

 Copolímero al azar
En un copolímero al azar, los dos monómeros pueden seguir cualquier

Reservados todos los derechos.


orden:

 Copolímero en bloque
En un copolímero en bloque, todos los monómeros de un mismo tipo se
encuentran agrupados entre sí, al igual que el otro tipo de monómeros.
Un copolímero en bloque puede ser imaginado como dos homopolímeros
unidos por sus extremos.

Un copolímero en bloque muy conocido es el elastómero denominado


caucho SBS. Se emplea para las suelas de los zapatos, también para las
cubiertas de automóviles.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
Poli(estireno-butadieno-estireno) S.B.S.

El poli(estireno-butadieno-estireno), o SBS, es un caucho duro, que se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
usa para hacer objetos tales como suelas para zapatos, cubiertas de
neumáticos, y otros donde la durabilidad sea un factor importante.

Es un tipo de copolímero llamado copolímero en bloque. Su cadena


principal está constituida por tres segmentos. El primero es una larga ca-
dena de poliestireno, el del medio es una cadena de polibutadieno, y el
último es otra larga sección de poliestireno. Aquí hay un esquema:

Reservados todos los derechos.


Además, las cadenas de poliestireno tienden a agruparse formando gran-
des masas. Cuando un grupo estireno de una molécula de SBS se une a
una de estas masas y la otra cadena de poliestireno de la misma molé-
cula de SBS se une a otra masa, las diversas masas se ensamblan entre
sí con las cadenas similares al caucho del polibutadieno. Esto le da al
material, la capacidad de conservar su forma después de ser estirado.

El SBS es también un tipo de material inusual, llamado elastómero ter-


moplástico. Estos son materiales que a temperatura ambiente se com-
portan como cauchos elastoméricos, pero cuando se calientan, pueden
ser procesados como plásticos. La mayor parte de los cauchos son difíci-
les de procesar, porque están entrecruzados. Pero el SBS y otros elas-
tómeros termoplásticos se las arreglan para ser similares al caucho sin
ser entrecruzados, por lo que resulta sencillo procesarlos para lograr cu-
riosas formas útiles.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
 Copolímero de injerto

Cuando las cadenas de un polímero formado a partir del monómero B se


encuentran injertadas en una cadena polimérica del monómero A, tene-
mos un copolímero de injerto:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Poliestireno de alto impacto. H.I.P.S.

Un copolímero de injerto es el poliestireno de alto impacto, abreviado en


inglés como HIPS. Consta de una cadena principal de poliestireno y ca-
denas de polibutadieno injertadas en dicha cadena principal.

El poliestireno le confiere resistencia al material, en tanto que las cade-


nas del elastómero polibutadieno le otorgan la elasticidad suficiente como

Reservados todos los derechos.


para lograr que sea menos quebradizo.

Poli (estireno-acrilonitrilo). S.A.N.

Poli (acrilonitrilo-butadienoestireno). A.B.S.

El ABS es complejo, está hecho por medio de la polimerización de esti-


reno y acrilonitrilo en presencia de polibutadieno. El polibutadieno tiene
enlaces dobles carbono - carbono en su estructura, que también pueden
polimerizar. Así que obtenemos una cadena de polibutadieno, conte-
niendo cadenas de SAN injertados en él, tal como muestra la figura.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
3. Fluoroplásticos

Conocido como TEFLÓN.


El flúor cuando está formando parte de una molécula, no le agrada que
otras moléculas se le acerquen. Rechaza cualquier cosa que intente
acercársele incluso otras moléculas de flúor.

- Tienen bajo coeficiente de fricción.


- Autolubricación y antiadherencia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Buen aislante eléctrico.

Politetrafluoretileno P.T.E.T.

El P.T.F.E dada sus excelentes propiedades antiadherentes permite coci-


nar sin uso de grasa o aceite.
- Fondos de sartenes, calderos, etc.
- Utensilios de cocina.
- Cintas para tuberías de agua.

Reservados todos los derechos.


- Cintas de aislante eléctrico.

Policlortrifluoretileno P.C.T.F.E.

El P.C.T.F.E. tiene un punto de fusión más bajo


(250º C. frente a los 370º C. del P.T.E.T.) por lo que
es más fácil de moldear.

Tiene prácticamente las mismas utilizaciones, pero


no se puede utilizar para fondos de sartenes y cal-
deros.

4. Polimetacrilato de metilo. P.M.M.A.

- Vidrio artificial.
- Transparente.
- Vidrios de aviones y barcos.
- Luminarias exteriores.
- Anuncios luminosos
- Luces de vehículos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
- Cristales gruesos de peceras.
- Barreras de pistas jockey.
- Mamparas de baños.
- Pinturas acrílicas y anticongelante maquinarias.

5. Poliamidas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Grupo amida

Nylon 6.6

Se caracteriza por:
- Alta dureza.

Reservados todos los derechos.


- Cristalinidad.
- Autolubricación
- Resistencia a la abrasión.
- Baja fricción superficial.

Puede presentarse en forma de:

Fibras. Plástico.
- Cepillos de dientes. - Tacos.
- Cuerdas. - Velocímetros.
- Medias. - Limpiaparabrisas.
- Paracaídas. - Ventiladores.
- Brochas. - Recipientes líquido de frenos y
- Cintillos eléctricos dirección

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
Kevlar

Se presenta en forma de fibras:


- Chalecos antibala.
- Cascos soldados.
- Neumáticos resistentes a los pinchazos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nomex

- Ropa resistentes al fuego (utilizado por lo bomberos y conductores de


trucks en EEUU.)

Reservados todos los derechos.


6. Policarbonatos. P.C.

Características:
- Gran transparencia.
- Estabilidad dimensional (permite tolerancias estrictas)
- Absorben humedad en granzas (Defecto de ráfagas, lo que dismi-
nuye la resistencia mecánica y la transparencia.)

Por su transparencia: Por su estabilidad dimensional:


- Cristales orgánicos. - Elementos de ordenador (ratón,
- Lentillas. teclado.)
- Lentes ultraligeras. - Hélices de barco
- Cascos astronautas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
Ventajas y desventajas respecto al vidrio.

Ventajas:
- Resistencia al impacto (golpes o granizo) 200 veces mayor que el
vidrio.
- Menor peso propio para el mismo espesor (menor peso especí-
fico).
- Facilidad de curvar en frío.
- Es más aislante del calor que el vidrio.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Desventajas:
- Más flexible que el vidrio (colocado en forma plana horizontal re-
quiere mayor espesor que el vidrio).
- Se raya con más facilidad que el vidrio.
- Es más costoso que el vidrio.

7. Acetales ó Poliacetales ó Polioximetilenos. P.O.M.

Reservados todos los derechos.


Propiedades:
- Baja absorción de humedad.
- Estabilidad dimensional.
- Alta dureza superficial.
- Bajo coeficiente de fricción.
- Se reciclan químicamente sin perder propiedades.
- Son fáciles de trasformar

Aplicaciones:
- Ruedas dentadas.
- Engranajes. (Permiten alta velocidad sin lubricación).
- Llenado de moldes complicados (Moldeo de precisión de piezas
inyectadas con pared delgada).
- Cremalleras.
- Cinturones de seguridad.
- Bolígrafos un solo uso.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
8. Poliésteres termoplásticos

Polietilentereftalato (P.E.T.)

- Fibras de poliéster (ropa años 70).


- Buena transparencia.
- Botellas irrompibles (no se pueden reciclar)
- Recipientes envasados de comida.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Polibutilentereftalato (P.B.T.)

Mismas aplicaciones pero con mayor resistencia.

Reservados todos los derechos.


Polietilenaftalato (P.E.N.)

Mismas aplicaciones pero con mayor resistencia y punto de fusión. Per-


mite el envasado de comidas calientes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
¿Qué significa el triángulo que aparece en el fondo de los objetos
de plástico?

En el fondo de algunos objetos de plástico se ve un triángulo como el de


la figura. En su interior aparece un número y en la parte inferior del
mismo unas siglas. Tanto el número como las siglas hacen referencia a
la composición química del plástico. Esta información permite clasificar
los plásticos según su composición como paso previo a su reciclado. En
general, cuanto más bajo es el número más fácil resulta el reciclado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Numero Abreviatura Nombre completo
1 PET, PETE Polietilén tereftalato
2 HDPE Polietileno de alta densidad
3 V, PVC Cloruro de polivinilo
4 LDPE Polietileno de baja densidad
5 PP Polipropileno
6 PS Poliestireno
7 otros

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483
TEMA 6:

TERMOESTABLES

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Fenólicos

Se obtienen a partir de fenol y formaldehído.


- Conocidos como BAKELITA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Poliéster insaturados

Reforzados con fibra de vidrio se utilizan para hacer paneles de automó-


viles y piezas de carrocería

Reservados todos los derechos.


3. Ureas y Melaminas

La urea o melamina se une al formaldehído en presencia de un cataliza-


dor y desprende agua, es decir tenemos dos componentes y un cataliza-
dor utilizando en la actualidad como pegamentos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-994483

También podría gustarte