Está en la página 1de 9

UNIDAD - PROBLEMA 1.

El diseño como espacio de conocimiento


CLASE 1
La palabra diseño acumuló diversos significados que son muy diferentes y varían según el contexto en el que los usemos.
Tendemos a diferentes tipos de diseño según la definición de diseño de la que partamos.
INTERDISCIPLINARIO vs MULTIDISCIPLINARIO - El diseño es interdisciplinario ya que construye un tipo de objeto que no
está delimitado, y cuya definición no sería posible, porque buscar una definición sería marcar al diseño como algo fijo,
simple que no cambia, y eso no es así.

“Si lo multidisciplinario plantea la convergencia de varias disciplinas hacia el abordaje de un mismo problema, lo
interdisciplinario es también un esfuerzo convergente que tiene el objeto de obtener “cuotas de saber” acerca de un
objeto de estudio nuevo. Dado el carácter situado y dinámico de la práctica del diseño, lo interdisciplinario estaría en el
hecho de que tener que delimitar interdisciplinariamente un objeto no delimitado disciplinariamente.”
-Julier
¿Por qué Problemas de Diseño?
Se considera que, además de poder solucionar algunos problemas con instrumentos propios, el diseño es importante
que también pueda generar su propias preguntas, sus propias maneras de acercarse a los fenómenos de estudio. Este
curso se estructura en torno al eje Problemas de diseño como una matriz generativa distribucional en la que cada
unidad-problema del programa despliega algunas de las temáticas, debates y prácticas que atraviesan al diseño como
disciplina académica.

El diseño como espacio de conocimiento


Actividad y pensamiento del diseño como campo disciplinar. Debates en la construcción del diseño como disciplina y
profesión a lo largo del siglo XX. La construcción crítica de un nuevo saber. El rol profesional y social del diseñador.
Responsabilidades culturales en el entramado del discurso social. El debate entre modernidad y posmodernidad en la
constitución del campo. El trabajo interdisciplinario.

REVISTA EYE: Aparece un texto del diseñador Neville Brody donde se plantea ¿qué estamos discutiendo en el mundo del
diseño? ¿el qué o el por qué? Va a cuestionar que en realidad que las nuevas tecnologías orientaron mucho las
discusiones al qué. Especialmente es que pensar el diseño o cualquier disciplina desde el determinismo tecnológico, es
no dar cuenta de todas las transformaciones que se producen. Muchas de estas nuevas tecnologías se usaron para
intentar reproducir cosas que pertenecían a un universo distinto.

Pelta señala que a fines del 1999 va a aparecer un manifiesto “first things first” que va a aparecer en unos de los diarios
más importantes de Gran Bretaña. Cuestiona qué esta haciendo el diseño en lo social lo cultural, para qué interviene el
diseño en los proyectos. Es una declaración de principios que parecía poner fin a una década de discusiones sobre
aspectos tecnológicos y formales del campo del diseño gráfico. Pone el acento en el “para qué”.
La aparición de la Mac en 1984 da una posible apertura a la Posmodernidad. La aparición de este dispositivo va a hacer
disputa de la relación que hay entre estas nuevas tecnologías, del trabajo de diseñadores.
Posmodernidad en diseño permitió:
- cuestionar la universidad de algunos principios hasta ahora incuestionables de la comunicación visual
- revalorizar los modos particulares en que se producía diseño en los países latinoamericanos
- tanto es así que en el diseño se expresó como un atentado a uno de los principios que parecían irrenunciables: la
legibilidad
Al correr del texto vamos a encontrar un camino por el cual la autora va marcando ciertas décadas que le parecen
importantes, en las cuales empezó a cuestionar una determinada manera de pensar los procesos de diseño: si se seguía
un proceso racional era inevitable alcanzar un buen resultado. Esta idea de racionalidad moderna es algo que el diseño
va a poner en crisis. El texto también nos brinda en cómo se da este debate de modernidad/posmodernidad en el campo
del diseño. Y como uno en determinados diseños o portadas pasa de reconocer una grilla o una determinada
construcción de un campo visual, a producir otra manera de pensar en cómo se vincula la imagen con el texto.
UNIDAD - PROBLEMA 2. Identidad, transmedialidad e imaginarios
CLASE 2 - Fotosíntesis - La fotografía y su relación con la realidad
Conocer la fotografía como materia cultural, y cómo impacta en nuestra vida cotidiana y percepción.

Fotografía como registro de un momento histórico.


Fotografía como portada de memoria.
Fotografía como elemento de comunicación.

Archivo, identidad, memoria…


- el mensaje denotado, los rasgos de analogía entre la fotografía y la captura de la realidad
- el mensaje connotado, codificado, significa a la fotografía en contexto culturales
Coexiste algo que no puede comunicarse y un sentido capaz de ser comunicado.
El mensaje denotado genera la sensación de ver una reproducción objetiva de la realidad.

CRONOLOGÍA imágenes:
- las cuevas y el poder sobrenatural de las imágenes, apropiarse del espíritu
- artistas, minoría de personas con un talento especial
- 1893 aparece la fotografía. Producir imágenes.
- no es más patrimonio de aquellos dotados de talento
- se requiere conocimientos técnicos
- 1889 Kodak. Sólo apretar un botón.
La fotografía tuvo un gran impacto en lo que era la representación, en el arte, en la cultura de mediados del
siglo XIX.
Con la fotografía el retrato tanto personal como de familia comienza a ser más accesible.

OSCAR WILDE: Retrato de Dorian Grey, tenía un retrato que contenía sus pecados. Él no envejecía, sino el
retrato iba sumando en sus años sus pecados. Si lo llevamos a la fotografía, es al revés. La misma es sacada en
un momento en el tiempo y no envejece, la persona envejece. La fotografía contiene una cuestión de
permanencia.

MAD MEN: presenta el carrusel como elemento que ayuda a ver recuerdos. A sentir de nuevo lo que uno
sintió cuando estaba viviendo esa experiencia. Transmite el sentimiento de nostalgia. El carrusel en sí, es
potenciar el recorrido de nuestra vida, o nuestros recuerdos. Con la fotografía vamos y volvemos en el tiempo.

“Lo que la Fotografía reproduce al infinito únicamente ha tenido lugar una sola vez: la Fotografía repite
mecánicamente, lo que nunca más podrá repetirse existencialmente.”
“Por naturaleza, la Fotografía (...) tiene algo de tautológico: en la ortografía una pipa es siempre una pipa,
irreductiblemente… la Fotografía lleva siempre su referente consigo, (...) están pegados el uno al otro.”
“...una foto es siempre invisible; no es a ella a quien vemos.”

La fotografía es invisible con respecto a que es el objeto representado y no el sustento material de la


fotografía. La fotografía puede captar nomás un instante, mientras que la ilustración podía captar distintos
momentos, un relato completo.

Hacer, experimentar, mirar


- OPERADOR. El operator es el fotógrafo
- SPECTATOR. Spectator es el que observa/examina
- SPECTRUM. Aquello que es fotografiado, es el blanco, referente, una especie de pequeño simulacro.
Esta palabra mantiene a través de su raíz una relación con espectáculo y le añade ese algo terrible que
hay en toda fotografía: el retorno de lo muerto. Presencia fantasmagórica de algo que ya pasó, es del
pasado.

La fotografía como contingencia pura, distingue dos elementos principales en ella


- STUDIUM: un elemento que se percibe básicamente por la cultura y el conocimiento de quien mira.
Estará presente en toda imagen.
- PUNCTUM: aquello que llama la atención en una imagen, un pinchazo. Hace que una fotografía
emocione, afecte y por lo tanto siempre aparece. Va más allá del sentido cultural que le podemos dar a
la imagen.

OTSUCHI: Memorias futuras

Luego de muchas tragedias naturales y de bombardeo, se


encarga a alguien de la municipalidad a que recuperara las
fotografías desparramadas y deterioradas. Lo interesante
es que se preocuparon por reconstruir la historia de algo
que ya no estaba más. Volver al tiempo con esas
imágenes. Lo que se hizo fue retratar a los protagonistas
de cada imagen de referencia y mostrar cómo había
quedado ese lugar de referencia.
Fotografía como registro de una memoria del pasado, de
algo que atesoramos como cultura, en este caso algo
testimonial también.

Estas imágenes muestran el momento previo a momentos históricamente conocidos. La guerra de Vietnam fue
la primera guerra que tuvo imágenes casi en vivo y en directo. Provocando un fuerte impacto, y llegando a
poder visualizar estos actos. La imagen audiovisual generaba un impacto muy importante, dando una
sensación de cercanía a un evento que para muchos estaba sucediendo muy lejos de donde vivían. Los medios
transmitían casi en vivo la guerra, convirtiéndose en un show.

Susan Sontag
Autora que escribe sobre la Taberna de Platón. El poder de la imagen y la relación de la fotografía con la
realidad. La alegoría de la taberna hacía referencia a unos hombres en una taberna donde lo único que ellos
veían de la realidad eran sombras. Cuando uno sale de la taberna, ve una realidad que no era la que le
contaban, entonces cuando vuelve a contar lo que vio, lo toman por loco. Esta alegoría muestra como lo que el
resto quiere que vos creas una determinada realidad en esa imagen, pero uno tiene que ver esa realidad y
entenderla. Hay una diferencia entre lo percibido y el conocimiento que yo tengo.
“La humanidad persiste irremediablemente con la caverna platónica, aún deleitada, por costumbre ancestral,
con meras imágenes de la verdad.”
“La imagen quizás distorsiona, pero siempre queda la suposición de que existe, o existió algo semejante a lo
que está en la imagen”. Representa un halo de verdad que es, en realidad, un acto tan subjetivo como el hecho
de hacer una pintura o un dibujo, y se encuentra delineado por la percepción y criterio de quien realiza la
toma.
“Las fotografías alteran y amplían nuestras nociones de qué vale la pena mirar y de lo que tenemos derecho a
observar”. Las fotografías están buscadas y previamente pensadas. “La fotografía, es un recorte de la realidad
que el fotógrafo decide tomar”.
El registro de la cámara justifica… Fotografiar es esencialmente un acto de no intervención. En las cuales el
fotógrafo debe optar entre una fotografía y una vida, opta por la fotografía. La persona que interviene no
puede registrar; la persona que registra no puede intervenir.”

Fotografía de Sudán. Es muy controversial, ya que en vez de ayudar decidió


fotografiar la escena. Al mismo tiempo tuvo un fuerte impacto en la sociedad
sobre lo que verdaderamente está sucediendo.

Joan Fontcuberta
Fotógrafo catalán. Ha utilizado la propia fotografía como herramienta de reflexión.
Homus fotógrafus
- era digital, coste cero
- capturar imágenes compulsivamente
- realizar fotografías de cualquier cosa
- proliferación de imágenes, hay tantas que parece no tener sentido seguir haciendo
La postfotografía, marcada por el acceso y exceso, todo es más.
Siempre hay cosas interesantes para fotografiar, una nueva experiencia.
La fotografía es donde las personas empiezan a inscribirse en un determinado tiempo.
1. FOTOGRAFÍA PRIMERA: el deseo de fotografiar algo que se descubre. Apropiarse simbólicamente.
2. FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA: algas al cadáver, mejora la realidad, para que hable mejor y sea más
comprensible.
3. LA POST FOTOGRAFÍA: no se trata de generar un documento sino de inscribirse bibliográficamente en
la realidad. Marca autobiográfica. No tanto mostrar la realidad sino evidenciar nuestra presencia en el
suceso. La manifestación de nuestra presencia en un momento histórico.
Se hacen fotos sin intención de verlas, disparamos compulsivamente. El acto fotográfico prevalece sobre el
contenido de la imagen. No hay tiempo para mirar.
CLASE 3 - Imaginarios
Los imaginarios son un problema socio-cultural muy importante.
El diseño siempre se va a construir dentro de cualquier marco cultural.
Los marcos culturales en los que estamos van a marcar que es decible y que no es decible.
Las formas en que diseñamos tienen que ver con el ámbito cultural en el que nos movemos.
¿Qué es el imaginario?
- estereotipos
- grupo de personas imagine sobre algo
- hechos de nuestra vida, todas las verdades que entendemos son propias de imaginarios
- cómo entendemos la vida
- múltiples verdades
- imaginario como separación de lo real

Martín Chambi, fue un fotógrafo que documentó lo no


documentado. Desde su mirada fotográfica documentaba Perú
desde una visión diferente. Nació en un contexto rural, sin
embargo, aprende sobre la fotografía, y comienza a fotografiar
las diferentes realidades de Perú. Comienza en la mina que
trabajaba su padre, y luego paisajes y visiones del país.
Adquiere conocimientos típicos de la modernidad. Es así que
él retrata a estas personas que no tienen acceso a este tipo de
retrato, considerados marginales. Su trabajo es considerado
muy valioso tanto artístico como documento histórico. Su misión era dignificar, trabajando con un gesto muy
cálido en sus imágenes. Debemos preguntarnos por qué ciertas miradas en la historia van a ubicar a estas
producciones en estos lugares.

Imaginario como un entramado muy complejo de imágenes y sentidos que hace que las culturas organizan
distintos sentidos según las estructuras de poder.

Un imaginario social es una construcción socio histórica que abarca el conjunto de instituciones, normas y
símbolos que comparte un determinado grupo social y, que pese a su carácter imaginado, opera en la realidad
ofreciendo tanto oportunidades como restricciones para el accionar de los sujetos.
-Cornelius Castoriadis
Para hablar de imaginarios vamos a apoyarnos en su teoría. Su perspectiva va a ser más desde un lado
filosófico y sociológico. Castoriadis nos habla sobre algo sociológico, que tiene que ver con que hay un tiempo
y un espacio y una comunidad que está unida por estos códigos. Nos habla de instituciones, que son normas y
símbolos que avalan ese carácter imaginado que va a dar cuenta de muchas formas de operar la realidad, de
un modo que va a ser legítimo y acordado. Estos sentidos comunes están aceptados de una forma intrínseca,
lo que hace que todas las prácticas de la vida diaria, la vida social, sean parte de un pacto común. Ese
imaginario es generar acuerdos, que tengamos códigos compartidos, que tengamos culturas, que podamos
comunicarnos, etc.

El iemanja - playa Ramírez


Podemos reconocer la imagen ya que justamente todo lo que
vemos son imágenes que forman parte de un acervo. Es una
tradición pagana, que es propia de un imaginario de la región, con
prácticas culturales que van a hacer un rito y que celebran una tradición que está arraigada en un territorio.

Cuando hablamos del imaginario nos referimos a lo que va a justificar los sentidos y las prácticas. La
cuestión de los sentidos esta absolutamente ligada a las prácticas.

Niño en la rambla
- Es actual ya que el niño esta de tapaboca
- Rambla de barrio sur - palermo
- La bandera de uruguay puede ser por un partido o por una cuestión política
- Es otoño o invierno
La imagen es del 18 de julio del 2020. Espacio
simbólico (la rambla) para el acervo cultural de
Montevideo y mismo de Uruguay.
El asociar la bandera con una serie de acciones que
pueden estar sucediendo nos da cuenta de la
construcción imaginaria que hay en función a los
símbolos patrios.
Cuando vemos esta imagen podemos encontrar
muchos elementos que son parte de nuestro
imaginario.
En relación a las legitimidades, el niño capaz repite lo que vio en la escuela, o mismo festejando algo de lo que
todavía no tiene mucha conciencia, pero sí que está apelando simbólicamente un afecto que es transmitido
generacionalmente.

Para hacer en análisis de una fotografía pensar en cuáles son los sentidos que conviven, los signos que
componen esa imagen, y pensar a partir de eso un ejercicio de construcción. Hay un montón de sentido que
van más allá de lo que vemos a pura vista. Hay muchas interpretaciones que a partir de la contextualización
podemos terminar de darle otro sentido.

Cuando hablamos del significado y significante estamos pensando en lo que es la perspectiva del signo
lingüístico, es decir, el sistema de la lengua. (paréntesis)

¿Qué comprende a lo imaginario?


- Son sentidos, imágenes, representaciones, que determinan el mundo en el que vivimos, y las formas
de ver las cosas.
- Lo simbólico: prácticas y sentidos de fuerte arraigo y representación
- Reproduce la(s) cultura(s), como modos de vida y de legitimación. Nos dice qué somos y qué no somos.
- Carácter instituyente: a partir de lo que imaginamos, es posible pertenecer a un acuerdo social, tener
convenciones, presentar y representar.
Existen muchas imágenes, sentidos, expresiones, costumbres, etc. que son transmitidas como un acuerdo
implícito entre las comunidades, y que se pasan por generaciones. Lo que hacen es crear un sentido cultural.
Los símbolos son signos que tienen la facultad de representar de un modo muy directo y muy lineal algo.
Puede ser un aspecto cultural, una costumbre, un saber común, etc. Acá trabajamos el símbolo y lo simbólico
desde un sentido cultural y antropomórfico. Un signo va a ser siempre algo que está en el lugar de otra cosa. El
imaginario está compuesto por símbolos y signos. Ej. la palabra Uruguay es un signo ya que representa un
montón de cosas, representa un territorio, representa un pueblo, representa identidades, y es simbólica ya
que representa de una forma muy directa un montón de acervos y tradiciones. Todo esto es lo que conforma
el cúmulo de lo que son los imaginarios.
No podemos pensar en la creación de símbolos si no tenemos a quien lo interprete. Siempre va a haber una
interpretación, siempre y cuando haya alguien que pueda hacer esa dotación de sentido. Cada uno va
agregándoles su propia interpretación, más allá del acervo, sino también de la forma de consumo de los
mismos símbolos.

Todos los signos son significados en un contexto cultural.

Para poder hablar de signos, yo debo poder pensar en su significación, se constituyen como signos en tanto yo
le doy sentido a esa imagen. Es diferente con las palabras, ya que el lenguaje en sí ya propone una
significación. Quizá neutra, de diccionario, que por contexto pueda variar, pero ya en sí ya tiene una
significación más anclada y concreta. En el caso de las imágenes, se constituyen los signos en tanto uno le da
sentido, entonces, necesariamente, las imágenes van a significar diferente de acuerdo al contexto cultural. Es
pensarlo en contexto.

Lo simbólico
- Signos que tienen un grado de naturalidad de conexión con lo que representan (Saussure).
- Signos que representan a su objeto a partir de una cualidad de un modo estable.
- Aspectos operadores en la cultura. Reproducción de convenciones que permiten un acuerdo social.
El grado de naturalidad tiene que ver con que la convención esta cada vez más establecida y que hay un mayor
convencimiento. Lo simbólico es constructor de imaginarios.
Sobre estas convenciones no quedan dudas.
Las lenguas forman parte de los símbolos.
Lo que tiene que ver con la forma legítima de construir imaginario, también son absolutamente definitivas con
respecto a la forma que se construye el imaginario de la cultura.
Todas las prácticas culturales son parte de lo que son los imaginarios y las convenciones culturales.
La identidad de Uruguay, no se identifica solamente por lo que es particularmente las culturas, las prácticas y
los sentidos, sino también por la pertenencia a una región. Llamar al país en relación con su territorio es un
componente fundamental de identidad.

Imaginarios, cultura e identidad


Imagen murga-carnaval:
- una murga
- carnaval uruguayo
Hay muchos signos dentro de estas fotos que nos pueden llevar hasta ser
capaces de ponerle una fecha precisa, o al menos un determinado período
del año en el que se lleva a cabo.
En el carnaval, cada núcleo territorial, va a tener sus propias formas de
producirlo. Lo único que tienen en común es que se trata de una fiesta
pagana, que tiene una ubicación en el calendario, pero es una fiesta que
todo lo que tiene que ver con legitimaciones, poder, todo se tira y se
convierte una fiesta popular.
Cada práctica, o símbolo va a estar significado según el sentido que le de
cada cultura y cada marco cultural.
Cuando hablamos de cultura estamos pensando también en todo esto. La concepción de la cultura tiene que
ver con asociarla con lo culto, con lo legítimo. Tener acceso a la cultura, tener posibilidad a diferentes espacios
de la cultura, o lo que sea representativo.

¿A qué llamamos “la identidad”?


- identidad es lo que somos ahora mismo (N. Arenas)
- anclajes socioculturales, espaciales, temporales, desterritorializados
- las redes de poder que determinan, en las culturas, qué es legítimo, lo representativo, lo popular, lo
culto, lo mediático
- una representación especular: construyo mi identidad en espejo
Cuando decimos esto, de que la identidad es lo que somos ahora mismo, estamos pensando en que la
identidad no es solamente aquello que aparece como dictaminado por el paso de instituciones, sino lo que
distingue la identidad, es la tradición, la herencia territorial, los saberes culturales, lo que hacemos en el
mundo, como nos relacionamos, la transaccionalidad, la globalización, etc.

Imaginario, identidad y poder


Cultura e imaginarios como modos de producción y reproducción de la vida
- lo legítimo: aquello que está reconocido oficialmente por la academia o el gobierno.
- lo representativo: aquello que representa hacia el afuera.
- lo masivo: aquello que es accesible a muchas personas.
- lo mediático: aquello que pasa por los medios de comunicación. lo que consumimos de otros países.
- lo popular: aquello que es una expresión del pueblo.
La cultura esta compuesta por estos niveles.
Cada marco cultural le va a dar su sentido a cada cosa.
Reconocer que hay hegemonías culturales, pero eso no hace “malo” a lo diferente.
El poder legitima un montón de formas de ser y de pensar.

Ejemplos:

Estas imágenes son de Napoleón Bonaparte. La primera es


Napoleón cruzando los Alpes. La segunda es una
representación más política. Simbólicamente cada una
representa un valor o sentido diferente, a pesar de que se
representa la misma persona. En la primera da una
sensación de liderazgo y valentía, de héroe. Estas son
imágenes construidas, sin embargo las poses nos hablan de
un montón de sentidos y signos que las componen.

Simón Bolívar y San Martín. Estos dos retratos siguen la


misma lógica de representación de Napoleón. Donde se
destaca un grado militar, o una pose de heroísmo, de
carácter más político. La representación de los líderes de la
región va a tener mucho que ver. Se ancla a un imaginario
visual anclado a una determinada época. Esto es parte de
una estética sumamente necesaria para el siglo XIX, ya que
los retratos de los líderes eran conocidos por el pueblo a partir de formas de circulación distintas a hoy en día.
En ese momento los retratos viajaban por los pueblos, y para que la gente apoyara a estos líderes, el retrato
debía transmitir determinados conceptos de poder y patriotismo.

Hay un montón de imágenes y un montón de signos, que son parte del acervo del sentido común visual, que
es lo que nos permite entendernos, y que podamos creer en un discurso.

Juana Azurduy. Líder militar. Juana era mestiza, y no


fue muy aceptada como líder militar por causa de eso
y por causa de ser mujer. Es así que en estas
ilustraciones, en la primera se le parece representar
casi como un hombre, creando una falsa imagen de
cómo verdaderamente era ella. Llegó el punto en que
la representación de militares era tan igual que la
dibujaron hasta como un hombre más. La segunda representación es posterior, pero destaca su rasgo
femenino y esa cosa mestiza.

También podría gustarte