Está en la página 1de 2

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

(Prof de Ciencias Naturales - Facultad de Ciencias Naturales e IML - UNT)

Clase Nº 1 – Presentación de la materias - ¿De qué hablamos cuando hablamos de


educación?

¡Bienvenidos/as al cursado de la materia!


En esta primer clase vamos a realizar una breve introducción a la materia, presentando los
objetivos que se persiguen en la misma, los contenidos que abordaremos a lo largo del año, así
como una breve descripción sobre la metodología de trabajo; para que Uds pueda organizarse y
lograr los mejores aprendizajes posibles.

¿Cómo vamos a trabajar en este tiempo?

Semana a semana compartiremos una guía similar a esta con una breve introducción al tema que
se va a desarrollar; allí se ofrecerán orientaciones para la lectura de los textos que se corresponden
con cada tema y se les propondrá la realización de actividades. Este material “orientador” es solo
eso, una orientación que Uds deberán complementar con:
● La asistencia a clases presenciales y su participación activa en ellas,
● La lectura, visualización y análisis de los materiales que se propongan,
● La realización de actividades que aquí se sugieran.
En estas guías semanales siempre van a encontrar la referencia a otros materiales que les
permitirán avanzar en la comprensión de los temas que se presenten o servirán como
ejemplificación de los temas, tales como videos explicativos, audio clases, presentaciones, entre
otros. Pero lo clave será que se apropien de los textos de los autores, realizando una lectura
comprensiva, comprometida y crítica de los mismos.

Para ello, nosotras nos comprometemos a ser lo más claras y organizadas posibles en el diseño de
esas guías y en la redacción de las consignas de trabajo; pero también necesitamos un
compromiso de parte de Uds:

● Que cada uno/a realice la lectura de este material, es decir, que no dependa de lo que un/a
compañero/a le indique sobre “qué hacer” o “cómo proceder”, o que estudien a partir de un
audio resumen que consiguieron por allí.

● Que realicen una lectura secuencial, renglón por renglón… que no se salteen pasos. ¿Por
qué decimos esto?, ¿no es casi “obvio”? Lo anticipamos porque las dudas que suelen
plantearnos ponen en evidencia que realizar lecturas “fugaces”, buscando una palabra clave y
omitiendo buena parte del contenido de un texto; y esa estrategia de lectura que en otro
momento -y en otro contexto- pudo haber servido, ya no resulta apropiada en el cursado de
una materia, en el nivel superior universitario.

Recordemos: Si bien aprendemos de otros/ y con otros/as, la construcción del conocimiento tiene
lugar al interior de cada uno de nuestros esquemas de pensamiento. Es decir, el aprendizaje que
realice cada un@, será diferente, propio, único… y cada uno@ deberá transitarlo. Nosotras
diseñaremos las situaciones educativas y les acompañaremos para que puedan lograrlo.

Bien… ¿les parece que comencemos?

1
Iniciaremos el cursado con el desarrollo del Eje Temático 1: Caracterizamos a la educación y
analizamos su complejidad.

Iniciamos el tránsito por el Eje Temático Nº 1, cuyo eje conceptual es LA EDUCACIÓN. Para ello,
trabajaremos en primer lugar el Capítulo 1 de un texto de la autora Silvina Gvirtz titulado “¿De qué
hablamos cuando hablamos de educación? ¿Conocen algo sobre esta autora? Si no conocen… les
invitamos a buscar información para socializar en la próxima clase.

En este texto se aborda la complejidad del “fenómeno educativo”, parte de reconocer que todos
“sabemos algo” de la educación, pues todos hemos vivido la educación desde el momento que
nacemos, pero al mismo tiempo nos invita a reflexionar sobre esos saberes y representaciones que
tenemos sobre el hecho educativo, para avanzar hacia una comprensión más profunda. Para ello,
les proponemos realizar la lectura del texto, considerando 5 grandes tópicos:

1. Algunos rasgos y características de la educación


2. El análisis de una polémica siempre vigente sobre el fenómeno educativo: ¿Cuáles son las
posibilidades y los límites de la educación?, ¿Cuánto hay de innato y cuánto de adquirido
en el desarrollo de una persona?
3. Propone una posible definición de educación y la analiza.
4. Reconoce ciertos términos claves para estudiar el fenómeno educativo.
5. Identifica a la Pedagogía y las Ciencias de la Educación como el campo de estudio del
fenómeno educativo (Tema que recuperaremos al trabajar contenidos del Eje Temático Nº 5)

Además de conceptualizar sobre la educación, procuraremos relacionar la educación con el


contexto. Esto para la cátedra es de fundamental importancia porque nos ayuda a comprender que
cuando las sociedades se ven impactadas por determinados hechos naturales, históricos,
culturales y, consecuencia de ello se producen transformaciones profundas; la educación no queda
al margen de estos procesos y también se impacta y modifica.

Algunas de las preguntas que deben guiar sus lecturas durante las próximas semanas y a las
cuales deben ir buscando respuesta, son: ¿de qué hablamos cuando hablamos de “educación” ?,
¿en qué piensan cuando piensan en “educación” ?, ¿educación es sinónimo de “escolarización”?,
¿educación será solo lo que sucede al interior de un aula… ¿o es un concepto más amplio?, ¿por
qué se suele decir que la educación es un fenómeno complejo?, Cuando analizamos a “la
educación”, ¿lo hacemos siempre desde un mismo nivel de análisis?, ¿habrá relación entre la
educación y la política?, ¿entre la educación y la economía?

¡Bien! Con estas ideas finalizamos esta primera clase. Para quienes no estuvieron presentes en la
misma, deberán realizar la microactividad que se menciona a continuación y entregarla al inicio de
la próxima clase presencial.

Micro-actividad a realizar, para quienes no asistieron a la clase:


1. Sin haber leído el texto propuesto ni haberse introducido en los materiales de la clase… ¿En
qué piensan cuando piensan en la palabra “EDUCACIÓN”? Identificar aquellos términos que se
vienen a sus cabezas cuando piensan en educación y con ellos construir un “crucigrama”
tomando como eje del mismo a la palabra EDUCACION. Señalar cuáles fueron las 3 primeras
palabras que se vinieron a sus cabezas, señalando las mismas con los números 1, 2 y 3.

Materiales:
Gvirtz, S. (2007) ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación? En Gvirtz, S.; Grinberg, S. y
Abregú, V. La educación ayer, hoy y mañana. (pp. 13-36). Buenos Aires, Argentina: Aique.

También podría gustarte