Está en la página 1de 25

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DEL SUR


DEL ESTADO DE YUCATÁN

INGENIERIA CIVIL

MATERIA: “HIDROLOGIA SUPERFICIAL”

5 “A”
DOCENTE: ING. ALVARO JOSE LEAL OSORIO

ALUMNO: MUKUL CHABLE JESUS FERNANDO

TAREA: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS PARCIAL 2


FECHA DE ENTREGA: SABADO 28 DE OCTUBRE
DEL 2023.

1
ÍNDICE

INTRODUCCION GENERAL DEL PARICIAL 2 ………………………….. Página 3

ADA 2.1 ……………………………………………………………………. Páginas 4 - 6

ADA 2.2 ……………………………………………………………………. Páginas 7 - 11

ADA 2.3 ……………………………………………………………………. Páginas 12 - 17

ADA 2.4 ……………………………………………………………………. Páginas 18 - 20

APUNTES DE CLASES …………………………………………………. Páginas 21 - 23

RÚBRICA DE PORTAFOLIO ………………………………………………. Página 24

CONCLUSIÓN REFLEXIÓN DE LO APRENDIDO …………………… Página 25

2
INTRODUCCIÓN GENERAL DEL PARCIAL 2

En este trabajo se podrá encontrar todas las actividades realizadas en el parcial 2 así
como todos los apuntes hechos durante las clases ya que con esta materia de
hidrología superficial llegamos a muchos conocimientos necesarios para nosotros y
se fue reflejando cada aprendizaje cada actividad que se fue realizando ya que con
ello se adquirían los conocimientos, así como durante las clases impartidas por el
docente se aprendía detalladamente más a fondo sobre los escurrimientos, aforos,
mediciones entre otros temas que son vitales para nuestra preparación académica.

3
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DEL SUR
DEL ESTADO DE YUCATÁN

INGENIERIA CIVIL

MATERIA: “HIDROLOGIA SUPERFICIAL”

5 “A”
DOCENTE: ING. ALVARO JOSE LEAL OSORIO

ALUMNO: MUKUL CHABLE JESUS FERNANDO

TAREA: ADA 2.1 MAPA CONCEPTUAL DE LOS


TIPOS DE ESCURRIMIENTO
FECHA DE ENTREGA: MIERCOLES 04 DE OCTUBRE
DEL 2023.

4
5
RÚBRICA DE ACTIVIDAD

6
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DEL SUR
DEL ESTADO DE YUCATÁN

INGENIERIA CIVIL

MATERIA: “HIDROLOGIA SUPERFICIAL”

5 “A”
DOCENTE: ING. ALVARO JOSE LEAL OSORIO

ALUMNO: MUKUL CHABLE JESUS FERNANDO

TAREA: ADA 2.2 RESUMEN DE LA MEDICIÓN DE


ESCURRIMIENTO Y AFORO
FECHA DE ENTREGA: MIERCOLES 11 DE OCTUBRE
DEL 2023.

7
8
9
10
RÚBRICA DE ACTIVIDAD

11
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DEL SUR
DEL ESTADO DE YUCATÁN

INGENIERIA CIVIL

MATERIA: “HIDROLOGIA SUPERFICIAL”

5 “A”
DOCENTE: ING. ALVARO JOSE LEAL OSORIO

ALUMNO: MUKUL CHABLE JESUS FERNANDO

TAREA: ADA 2.3 RESUMEN DE LA INFILTRACIÓN Y


MEDICIÓN
FECHA DE ENTREGA: LUNES 16 DE OCTUBRE DEL
2023.

12
13
14
15
16
RÚBRICA DE ACTIVIDAD

17
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DEL SUR
DEL ESTADO DE YUCATÁN

INGENIERIA CIVIL

MATERIA: “HIDROLOGIA SUPERFICIAL”

5 “A”
DOCENTE: ING. ALVARO JOSE LEAL OSORIO

ALUMNO: MUKUL CHABLE JESUS FERNANDO

TAREA: ADA 2.4 MAPA CONCEPTUAL SOBRE LOS


METODOS PARA DETERMINAR EL USO
CONSUNTIVO
FECHA DE ENTREGA: MIERCOLES 18 DE OCTUBRE
DEL 2023.

18
19
RÚBRICA DE ACTIVIDAD

20
APUNTES DE LAS CLASES

21
22
23
RÚBRICA DE PORTAFOLIO

24
CONCLUSIÓN (REFLEXIÓN DE LO APRENDIDO)
Podemos concluir con que este parcial fue de suma importancia ya que
complementamos conocimientos adquiridos en el parcial anterior y eso nos permite
seguir preparándonos académicamente y asi poder saber cómo manejar futuras
problemáticas en las que tengamos que aplicar lo aprendido en esta materia de
Hidrología Superficial.

En este parcial se pudo comprender acerca de los tipos de escurrimientos que existen
en la hidrología y se comprendió que son 3 tipos y esos vienen siendo escurrimiento
superficial, escurrimiento su superficial y escurrimiento subterráneo esto con la
primera actividad que se nos asignó por el docente ya pasando a otro tema conocimos
las curvas y elevaciones o gastos que pueden existir en la hidrología y con la actividad
2.2 conocimos las mediciones del escurrimiento y aforo y asi como conocimos los
tipos de aforos que existen como pueden ser los aforos: con flotadores, volumétricos
químicos entre otros. Asi como algunas fórmulas para calcular estos tipos de aforos
ya que seran de suma importancia asi como con la actividad 2.3 en donde conocimos
sobre la infiltración y su medición ya que aprendimos que existe infiltración y esto es
el proceso del paso del agua a través de la superficie del suelo. y terminando con la
actividad 2.4 conocimos los métodos que sirven para determinar el uso consuntivo y
sabemos que el uso consuntivo viene siendo la evapotranspiración y conocimos que
los métodos que existen para determinar el uso consuntivo son los métodos directos
y métodos indirectos o empíricos y ahí se nos presentaron los lisímetros,
evapotranspirametro en los directos. Asi como en los indirectos los métodos de blaney
y criddle penmon etc. Y se entendieron bien los temas y se puede decir que se
cumplieron con todos los aprendizajes deseados.

25

También podría gustarte