Está en la página 1de 22

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DEL SUR


DEL ESTADO DE YUCATÁN
INGENIERIA CIVIL
MATERIA: “HIDROLOGIA SUPERFICIAL”

5 “A”
DOCENTE: ING. ALVARO JOSE LEAL OSORIO

ALUMNO: MUKUL CHABLE JESUS FERNANDO

TAREA: ADA 1.1 RESUMEN ACERCA DEL


DESARROLLO HISTORICO DE LA HIDROLOGIA
Y DE LA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS
HIDROLOGICOS EN MEXICO.
FECHA DE ENTREGA: MIERCOLES 30 DE
AGOSTO DEL 2023.
RESUMEN
Historia de La Hidrología
La hidrología se ha desarrollado ciencia respuesta a la necesidad de
comprender el complejo sistema hídrico de la tierra y ayudar a solucionar los
problemas de agua. Los hidrólogos juegan un papel importante en la búsqueda
de soluciones a los problemas del agua y, para los que estudien hidrología, los
retos son interesantes. La hidrología proviene de las raíces hidro y logía que
pueden expresarse como el estudio del agua o de las aguas. Sin embargo, una
de las definiciones más completas ha sido la suministrada por el ingeniero
chino Ven Te Chow fundador y editor en jefe de Handbook of Applied Hidrology
(1964), quién dijo que la hidrología es la ciencia que estudia el agua en cuanto
a su origen, distribución y circulación sobre la superficie, terrestre teniendo en
cuenta sus propiedades, físicas, químicas y su relación con el medio ambiente.

La hidrología como ciencia es relativamente antigua. Civilizaciones tan antiguas


como la griega, con sus pensadores trataron de explicar el por qué de la lluvia,
porque los ríos fluían. Fue filósofo griego Anaxágoras quien dio una explicación
al proceso, dónde intuyo que las lluvias provenían de la evaporación del agua
de mar por parte del sol.

Posteriormente Teofrasto y el romano Marco Vitruvio basados en las ideas de


Anaxágoras, definieron lo que hoy conocemos como ciclo hidrológico.

Las civilizaciones asiáticas, generaron una aproximación más de medición,


para lo cual llevaron registros sistemáticos de precipitaciones, caída de nieve y
viento, llegando a una teoría sobre el ciclo hidrológico tal como la conocemos
hoy alrededor del 900 _ 400 A.C., sin embargo, por su poca comunicación con
occidente, sus teorías no impactaron significativamente el conocimiento del
resto del mundo.

Durante la edad media y el renacimiento el concepto de ideología no avanzó en


gran media, hasta que Leonardo da Vinci realizó mediciones sistemáticas de
velocidades en diferentes cauces, con lo que llegó a la conclusión que el agua
es más rápida en la superficie que en el fondo.
En la era moderna varios científicos aportaron sus teorías para la consolidación
de lo que hoy conocemos como hidrología. Entre ellos tenemos: dalton en 1802
describió un principio para la evaporación; Hagen y Poiseuille en 1839,
describieron una teoría para el flujo laminar; Darcy en 1856 presentó su
ecuación para el flujo en medios porosos; Manning (1891) presentó su
ecuación para el flujo canales abiertos; Hazen en 1933 desarrolló una
aproximación a la infiltración y en 1945 presentó su descripción de las cuencas
de drenaje (Índices de Horton) y finalmente 1941 Gumbel propuso la ley de
valor extremo para estudios hidrológicos. Todas estas teorías independientes
ayudaron a consolidar la naciente ciencia de la hidrología hasta que a
mediados del siglo XXI (70s) alcanzó un reconocimiento definitivo como
disciplina.

Evolución historia de la Hidrología

Antigüedad

Una presa sobre el Río Nilo en Egipto, 3200 A.C.

Los ríos Tigris y Éufrates en Mesopotamia, 3000 A.C.

El río Yellow en china, 3000 A.C.

El río Indus en india 2500 A.C.

México (Centro del país) 800 A.C.

Periodo de especulación

Antigüedad a 14000 d.c.

Griegos y Romanos (Homero, Tales, Platón, Aristóteles; Séneca y Plinio)


especularon sobre la concepción del siglo hidrológico.

Periodo de observación

(1400 a 1600)

Etapas de Renacimiento. Leonardo da Vinci y Etapa del renacimiento.


Leonardo da Vinci y Bernard Palissy ampliaron la concepción del ciclo
hidrológico (aún por mera observación y análisis) relacionando lluvia-
infiltración-manantiales. La ingeniería de ríos avanza.

Periodo de medición

(1600-1700)

El ciclo hidrológico y sus procesos inician un siglo hidrológico y sus procesos


inician un proceso de cuantificación.

Periodo de experimentación

(1700-1800)

Coincide con el desarrollo de la experimentación en hidráulica (piezometro,


teorema de Bernoulli, fórmula de Chezy, tubos de pitot). Se desarrolla la
hidrología cuantitativa.

Periodo de empirismo

(1800-1930)

Grandes aportaciones: aforos de aguas superficiales, instrumentación para


aforos, vertederos, Manning, Francis, desarrollos en el campo de evaporación,
se da la evaporación, se relaciona la precipitación con altitud. Inicia el
empirismo. Se desarrolla el método racional.

Periodo de racionalización

(1930 A 1950)

La hidrología es más analítica que empírica. Sherman desarrolla el concepto


hidrograma unitario. Horton inicia estudios de infiltración. Theis trabaja en
Hidráulica de pozos. Nave la hidro metrología. Eistein trabaja sobre el arrastre
de sedimentos. Se establece muchos laboratorios hidráulicos e hidrológicos.

Periodo de teorización

(1950-1990)

Computadoras, análisis matemático, instrumentos sofisticados, etc.


Periodo de modernización

La tecnología revoluciona a la Hidrología.

Historia de la administración de los recursos hidrológicos en


México.

Hidrología Superficial
actividad 1
3
La hidrología como ciencia
es relativamente antigua.
Civilizaciones tan antiguas
como la griega, con sus
pensadores trataron de
explicar el porqué de la
lluvia,
porque los ríos fluían. Fue el
filósofo griego Anaxágoras
quien dio una explicación
al proceso, donde intuyo que
las lluvias provenían de la
evaporación del agua de
mar por parte del sol.
Posteriormente Teofrasto y
el romano Marco Vitruvio
basados en las ideas de
Anaxágoras, definieron lo
que hoy conocemos como
ciclo hidrológico.
Las civilizaciones asiáticas,
generaron una aproximación
más de medición, para lo
cual llevaron registros
sistemáticos de
precipitaciones, caída de
nieve y viento,
llegando a una teoría sobre
el ciclo hidrológico tal
como la conocemos hoy,
alrededor del 900 – 400
A.C., sin embargo, por su
poca comunicación con
occidente, sus teorías no
impactaron
significativamente el
conocimiento del resto
del mundo.
Durante la edad media y el
renacimiento el concepto de
hidrología no avanzó en
gran medida, hasta que
Leonardo da Vinci realizó
mediciones sistemáticas de
velocidades en diferentes
cauces, con lo que llegó a la
conclusión que el agua es
más rápida en la superficie
que en el fondo.
En la era moderna varios
científicos aportaron sus
teorías para la consolidación
de
lo que hoy conocemos
como hidrología. Entre
ellos tenemos: Dalton en
1802
describió un principio para la
evaporación; Hagen y
Poiseuille en 1839,
describieron
una teoría para el flujo
laminar; Darcy en 1856
presento su ecuación para el
flujo en
medios porosos; Manning
(1891) presentó su
ecuación para el flujo en
canales
abiertos; Hazen en 1914
introdujo el análisis de
frecuencia para los máximos
de una
creciente; Horton en 1933
desarrollo una aproximación
a la infiltración y en 1945
presentó su descripción de
las cuencas de drenaje
(índices de Horton) y
finalmente
en 1941 Gumbel propuso la
ley de valor extremo para
estudios hidrológicos. Todas
estas teorías independientes
ayudaron a consolidar la
naciente ciencia de la
hidrología hasta que a
mediados del siglo XX
(70s) alcanzó un
reconocimiento
definitivo como disciplina.
La hidrología se ha
desarrollado como ciencia
en respuesta a la necesidad
de
comprender el complejo
sistema hídrico de la
Tierra y ayudar a
solucionar los
problemas de agua. Los
hidrólogos juegan un papel
importante en la búsqueda de
soluciones a los problemas
del agua y, para los que
estudien hidrología, los retos
son interesantes. La
hidrología proviene de las
raíces hidro y logia que
pueden
expresarse como el estudio
del agua o de las aguas.
Sin embargo, una de las
definiciones más completas
ha sido la suministrada por el
ingeniero chino Ven Te
Chow fundador y editor en
jefe de Handbook of Applied
Hidrology (1964), quien dijo
que la hidrología es la
ciencia que estudia el agua
en cuanto a su origen,
distribución
y circulación sobre la
superficie. terrestre,
teniendo en cuenta sus
propiedades,
físicas, químicas y su
relación con el medio
ambiente.
La hidrología se ha
desarrollado como ciencia
en respuesta a la necesidad
de
comprender el complejo
sistema hídrico de la
Tierra y ayudar a
solucionar los
problemas de agua. Los
hidrólogos juegan un papel
importante en la búsqueda de
soluciones a los problemas
del agua y, para los que
estudien hidrología, los retos
son interesantes. La
hidrología proviene de las
raíces hidro y logia que
pueden
expresarse como el estudio
del agua o de las aguas.
Sin embargo, una de las
definiciones más completas
ha sido la suministrada por el
ingeniero chino Ven Te
Chow fundador y editor en
jefe de Handbook of Applied
Hidrology (1964), quien dijo
que la hidrología es la
ciencia que estudia el agua
en cuanto a su origen,
distribución
y circulación sobre la
superficie. terrestre,
teniendo en cuenta sus
propiedades,
físicas, químicas y su
relación con el medio
ambiente.
México cuenta con una larga y bien arraigada tradición de manejo de los
recursos hídricos que comenzó en los años 30 cuando el país comenzó a
realizar grandes inversiones en instalaciones para almacenamiento de agua y
para el desarrollo de aguas subterráneas para expandir el riego y el
abastecimiento de agua a una población en rápido crecimiento.

El Código Agrario de 1934, promulgado durante la administración


de Cárdenas (1934-1940), instauró el poder del gobierno federal para definir el
“interés público” por el cual se podía explotar el agua. En virtud de dicha
legislación, entre los años 30 y 70, la comunidad rural y los ejidos estaban
sujetos al control federal directo sobre el agua.

En los 70, el gobierno mexicano firmó un acuerdo tripartito con el Banco


Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para preparar
el Plan Hidrológico Nacional (PHN) de 1975, que identificó las necesidades
para promulgar una Nueva Ley del Agua y una Autoridad Nacional del Agua
(ANA), así como para descentralizar responsabilidades y promover la
participación del usuario del agua en la operación y el mantenimiento (OyM). El
PHN promovió un considerable desarrollo institucional y logros en
infraestructura: (i) la transferencia de responsabilidades del gobierno federal
sobre el abastecimiento de agua y saneamiento a las municipalidades y los
estados en 1983, (ii) se creó el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua en
1986, (iii) en 1988 se creó la Comisión Nacional del Agua ([1] CONAGUA) y (iv)
en 1989 se creó el primer Consejo de Cuencas en Lerma-Chapala, constituido
por usuarios del agua de varios sectores.
En 1992, México adoptó la Ley de Aguas Nacionales (LAN), que contenía
disposiciones específicas para la función de CONAGUA, la estructura y
funcionamiento de los consejos de cuenca, la participación pública en el
manejo del agua, etc. En 1993 se finalizó el sistema Cutzamala, uno de los
proyectos de extracción más grandes del mundo. El sistema
Cutzamala bombea 19m3 de agua por segundo al área metropolitana de
la Ciudad de México.

En 1997 se creó el primer comité técnico de aguas subterráneas para


administrar una capa acuífera sobreexplotada en el estado de Guanajuato.

Con la modificación en 2004 de la Ley Nacional del Agua, las trece regiones
descentralizadas de la CNA se convirtieron en organizaciones de cuencas que
funcionaban como el brazo técnico de un consejo de cuencas más amplio que
comprendían los intereses de la sociedad civil, incluidos el sector privado y los
grupos de ciudadanos.

Recursos hidrológicos superficiales y subterráneos en México.

Cuenca de México. Las cuencas en verde desembocan en el Pacífico; en


marrón, en el Golfo de México y en amarillo en el Mar Caribe. Las grises
indican cuencas interiores que no desembocan en el mar.

Los recursos hídricos internos renovables de México per cápita son 4016m3,
que se encuentran por debajo del promedio de la región de Centroamérica y
Caribe, 6645m3.

Un volumen de 396km3 de agua al año fluye a través de los ríos de México,


incluyendo las importaciones desde otros países y excluyendo las
exportaciones. Un 65% de esta escorrentía superficial se produce en siete
ríos. Grijalva, Usumacinta, Papaloapan, Coatzacoalcos, Balsas, Panuco,
Santiago y Tonala, cuya área total de cuencas representa el 22% de la
superficie total del país. Los ríos Balsas y Santiago desembocan en el Océano
Pacífico, mientras que los otros cinco desembocan en el Golfo de México.3

La media anual histórica de precipitaciones (1941-2004) es 773mm, con un


77% del total de precipitaciones que se producen entre junio y octubre. 4 Poco
más del 70% del agua de lluvia en México se evapotranspira y regresa a la
atmósfera. El resto se escurre por los ríos y arroyos o se infiltra al subsuelo y
recarga las aguas subterráneas.5

México comparte tres cuencas (Colorado, Bravo/Grande y Tijuana)


con Estados Unidos de América (EE. UU.), cuatro con Guatemala (Grijalva,
Usumacinta, Suchiate, Coatan y Candelaria) y uno con Belice y Guatemala
(Río Hondo). Las aguas se comparten con EE. UU. de acuerdo con lo
estipulado en el Tratado sobre la utilización de las aguas de los Ríos Colorado,
Tijuana y Río Grande, firmado en 1944.

Las aguas subterráneas representan el 64% del volumen de abastecimiento de


agua pública, el 33% de toda el agua utilizada para agricultura y ganado y el
24% del agua utilizada por industrias autoabastecidas. En México hay 653
acuíferos de agua subterránea. CONAGUA estima que la cantidad total de
recarga de agua subterránea se encuentra alrededor de 77km3 al año, 36,4%
de la cual (aproximadamente 28km3 al año) se utiliza realmente. Este
porcentaje medio no representa del todo la situación de la región árida, donde
el balance negativo amenaza el uso sostenible de los recursos de agua
subterránea.

El agua subterránea es una fuente de abastecimiento clave para muchos


usuarios de la región árida o de algunas ciudades donde es el único recurso
hídrico disponible. Cerca del 71% de las aguas subterráneas se utilizan en
agricultura, el 20% en abastecimiento urbano de agua y 3% para uso
doméstico y para animales.
Rúbrica de trabajo
Referencias Bibliográficas (Fuentes de información
consultadas).

https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-
chilpancingo/hidraulica-basica/desarrollo-historico-de-la-hidrologia/21494264

colaboradores de hidrosup. (2022). Gestión de recursos hídricos en México. la


enciclopedia libre. https://es.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_recursos_h
%C3%ADdricos_en_M%C3%A9xico

También podría gustarte