Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD ESTATAL

PENÍNSULA DE SANTA ELENA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS

PROYECTO INTEGRADOR DEL SABERES PEÍODO ACADÉMICO 2019 -1

TEMA:

PROCESOS EMPÍRICOS ADMINISTRATIVOS DE LOS SECTORES


PRIORITARIOS DE LA PARROQUIA JOSÉ LUIS TAMAYO (MUEY) - AÑO 2019

DOCENTES PARTICIPANTES:
Dr. Humberto Peña
Ing. Emanuel Bohórquez
Msc. Hugo Álvarez
Lic. Freddy Tigrero
Ing. Sabina Villón
Ing. Johnny Reyes

ESTUDIANTES PARTICIPANTES:
DIANA AVELINO ROMERO
KLEINER CRUZ ALEJANDRO
SHARO ENCALADA TUMBACO
DANIEL GUIN LÁZARA
NADIA TORRES RASHID

LA LIBERTAD – SANTA ELENA – ECUADOR


SEPTIEMBRE 2019
FIRMA DE DOCENTES PARTICIPANTES EN EL
PROYECTO INTEGRADOR DEL 2DO SEMESTRE
2019-1 CURSO 2/1
Dr. Humberto Peña Ing. Emanuel Bohórquez
Docente de la asignatura Docente de la asignatura
Teoría y Práctica de la ADM Metodología de la Investigación

Msc. Hugo Álvarez Plúa Lic. Freddy Tigrero


Docente de la asignatura Docente de la asignatura
Microeconomía Desarrollo del Pensamiento

Ing. Sabina Villón Ing. Johnny Reyes


Docente de la asignatura Docente de la asignatura
Estadística Contabilidad II
Contenido
RESUMEN ................................................................................................................................................. 6
ABSTRACT................................................................................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 8
CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL............................................................................................... 14
1.1 Revisión de la literatura ........................................................................................................... 14
1.1.1 Procesos empíricos administrativos ........................................................................................ 14
1.1.2 Sectores prioritarios ................................................................................................................ 14
1.2 Desarrollo de teorías y conceptos............................................................................................. 15
1.2.1 Procesos empíricos administrativos ........................................................................................ 15
1.2.2 Sectores Prioritarios ................................................................................................................ 18
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA ...................................................................................................... 22
2.1 Enfoques y alcances de la investigación ......................................................................................... 22
2.1.1 Enfoques .................................................................................................................................. 22
2.1.2 Alcances ................................................................................................................................... 22
2.2 Métodos de investigación ................................................................................................................ 23
2.2.1 Método deductivo .................................................................................................................... 23
2.2.2 Método inductivo ..................................................................................................................... 23
2.2.3 Método de investigación de campo .......................................................................................... 23
2.3 Población y muestra ....................................................................................................................... 23
2.3.1 Población ................................................................................................................................. 23
2.3.2 Muestra .................................................................................................................................... 24
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................................................................ 26
2.4.1 Entrevista................................................................................................................................. 26
2.4.2 Encuesta ................................................................................................................................... 26
CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 27
3.1 Análisis de resultados ..................................................................................................................... 27
3.1.1 Análisis de la entrevista ........................................................................................................... 27
3.1.2 Análisis de los resultados de las encuestas............................................................................... 30
3.2 Limitaciones.................................................................................................................................... 53
3.3 Conclusiones y recomendaciones .................................................................................................... 53
3.3.1 Conclusiones ............................................................................................................................ 53
3.3.2 Recomendaciones..................................................................................................................... 54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 55
Bibliografía ................................................................................................................................................. 55
ANEXOS................................................................................................................................................... 57
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 ......................................................................................................................................... 13
Tabla 2 ......................................................................................................................................... 24
Tabla 3 ......................................................................................................................................... 25
Tabla 4 ......................................................................................................................................... 30
Tabla 5 ......................................................................................................................................... 31
Tabla 6 ......................................................................................................................................... 32
Tabla 7 ......................................................................................................................................... 33
Tabla 8 ......................................................................................................................................... 34
Tabla 9 ......................................................................................................................................... 35
Tabla 10 ....................................................................................................................................... 36
Tabla 11 ....................................................................................................................................... 37
Tabla 12 ....................................................................................................................................... 38
Tabla 13 ....................................................................................................................................... 39
Tabla 14 ....................................................................................................................................... 40
Tabla 15 ....................................................................................................................................... 41
Tabla 16 ....................................................................................................................................... 42
Tabla 17 ....................................................................................................................................... 43
Tabla 18 ....................................................................................................................................... 44
Tabla 19 ....................................................................................................................................... 45
Tabla 20 ....................................................................................................................................... 46
Tabla 21 ....................................................................................................................................... 47
Tabla 22 ....................................................................................................................................... 48
Tabla 23 ....................................................................................................................................... 49
Tabla 24 ....................................................................................................................................... 50
Tabla 25 ....................................................................................................................................... 51
Tabla 26 ....................................................................................................................................... 52
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 ................................................................................................................................. 30
Ilustración 2 ................................................................................................................................. 31
Ilustración 3 ................................................................................................................................. 32
Ilustración 4 ................................................................................................................................. 33
Ilustración 5 ................................................................................................................................. 34
Ilustración 6 ................................................................................................................................. 35
Ilustración 7 ................................................................................................................................. 36
Ilustración 8 ................................................................................................................................. 37
Ilustración 9 ................................................................................................................................. 38
Ilustración 10 ............................................................................................................................... 39
Ilustración 11 ............................................................................................................................... 40
Ilustración 12 ............................................................................................................................... 41
Ilustración 13 ............................................................................................................................... 42
Ilustración 14 ............................................................................................................................... 43
Ilustración 15 ............................................................................................................................... 44
Ilustración 16 ............................................................................................................................... 45
Ilustración 17 ............................................................................................................................... 46
Ilustración 18 ............................................................................................................................... 47
Ilustración 19 ............................................................................................................................... 48
Ilustración 20 ............................................................................................................................... 49
Ilustración 21 ............................................................................................................................... 50
Ilustración 22 ............................................................................................................................... 51
Ilustración 23 ............................................................................................................................... 52

ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1 ....................................................................................................................................... 57
Anexo 2 ....................................................................................................................................... 57
Anexo 3 ....................................................................................................................................... 57
Anexo 4 ....................................................................................................................................... 57
Anexo 5 ....................................................................................................................................... 58
Anexo 6 ....................................................................................................................................... 58
Anexo 7 ....................................................................................................................................... 58
Anexo 8 ....................................................................................................................................... 58
RESUMEN

En la presente investigación se busca exponer cuales son los procesos empíricos que se llevan
a cabo en la Parroquia José Luis Tamayo perteneciente a la Provincia de Santa Elena –
Ecuador. Identificando la forma en la que los diferentes locales han podido mantenerse en su
comercialización de manera que se han incrementado el número de locales en el sector
comercial, poniendo en práctica ideas de capacitaciones que se les han brindado a los
moradores.

De la información se obtuvo conocimiento de los procesos administrativos que se han llevado


a cabo en cada lugar o puesto de negocio, y los cambios que estos han experimentado con el
pasar del tiempo, tanto en infraestructura como en diversas áreas, analizando el impacto que
han tenido estos cambios en el sector demandante de la parroquia.

Se exponen los antecedentes y surgimientos empíricos del proceso administrativo, para de


allí fundamentar la investigación del problema central, desarrollando la justificación del tema
desde el punto de vista de la administración de estos sectores prioritarios describiendo el
objetivo general y particular que se pretende alcanzar en este presente trabajo de
investigación, de manera que se combine los negocios y el servicio para producir un
desarrollo, crecimiento y permanencia logrando utilidades satisfactorias.
ABSTRACT

In the present investigation seeks to expose what are the empirical processes that take place
in the Parish José Luis Tamayo belonging to the province of Santa Elena - Ecuador.
Identifying how the different locals have been able to stay in your marketing so that they
have increased the number of premises in the commercial sector, implementing training ideas
that have given them the inhabitants.

Information knowledge of administrative processes are performed in each place or put out of
business, and the changes they have experienced the passage of time, both infrastructure in
various areas, analyzing the impact was obtained which have had these changes in the
demanding sector of the parish.

The background and empirical arisings of the administrative process are disclosed, for there
support the investigation of the central problem, developing the justification of the subject
from the point of view of the administration of these priority areas describing the general and
specific objective to be achieved in this this research, so that business and service combine
to produce a development, growth and permanence achieving satisfactory profits.
INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen muchas pequeñas y medianas empresas (pymes) alrededor del


mundo, estas por lo general, suelen ser negocios familiares. Estos negocios rara vez suelen
llevar un proceso administrativo bien establecido, en reemplazo, emplean diversas técnicas
administrativas basadas en el empirismo. La administración empírica es un mundo que
apuesta por la innovación, Manuel Zahera (1996) menciona que las pymes españolas pese a
su baja capacidad financiera para inversiones, aseguran financiar la mayor parte de su
innovación con fondos propios.

Las pymes representan actores claves para incrementar el crecimiento potencial de América
Latina. Estas empresas se caracterizan por una gran heterogeneidad en su acceso a mercados,
tecnologías y capital humano, así como su vinculación con otras empresas, factores que
afectan su productividad, capacidad de exportación y potencial de crecimiento.

Por un lado, constituyen un componente fundamental del entramado productivo en la región:


representan alrededor de 99% del total de empresas y dan empleo a cerca de 67% del total de
trabajadores. Por otro lado, su contribución al PIB es relativamente baja, lo que revela
deficiencias en los niveles de productividad de las mismas. Por ejemplo, las empresas grandes
en la región tienen niveles de productividad hasta 33 veces la productividad de las
microempresas y hasta seis para las pequeñas, mientras que en los países OCDE estas cifras
oscilan entre un 1.3 y 2.4 veces.

Mientras que solamente cerca de 10% de las pymes latinoamericanas exportan parte de su
producción, en Europa la fracción de pymes exportadoras asciende al menos a 40% del total.
Las pymes en América Latina forman un conjunto muy heterogéneo, que varía desde las
microempresas de autoempleo en situación de informalidad hasta la empresa innovadora con
alta eficiencia y capacidad de exportación. Con la aplicación de políticas coherentes y
coordinadas, las pymes podrían ser agentes del cambio estructural a través de su contribución
al aumento de la productividad.
Esto permitiría complementar las economías de escala de las grandes empresas, favoreciendo
la creación de aglomeraciones productivas, y contribuyendo a la inclusión social aumentando
los ingresos de las microempresas y reduciendo su vulnerabilidad. Lo anterior significaría
superar varias de las debilidades estructurales de las economías latinoamericanas, puesto que
las pymes son componentes claves, pero débiles de la misma. Se necesita una mejor
articulación entre los actores económicos e incrementar la eficacia y eficiencia de las
instituciones de apoyo para aumentar la productividad y la competitividad de las pymes en
la región. La creación de espacios de cooperación entre firmas estimula la generación de
ventajas competitivas y externalidades que contribuyen a consolidar y dinamizar los procesos
de modernización empresarial.

En el Ecuador, investigaciones acerca de las Pymes desarrolladas por el Instituto Nacional


de Estadísticas y Censos (INEC), indicó que estas empresas se caracterizan por el uso
intensivo de la mano de obra, poca aplicación de la tecnología, baja división del trabajo,
reducido capital, baja productividad, mínima capacidad de ahorro y limitado uso de los
servicios financieros y no financieros. Pese a esto, contribuyen a dinamizar la economía
nacional debido a que sus costos de inversión son bajos, lo que además les permite enfrentar
los cambios del mercado.

La Parroquia Rural José Luis Tamayo pertenece al cantón Salinas, provincia de Santa Elena,
es un territorio netamente urbano y sus habitantes se caracterizan por la prestación de
servicios turísticos. Posee las playas en las zonas de Mar Bravo, Costa de Oro, Carolina y
Punta Carnero. Su población es de 22.064, siendo 11.054 hombres y 11.010 mujeres. Cuenta
con un total de 678 locales comerciales.

Enfocándonos en el planteamiento del problema de nuestro proyecto integrador, nos


referimos a conocer cuáles son los procesos administrativos dentro de los diferentes negocios
que están establecidos en la parroquia, sabiendo que estos son un conjunto de acciones
interrelacionadas e interdependientes que conforman la función de administración e
involucra diferentes actividades tendientes a la consecución de un fin a través del uso óptimo
de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, los cuales nos llevan a nuestra
formulación del problema, que es poder saber ¿De qué manera influyen los procesos
administrativos en los negocios establecidos en la Parroquia José Luis Tamayo -Muey?

El Presente Proyecto se basa y se describen los procesos empíricos administrativos en los


sectores prioritarios de la provincia de Santa Elena en la parroquia José Luis Tamayo - Muey
para así dar a conocer cómo surge la comercialización en medio de una muy alta
competitividad y como brindar un mejor servicio, con calidad y eficiencia, a los
consumidores.
Existen ciudadanos que están dispuestos a brindar y ofrecer sus servicios para que los
consumidores se sientan satisfechos, a pesar de que se encuentran frente a algunas
dificultades, como el hecho de que ciertos negocios que se dedican a la misma actividad
comercial, creando una competencia alta que, sin la correcta administración, podría afectar
significativamente a los negocios.

La investigación fue realizada con el propósito de conocer diversas problemáticas que


influyen en la parroquia, en la cual los mismos comerciantes interactuaran entre ellos para
obtener un mayor beneficio económico y así mantener e incrementar el desarrollo turístico
del sector prioritario, las personas que laboran manifiestan que han surgido con un capital
propio debido a que no existe ningún apoyo externo.
Se pudo observar y constatar como dentro de esta comunidad han incidido muchos de estos
locales para la implementación de la infraestructura de la misma, así mismo como los
compromisos que se tienen con sus colaboradores y mucho más con el cuidado que se debe
tener con el medio ambiente, como tarea principal del control y la mejora de sus procesos
administrativos para la planeación de sus pequeñas y medianas empresas en búsqueda de su
crecimiento, desarrollo y permanencia de los servicios que proporcionan, así lograr la mejora
continua.

Refiriéndonos al objetivo general, analizamos los procesos empíricos administrativos de las


microempresas de los sectores prioritarios de la parroquia José Luis Tamayo (Muey).
Llevando así una correlación con los objetivos específicos, los puntos más destacados en
nuestra investigación son: Diagnosticarla situación actual de las microempresas de la
parroquia José Luis Tamayo “Muey”, Identificar los principios o teorías acerca de los
procesos administrativos y de los sectores prioritarios que permitan fundamentar la presente
investigación, Elaborar instrumentos metodológicos que permitan recolectar información
relacionada a las variables de estudio, Diagnosticar la situación actual de las microempresas,
Identificar los principios o teorías acerca de los procesos y de sectores que permitan
fundamentar la presente investigación, Elaborar instrumentos metodológicos que permitan
recolectar información relacionada a las variables de estudio, Identificar la manera en que los
propietarios de las microempresas realizan los procesos administrativos para el crecimiento
de los mismos.

(Orozco, 2015) La gestión administrativa es un tema de gran escala para la empresa, ya que
se trabaja en función de buscar el mayor aprovechamiento de los recursos; teniendo en cuenta
que por medio de éstas se integran, se formulan y se aprovechan los recursos; que generan
mejoría y cambio positivo cuando se lleva a cabo de la mejor manera.

Para lograr una mayor eficiencia en cualquier tipo de organización, negocio o


establecimiento, es necesario llevar a cabo una correcta gestión administrativa, a fin de
garantizar confianza y calidez a todos los usuarios de cada negocio, manteniendo su
competitividad en el mercado.

(Godoy, 2011) Estar al tanto sobre la situación actual y el apoyo que reciben los
microempresarios, saber sobre las fuentes de financiamiento o microcréditos y
emprendimientos para alcanzar en la comunidad un desarrollo económico sustentable que
permita superar los índices de educación, empleo, salud logrando mejorar las condiciones de
vida.

Los sectores prioritarios son una base fundamental para el crecimiento y desarrollo de la
economía de un país. Como tal permite que se mejore la calidad de vida de las personas y a
su vez los negocios aprovechan sus potencialidades contribuyendo a la inserción competitiva
del país.
En el presente trabajo de investigación se analiza la muestra de los procesos empíricos
administrativos que se practican en los diferentes negocios de la parroquia José Luis Tamayo
“Muey”, provincia de Santa Elena. Los datos se obtuvieron por medio de entrevistas y
encuestas aplicadas a los elementos de la muestra que se conformaba por los propietarios de
los negocios y los trabajadores que laboraban en los mismos. En la actualidad, en la parroquia
existen varios negocios y emprendimientos que no cuentan con una estructura organizacional
bien formada ya que el asentamiento de los mismos se ha realizado de manera empírica. Esta
investigación constituye un aporte administrativo además de contener información que
representa los problemas que se presentan en los diferentes negocios de la localidad.

La investigación se realiza bajo fundamentos metodológicos que aportan al conocimiento


previo del tema estudiado, la utilización de las distintas teorías, principios y demás factores
que han sido científicamente comprobados hacen de referencia para establecer lineamientos
que mantengan un orden para la elaboración del trabajo, bajo esta fundamentación también
se sostiene la validez y verificabilidad de la investigación.

Así mismo se desarrolla bajo una fundamentación práctica debido que, con la indagación y
el análisis de los resultados, se pretende mejorar y extender la investigación científica en los
estudiantes de la universidad, al igual que se procura desarrollar aún más las habilidades para
proponer y plantear posibles soluciones que ayuden a minimizar la problemática estudiada
en el sector delimitado.
TÍTULO PROBLEMA Tabla 1
OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES
 Analizar los Procesos  Procesos
procesos empíricos administrativos
empíricos administrativos  Roles de trabajo
administrativos  Distribución de
en los sectores trabajo
prioritarios de  Control
la parroquia financiero
José Luis
Tamayo
(Muey).

 Incidencia de  Identificar la
PROCESOS los procesos sostenibilidad
EMPÍRICOS empíricos de los negocios
ADMINISTRATIVOS administrativos en la parroquia
DE LOS SECTORES en los negocios José Luis
PRIORITARIOS DE de los sectores Tamayo.
LA PARROQUIA prioritarios de  Relacionar los
JOSÉ LUIS la parroquia procesos Sectores
TAMAYO - MUEY José Luis empíricos prioritarios de  Zonas
Tamayo administrativos la parroquia comerciales
(Muey). con la José Luis  Negocios y
productividad Tamayo establecimientos
de los negocios (Muey).
 Competencia
en la parroquia
José Luis
Tamayo.
 Determinar el
nivel de
desarrollo
económico de
los negocios en
relación con el
mercado de la
parroquia José
Luis Tamayo.
CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL
1.1 Revisión de la literatura
1.1.1 Procesos empíricos administrativos
Para empezar Enrique Vescovi en su libro titulado “Teoría General del Proceso” publicado
en 1984 redacta acerca de la clave para determinar y establecer distintos procesos que ayuden
a realizar las actividades de una manera controlada, establece conceptos, diferencias y
finalidades que aportaran considerablemente a el trabajo de investigación, ya que
administrara recursos técnicos para deducir diferentes conceptos.

En segundo lugar, es necesario obtener conocimiento acerca de las situaciones empíricas,


para ello Enrique González Suárez en su artículo Conocimiento empírico y conocimiento
activo transformador: algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento publicado
en 2011, redacta en sus resultados sobre como las ideas empíricas de diferentes autores
lograron ser importantes en el desarrollo de la humanidad, en conclusión ayudara a conocer
más sobre cómo se logran mantener y resolver diversas situaciones mediante los
conocimientos propios de cada persona.

Para finalizar Henry Fayol indica en diferentes teorías y libros autóctonos que existe variedad
de metodologías al momento de estudiar los diferentes tipos de procesos administrativos que
existen, los pensamientos y las teorías de la administración que define reforzará el aporte
para el trabajo investigativo ya que nos ayudara e identificar la metodología idónea a aplicar
para obtener los resultados que deseamos en los objetivos del estudio.

1.1.2 Sectores prioritarios


Empezando por conocer los distintos conceptos que existen de “sectores”, Guillermo Marín
Serna indica en su libro titulado Economía I, publicado en Colombia en 2016 diversas teorías
acerca de cómo se definen o se establecen los sectores en una población, entre ellos redacta
también la clasificación de los mismos, teorías que aportaran significativamente al estudio
ya que se debe definir con claridad los sectores en donde se indagará en busca de resultados
Continuando con el estudio de conceptos necesarios para realizar la investigación, María
Fernanda González expone en su trabajo de titulación del 2017 titulada Determinantes de la
Rentabilidad Financiera de las MIPYMES de los Sectores Prioritarios, conceptos claves para
definir como se deben analizar los distintos factores al momento de dar prioridad a las
personas, sectores o entidades, ayudando a el análisis de las diferentes categorías de
priorización del estudio

Para concluir INADEM redacta acerca de los sectores prioritarios en su página web oficial,
técnicas para el establecimiento de prioridades en diversos estados de un país, con el
conocimiento de sus técnicas, nos permitirá reconocer los sectores prioritarios de la localidad
de l investigación, para así buscar información que ayude a identificar y proponer diferentes
alternativas de solución al problema estudiado

1.2 Desarrollo de teorías y conceptos

1.2.1 Procesos empíricos administrativos

1.2.1.1 Procesos
(Albert, 2015) Señala que un proceso “es un conjunto de actividades planificadas que
implican la participación de un número de personas y de recursos materiales coordinados
para conseguir un objetivo previamente identificado. Se estudia la forma en que el Servicio
diseña, gestiona y mejora sus procesos para apoyar su política y estrategia y para satisfacer
plenamente a sus clientes y otros grupos de interés”.

Según (Enrique, 2016) el proceso “es el medio adecuado que tiene el Estado para resolver el
conflicto reglado por el derecho procesal, que establece el orden de los actos y
procedimientos, para una correcta presentación de la actividad jurisdiccional constituye un
haz de situaciones o relaciones jurídicas en el que se dan diversos derechos, deberes, poderes,
obligaciones o cargas”

Los procesos son la sucesión de actos o acciones realizados con cierto orden, que se dirigen
a un punto o finalidad, así como también al conjunto de fenómenos activos y organizados en
el tiempo, siendo también un conjunto o encadenamiento de fenómenos, asociados al ser
humano o a la naturaleza, que se desarrollan en un periodo de tiempo finito o infinito y cuyas
fases sucesivas suelen conducir hacia un fin específico.

1.2.1.2 Empíricos
(John, 2017) Plantea que lo empírico “se fundamenta en la experiencia, en el contacto
inmediato con lo real, es decir, todo lo que un individuo conoce, sin contar con ninguna
sabiduría científica, se le llama conocimiento empírico”.

(Páez, 2015) Define mediante el conocimiento empírico que “el hombre adquiere diferentes
conocimientos debido a las diversas necesidades que se le presentan en la vida, por instinto
y no por el pensamiento fundamentado que se aprende sin ciencia y sin leyes. Así también es
trasmitido por medio de las relaciones con la sociedad de tu alrededor a diario, en la escuela
de la vida”.

El conocimiento empírico está basado en la práctica, experiencia y en la observación de los


hechos, siendo también empírico un adjetivo que también se le atribuye a las personas
seguidoras del empirismo y que generalmente se asocia con el conocimiento,
fundamentándose en la experiencia, en el contacto inmediato con lo real, es decir, todo lo
que un individuo conoce, sin contar con ninguna sabiduría científica, se le llama
conocimiento empírico.

1.2.1.3 Administración.
(Koontz, 2015) Menciona que la administración “es una actividad esencial, asegura la
coordinación de esfuerzos individuales para el logro de metas grupales. El propósito de todo
administrador es establecer un medio ambiente en el cual las personas puedan lograr metas
de grupo con la menor cantidad de tiempo, dinero, materiales e insatisfacciones personales”.

(Jiménez, 2015) Manifiesta que la administración “es como una ciencia social compuesta de
principios, técnicas y prácticas y cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer
sistemas racionales de esfuerzo cooperativo", a través de los cuales se puede alcanzar
propósitos comunes que individualmente no es factible lograr".
La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los
recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la
organización de manera eficiente y eficaz, extrayendo de ellos el máximo de beneficios
posible según los fines deseados.

1.2.1.4 Procesos administrativos.


(Pérez, 2015) Indica que el proceso administrativo “se conoce sobre la importancia que tiene
dentro de una empresa ya que si no se llevan los pasos como son la planeación, organización,
dirección y control no funcionaría adecuadamente, también es fundamental tener una buena
comunicación dentro de la empresa ya que si se siguen todos los pasos correctamente nos
ayudara a la toma de decisiones”.

(Fayol, 2015) Manifiesta que el proceso administrativo “es un proceso social que tiene como
finalidad lograr los máximos resultados mediante la coordinación de actividades y personas
que integran un sistema organizado, formando un conjunto de pasos o etapas necesarias que
llevan a cabo los administradores o gerentes para realizar una actividad o alcanzar un
objetivo”.

Proceso administrativo es el conjunto de pasos o etapas necesarias que llevan a cabo los
administradores o gerentes para realizar una actividad o alcanzar un objetivo del proceso de
la administración, en actividades de planeación, organización, dirección y control,
desarrolladas para lograr un objetivo común: aprovechar los recursos humanos, técnicos,
materiales y de cualquier otro tipo, con los que cuenta la organización para hacerla efectiva,
para la sociedad.

1.2.1.5 Proceso empírico-administrativo.


(Antezana, 2006) La Administración es un arte cuando interviene los conocimientos
empíricos. Sin embargo, cuando se utiliza conocimiento organizado, y se sustenta la práctica
con técnicas, se denomina Ciencia.
(GARCÍA, 2014) Una empresa para poder desarrollar sus objetivos, así como para
mantenerse dentro del mercado, requiere de una administración actualizada, la
administración actual planea sus acciones para lograr la eficiencia de cada uno de sus
esfuerzos.

El éxito de una empresa depende del proceso empírico-administrativo, incluyendo tanto a los
demás administradores como a los demás empleados, ya que todas estas personas se
encuentran comprometidas de manera importante en el logro de los objetivos de la empresa,
así pues, la gente constituye la parte más crítica de la administración, no la tierra, los edificios,
el equipo de herramientas.
1.2.2 Sectores Prioritarios

1.2.2.1 Sectores
(Porto, 2016) se denomina sector a una parte o una determinada zona de algún lugar. El
concepto tiene múltiples acepciones en diferentes contextos. Puede hacer referencia
al conjunto de personas que comparten ciertas características, las cuales les permiten
diferenciarse de otros individuos.

(SERNA, 2011) los sectores son necesarios para realizar una actividad económica ya que se
necesita del apoyo de que componen la economía: la agricultura, la ganadería, la industria,
el comercio, entre muchas otras. En su proceso necesita además de otros elementos, que
unidos y articulados, le permiten cumplir con su objetivo.

(SERRACANTA, 2017) La clasificación de la actividad económica en sectores de


producción básicamente responde, como decíamos, a la consideración atenta de las
especificidades que caracterizan los distintos tipos de procesos productivos, agrupados en
función de semejanzas y afinidades.

Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio,


atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar.
Cada vez son más variadas las actividades económicas a las que se dedican las personas y las
empresas de un país. Sin embargo, se puede agrupar, según su naturaleza, en sectores, para
facilitar la comprensión, el estudio y el análisis, tanto de las actividades como de la economía
en general de una nación. La economía de un país es la suma de cientos de actividades
productivas. Cada una de estas se considera un sector, que es clasificado de distintas maneras
por los economistas. La producción de un país se encuentra integrada por el volumen
producido por todas las actividades económicas que se realizan en él.

1.2.2.2 Tipos de sectores


(Polanco, 2014) el sector primario hace consistentemente al crecimiento económico es uno
de los argumentos sobre el que hay un claro consenso en la literatura sobre el crecimiento y
desarrollo económico. Se reconoce, en otras palabras, que el sector primario contribuye
siempre de manera positiva al crecimiento económico.

(SERNA, economia 1 , 2011) sector secundario se basa en la producción de bienes, o la


transformación de los mismos, que pueden ser de origen vegetal, animal o mineral (llamados
materias primas), los cuales, mediante un proceso industrial, dan como resultado, un producto
nuevo.

(Merino, 2016) El sector terciario también se conoce como sector de servicios, ya que
incluye aquellas actividades que no implican la producción de bienes materiales. Las
empresas del sector terciario, de este modo, se dedican a la satisfacción de diferentes
necesidades de las personas.

El presente tema es preciso situarnos en el contexto en el que nos moveremos y por ello es
necesario precisar que la actividad económica se divide en tres grandes sectores económicos
ya que estos son un conjunto de actividades que conducen a la producción de bienes y
servicios destinada, en primer lugar, para satisfacer las necesidades internas, y en segundo
lugar para la colocación de esos bienes en mercados internacionales.

El sector primario agrupa las actividades que implican la extracción y obtención de materias
primas procedentes del medio natural, el sector secundario incluye las actividades que
suponen la transformación de las materias primas en productos elaborados, El sector terciario
es un conjunto mal definido que incluye todas las actividades y prestación de servicios que
no pertenecen a los otros dos sectores y que podrían considerarse como actividades de
suministro de bienes inmateriales a las personas, a las colectividades o a las empresas es decir
estos tres sectores permite estudiar su evolución a lo largo del tiempo.

1.2.2.3 Prioridad
(White, 2015) Da a conocer que “siempre hemos establecido prioridades, las prioridades
fijadas en épocas pasadas no eran el resultado de análisis sistemáticos basados en criterios
formales, pero el hecho mismo de que se tomaran decisiones implica que se ponderaban
varias consideraciones”.

(Merino, 2016) Define que “la prioridad hace referencia a la anterioridad de algo respecto de
otra cosa, ya que sea en tiempo o en orden. Aquel o aquello que tiene prioridad se encuentra
primero en comparación con otras personas o cosas”.

Prioridad hace referencia a la anterioridad de algo respecto de otra cosa, ya que sea en tiempo
o en orden. Aquel o aquello que tiene prioridad se encuentra primero en comparación con
otras personas o cosas. Una prioridad es algo importante frente a otras cosas y, de esta forma,
recibirá más recursos o será atendido con mayor celeridad.

1.2.2.4 Sectores prioritarios


(Obregón, 2018) Plantea que “conoce los sectores prioritarios de cada entidad federativa y
encuentra oportunidades de negocio, desarrollo y consolidación, ya que estos sectores poseen
un potencial de crecimiento a largo plazo y son de importancia crucial para el conjunto de la
economía nacional”.

(Medina Palacios, 2017) Menciona que “se reconoce la importancia del sector privado en
los sistemas económico y productivo; pero también se advierte la necesidad de reconocer a
los actores no tradicionales en especial, en lo que respecta a la economía popular y solidaria
y a la de pequeñas y medianas empresas”.
Los sectores prioritarios en Ecuador son los que carecen de herramientas administrativas que
coadyuven a desarrollarlas y generar valor a los procesos y actividades que realizan, siendo
la escasa calificación del cliente interno uno de los problemas determinantes y constantes en
este sector de la Economía.
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA
2.1 Enfoques y alcances de la investigación
2.1.1 Enfoques
En el presente proyecto de investigación, se aplicaron los enfoques cualitativo y cuantitativo
porque estos permiten una recolección directa de la información relevante, a través del uso
de un instrumento de recolección de datos, en este caso se utilizó la encuesta. El enfoque
cualitativo nos permitió comprender más a fondo el comportamiento que presentan los
dueños de los negocios visitados, además nos dio la oportunidad de conocer los procesos
empíricos que llevaron a cabo para la creación de sus respectivos emprendimientos.

Por otra parte, con el enfoque cuantitativo se logró analizar datos como los años de vida que
poseen los negocios y como ha sido su trayectoria durante este periodo de tiempo, además
de los ingresos que reciben mensualmente los propietarios y como la ubicación de los locales
puede o no influir en la cantidad de los mismos.

2.1.2 Alcances
Esta investigación es de tipo exploratoria y descriptiva debido a que permite indagar,
reconocer y caracterizar los procesos empíricos administrativos que utilizan los diferentes
emprendimientos y negocios del sector estudiado. En cuanto, el alcance exploratorio
permitirá conocer sobre aquellos procesos administrativos utilizadas en los negocios, así
mismo se reconocerá se los mismos tienen algún tipo de efecto en el funcionamiento y
producción de dichos negocios.

Por otro lado, aplicar el alcance descriptivo dará paso a poder caracterizar las diferentes
situaciones que se presentan en los diversos emprendimientos de una manera precisa que nos
facilite el análisis de los resultados obtenidos, así mismo se especificarán las propiedades de
nuestro problema de investigación y ayudara a proponer diferentes alternativas de solución
para el mismo.
2.2 Métodos de investigación
2.2.1 Método deductivo
Para efectuar la investigación se utilizó el método deductivo. En cuanto a la palabra
deducción, cabe decir, que la etimología de dicha palabra procede del latín deductivo, que
significa acción y efecto de deducir. Esta a su vez deriva del latín deducere: verbo transitivo
que denota sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto. Utilizaremos este
método con el objetivo de partir de aspectos generales de la investigación para llegar a
situaciones particulares de estas actividades comerciales de la parroquia José Luis Tamayo
ubicada en la provincia de Santa Elena.

2.2.2 Método inductivo


Por medio del método inductivo podremos distinguir los pasos esenciales que realizaremos
dentro de la investigación, los cuales son la observación de los hechos para su registro, la
clasificación y el estudio de estos hechos, la derivación inductiva que parte de los hechos y
permite llegar a una contrastación. El poder tener una observación directa con respecto a los
fenómenos que observaremos dentro de la parroquia “José Luis Tamayo” – Muey,
estableciendo así las relaciones que encontremos entre los diferentes negocio o empresas que
estén en este sector.

2.2.3 Método de investigación de campo


A fin de tener una investigación más certera aplicaremos la recaudación de datos e
información directamente de la realidad a través del uso de técnicas de recolección (como las
entrevistas o encuestas) con el fin de obtener las respuestas de la situación de nuestra
problemática que conlleva nuestro proyecto de los procesos empíricos en los sectores
prioritarios de la parroquia “José Luis Tamayo” – Muey.

2.3 Población y muestra


2.3.1 Población
(Lalangui, 2017) “Se define como la totalidad de elementos, individuos, entidades con
características similares de las cuales se utilizarán como unidades de muestreo. También es
conocido como Universo.” Una población es aquel grupo de personas u organismos de una
especie en particular que se concentra en un área demográfica cuyos datos sobre los
habitantes son obtenidos mediante un censo aplicado al lugar.

La población de la Parroquia José Luis Tamayo – Muey está conformada por 60000
habitantes, donde existe una aproximación de 700 locales comerciales distribuidos en
diferentes partes de la parroquia antes mencionada, calculo relativo según informe del
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas mediante el censo realizado en el
2010.

POBLACIÓN CANTIDAD
Negocios establecidos 700
Total 700
Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.
Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.
Tabla 2

2.3.2 Muestra
“La muestra es la parte de la población que se selecciona para la obtención de la información.
En ella se realizará las mediciones u observaciones de las variables de estudio.”

La muestra que se aplicó para sacar el número de encuestas para los dueños de los diferentes
locales, se basó en la totalidad de los negocios de 700 con un nivel de confianza de 95%, que
es igual al 1,96 de desviación estándar, cuya probabilidad de éxito se estimó en un 0,60 y
probabilidad de fracaso con un 0,40.

Su fórmula es:

𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑀=
𝑑 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Detalles

M= Muestra

N= Universo o población

Z= Nivel de confianza

p= Probabilidad de éxito
q= Probabilidad de fracaso

d= Desviación estándar

Datos

M= ¿...?

N= 700 locales de la Parroquia José Luis Tamayo-Muey

Z= 1,96=95%

p= 0,60

q= 0.40

d= 0,08

Cálculo del tamaño de la muestra

𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑀=
𝑑 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

700 ∗ 1,962 ∗ 0,60 ∗ 0,40


𝑀=
0,0082 ∗ (700 − 1) + 1,962 ∗ 0,60 ∗ 0,40

700 ∗ 3,8416 ∗ 0,60 ∗ 0,40


𝑀=
0,0064 ∗ (699) + 3,8416 ∗ 0,60 ∗ 0,40

645,39
𝑀=
5,40

𝑀 = 119.52

El total de la muestra a encuestar en la Parroquia José Luis Tamayo-Muey es de 120 encuestas

MUESTRA CANTIDAD
Negocios establecidos 120
Total 120
Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.
Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.
Tabla 3
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
2.4.1 Entrevista

Se reserva el término entrevista para aquellas conversaciones de carácter profesional en la


que la información obtenida será tratada en forma cualitativa, no estadísticamente. (Morone,
2013). Para realizar la investigación se diseñaron un total de 9 preguntas que responden a
las dos variables del proyecto. Este instrumento se aplicó a los propietarios de los diversos
negocios visitados, el total de entrevistas realizadas se tomó mediante un muestreo por
conveniencia dando como resultado 20 entrevistas realizadas.

2.4.2 Encuesta
La encuesta es una técnica de recolección de datos ampliamente utilizada como
procedimiento de investigación, esta permite obtener y elaborar datos de modo rápido y
eficaz. Este procedimiento posee ciertas ventajas como la de aplicaciones masivas y la
obtención de información sobre un amplio abanico de cuestiones a la vez. (Anguita,
Labrador, & Campos, 2003)

Este instrumento se aplicó a los empleados de los negocios seleccionados a través de la


fórmula empleada para determinar la muestra. Según la formula dada se aplicó un total de
120 encuestas en total. Esta estaba compuesta por un total de 20 preguntas, 10 preguntas
respondían a la primera variable y las restantes a la segunda variable.
CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Análisis de resultados
3.1.1 Análisis de la entrevista
Objetivo:
Diagnosticar como se lleva a cabo el funcionamiento del proceso administrativo en los
diferentes negocios de la parroquia José Luis Tamayo, siendo estos los sectores prioritarios
a investigar y poder obtener información directa por parte de los dueños de las microempresas
ubicadas en este sector para el complemento del estudio.

PROCESO ADMINISTRATIVO

1.- ¿Piensa usted que es importante el proceso Administrativo para el desarrollo de un


negocio?
Según a las personas entrevistadas llegamos a la conclusión de que, si es importante el
proceso administrativo dentro del negocio ya que, si no existe un proceso, el emprendimiento
se iría a la quiebra, y no generaría ganancias, de tal manera que haya la posibilidad de volver
a invertir y de la misma manera salir adelante, como un gran negocio.

2.- ¿Considera usted que en los negocios de José Luis Tamayo el proceso administrativo
se lo ejecuta de manera empírica?
Si ya que los negocios que la mayoría de las personas poseen es en base a la experiencia que
ellos tienes, y de esta manera llevar acabo el emprendimiento y que esta resulte de una u
otra manera.

3.- ¿En su negocio aplica procesos administrativos que permitan el desenvolvimiento


del mismo?
Muchas de las personas entrevistadas nos dijeron que no aplican procesos administrativos ya
que la finalidad de ellas, dichas ganancias son usadas para el sustento familiar, mientras que
otros locales si tienen personas encargadas en la administración de los negocios.
4.- ¿De qué manera el proceso administrativo es empleado en su negocio? Describa
La mayoría de los emprendimientos en José Lis Tamayo tienen como finalidad comprar y
vender, y de esta manera tener una ganancia a base de esto como sustento para la familia,
pero no ejercen un proceso administrativo como se debería llevar a cabo.

5.- ¿Cómo calificaría usted la gestión administrativa utilizada en su negocio?


La manera en que el proceso administrativo es empleado en sus negocios es llevando un
orden, un listado de que es lo que se debe comprar, lo que hace falta dentro del negocio para
que esta resulte y no sea un capital mal invertido.

SECTORES PRIORITARIOS

1.- ¿Considera usted a la parroquia José Luis Tamayo como un sector prioritario para
el desarrollo económico de la provincia de Santa Elena?
Si porque es un sitio central de Muey donde se practica bastante actividad comercial y por
ende existe varios emprendimientos, mientras más comercio haya en la provincia más
ingresos tendrá la parroquia.

2.- ¿Que le hizo tomar a usted la iniciativa (oportunidades) de asentar un


emprendimiento en José Luis Tamayo?
La mayor parte de las personas recalcaron que lo hicieron para saber sus necesidades, tanto
las de ella como la de su familia, mientras que otra parte nos dijeron que lo vieron como
iniciativa ya que en el lugar en donde se encontraban no había tantos negocios en donde se
pudiera ir a comprar sin necesidad de ir al centro, desde ahí empezó su emprendimiento.

3.- ¿Considera usted que el negocio emprendido en la parroquia José Luis Tamayo ha
permitido el desarrollo económico de su familia?
Los negocios emprendidos en la parroquia José Luis Tamayo han permitido el desarrollo
económico en el núcleo familiar ya que el objetivo en ese sector es lograr la mejor
competitividad en el mercado, por lo tanto, las familias son la fuente principal de capital
humano por lo que poseen ingresos con el fin de mantener el bienestar económico dentro del
hogar.

4.- ¿Usted cree que al fomentar microempresas mejorara el nivel de ingresos o turismo
en la parroquia de José Luis Tamayo?
Fomentar microempresas en la parroquia José Luis Tamayo ayudaría mucho a la comunidad
en general por lo que existen negocios para todos y tienen posibilidades de conocer a los
clientes y saber lo que necesitan, y de esta manera lograr obtener ingresos para las personas
que tienen en mente emprender su propio negocio que repercuten en su propio beneficio.
3.1.2 Análisis de los resultados de las encuestas
1. Sexo
TABLA Nº1
SEXO

Detalle Frecuencia Porcentaje


Masculino 54 45.00%

Femenino 66 55.00%

Total general 120 100.00%


Tabla 4

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

GRÁFICA Nº1

SEXO

80 66
54
60
FRECUENCIA
40
PORCENTAJE
20 45.00% 55.00%
0
Masculino Femenino

Ilustración 1

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Se logra percibir una mayor cantidad de empleados con sexo femenino, ocupando un 65%
mientras que las personas de sexo masculino ocupan el 45% del total de los 120 encuestados.
Esto nos da un indicio de que la mayaría de los trabajadores y emprendedores son las mujeres
de la parroquia, buscando oportunidades para mejorar sus ingresos mensuales y apoyar a la
vez a sus familias.
2. Edad
TABLA Nº2
EDAD
Detalle Frecuencia Porcentaje
Menor de 18 años 3 2.50%
Entre 18 a 25 años 21 17.50%
Entre 26 y 35 años 35 29.17%
Entre 36 y 45 años 46 38.33%
Mayor de 45 años 15 12.50%
Total general 120 100.00%
Tabla 5

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

GRÁFICA Nº2

EDAD
46
50
35
40
30 21
15 Frecuencia
20
10 32.50% 17.50% 29.17% 38.33% 12.50% porcentaje
0
Menor Entre 18 Entre 26 Entre 36 Mayor
de 18 a 25 y 35 y 45 de 45
años años años años años

Ilustración 2

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Interpretando los resultados se observa que existe una mayor cantidad de encuestados en un
rango de entre 36 y 45 años ocupando el 44,99%, y en segundo lugar las personas que van
de entre los 26 y 35 años con el 25,67%. Esto nos indica que aun cuando a nivel de país las
empresas buscan contratar personas menores a 40 años, estas buscan formas de generar sus
propios ingresos a través de diversos emprendimientos que les sirvan para sustentarse.
3. Estado civil
TABLA Nº3
ESTADO CIVIL
Detalle Frecuencia Porcentaje
Soltero 42 35,00%
Casado 64 53,33%
Divorciado 8 6,67%
Viudo 6 5,00%
Total general 120 100,00%
Tabla 6

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

GRÁFICA Nº3

ESTADO CIVIL

70 64

60

50 42
40 FRECUENCIA

30 PORCENTAJE

20
8 6
10
35.00% 53.33% 6.67% 5.00%
0
Soltero Casado Divorciado Viudo

Ilustración 3

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Se observa que existe una mayor cantidad de encuestados con estado civil casado ocupando
el 53,33%, en segundo lugar, se observa que el 35% de los encuestados son solteros.
Interpretando esto, se puede llegar a la conclusión de que la mayor parte de la población
encuestada labora con el fin de sustentar a su familia, siendo los sostenes del hogar.
4. Nivel de estudio

TABLA Nº4
NIVEL DE ESUDIO
Detalle Frecuencia Porcentaje
Primaria 26 21.67%
Secundaria 81 67.50%
Universidad 12 10.00%
Otros 1 0.83%
Total general 120 100.00%
Tabla 7

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

GRÁFICA Nº4

NIVEL DE ESTUDIO

100 81
80
60 Frecuencia
40 26
12 Porcentaje
20 21.67% 67.50% 10.00% 1 0.83%
0
Primaria Secundaria Universidad Otros

Ilustración 4

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

El 71,05% de los encuestados presenta estudios secundarios, el 11,40% primarios y solo el


10% posee estudios universitarios. Esto es un indicador de la falta de interés o recursos por
parte de los moradores del sector para continuar con sus estudios superiores, dando un
empirismo a las PYMES puesto que no existen conocimientos científicos que sustenten las
bases de los emprendimientos.
5. Tipo de negocio
TABLA Nº5
TIPO DE NEGOCIO
Detalle Frecuencia Porcentaje
Panadería 10 8,33%
Farmacia 7 5,83%
Restaurante 11 9,17%
Minimarket 52 43,33%
Alojamiento 2 1,67%
Otros 38 31,67%
Total general 120 100,00%
Tabla 8

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Gráfica Nº5

TIPO DE NEGOCIO
52
60 38
40
10 7 11
20 8.33% 5.83% 2
9.17% 43.33% 1.67% 31.67% Frecuencia
0
Porcentaje

Ilustración 5

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

En base a la encuesta aplicada podemos observar en la gráfica que hoy en día los negocios
más destacados y que tienen una mayor acogida de los clientes son actualmente las despensas
o minimarket con un 43,33%, tomando en cuenta que también existen otros negocios dentro
de la Parroquia José Luis Tamayo -Muey, como son Panadería, Farmacias, Restaurantes,
Alojamientos, entre otros, dando así su servicio para poder satisfacer todas las necesidades
que tengas los clientes que habitan alrededor del sector.
6. Tiempo de funcionamiento
Tabla Nº6
TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO
Detalle Frecuencia Porcentaje
Menos de 1 año 27 22,50%
De 1 a 3 años 44 36,67%
De 4 a 6 años 21 17,50%
De 6 a 10 años 9 7,50%
Mas de 10 años 19 15,83%
Total general 120 100,00%
Tabla 9

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Gráfica Nº6

TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO

50
40
30
Frecuencia
20
10 Porcentaje
0
Menos De 1 a 3 De 4 a 6 De 6 a 10 Más de
de 1 año años años años 10 años

Ilustración 6

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Actualmente en la Parroquia José Luis Tamayo – Muey existen varios negocios, como
podeos observar en la gráfica en su mayoría con un 36,67% tienen un tiempo de
funcionamiento de 1 a 3 años, aunque también existen los negocios que tienen un tiempo
mayor a este con 15,83% de más de 10 años, los cuales ya han estado establecidos con un
mayor tiempo dentro del sector, destacándose un poco más en la productividad de sus
negocios y conociendo todas las ventajas y desventajas que pueden tener sus negocios
durante las diferentes temporadas que se den durante el año.
7. Número de trabajadores
Tabla Nº7
NÚMERO DE TRABAJADORES
Detalle Frecuencia Porcentaje
De 1 a 3 trabajadores 102 85.00%
De 4 a 6 trabajadores 13 10.83%
De 6 a 10 trabajadores 3 2.50%
Más de 10 trabajadores 2 1.67%
Total general 120 100.00%
Tabla 10

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Gráfica Nº7

NÚMERO DE TRABAJADORES

150
102
100 Frecuencia
50 13 Porcentaje
85.00% 10.83% 32.50% 21.67%
0
De 1 a 3 trabajadores
De 4 a 6 trabajadores
De 6 a 10 trabajadores
Más de 10 trabajadores

Ilustración 7

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

En la Parroquia José Luis Tamayo, una gran parte de los negocios están establecidos fuera
de sus propias viviendas, siendo esta la razón para que solo la atienda de 1 a 3 personas, en
el gráfico se observa lo anteriormente explicado con un 70,34% y aquellos negocios que se
encuentran en un nivel un poco más avanzado o de mayor tamaño los manejan de 4 a 6
trabajadores en adelante con un 17,93%, y en otros negocios que no son en su mayoría si
existen un mayor numero de trabajadores en ciertos negocios que e encuentran alrededor del
sector.
8. Principios administrativos
Tabla Nº8
PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS
Detalle Frecuencia Porcentaje
Si 78 65%
No 42 35%
Total general 120 100,00%
Tabla 11

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Gráfica Nº8

PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS
78
80

60 42
Frecuencia
40 Porcentaje
20 65.00% 35.00%
0
Si No

Ilustración 8

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Los principios administrativos brindan calidad de servicios y correcto direccionamiento


sobre cualquier empresa, organización, o negocio según los datos obtenidos de las encuestas
realizadas, se conoce que el 65% de los encargados de dichos locales aplican los principios
administrativos, mientras que el otro 35%, no muchos tienen el conocimiento de todo lo que
engloba los procesos administrativos, tomando en cuenta que esto no puede llegar a favorecer
a aquellos negocios que no tengan los conocimientos necesarios para poder aplicar estos
principios administrativos en sus negocios.
9. Planificación de las actividades

TABLA N° 9
PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Detalle Frecuencia Porcentaje

Si 92 76,67%
No 28 23,33%
Total general 120 100,00%
Fuente: Encuesta a los propietarios de los negocios
Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C
Tabla 12

GRÁFICO N° 9
PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

92
100

80

60 Frecuencia

28 Porcentaje
40

20 76.67% 23.33%
0
Si No

Ilustración 9

Fuente: Encuesta a los propietarios de los negocios


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C

Todos los negocios comerciales deben contar con una planificación de actividades ya que es
fundamental para llevar una correcta organización y que ayude a cumplir con los propósitos
de cada emprendimiento ubicado en la Parroquia José Luis Tamayo – Muey, es por eso que
de acuerdo a las encuestas realizadas en el lugar antes mencionado existe un alto porcentaje
de quienes si llevan una planificación ya que para ellos les ayuda a determinar las medidas
necesarias para llegar al destino deseado, sea económicamente o mantenerse en la
competitividad del mercado, y dichos negocios, con la ayuda de este principio administrativo
lograron crecer con el pasar del tiempo.
10. Elementos de la planificación

TABLA N° 10
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

Detalle Frecuencia Porcentaje

Misión 30 25,00%
Visión 14 11,67%
Valores 53 44,17%
Ninguno 11 9,17%
Todos 12 10,00%
Total general 120 100,00%
Tabla 13

Fuente: Encuesta a los propietarios de los negocios


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C

GRÁFICO N° 10

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN
53
60

40 30
Frecuencia
14 11 12
20 Porcentaje
25.00% 11.67% 44.17% 9.17% 10.00%
0
Misión Visión Valores Ninguno Todos

Fuente: Encuesta a los propietarios de los negocios


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C

Ilustración 10

Generalmente las grandes o medianas organizaciones cuentan con una misión, visión y
valores que representan los motivos de la existencia de la empresa. En la parroquia
encuestada se pudo determinar que son pocos los negocios que tienen estos 3 elementos y
que en un porcentaje aún menor no cuentan con ninguno de ellos. Le toman más relevancia
a los valores ya que son principios éticos que demuestran el comportamiento real del negocio,
mejorando la imagen del emprendimiento y de sus representantes, obteniendo confiabilidad
hacia sus comensales. La misión y visión le siguen a los valores.
11. Organización de los recursos

TABLA N° 11
ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS

Detalle Frecuencia Porcentaje

Si 104 86,67%
No 16 13,33%
Total general 120 100,00%
Tabla 14

Fuente: Encuesta a los propietarios de los negocios


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C

GRÁFICO N° 11

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS

120 104

100
80 Frecuencia
60 Porcentaje
40
16
20 86.67% 13.33%
0
Si No

Ilustración 11

Fuente: Encuesta a los propietarios de los negocios


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C

Según las personas encuestadas de la parroquia José Luis Tamayo, un porcentaje alto indicó
que utilizan de manera correcta los recursos de su negocio ya que mantienen el concepto de
que los recursos son limitados, es por ello que los evitan malgastar para ahorrar y aumentar
la productividad con el paso del tiempo, por otra parte, el porcentaje minorista nos indicó que
no usan adecuadamente sus recursos del negocio, por ende los gastos que realizan tienden a
ser mayores inclusive podrían igualar a los ingresos del emprendimiento.
12. Elementos de la organización

TABLA N° 12
ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN

Detalle Frecuencia Porcentaje

Estructura organizacional 41 34,17%


Manual de funciones 61 50,83%
Políticas 15 12,50%
Ninguna 3 2,50%
Total general 120 100,00%
Tabla 15

Fuente: Encuesta a los propietarios de los negocios


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C

GRÁFICO N° 12

ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN

80 61
60 41
40 Frecuencia
15
20 34.17% 50.83% 12.50% 3 2.50% Porcentaje
0
Estructura Manual de Políticas Ninguna
organizacional funciones

Fuente: Encuesta a los propietarios de los negocios


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C

Ilustración 12

El éxito de un emprendimiento ubicado en cualquier lugar depende también de varios factores


para asegurar el cumplimiento de sus objetivos. En un porcentaje mayor nos indicaron que
hacen el uso de un manual de funciones donde indican las funciones de los integrantes de
cada miembro del negocio. Con una frecuencia no tan lejana a la anterior mantienen una
estructura organizacional que se basa en la división del trabajo en tareas distintas. Son pocos
los que establecieron políticas formales en sus negocios, porque no son negocios tan grandes
para establecer aquello.
13. Motivación del personal

TABLA Nº13
MOTIVACIÓN DEL PERSONAL
Detalle Frecuencia Porcentaje
Si 90 75.00%
No 30 25.00%
Si 90 75.00%
Tabla 16

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Gráfica Nº13

GUÍA Y MOTIVACIÓN

90
100
80
Frecuencia
60
30 Porcentaje
40
20 75.00% 25.00%
0
Si No

Ilustración 13

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Los resultados obtenidos en base al estudio de la dirección y motivación del personal que
labora en los negocios, presentan los siguientes porcentajes: El 60% de las personas que
fueron encuestadas, respondieron afirmativamente, mientras que tan solo el 40% emitió una
respuesta negativa, relacionando ambos porcentajes se deduce que la práctica de actividades
de incentivo y guía por parte de los propietarios y/o administradores de los negocios resulta
necesaria y está presente en la mayoría de los locales.
14. Elementos de la dirección

TABLA Nº14
ELEMENTOS DE LA DIRECCIÓN
Detalle Frecuencia Porcentaje
Retroalimentación del desempeño 24 20.00%
Acciones de mejora 96 80.00%
Total general 120 100.00%
Tabla 17

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Gráfica Nº14

DIRECCIÓN DEL NEGOCIO

96
100
80
60 Frecuencia
24
40 Porcentaje
20 20.00% 80.00%
0
Retroalimentación del Acciones de mejora
desempeño

Ilustración 14

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

En cuanto a los elementos de la dirección que se aplicaban en los negocios, el 88,89% de los
encuestados respondieron que mantienen en práctica acciones de mejora en sus negocios,
mientras que el 11,11% la retroalimentación de desempeño, lo que resalta en los resultados
es que, aunque no se mantenía una organización ni una estructura organizacional establecida
los propietarios de los negocios siempre pretendían innovar e implementar nuevas ideas para
obtener una mejor acogida.
15. Control de actividades y personal

TABLA Nº15
CONTROL DE LAS ACTIVIDADES Y PERSONAL
Detalle Frecuencia Porcentaje
Si 100 83,33%
No 20 16,67%
Total general 120 100,00%
Tabla 18

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Gráfica Nº15

CONTROL SOBRE LAS ACTIVIDADES


100
100
90
80
70
60 Frecuencia
50 Porcentaje
40
30 20
20
83.33% 16.67%
10
0
1 2

Ilustración 15

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

En el estudio del control que se lleva en los negocios y emprendimientos del sector, la mayor
parte de los mismos tienen definidos sus objetivos, por lo que se dio a conocer que el 83,33%
de los negocios llevaban un control de las actividades que permitan cumplir dichos objetivos,
por otro lado, el menor porcentaje de ellos no llevaba un control, exponiendo así la falta de
conocimientos de administración en la minoría de ellos.
16. Gestión administrativa (planeación)

TABLA Nº16
GESTIÓN ADMINISTRATIVA (PLANEACIÓN)
Detalle Frecuencia Porcentaje
Excelente 35 29.17%
Bueno 79 65.83%
Malo 6 5.00%
Total general 120 100.00%
Tabla 19

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Gráfica Nº16

GESTIÓN ADMINISTRATIVA - PLANIFICACIÓN


79
80

60
35 Frecuencia
40
Porcentaje
20 6
29.17% 65.83% 5.00%
0
Excelente Bueno Malo

Ilustración 16

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Analizando los resultados expuestos por las personas encuestadas en cuanto a la calificación
de la gestión administrativa de los negocios, 35 encuestados perteneciente al 16,59% la
calificaron de excelente, 79 encuestados perteneciente al 74,88% la calificaron de bueno y
en menor proporción solo 6 encuestados pertenecientes al 8,53% calificaron la gestión
administrativa de su negocio como mala, concluyendo que la mayor parte de los negocios
lleva una buena gestión en la administración de los mismos.
17. Gestión administrativa (organización)

TABLA Nº17
GESTIÓN ADMINISTRATIVA (ORGANIZACIÓN)
Detalle Frecuencia Porcentaje
Excelente 39 32.50%
Bueno 75 62.50%
Malo 6 5.00%
Total general 120 100.00%
Tabla 20

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Gráfica Nº17
GESTIÓN ADMINISTRATIVA - ORGANIZACIÓN
75
80
60 39 Frecuencia
40
Porcentaje
20 6
32.50% 62.50% 5.00%
0
Excelente Bueno Malo

Ilustración 17

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Entre la población encuestada se encontró que el 72,46% de los negocios se encuentran en


una gestión administrativa buena, por lo que se considera que esta apta para la competencia
dentro del mercado debido a su buena organización, lo cual refleja un buen proceso
administrativo. Cabe recalcar que también existe un 18,84%, que maneja su negocio de una
excelente manera sin inconvenientes a la hora de realizar alguna gestión administrativa para
que sean un éxito dentro de la parroquia José Luis Tamayo, que trabajan para lograr satisfacer
las necesidades de los clientes y a su vez brindando mayor soporte económico y
organizacional para solventar sus gastos personales.
18. Gestión administrativa (dirección)

TABLA Nº18
GESTIÓN ADMINISTRATIVA (DIRECCIÓN)
Detalle Frecuencia Porcentaje
Excelente 37 30.83%
Bueno 74 61.67%
Malo 9 7.50%
Total general 120 100.00%
Tabla 21

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Gráfica Nº18

GESTIÓN ADMINISTRATIVA - NEGOCIO


74
80
60
37 Frecuencia
40
Porcentaje
9
20 30.83% 61.67% 7.50%
0
Excelente Bueno Malo

Ilustración 18

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

En función a los datos muestreados, se estima que el 69,81% de los negocios tiene bien en
claro los objetivos que han planteado según sus valores y políticas ya que de algún u otro
modo forman parte de las decisiones del negocio para un mayor progreso lo cual es muy
bueno para aquello. Seguido de un 17,45% que permanentemente maneja sus labores que
continúan con el tiempo, con la finalidad de alcanzar las metas propuestas con la mayor
eficiencia posible obteniendo un buen resultado de gestión administrativa.
19. Gestión administrativa (control)

TABLA Nº19
GESTIÓN ADMINISTRATIVA (CONTROL)
Detalle Frecuencia Porcentaje
Excelente 39 32.50%
Bueno 77 64.17%
Malo 4 3.33%
Total general 120 100.00%
Tabla 22

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Gráfica Nº19

GESTIÓN ADMINISTRATIVA - CONTROL

100 77
39 Frecuencia
50
32.50% 64.17% 4 3.33% Porcentaje
0
Excelente Bueno Malo

Ilustración 19

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

En base a la encuesta aplicada podemos ver en la gráfica que existe un alto porcentaje de
75,12% lo cual están cumpliendo con la realización de objetivos, lo cual permite mantener
cualquier sistema orientado hacia el objetivo de aquellos negocios, por lo cual es buena la
gestión administrativa. Obteniendo también un 19,02% como una excelente gestión
administrativa debido a su buen desempeño en seguir la dirección y planificación para lograr
un buen trabajo y satisfacer las necesidades tanto externas e internas para la mayor
satisfacción del negocio.
20. Nivel de desarrollo económico

TABLA Nº20
NIVEL DE DESARROLLO ECONÓMICO
Nivel de Desarrollo
Económico Frecuencia Porcentaje
Mucho 31 25,83%
Normal 70 58,34%
Poco 16 13,33%
Nada 3 2,5%
Total general 120 100,00%
Tabla 23

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Gráfica Nº20

NIVEL DE LA PARROQUIA

100 70
Frecuencia
50 31
16
25.83% 58.33% 13.33% 3 2.50% Porcentaje
0
Mucho Normal Poco Nada

Ilustración 20

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Según el grafico presentado se puede decir que existe un 25,83% y un 58,34% de los negocios
dan a decir que conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad, obteniendo
una visión integradora como agente de desarrollo y principal organismo encargado de
promover ingresos económicos, teniendo en claro que existe un 13,33% y un bajo porcentaje
de 2.5% que debido a la no regulación ambiental por parte de anteriores administraciones y
por no cumplir las normativas a las diferentes actividades que se han venido dando de una
forma desordenada lo cual hace que no se vea un digno desarrollo en la parroquia.
21. Desarrollo de la parroquia José Luis Tamayo

Tabla Nº21
DESARROLLO DE LA PAROQUIA JOSÉ LUIS TAMAYO
Detalle Frecuencia Porcentaje
Mejor 78 65%
Igual 38 31,67%
Peor 4 3.33%
Total general 120 100,00%
Tabla 24

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Gráfica Nº21

DESARROLLO DE LA PARROQUIA
78
80

60
38
40 Frecuencia
Porcentaje
20
65.00% 4
31.67% 3.33%
0
Mejor Igual Peor

Ilustración 21

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Se observa que más de la mitad de los encuestados, con un 65%, indica que la parroquia José
Luis Tamayo efectivamente ha presentado mejoras a nivel general, dichas mejoras permiten
que las pymes que se desarrollan dentro de la misma logren mejorar y fortalecer sus
emprendimientos, mejorando con esto el desarrollo económico de la parroquia en general.
22. Ofrece lo necesario
Tabla Nº22
OFRECE LO NECESARIO
Detalle Frecuencia Porcentaje
Si 100 83.33%
No 20 16.67%
Total general 120 100.00%
Tabla 25

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Gráfica Nº22

José Luis Tamayo - Desarrollo del Negocio


100
100
Frecuencia
50 20
83.33% 16.67% Porcentaje

0
Si No

Ilustración 22

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Según los datos obtenidos en las encuestas el 71,43% manifestó que los negocios que existen
en la parroquia están en el rango de bueno en cuanto a lo que ofrecen para el desarrollo de la
parroquia, mientras que el 28,57% expresó que son regulares los atractivos de esta localidad.
En base a esta información se analizaron los diferentes puntos de vistas que tienen las
personas que habitan en la localidad y tiene sus pequeños, medianos y grandes negocios los
porcentajes encontrados muestran que la parroquia necesita más promoción acerca de sus
negocios, además de una ampliación de la oferta turística actual, para que los visitantes y la
ciudadanía en general tengan más opciones al momento de disfrutar su experiencia en este
lugar de la Provincia.
23. Necesidades básicas
Tabla Nº23
NECESIDADES BÁSICAS
Detalle Frecuencia Porcentaje
Si 113 94,17%
No 7 5,83%
Total general 120 100,00%
Tabla 26

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

Gráfica Nº23
NECESIDADES BÁSICAS Y DESARROLLO ECONÓMICO

150 113

100 Freceuncia
Porcentaje
50 7
94.17% 5.83%
0
Si No

Ilustración 23

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas.


Elaborado por: Nadia T, Diana A, Sharo E, Daniel G, Kleiner C.

En este caso la gráfica nos indica que un 94,17% de los encuestados menciono que este
aspecto del desarrollo económico es una actitud emprendedora es puramente subjetivo y las
condiciones ofrecidas en cuanto a recursos este es un elemento que se debe considerar dentro
de los procesos que buscan apoyar iniciativas productivas, ya que permite orientar
acertadamente a las familias. Pero se observa también que hay un 5,83% que las pocas fuentes
de ingreso se perjudican cuando existen un sin números de problemas en el negocio, como el
mal manejo de dinero y cabe mencionar que mediante la encuesta estos negocios carecen de
una buena organización y mala inversión en cuanto a, los productos que se ofrecen ya que se
perjudican al no poder solventar los gastos de la familia.
3.2 Limitaciones
Al momento de iniciar a investigación nos enfrentamos a un problema respecto a la extensión
demográfica de la parroquia José Luis Tamayo, esta comprendía un espacio muy grande que
no podía ser cubierto en su totalidad por el grupo de encuestadores, para solucionar esto se
decidió tomar una muestra de toda la población y centrar la investigación en una zona
específica de la parroquia.

Para realizar el trabajo de campo se tuvo un inconveniente respecto al tiempo, puesto que la
fecha de presentación estaba próxima y el levantamiento de información aún no se había
realizado, para avanzar con esta parte del proyecto hubo una gestión por parte de los docentes
encargados de controlar la investigación. Por otra parte, no se contaba con un medio de
transporte que llevase a los encuestadores al sector delimitado, pero gracias a diversas
gestiones realizadas, se consiguió que la universidad facilitase el medio de transporte para el
día previsto de la salida de campo.

3.3 Conclusiones y recomendaciones


3.3.1 Conclusiones
Las pymes representan actores claves para incrementar el crecimiento potencial de la
parroquia José Luis Tamayo (Muey), ya que permitirá complementar la economía de los
distintos sectores de la parroquia, favoreciendo a la creación de aglomeraciones productivas
y contribuyendo a la inclusión social aumentando los ingresos de las microempresas y
reduciendo su vulnerabilidad para que así en esta parroquia existan fuentes de ingreso que de
alguna u otra manera beneficiaran a el desarrollo de los procesos administrativos y en la
economía del cantón o provincia.

Muchos de los negocios establecidos en la Parroquia José Luis Tamayo comenzaron sus
actividades sin tener conocimiento alguno con respecto a los principios administrativos que
se conoce actualmente. Con el pasar del tiempo, han adquirido experiencia y gracias a ello
han logrado superar sus expectativas para mantenerse al margen de la competitividad en el
mercado, además del cumplimiento de los objetivos propuestos antes de lanzarse al mercado.
En conclusión, aunque la mayor parte de los dueños o administradores de los negocios
desconocen de los procesos que se llevan a cabo en una organización, mediante
conocimientos empíricos obtenidos de vivencias y experiencias previas, han logrado
mantener su negocio de forma estable, de tal manera que obtienen ingresos necesarios para
cubrir los gastos que conlleva el funcionamiento del negocio además de generar ingresos que
ayuden a la economía familiar

3.3.2 Recomendaciones
Una principal recomendación es para captar la atención e incentivar a la población con el fin
de desarrollar y promover nuevos procesos administrativos motivando a la ciudadanía y
turistas en general a una visita constante a estos negocios también se recomienda realizar
alianzas, estrategias innovadoras como capacitación permanente de publicidad y promoción
a los habitantes para que sean ellos los principales actores en promocionar para así poder
satisfacer las necesidades de los clientes.

El control interno de cada emprendimiento es fundamental para tener una correcta gestión
financiera y administrativa, por consiguiente ayudaría a cumplir los objetivos del
emprendimiento, es por ello que los diferentes negocios ubicados en la Parroquia José Luis
Tamayo – Muey deben apoyarse con la tecnología actual, refiriéndonos al manejo de una
contabilidad para tener un mejor control de los recursos y detectar las desviaciones que se
presenten en el negocio para así actuar de manera inmediata y llegar a una solución.

Los dueños de los distintos negocios deben tener sus metas claras una misión para que tanto
los propietarios como los clientes se sientas satisfechos, y una visión que sirva de motor y
guía del emprendimiento que le permita prosperar. Las autoridades pertinentes tienen que
impulsar, apoyar a los moradores de Muey para que estos emprendan ya que así el sector
podrá tener un crecimiento económico y posteriormente le permitirá desarrollarse.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía
Albert, L. (2015). Obtenido de
https://www.ujaen.es/servicios/archivo/sites/servicio_archivo/files/uploads/Calidad/Crite
rio5.pdf

Anguita, J. C., Labrador, J. R., & Campos, J. D. (2003). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria, 527-
538.

Antezana, M. T. (septiembre de 2006). proceso administrativo. promonegocios.net.

Enrique, V. (2016). Obtenido de https://es.slideshare.net/yeraldyncalatayut/definicion-del-


proceso

Fayol, H. (2015). Obtenido de http://alzacri2.blogspot.com/2014/06/proceso-administrativo.html

GARCÍA, A. R. (2014). GUIA PRACTICA PARA EL MEJORAMIENTO DÉ LOS ELEMENTOS


ADMINISTRATIVOS EN LAS PYMESDEL SECTOR DE CONSTRUCCION. MEXICO.

Jiménez, W. (2015). Obtenido de http://administracionenteoria.blogspot.com/2009/07/definicion-


de-administracion.html

John, L. (2017). Obtenido de https://conceptodefinicion.de/empirico/

Koontz, H. y. (2015). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/123652507/Conceptos-de-


Administracion-segun-algunos-Autores

Lalangui, D. (30 de Mayo de 2017). EMPRENDIMIENTO CONTABLE PERÚ. Obtenido de


https://www.emprendimientocontperu.com/poblacion-y-muestra-de-tesis/

Medina Palacios, A. y. (2017). Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Merino, J. P. (2016). Obtenido de https://definicion.de/prioridad/

Merino, M. (2016). definicion. DE . Obtenido de definicion. DE : https://definicion.de/sector-


terciario/

Morone, G. (2013). Métodos y técnicas de la investigación científica. Valparaíso, Chile: Pontificia


Universidad Católica de Valparaíso. Sistema de Biblioteca.

Obregón, Á. (2018). Obtenido de https://www.inadem.gob.mx/fondo-nacional-


emprendedor/sectores-estrategicos/

Páez, J. (2015). Obtenido de https://es.slideshare.net/jupa1600/conocimiento-emprico-14907083

Pérez, J. C. (2015). Obtenido de https://www.grandespymes.com.ar/2013/08/10/proceso-


administrativo-planeacion-organizacion-direccion-y-control/
Polanco, M. C. (2014). El sector primario y el estancamiento económico en México. problema del
desarrollo , 11.

Porto, J. P. (2016). definicion ABC.

SERNA, G. L. (2011). economia 1. colombia: primero.

SERNA, G. L. (2011). economia 1 . colombia : primera.

SERRACANTA, M. (21 de DICIEMBRE de 2017). AEA BUSINESS SCHOOL . Obtenido de AEA BUSINESS
SCHOOL : https://retos-operaciones-logistica.eae.es/los-sectores-de-produccion-y-sus-
caracteristicas/

White, F. (2015). Obtenido de


https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/r
psp/v4n1/4n1a11.pdf
ANEXOS

Anexo 1 Anexo 2

Anexo 4
Anexo 3
Anexo 5
Anexo 6
Anexo 7

Anexo 9
Anexo 8

Anexo 10

También podría gustarte