Está en la página 1de 187

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Caracterización geológica-geotécnica, implicaciones


ingenieriles del Valle del Río Chili – sector de Chilina

Tesis presentada por los Bachilleres:

Florez Abarca, Marcos Eduardo

Flores Arista, Luis Fernando Piero

Para optar el Título Profesional de:

Ingeniero Geólogo

Asesor:
Dr. Meza Arestegui, Pablo Rubén

Arequipa - Perú

2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Caracterización geológica-geotécnica, implicaciones


ingenieriles del Valle del Río Chili – sector de Chilina

Tesis presentada por los Bachilleres:

Florez Abarca, Marcos Eduardo

Flores Arista, Luis Fernando Piero

Para optar el título profesional de:

Ingeniero Geólogo

Presidente: Msc. Chacón Arcaya, Salomé Guadalupe


Vocal: Dr. Meza Arestegui, Pablo Rubén
Secretario: Msc. Gonzáles Cárdenas, Juan José

Arequipa - Perú

2023
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a todas aquellas personas


que contribuyeron a mi desarrollo personal,
académico y profesional, en primer lugar, a
mis padres Marco y Lucía por brindarme
siempre las oportunidades de aprender, a
Tita, Mamita y David por ser soporte y
motivación de seguir, a Claudia por
acompañarme en cada desvelada para
terminar este trabajo, a mis amigos Rosa,
Jeanpierre, Fabiola, Luis Fernando y Axel
por acompañarme y aportar a la elaboración
de esta tesis. Y a cada uno de mis
profesores, por ser motivadores de
curiosidad, y brindarme las herramientas
para realizar un análisis técnico y crítico.

Marcos

La presente está dedicada a mi madre


Giannina Arista Villanueva, a mi padre Luis
Flores Quibarra, a mi hermana y familia que
siempre estuvieron presentes en el
desarrollo de mis estudios

Luis Fernando

I
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, queremos agradecer a Dios por permitirnos llegar a este momento
con salud y bienestar.

A nuestros padres por brindarnos el apoyo necesario para la culminación de este


trabajo.

Al Dr. Ing. Pablo Rubén Meza Arestegui, por ser guía y motivador a lo largo de la
elaboración de esta tesis.

A la escuela profesional de ingeniería geológica de la Universidad Nacional de San


Agustín, por brindarnos las facilidades para realizar esta investigación.

A todos nuestros docentes, personal técnico de laboratorio y administrativos por su


colaboración y animo ante cualquier consulta y duda.

Marcos & Luis Fernando

II
RESUMEN

Debido al crecimiento de la ciudad de Arequipa (2.4% anual según el INEI) y la


necesidad de una adecuada planificación urbana, la presente tesis busca describir
y determinar las características geológicas y geotécnicas del valle del río Chili en el
sector de Chilina y que implicaciones tienen desde un punto de vista ingenieril, lo
cual nos permitirá identificar peligros de forma temprana y realizar recomendación
para mitigarlos en vista al continuo crecimiento urbano.
El mapeo de campo ha permitido identificar 10 unidades geológicas presentes, de
las cuales la ignimbrita “Aeropuerto” ocupa la mayor extensión. A su vez, también
se identificaron Flujos de barro y lahares históricos, los cuales condicionan los
peligros geológicos identificados, debido a que son zonas geomorfológicas activas
(escarpes).
Se aborda las características de la Ignimbrita “Aeropuerto” mediante los ensayos
de densidad relativa, y gravedad especifica, ensayo de compresión uniaxial, ensayo
ultrason, mientras que para las demás unidades geológicas se ha realizado un back
análisis de las zonas de descreste activas correlacionándolas con bibliografía. La
ignimbrita “Aeropuerto” tiene por características geomecánicas las siguientes UCS
se estima en 360 kPa, con un GSi de 55 a 70, un mi estimado por valor bibliográfico
de 15, y un peso específico de 11.4 kN/m3 y es de composición andesítica.
Se evaluaron los factores de seguridad de 8 taludes teniendo el factor de seguridad
mínimo en 1.11, por lo que se descarta inestabilidad, pero se encuentra evidencia
de caída de rocas con una energía máxima de 1286 J y altura de rebote máximo
de 2.69m, por lo que se zonifico en área geotécnicas con restricción moderada
sobre estimando estos valores en un factor de 1.1 y alta, con un factor de 1.3.
Como medida de mitigación se recomendaron tres opciones, la primera consiste en
barreras de protección, que deben tener como característica una altura de 3.5m y
resistencia de 1672 J para la restricción alta y 3.0m y energía de 1415 J para el
área moderada; la segunda son cortinas contra caída de rocas con una extensión
de 512500 m2 y una resistencia de 11.4 kN/m3 y finalmente mallas ancladas con
misma extensión y resistencia.
Palabras Claves: Caracterización geológica-geotécnica, estabilidad de taludes,
caída de rocas, Chilina

III
ABSTRACT

Due to the growth of the city of Arequipa (2.4% annually according to the INEI) and
the need for adequate urban planning, this thesis seeks to describe and determine
the geological and geotechnical characteristics of the Chili River valley in the Chilina
sector and what implications have from an engineering point of view, which will allow
us to identify dangers early and make recommendations to mitigate them in view of
continuous urban growth.
Field mapping has allowed the identification of 10 geological units present, of which
the “Airport” ignimbrite occupies the largest extension. At the same time, historical
mud flows and lahars were also identified, which condition the identified geological
hazards, because they are active geomorphological zones (scarps).
The characteristics of the “Airport” Ignimbrite are addressed through relative density
and specific gravity tests, uniaxial compression tests, and ultrasonic tests, while for
the other geological units a back analysis of the active descaling zones has been
carried out, correlating them with bibliography. The “Airport” ignimbrite has the
following geomechanical characteristics: UCS is estimated at 360 kPa, with a GSI
of 55 to 70, an estimated mi by bibliographic value of 15, and a specific weight of
11.4 kN/m3 and is of andesitic composition.
The safety factors of 8 slopes were evaluated, with the minimum safety factor being
1.11, so instability is ruled out, but evidence of rock falls is found with a maximum
energy of 1286 J and maximum rebound height of 2.69m, therefore which was
zoned in geotechnical areas with moderate restriction on estimating these values at
a factor of 1.1 and high, with a factor of 1.3.
As a mitigation measure, three options were recommended, the first consists of
protective barriers, which must have a height of 3.5m and a resistance of 1672 J for
the high restriction and 3.0m and an energy of 1415 J for the moderate area; The
second are curtains against falling rocks with an extension of 512,500 m2 and a
resistance of 11.4 kN/m3 and finally anchored meshes with the same extension and
resistance.
Keywords: Geological-geotechnical characterization, slope stability, rockfall, Chilina

IV
ÍNDICE

1. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN ....................................................................... 1

1.1. Justificación .................................................................................................. 1

1.2. Formulación del Problema ........................................................................... 2

1.2.1. Definición del Problema ..................................................................... 2

1.2.2. Formulación del problema ................................................................. 2

1.3. Hipótesis ........................................................................................................ 2

1.4. Variables ........................................................................................................ 2

1.4.1. Independientes ................................................................................... 2

1.4.2. Dependientes ...................................................................................... 3

1.5. Objetivos ........................................................................................................ 3

1.5.1. General ................................................................................................ 3

1.5.2. Específicos ......................................................................................... 3

1.6. Ubicación y Accesibilidad ............................................................................ 3

1.7. Limitaciones .................................................................................................. 4

2. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ................................................................... 6

2.1. Marco Geográfico .......................................................................................... 6

2.1.1. Flora..................................................................................................... 6

2.1.2. Fauna ................................................................................................... 7

2.1.3. Clima.................................................................................................... 7

2.2. Marco Geológico ........................................................................................... 8

2.2.1. Cartografiado Geológico ................................................................... 8

2.2.2. Geología Regional .............................................................................. 9

2.2.2.1. Gneis de Charcani (NPe-gn) ......................................................... 9

2.2.2.2. Formación Añashuayco (Np-añ)................................................... 9

V
2.2.2.3. Misti antiguo (Qpl-ma/an)............................................................ 10

2.2.2.4. Depósitos de avalancha del misti (Qpl-mm/dbc) ...................... 10

2.2.2.5. Grupo Barroso (Qpl-ch/ap y Qpl-co/ap) ..................................... 11

2.2.2.6. Depósitos de caída de Tefras (Qpl-mm/ct) ................................ 11

2.2.2.7. Flujos Piroclásticos (Qpl-pl) ....................................................... 12

2.2.2.8. Depósitos aluviales /Qh-al) ......................................................... 12

2.2.3. Aplicaciones Ingenieriles del Cartografiado Geológico ............... 14

2.3. Marco Geomorfológico ............................................................................... 15

2.3.1. Cañón del río Chili (Cañ) .................................................................. 16

2.3.3. Zona de abanico aluvial (Aba) ......................................................... 15

2.3.4. Zona de Colinas ................................................................................ 16

2.3.5. Planicie de acumulación .................................................................. 17

2.3.6. Planicie Ignimbrítica......................................................................... 17

2.3.7. Estratocono inferior ......................................................................... 17

2.4. Marco Geotécnico ....................................................................................... 19

2.4.1. Caracterización Geotécnica............................................................. 19

2.4.2. Mecánica de Suelos ......................................................................... 19

2.4.2.1. Índices Físicos ............................................................................. 19

2.4.2.2. Criterio de Falla de Mohr-Coulomb ............................................ 23

2.4.2.3. Ensayos comunes de Laboratorio ............................................. 26

2.4.2.4. Ensayos comunes de campo ..................................................... 27

2.4.3. Mecánica de Rocas .......................................................................... 29

2.4.3.1. Matriz Rocosa .............................................................................. 30

2.4.3.2. Discontinuidades ........................................................................ 30

2.4.3.3. Macizo Rocoso ............................................................................ 30

2.4.3.4. Calificación y clasificación del Macizo Rocoso ........................ 31

2.4.3.5. Tensiones y Deformaciones en las Rocas ................................ 35

VI
2.4.3.6. Principales ensayos de Laboratorio .......................................... 41

2.4.3.7. Principales ensayos en campo .................................................. 43

2.4.4. Rocas Blandas .................................................................................. 45

2.4.4.1. Clasificación de Rocas y su relación con las Rocas Blandas . 45

2.4.4.2. Propiedades de las Rocas Blandas ........................................... 47

2.4.5. Estabilidad de Taludes ..................................................................... 50

2.4.5.1. Análisis Cinemático .................................................................... 50

2.4.5.1.1. Análisis de Falla Planar ........................................................... 50

2.4.5.1.2. Análisis de falla por cuña ........................................................ 51

2.4.5.1.3. Análisis de falla por volcamiento ........................................... 52

2.4.5.2. Análisis de Equilibrio Limite ...................................................... 53

2.4.6. Zonificación Geotécnica .................................................................. 54

2.4.6.1. Zonas Aptas ................................................................................. 55

2.4.6.2. Zonas Aptas con restricciones moderadas .............................. 55

2.4.6.3. Zonas aptas con restricciones altas .......................................... 55

2.4.6.4. Zonas no aptas ............................................................................ 55

2.4.7. Técnicas de Estabilización de Condiciones inestables ................ 56

2.4.7.1. Medidas para la Mitigación de Caída de Rocas ........................ 56

3. CAPÍTULO III MATERIAL DE ESTUDIO...................................................... 58

3.1. Geomorfología Local .................................................................................. 58

3.1.1. Abanico Aluvial................................................................................. 58

3.1.2. Cañón del río Chili ............................................................................ 59

3.1.3. Colinas .............................................................................................. 59

3.1.4. Estratocono-inferior ......................................................................... 59

3.1.5. Flujos de lava y domos .................................................................... 60

3.1.6. Llanura de inundación ..................................................................... 60

3.1.7. Terrazas ............................................................................................. 60

VII
3.1.8. Planicie Ignimbrítica......................................................................... 61

3.1.9. Laderas denudacionales .................................................................. 61

3.1.10. Escarpes denudacionales ............................................................... 61

3.2. Geología Local ............................................................................................ 63

3.2.1. Ignimbrita “Rio Chili” (IG-rc) ........................................................... 63

3.2.2. Lavas andesíticas (M-La) ................................................................. 63

3.2.3. Ignimbrita “La Joya” (IG-lj) .............................................................. 63

3.2.4. Ignimbrita “Aeropuerto de Arequipa” (IG-a) .................................. 64

3.2.5. Sedimentos volcanoclásticos (P-cha/v1) ....................................... 64

3.2.6. Depósitos volcaniclásticos y caída (P-cha/v2) .............................. 64

3.2.7. Depósitos de flujo de ceniza y bloques (Pl-cha/bc) ...................... 65

3.2.8. Depósitos de avalancha de escombros con megabloques (M1-Da)


........................................................................................................... 65

3.2.9. Coladas de lava andesítica de cono inferior (M2-La) .................... 65

3.2.10. Depósitos de pómez y cenizas andesíticas (M2 - cpb) ................. 66

3.2.11. Secuencia de flujos de bloques de cenizas y pómez (M3-bpr)..... 66

3.2.12. Depósitos coluviales Q-co ............................................................... 66

3.3. Contexto Socio-Económico ....................................................................... 68

4. CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 69

4.1. Introducción ................................................................................................ 69

4.2. Recopilación Bibliográfica ......................................................................... 69

4.3. Trabajo de Campo ....................................................................................... 70

4.3.1. Levantamiento Topográfico con uso de Dron e imágenes


Satelitales ........................................................................................................ 70

4.3.2. Cartografiado Geológico ................................................................. 72

4.3.3. Cartografiado Geomorfológico ....................................................... 72

4.3.4. Mapeo Geomecánico........................................................................ 73

4.4. Ensayos de Laboratorio ............................................................................. 73


VIII
4.5. Trabajo de Gabinete .................................................................................... 74

5. CAPÍTULO V CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA-GEOTÉCNICA, DEL


VALLE DEL río CHILI – SECTOR DE CHILINA ................................................. 76

5.1. Introducción ................................................................................................ 76

5.2. Cartografiado Geológico ............................................................................ 76

5.2.1. Ignimbrita “Rio Chili” (IG-rc) ........................................................... 77

5.2.2. Ignimbrita “La joya” (IG-lj) ............................................................... 77

5.2.3. Ignimbrita aeropuerto de Arequipa (IG-a) ...................................... 78

5.2.4. Sedimentos Volcánicos de ceniza (SV-c) ....................................... 78

5.2.5. Flujo de Barro y Volcánicos (FB-v) ................................................. 78

5.2.6. Flujo de Lava Andesítica (Lv-An) .................................................... 79

5.2.7. Flujos de Bloques y ceniza (FB-b) .................................................. 79

5.2.8. Secuencia de caída de Pómez (FPP-m5) ........................................ 79

5.2.9. Lahares Históricos (LH) ................................................................... 80

5.2.10. Depósitos aluviales (AL) .................................................................. 80

5.3. Geología Estructural ................................................................................... 82

5.3.1. Estructuras Mayores ........................................................................ 82

5.3.2. Estructuras Menores ........................................................................ 82

5.4. Cartografiado Geomorfológico .................................................................. 83

5.4.1. Planicie ignimbrítica......................................................................... 83

5.4.2. Escarpe denudacional piroclástico ................................................ 84

5.4.3. Ladera denudacional........................................................................ 84

5.4.4. Terrazas ............................................................................................. 84

5.4.5. Llanura de inundación ..................................................................... 85

5.4.6. Colinas .............................................................................................. 85

5.5. Caracterización del Macizo Rocoso .......................................................... 88

5.5.1. Preparación de las Muestras ........................................................... 90

IX
5.5.2. Ensayo estándar para densidad relativa, gravedad especifica. ... 93

5.5.3. Ensayo Ultrason ............................................................................... 95

5.5.4. Ensayo de resistencia a la compresión simple ............................. 97

5.5.5. Descripción Petrográfica ................................................................. 99

5.5.6. Estimación de propiedades mediante Back Análisis y ensayos de


laboratorio ..................................................................................................... 100

5.5.6.1. Flujo de lava Andesítica............................................................ 100

5.5.6.2. Lahares Históricos y Flujo de Barro y Volcánico ................... 102

5.5.6.3. Sedimentos volcánicos de ceniza ........................................... 104

5.5.6.4. Ignimbrita del aeropuerto ......................................................... 107

5.5.6.5. Ignimbrita “la Joya” y “Rio Chili” ............................................ 108

5.5.7. Análisis de estabilidad por equilibrio limite. ................................ 109

5.5.8. Análisis de Caída de Rocas ........................................................... 110

5.5.8.1. Determinación de los coeficientes de restitución normal y


tangencial .................................................................................................. 111

5.5.8.2. Energía generada por la caída de Rocas ................................. 112

6. CAPÍTULO VI ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................... 114

6.1. Determinación de Unidades Geológicas ................................................. 114

6.2. Análisis Cinemático para la Ladera Mapeada ......................................... 115

6.3. Geomorfología activa................................................................................ 117

6.4. Contrastación de los Resultados de Laboratorio .................................. 118

6.4.1. Clasificación de la Ignimbrita. ....................................................... 118

6.4.2. Comparación de parámetros de resistencia ................................ 118

6.5. Zonificación Geotécnica en base a los análisis de estabilidad y caída de


rocas .................................................................................................................. 119

6.5.1. Propuestas de ingeniería para la mitigación de Caída de Rocas 120

6.5.1.1. Barreras de protección (Barreras Dinámicas) ........................ 120

6.5.1.2. Cortinas contra caída de Rocas ............................................... 121

X
6.5.1.3. Sistemas de malla anclada ....................................................... 122

CONCLUSIONES .............................................................................................. 125

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 126

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................. 127

XI
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Climograma. ............................................................................................ 8
Figura 2. (a) Elementos del suelo en estado natural, (b) tres fases de los elementos
del suelo. .............................................................................................................. 20
Figura 3. Criterio de Rotura en Suelos. ................................................................ 24
Figura 4. La envolvente de rotura y el círculo de Mohr. ....................................... 25
Figura 5. Puntuación de la Resistencia a compresión simple de la Roca Intacta . 32
Figura 6. Puntuación del número de Discontinuidad por metro ............................ 33
Figura 7. Fuerzas actuando sobre un cuerpo rocoso. .......................................... 37
Figura 8. Curva completa tensión-deformación con los valones correspondientes a
la resistencia de pico y a la resistencia residual. .................................................. 37
Figura 9. Rotura por esfuerzo cortante de un talud. ............................................. 39
Figura 10. Rotura por flexión de la clave de una galería. ..................................... 40
Figura 11. Tramos de las superficies de discontinuidad sometidos a tracción simple.
............................................................................................................................. 40
Figura 12. Clasificaciones diversas del grado de resistencia de las rocas en función
de la resistencia a la compresión simple. ............................................................. 46
Figura 13. Clasificación de suelos y rocas en función de sus características
presiométricas. ..................................................................................................... 47
Figura 14. Resistencia a la compresión simple en función a la porosidad. .......... 48
Figura 15. Resistencia a la compresión simple en relación a la densidad seca. .. 49
Figura 16. Incremento de Vp con la elevación de RCS. ....................................... 49
Figura 17. Condiciones de deslizamiento para falla plana. .................................. 51
Figura 18. Condiciones de deslizamiento para falla por cuña. Modificado de ...... 51
Figura 19. Modos de falla por volcamiento. .......................................................... 52
Figura 20. Condiciones de deslizamiento para falla por volcamiento. .................. 53
Figura 21. Método de equilibrio límite. ................................................................. 54
Figura 22. Mallas para detener rocas. .................................................................. 57
Figura 23. Sistema de barrera metálica con cables de acero............................... 57
Figura 24 Cubierta de protección contra caídas de roca, flujos o avalanchas. .... 57
Figura 25. Diagrama de flujo de la metodología. .................................................. 75
Figura 26. Celdas de Mapeo RMR. ...................................................................... 82
Figura 27. Análisis de discontinuidades ............................................................... 83
Figura 28. Seccion Geomorfológica ..................................................................... 86
XII
Figura 29. Celdas de Mapeo Geomecánico. ........................................................ 88
Figura 30. Talud Critico para el flujo de lava Andesítica. ................................... 101
Figura 31. Evaluación de estabilidad para condición marginal. .......................... 101
Figura 32. Gráfico de sensibilización del ángulo de fricción. .............................. 102
Figura 33. Propiedades asumidas para el Flujo de Lava Andesítica .................. 102
Figura 34. Talud crítico para lahares históricos y flujos de Barro. ...................... 103
Figura 35 Evaluación de estabilidad para condición marginal. ........................... 103
Figura 36. Gráfico de sensibilización del ángulo de fricción. .............................. 104
Figura 37. Propiedades asumidas para los Lahares Históricos y Flujo de Barro y
Volcánico. ........................................................................................................... 104
Figura 38. Talud crítico para sedimentos volcánicos de ceniza. ........................ 105
Figura 39. Evaluación de estabilidad a nivel de unidad con las propiedades
determinadas en Back Análisis. ......................................................................... 105
Figura 40. Evaluación de estabilidad para condición marginal. .......................... 106
Figura 41. Gráfico de sensibilización del ángulo de fricción. .............................. 106
Figura 42. Propiedades asumidas para los sedimentos volcánicos de ceniza. .. 107
Figura 43. Propiedades asumidas para la Ignimbrita del aeropuerto. ................ 108
Figura 44. Propiedades asumidas para la Ignimbrita de la “Joya” y la Ignimbrita “Rio
Chili”. .................................................................................................................. 109
Figura 45. Secciones determinadas para el análisis de estabilidad. .................. 110
Figura 46. Estimación de los parámetros de restitución normal para la Ignimbrita.
........................................................................................................................... 111
Figura 47. Coeficientes de restitución para las Ignimbritas. ............................... 112
Figura 48. Sección típica de análisis .................................................................. 112
Figura 49. Análisis Cinemático para modo de falla: Planar. ............................... 115
Figura 50. Gráfico de Frecuencias Acumuladas para falla: Planar. .................... 115
Figura 51. Análisis Cinemático para modo de falla: Cuña. ................................. 116
Figura 52. Gráfico de Frecuencias Acumuladas para falla: Cuña. ..................... 116
Figura 53. Análisis Cinemático para modo de falla: Vuelco. .............................. 116
Figura 54. Gráfico de Frecuencias Acumuladas para falla: Vuelco. ................... 117
Figura 55. Comparación de resultados para la Vp ............................................. 119

XIII
INDICE DE PLANOS
Plano 1. Plano de ubicación. .................................................................................. 5
Plano 2. Plano Geológico Regional. ..................................................................... 13
Plano 3. Plano Geomorfológico Regional ............................................................. 18
Plano 4. Plano Geomorfológico Local. ................................................................. 62
Plano 5. Plano Geológico Local ........................................................................... 67
Plano 6. Plano de Levantamiento Topográfico ..................................................... 71
Plano 7. Plano de Cartografiado Geológico ......................................................... 81
Plano 8. Plano Cartografiado Geomorfológico ..................................................... 87
Plano 9. Plano de Ubicación de Muestras de Roca. ............................................ 89
Plano 10. Plano de Zonificación Geotecnica. ..................................................... 124

XIV
INDICE DE FOTOS

Foto 1. Pruebas de martillo de rebote Schmidt. ................................................... 43


Foto 2. Vista del espécimen de roca entre dos puntas cónicas accionadas por una
prensa .................................................................................................................. 45
Foto 3. Levantamiento topográfico con dron. ....................................................... 72
Foto 4. Muestras representativas extraídas in situ ............................................... 90
Foto 5. Tallado y pulido de las muestras. ............................................................. 90
Foto 6. Muestras Obtenidas. ................................................................................ 91
Foto 7. Medición de las dimensiones de la muestra. ............................................ 91
Foto 8. Peso natural de las muestras. .................................................................. 93
Foto 9. Muestras sumergidas. .............................................................................. 93
Foto 10. Masas saturadas de las Muestras. ........................................................ 94
Foto 11. Pesaje de las muestras sumergidas....................................................... 94
Foto 12. Muestras secadas al horno durante 24 hrs. ........................................... 95
Foto 13. Equipo de Ultrason modelo UPV-1......................................................... 96
Foto 14. Preparación de transductores para iniciar la prueba. ............................. 96
Foto 15. Uso del equipo de ultra son en muestras preparadas. ........................... 97
Foto 16. Muestra a ser ensayada. ........................................................................ 98
Foto 17. Muestra antes y después de la rotura. ................................................... 98
Foto 18. Resultados de los ensayos de compresión ............................................ 99
Foto 19. Evidencias de caída de rocas en la zona de estudio............................ 111
Foto 20. Ejemplo de efectividad de Barrera Dinámica ....................................... 121
Foto 21. Sistema de cortinas en la vía del circuito de playa de Costa Verde. .... 122
Foto 22. Ejemplo de instalación de malla anclada con cubierta vegetal. ........... 123

XV
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Vértices del Área de Estudio .................................................................... 4


Tabla 2. Variables Meteorológicas ......................................................................... 7
Tabla 3. Descripción Cualitativa de depósitos de Suelos Granulares. ................. 23
Tabla 4. Rangos de gravedad especifica propuestos por Bowels. ....................... 27
Tabla 5. Principales Sistemas de Clasificación del Macizo Rocoso ..................... 31
Tabla 6. Interpretación de Valores de RQD ......................................................... 33
Tabla 7. Calificación del RQD para el RMR ......................................................... 33
Tabla 8. Calificación del RQD para el RMR ......................................................... 33
Tabla 9. Criterios para valorar la resistencia de las discontinuidades .................. 34
Tabla 10. Valoración de la presencia de agua en el Frente ................................. 34
Tabla 11. Ajuste por Orientación del Túnel respecto a las discontinuidades
principales ............................................................................................................ 35
Tabla 12. Clasificación de macizos rocosos en función de la permeabilidad. ...... 43
Tabla 13. Cálculo de Volumen, Masa y Densidad Natural. .................................. 92
Tabla 14. Resultados del ensayo de densidad. .................................................... 95
Tabla 15. Resultados del ensayo de Ultrason ...................................................... 97
Tabla 16. Resultados de los ensayos de compresión .......................................... 99
Tabla 17. Correlaciones entre Vp y UCS. .......................................................... 107
Tabla 18. Correlación entre Vp y UCS. .............................................................. 108
Tabla 19. Resumen de propiedades geomecánicas determinadas, ................... 109
Tabla 20. Resultados para los FoS .................................................................... 110
Tabla 21. Energía y altura máxima de rebote en las Secciones Analizadas ...... 113
Tabla 22. Resumen de Ensayos Realizados ...................................................... 118
Tabla 23. Calculo del Índice de Calidad ............................................................. 119
Tabla 24. Energía y altura de rebote necesaria para cada zonificación geotécnica.
........................................................................................................................... 120
Tabla 25. Controles recomendados para cada zona determinada ..................... 123

XVI
INDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1 Volumen total del Suelo 5


Ecuación 2 Peso total del Suelo 6
Ecuación 3 Relación de Vacíos 6
Ecuación 4 Porosidad 6
Ecuación 5 Grado de Saturación 6
Ecuación 6 Contenido de Humedad 6
Ecuación 7 Peso unitario 6
Ecuación 8 Gravedad Especifica de los Solidos del Suelo 7
Ecuación 9 Densidad Relativa 7
Ecuación 10 Porcentaje de Material que Pasa 8
Ecuación 11 Peso total de la Muestra 8
Ecuación 12 Criterio de Rotura de Mohr-Coulomb 13
Ecuación 13 Gradiente Hidráulico Critico 22
Ecuación 14 Calculo del RMR Fuente: Bieniawski, 1973 46
Ecuación 15 Cálculo de las componentes x e y del esfuerzo sobre un plano 52
Ecuación 16 Cálculo de los esfuerzos normal y tangencial actuando sobre un plano
52
Ecuación 17 Cálculo de la magnitud del esfuerzo resultante 54
Ecuación 18 Modulo de Young. 60
Ecuación 19 Coeficiente de Poisson. 61
Ecuación 20 Factor de Seguridad 69

XVII
1. CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. Justificación

En la actualidad el desarrollo urbanístico de la ciudad de Arequipa viene en


aumento a una tasa promedio del 2.4 % anual en la población urbana
(INEI,2018, p24), lo que implica tener un especial cuidado en el planeamiento
en el uso de puntos de interés, como pueden ser el foco geoeconómico y
geourbano del Valle de Chilina.
El valle de Chilina, que se ubica en la cuenca del río Chili, y comprende
desde Carmen Alto hasta la garita de Charcani II, es un punto de interés, ya
que concentra:
1) Un foco Geoeconómico: actividad minera no metálica, agricultura.
2) Un foco Geourbano: población y construcciones
Estas actividades están relacionadas a las características geomorfológicas,
geológicas y geotécnicas de la zona. Teniendo en cuenta que los estudios
geológicos y geotécnicos son la base de obras mineras, civiles y viales,

1
realizar esta caracterización permitirá crear una base de información que
podrá permitir a autoridades, población e inversionistas privados, tener un
punto de inicio para la mejora, modernización y realce en los ejes
geoeconómicos y geourbanos, a través de la construcción de obras de
ingeniería para garantizar el uso seguro y optimo del Valle de Chilina
identificando zona propicias para su desarrollo y evitando zonas
desfavorables.
1.2. Formulación del Problema
1.2.1. Definición del Problema

El valle de Chilina es un foco geoeconómico, y geourbanístico de la ciudad


de Arequipa, y no cuenta con un estudio Geológico- Geotécnico que
permita identificar zonas potenciales para mejora o aprovechamiento, en
términos técnicos e ingenieriles, en los ejes antes mencionados.
1.2.2. Formulación del problema

No se tiene registro de las características geológicas-geotécnicas de los


componentes geológicos del valle de Chilina, aun así en el sector existen:
caminos obras de ingeniería como caminos afirmados, canales hidráulicos,
viviendas y campos de cultivo, además de servir como vía de acceso a
explotaciones mineras de material no metálico, en conjunto con el aumento
de afluencia de personas, hace necesario la caracterización de la zona para
el planeamiento económico, social y urbanístico de la de la zona.
1.3. Hipótesis

Determinar las características Geológicas - Geotécnicas de las Laderas del


Valle del río Chili, en la zona de Chilina permitirá un adecuado planeamiento
en el desarrollo geoeconómico y geourbano de la ciudad desde los aspectos
Ingenieriles de Arequipa.
1.4. Variables
1.4.1. Independientes

Las características geológicas, las características geomorfológicas,


condiciones estructurales y condiciones geotécnicas del Valle de Chilina.
2
1.4.2. Dependientes

Tipo de Rocas, Geoformas, RMR (Rock Mass Rating), SMR (Slope mass
rating), Clasificación de Suelos SUCS (Sistema Unificado de Clasificación
de Suelos).
1.5. Objetivos
1.5.1. General

Caracterizar Geológica y Geotécnicamente el Valle del río Chili, en la zona


de Chilina, para determinar sus implicaciones en el ámbito Ingenieril.

1.5.2. Específicos

• Cartografiar la Geología del valle del río Chili, en la Zona de Chilina


• Caracterizar la Geomorfología el valle río Chili, en la Zona de Chilina
• Clasificar Geotécnicamente las rocas que se encuentran en el valle
del río Chili, en la zona de Chilina.
• Evaluación de Factor de Seguridad de los Taludes y análisis de caída
de rocas.
• Identificar peligros geológicos-geotécnicos presente en el área de
estudio y proponer controles de ingeniería.

1.6. Ubicación y Accesibilidad

El área de estudio se ubica políticamente en el distrito de Cayma, provincia


de Arequipa, departamento de Arequipa (Ver Plano 1).
El acceso se hace por vías principales, desde el centro de la ciudad hasta el
Santuario de la Virgen de Chapi de Charcani, con una duración de viaje de
aproximadamente 30 min.
Geográficamente se encuentra delimitado por el polígono con vértices en
detallados en la Tabla 1.

3
Tabla 1. Vértices del Área de Estudio
Fuente: Elaboración Propia

COORDENADAS UTM
WGS84
ZONA SUR, 19L
ESTE NORTE ESTE NORTE
228582 8190631 229412 8193544
229495 8190510 229268 8193285
229530 8190510 229114 8193057
229660 8191072 229028 8192933
229737 8191498 228890 8192649
229847 8191934 228790 8192414
230248 8193166 228709 8192194
230277 8193300 228668 8191997
230084 8193947 228638 8191624
229703 8193908 228638 8191288
229511 8193802 228582 8190631

1.7. Limitaciones

El proyecto se encuentra limitado por presupuesto, dado que es un estudio


base, la información recolectada será producto de Mapeo en
Superficie/Campo y ensayos comunes y complementado mediante
información bibliográfica, por lo que no se realizará perforaciones o ensayos
especiales, es también posible remarcar, que existen zonas donde el acceso
es imposible, por lo que los datos serán inferidos a través de teledetección.

4
Plano 1. Plano de Ubicación

PLANO DE UBICACIÓN

Plano 1. Plano de ubicación. 5


2. CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Marco Geográfico
2.1.1. Flora

La agricultura se halla restringida principalmente en los valles de caudal


permanente y a sus inmediaciones; cultivándose de preferencia gran
variedad de productos de panllevar, alfalfares y árboles frutales (Vargas,
1970). En el valle de Chilina las prácticas agrícolas son intensivas donde
cultivos como "brócoli", "alfalfa", "papa", "maíz forrajero", "cebolla" son los
más comunes (Montesinos-Tubée, 2019).
Dentro de las especies de plantas presentes en la zona se pueden
encontrar de crecimiento silvestre el SCHINUS MOLLE (Molle), el
BACHARIS LATIFOLIA (Chilca), CHENOPODIUM ALBUM (Quinhuilla),
CORTADEIASELLOANA (Hierba de la Pampa), TROPAEOLUM MAJUS
(Capuchina) y de cultivo como la BRASSICAOLERACEA (Brócoli),
CYPERUS (Castañuela), PISON SATIVU (Arveja), MEDICAGO SATIVA

6
(Alfalfa), ALLIUM SATIVUM (Ajo) (Samayani, 2022).
2.1.2. Fauna

La fauna del Valle de Chilina comprende animales comunes de la fauna


regional como el Currete de ala blanca, el gallinazo de cabeza roja,
cucarachero común, lechuza terrestre, tórtolas, colibrí, lagartijas, hormigas
y arañas diversas. Mientras que también existe fauna introducida debido a
la actividad de crianza, como toros, caballos, conejos, cuyes, pavos, burros,
etc. Además, debido a la presencia de zonas urbanas existe fauna
domestica como jaurías de perros y gatos (Samayani, 2022).
2.1.3. Clima

En general, dentro del área existen dos tipos de clima; el desértico, propio
de la parte baja del flanco occidental de los Andes (alrededores de
Arequipa) y el de Puna, predominante a partir de los 3,800 m.s.n.m
(Guevara, 1969).

Tabla 2. Variables Meteorológicas


Fuente: (s.f) Datos históricos Máximos 1991-2021. Recuperado de: https://es.climate-
data.org/america-del-sur/peru/arequipa/arequipa-3078 (fecha de consulta 2023).
Datos de precipitación interpolados de la estación Patahuasi y Tingo Grande (SENHAMI, 2022).

Ene. Feb. Mar. Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Temperatura media (°C) 13.7 13.4 13.5 13.6 13.2 13.1 12.9 13.9 14.9 15.5 15.6 15
Temperatura min. (°C) 10.6 10.6 10.4 9.4 7.4 6.4 6.1 6.8 7.6 9.3 10.2 11.1
Temperatura máx. (°C) 18 17.4 17.7 18.5 19.8 20.4 20.2 21.2 21.7 21.7 21.4 19.9
Precipitación (mm) 17 15 19 1 0 0 0 0 2 0 0 24
Humedad(%) 0.81 0.87 0.86 0.75 0.5 0.33 0.31 0.31 0.34 0.39 0.46 0.62
Días lluviosos (días) 19 19 20 11 1 0 0 1 1 1 3 10
Horas de sol (horas) 6.4 5.1 5.7 8.1 9.9 10 10.1 10.4 10.7 11 11.1 9.1

7
Figura 1. Climograma.
Fuente: (s.f) Datos históricos Máximos 1991-2021. Recuperado de: https://es.climate-
data.org/america-del-sur/peru/arequipa/arequipa-3078 (fecha de consulta 2023).
Datos de precipitación interpolados de la estación Patahuasi y Tingo Grande (SENHAMI, 2022).

Para la precipitación el total anual de precipitación es de 78 mm por año,


siendo los meses de mayor precipitación de diciembre a abril, mientras que
de mayo a noviembre se tiene una temporada seca (Ver Figura 1).
Referente al clima, según datos proporcionados por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología y recopilado por el servicio web es.climate-
data.org se tiene:
El promedio mensual de temperatura en Arequipa (año 1991 a 2021), arroja
un máximo medio de 19.8 ºC para los meses de enero a diciembre y un
mínimo medio de 6.4°C para los meses de junio y agosto (Ver Figura 1).

2.2. Marco Geológico


2.2.1. Cartografiado Geológico
La cartografía geológica es una técnica de representación, simbolizada y
proyectada sobre una base topográfica, de los distintos tipos de rocas,
sedimentos y suelos que afloran en la superficie terrestre y la interpretación
de su disposición y geometría en profundidad (IGC, s.f.)
El objetivo de un cartografiado geológico es generar información
actualizada sobre la geología de superficie para hacer un uso responsable
de un territorio, tanto como recurso natural propio del terreno, así como los
recursos minerales que en él se encuentran, mediante trabajos de gabinete
que se basan en la compilación, análisis e integración de información
geológica existente. La interpretación de fotos aéreas, imágenes satélites

8
y modelos digitales de elevación, permiten reconocer los contactos de
unidades estratigráficas y rasgos estructurales (fallas, pliegues y
lineamientos) y generar información a diferentes escalas, dependiendo las
dimensiones del proyecto que solicita dicha información.
2.2.2. Geología Regional
La geología regional fue recopilada de los mapas geológicos de la carta
33S-2 en escala de 1/50 000 actualizada en 2014, elaborada por el
INGEMMET (Ver Plano 2).
2.2.2.1. Gneis de Charcani (NPe-gn)
El gneis de Charcani representa a las rocas más antiguas de la región y
ha sido estudiado por Jenks (1948), quién le dió este nombre debido a
sus afloramientos en el cañón del Chili, en la localidad de Charcani. En
el cuadrángulo de Characato se le encuentra en forma bastante
restringida, en las inmediaciones de las plantas de la hidroeléctrica de
Charcani; y próximo a la localidad de Mollebaya, a lo largo del río del
mismo nombre, relacionado con los plutones pertenecientes al batolito y
con los flujos de lodo al Sureste y Este de dicha localidad
respectivamente (INGEMMET, 2016).
El afloramiento de Charcani, corresponde a un gneis típico de inyección
granítica (Jenks, 1948), bien compacto, de color marrón algo grisáceo y
constituido por feldespato, cuarzo y biotita, con una foliación marcada y
una inclinación general hacia el Noroeste. En general es de color gris
oscuro a gris verdoso debido a las láminas de hornblenda; está
profundamente atravesado por diques aplíticos de anchos variables, los
mismos que en algunos casos siguen los planos de exfoliación; teniendo
la mayoría un rumbo general de N85°W con buzamientos que fluctúan
entre los 70° a 80° hacia el Noreste. Estas aplitas son de color marrón
claro o rosado, con abundante cuarzo, feldespato y en menor proporción
de hornblenda (Guevara, 1969).
2.2.2.2. Formación Añashuayco (Np-añ)
Aflora a lo largo de los ríos Sumbay, Blanco y Chili; donde
constituye una faja angosta, que se ensancha en algunos lugares
por la erosión de los sedimentos suprayacentes. Litológicamente
hacia el suroeste, especialmente en el río Yarabamba, afloran tufos

9
rosados y grises, conformados por rocas compactas, porosas y
poco fracturadas. En la basede esta formación tiene una potencia
de 80.00 m de tufo arenoso brechoide, gris, poco compacto, con
fragmentos angulosos y subredondeados de pómez y andesita y
pómez. Suprayaciendo se halla otro tufo igualmente brechoide,
color blanco, compacto lapillítico, con una potencia de 60 m que
subyace a otro de características parecidas, pero con abundante
cuarzo y mica negra, compacto, cuyo espesor es de 40 m. El
espesor total varía entre 200 y 250 m. aproximadamente. En el río
chili, esta formación constituye el acuífero de su margen derecha,
donde se observan pozos que extraen agua del subsuelo (ANA,
2018).
2.2.2.3. Misti antiguo (Qpl-ma/an)
En el volcán Misti se han encontrado dos depósitos de avalanchas
de escombros asociados al colapso de sus flancos sur, SO y NO.
El depósito más antiguo aflora al sur y SO del edificio volcánico,
entre 13 y 15 km de distancia, en los límites de los distritos de Selva
Alegre, Miraflores, Mariano Melgar y Paucarpata. Estos depósitos
infrayacen a flujos de lava de hace 112 ka. El segundo depósito
aflora en el cañón del río Chili, margen derecha del río, entre 6 y 7
km al NO del cráter del volcán. Este depósito posiblemente se haya
emplazado alrededor de 11 ka (INGEMMET, 2016).
2.2.2.4. Depósitos de avalancha del misti (Qpl-mm/dbc)
Los afloramientos se extienden hacia el sur, oeste y SO del Misti,
entre 11 y 8 km del cráter. El depósito tiene un espesor promedio
de 60 m y cubre una superficie aproximada de 40 km2. Algunos
afloramientos, principalmente en el sector SO (Villa Ecológica),
presentan morfología típica de montículos o colinas pequeñas
(hummocks), de hasta 70 m de alto. El depósito presenta
predominantemente facies de matriz y ocasionalmente facies de
bloques, estos últimos rodeados normalmente por facies de matriz.
La facie de matriz consta de clastos de tamaño milimétrico a
centimétricos, los cuales se hallan bastante hidrotermalizados. En

10
la facie de bloques, los clastos son de tamaño métrico, con muy
escasa matriz. Los clastos se hallan bastante fracturados y poseen
estructuras en rompecabezas, característica de este tipo de
depósitos. En ambas facies la litología es heterogénea, pues se
han encontrado clastos de lava andesítica y dacítica, pómez,
ceniza y material fino bastante hidrotermalizados. Estos depósitos
de avalanchas de escombros se encuentran infrayaciendo a
flujos de lavas en bloques del Misti; en algunos casos están
cubiertos por depósitos piroclásticos del Holoceno. No se han
encontrado afloramientos en sectores próximos al edificio
volcánico. Asimismo, en el edificio volcánico no se ha podido
identificar la cicatriz de colapso que originó esta avalancha;
posiblemente esta se encuentre cubierta por flujos de lava más
recientes (INGEMMET, 2016).
2.2.2.5. Grupo Barroso (Qpl-ch/ap y Qpl-co/ap)
El grupo Barroso yace sobre los volcánicos Chila y Sencca con
discordancia erosional, y ocasionalmente, se le encuentra debajo
de los depósitos de flujos de barro, fluvio-glaciares y aluviones
recientes. La litología consiste de lavas andesíticas en bancos
gruesos, gris oscuras y gris claras, que por intemperismo toman
colores rojizos y marrones. La textura es porfídica con fenocristales
bien desarrollados de plagioclasas, hornblenda y biotita, cuya
orientación muestra cierta fluidez, más o menos clara, dentro de una
pasta granular. Las capas que son muy inclinadas, enlas cumbres
de los conos, van disminuyendo gradualmente conforme se alejan
de estos, hasta ser casi horizontales en las partes más bajas. La
disyunción es muy irregular, existiendo bloques completamente
separados que permanecen in-situ. El espesor de esta unidad es
muy difícil de apreciar, debido a que existen numerosos volcanes
pequeños estrechamente ligados entre sí, pero se ha estimado un
mínimo de 2,000 m (Vargas, 1970).
2.2.2.6. Depósitos de caída de Tefras (Qpl-mm/ct)
Según Cobeñas (2009) y Cobeñas et al. (2012), el volumen de

11
tefras y flujos piroclásticos emitidos durante la erupción de hace
2050 años B.P. fue de 1.2 km3; tuvo una columna eruptiva pliniana
de entre 22 y 24 km y un IEV 4. Los mismos autores identificaron
un depósito de caída de pómez conformado por tres niveles: flujos
piroclásticos de entre 1 y 30 m de espesor, lahares y una pequeña
avalancha de escombros. La erupción posiblemente duró entre 0.6
y 2.3 horas. Por otro lado, Harpel et al. (2011), estimaron que la
erupción del volcán Misti de hace 2050 ka años tuvo un IEV 5, con
una columna eruptiva que alcanzó hasta 29 km de altura y duró
entre 2 y 5 horas. También señalaron que la erupción emplazó
alrededor de 1.4 km3 de tefra, 0.01 km3 de flujos piroclásticos y
0.04 km3 de lahar. Hay afloramientos de tefras al oeste y suroeste
del volcán Misti (INGEMMET, 2016).
2.2.2.7. Flujos Piroclásticos (Qpl-pl)
Esta secuencia aflora en los sectores NO y SO. Son flujos de lava
en bloques, de color gris oscuro, están ligeramente vesiculados y
son de textura porfirítica; contienen abundantes fenocristales de
plagioclasa, de hasta 4 mm de tamaño, y en forma restringida,
anfíbol. Uno de los afloramientos de 3 km de largo por 1 km de
ancho y 50 m de espesor en promedio, situado a 12 km al SO del
cráter, cerca de Miraflores, se halla subyaciendo a los depósitos de
avalanchas de escombros del volcán Misti. En el flanco NO del
volcán Misti, en el cañón del río Chili, esta secuencia posee cerca
de 300 m de espesor. Además de los flujos de lava, se han
identificado flujos piroclásticos y ceniza (INGEMMET, 2016).
2.2.2.8. Depósitos aluviales /Qh-al)
Gravas, arenas y evaporitas semiconsolidadas disectadas.
Depósitos polimícticos de bloques, gravas, arenas, limos y niveles
tobáceos retrabajados de selección y coloración variable que
incluye sedimentos de origen diverso emplazados en una antigua
llanura aluvial, actualmente elevada respecto a su nivel de base,
razón por lo que se encuentra muy disectada por quebradas
recientes (INGEMMET, 2016).

12
PLANO GEOLÓGICO REGIONAL

Plano 2. Plano Geológico Regional.


13
2.2.3. Aplicaciones Ingenieriles del Cartografiado Geológico

El producto resultante del Cartografiado Geológico es el Mapa


Geológico que es la figuración sobre un plano de la naturaleza,
distribución espacial y relaciones geométricas de los materiales que
afloran en la superficie, observables tanto directa como
indirectamente y representables,a una escala determinada, sobre una
base topográfica u otro soporte de información geográfica (Ilustre
Colegio Oficial de Geólogos,2018).
El propósito del mapa se encuentra entre los dos extremos el primero
de mostrar el área general o distribución de uno o más atributos y el
segundo mostrar un atributo de un área específica o punto
seleccionado. Los atributos son de cuatro tipos básicos, que se
refieren al tiempo, el espacio,la propiedad inherente de materia real y
las relaciones entre objetos. En común con todas las clasificaciones,
los mapas implican la definición de clases o unidades por agrupación
o división, síntesis lógica o análisis, inducción o deducción (Varnes,
1974).
La derivación de un mapa geológico convencional de información u
otros mapas aplicable a las necesidades de la ingeniería geológica es
su elaboración para operaciones específicas de decisión, selección,
generalización y transformación de espacios información que
concierne nosolo a la litología y la estructura de suelos y rocas, sino
también hidrología, geomorfología, geotecnia y procesos geológicos.
Ejemplos reales de mapas geológicos y relacionados de ingeniería se
analizan con respecto a la identificación de atributos esenciales de
unidades de mapa, algunas unidades de mapa se basan sobre
relaciones geométricas o de edad.
Algunos mapas convergen en la intención, pero divergen en su
contenido. Un vistazo al futuro sugiere una creciente necesidad de
información precisa y la creciente sofisticación en la adquisición y el
procesamiento de datos. Por lo tanto, los mapas que muestran solo
uno o algunos atributos, cuyos límites pueden superponerse y no
necesariamente coinciden con loslímites de las unidades geológicas,

14
puede convertirse en el dominio más útil para transmitir Ingeniería en
información geológica (Varnes,1974).
En resumen, la cartografía, en cualquiera de sus enfoques, es de gran
importancia para el desarrollo de los trabajos de ingeniería,
proporcionando informaciones fundamentales sobre los materiales
geológicos que componen los terrenos y las propiedades relevantes
de los macizos, con vista a su utilización en obras de ingeniería.
El conocimiento de la realidad del medio físico, proporcionado por la
suma de la cartografía geológica, geomorfológica, hidrogeológica,
geotécnica, etc. Facilita la optimización de las opciones de
ocupación del espacio superficial o subterráneo, contribuyendo
decisivamente a una adecuada planificación y gestión urbana del
territorio. La elaboración de la zonación geotécnica requiere un
conocimiento y una comprensión profunda de las propiedades
geotécnicas del medio geológico, de su distribución en los terrenos y
de la interacción entre el terreno y las obras de ingeniería. Los
ejemplos y casos de obra abordados ilustran la utilización de la
cartografía geológico-geotécnica e ilustran los beneficios técnicos,
económicos, sociales y ambientales resultantes de las tomas de
decisión basadas en el conocimiento riguroso del medio geológico
tanto en las áreas urbanas como en la generalidad de las obras de
ingeniería (Santarém & Quinta, 2017).
2.3. Marco Geomorfológico
En el volcán Misti y áreas aledañas, se ha identificado 7 unidades
geomorfológicas principales, dichas unidades comprenden El cañón
del río Chili, llanura de inundación, zona de abanico aluvial, zona de
colinas, planicie de acumulación, planicie ignimbrítica y estratocono
inferior (Mariño, 2007) (Ver Plano 3).
2.3.1. Zona de abanico aluvial (Aba)

La zona de abanico aluvial se extiende entre los 2200 y 2500 msnm,


se localiza en los tramos finales de las quebradas que descienden del
volcán Misti, tales como Pastores, San Lázaro, El Chical y Guaranga.

15
Es una zona de suave pendiente, surcada por quebradas de menos
de 10 m de profundidad. Se formó debido a sucesivas acumulaciones
de flujos de barro (lahares) y depósitos de caídas y flujos piroclásticos
del volcán Misti. En la actualidad gran parte de la ciudad de Arequipa,
se encuentra asentada sobre dicho abanico aluvial.
2.3.2. Cañón del río Chili (Cañ)

El cañón se formó debido a la erosión del río Chili. Se inicia cerca de


la represa Aguada Blanca, a 3700 msnm, y se prolonga entre los
volcanes Misti y Se caracteriza porque sus paredes presentan
pendientes muy fuertes que varían de 35 º a 75 º. El cañón posee
una longitud cercana a 20 km, en sus primeros 5 km tiene una
orientación E-O y los restantes tienen una orientación NE-SO. Posee
una profundidad que varía de 150 a 400 m en sus tramos iniciales y
finales, y más de 2600 m en su parte media.
2.3.3. Llanura de Inundación

La llanura de inundación se inicia al final del cañón del río Chili, se


extiende a lo largo del valle del mencionado río, y pasa por la ciudad
de Arequipa. En la parte superior es un valle angosto, orientado en
dirección Norte a Sur, de 500 m de ancho y 200 m de profundidad. La
parte media es un valle abierto y tiene menos de 30 m de profundidad,
que se extiende en dirección SSE. En el sector distal tiene una
orientación Este - Oeste, y vuelve a ser angosto, 200 a 300 m de
ancho y tiene profundidades que van de 30 a 150 m. La llanura de
inundación está formada por terrazas, que se originaron por el
emplazamiento de lahares, varios de ellos en el Holoceno y épocas
históricas. Algunos eventos fueron datados en 2090 ± 85, 1035 ± 45,
520 ± 25, 340 ± 40 y 330 ± 60 (Delaite et al., 2005). La última
inundación ocurrió el año 1997 y afectó varias áreas de la ciudad.
2.3.4. Zona de Colinas

Se extiende al Norte y Este de la ciudad de Arequipa. Está

16
conformada por depósitos de avalanchas de escombros generados
durante derrumbes de flancos de los volcanes Misti y Pichu. Las
colinas tienen entre 50 y 200 m de altura, son de mediana pendiente
y están surcadas por quebradas poco profundas. Las colinas o
"Hummocks”, son una morfología típica en depósitos de avalanchas
de escombros, posiblemente asociados a la presencia de
megabloques. Algunas de estas colinas vienen siendo pobladas,
especialmente en el sector Este y Noreste de la ciudad de Arequipa.
2.3.5. Planicie de acumulación

La planicie de acumulación se localiza al pie del volcán Misti. Posee


pendiente que varía entre 5 º y 15 º, está surcada por quebradas de
50 a 120 m de profundidad y menos de 100 m de ancho. La planicie
de acumulación está conformada por potentes secuencias de
depósitos volcanoclásticos y sedimentos epiclásticos, provenientes
del volcán Misti.
2.3.6. Planicie Ignimbrítica

Es un área extensa, que se ubica en el cono norte de la ciudad de


Arequipa, limita al Norte con los flujos de lava del volcán Chachani Es
un área plana, con pendientes menores de 15 º, surcada por
quebradas pocas profundas. Está conformada por ignimbritas
cubiertas por una delgada capa de depósitos volcanoclásticos y
sedimentos epiclásticos provenientes de los volcanes Misti y
Chachani (Paquereau et al., 2006).
2.3.7. Estratocono inferior

El estratocono inferior del Misti, se ubica entre los 3000 y 4400 msnm.
Se caracteriza por presentar pendiente moderada, entre 15 º y 40 º, y
drenaje radial, con quebradas de 10 a 50 m de profundidad. Está
conformado por flujos de lava emplazados entre 14 y 50 mil años
(Thouret et al., 2001), y superficialmente por depósitos
volcanoclásticos. Los flujos de lava poseen espesores entre 10 y 50m.

17
PLANO GEOMORFOLÓFICO REGIONAL

Plano 3. Plano Geomorfológico Regional

18
2.4. Marco Geotécnico
2.4.1. Caracterización Geotécnica

En la caracterización geotécnica se describen, para todas las unidades


geotécnicas que se hayan definido sus características geotécnicas y se
cuantifican, en la medida de lo posible, los valores de los parámetros
geotécnicos necesarios para la realización de los cálculos geotécnicos.
Este hecho implica que el informe de caracterización geotécnica debería
ser el paso previo de los cálculos de carácter geotécnico (Estaire, 2017).

2.4.2. Mecánica de Suelos

Haciendo referencia a Terzaghi (1925) indica que: “La mecánica de suelos


es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas
de ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones no
consolidadas de partículas sólidas, producidas por la desintegración
mecánica o la descomposición química de las rocas, independientemente
de que tengan o no materia orgánica”.
La mecánica de suelos incluye:
● Teorías sobre los comportamientos de los suelos sujetos a cargas,
basados en simplificaciones necesarias dados el estado actual de la
teoría.
● Investigación de las propiedades físicas de los suelos.
● Aplicación del conocimiento teórico y empírico de los problemas
prácticos (Archenti, 2019).

2.4.2.1. Índices Físicos

Se denominan índices físicos a las relaciones entre las diversas fases,


en términos de masa y volumen, tales relaciones tratan de caracterizar
las condiciones físicas en las que el suelo se encuentra. (Meza et al.,
2017).
Un volumen dado de suelo en la ocurrencia natural consiste en partículas

19
sólidas y los espacios vacíos entre las partículas. El espacio vacío se
puede llenar con aire y / o agua (en algunos casos puede estar lleno de
algún otro fluido); por tanto, el suelo es un sistema de tres fases. Si no
hay agua en el espacio vacío, es un suelo seco. Si todo el espacio vacío
está lleno de agua, se denomina suelo saturado. Sin embargo, si el vacío
está parcialmente lleno de agua, es un suelo húmedo. Por tanto, es
importante en todos los trabajos de ingeniería geotécnica establecer
relaciones entre peso y volumen en una determinada masa de suelo
(Das y Sobhan, 2016)
En la Figura 2.a se muestra un elemento de suelo de volumen V y peso
W tal como existiría en un estado natural. Para desarrollar las relaciones
peso-volumen, debemos separar las tres fases (es decir, sólido, agua y
aire) como se muestra en la Figura 2(b).

Figura 2. (a) Elementos del suelo en estado natural, (b) tres fases de los elementos del suelo.
Fuente: Das B. M. y Sobhan K. (2016)

Por lo tanto, el volumen total de una muestra de suelo dada se puede


expresar como:
V = Vs + Vv + Va + Vw

Ecuación 1 Volumen total del Suelo

20
Donde, V= volumen total, Vs = volumen de los sólidos; Vv = volumen de
vacíos; Vw = volumen de agua; Va = volumen de aire
Suponiendo que el peso del aire es insignificante, podemos expresar el
peso total de la muestra como:
W = Ws + Ww

Ecuación 2 Peso total del Suelo

Donde, W=peso total del suelo Ws =peso de los sólidos; Ww =peso del
agua
Las relaciones de volumen que se usan comúnmente para las tres fases
en un elemento de suelo son la proporción de vacíos, la porosidad y el
grado de saturación. La relación de vacíos (e) se define como la relación
entre el volumen de vacíos y el volumen de sólidos:
VV
e=
Vs

Ecuación 3 Relación de Vacíos

La porosidad (n) se define como la relación entre el volumen de vacíos


y el volumen total:
VV
n=
V
Ecuación 4 Porosidad

El grado de saturación (S) se define como la relación entre el volumen


de agua y el volumen de vacíos:
VV
S=
Vs

Ecuación 5 Grado de Saturación

Los términos comunes utilizados para las relaciones de peso son el


contenido de humedad y el peso unitario. El contenido de humedad (w)
también se denomina contenido de agua y se define como la relación
entre el peso del agua y el peso de los sólidos en un volumen dado de
suelo:
Ww
w=
Ws

Ecuación 6 Contenido de Humedad

21
El peso unitario (y) es el peso de suelo por unidad de volumen:
W
γ=
V
Ecuación 7 Peso unitario

La gravedad específica de los sólidos es la relación que existe entre la


densidad de los granos que conforman la roca y la densidad del agua,
es de carácter adimensional
γs
Gs =
γw

Ecuación 8 Gravedad Especifica de los Solidos del Suelo

Donde, Gs = gravedad especifica de los sólidos del suelo; γs =densidad de


los Solidos; γw = densidad del Agua,
La densidad relativa es un término que se usa comúnmente para indicar
la densidad in situ o la flojedad del suelo granular. Se define como:
emax − e
Dr =
emax − emin

Ecuación 9 Densidad Relativa

Donde, Dr =densidad relativa, generalmente expresada como


porcentaje; e= Relación de vacíos in situ del suelo; emax = proporción
de huecos del suelo en el estado más suelto; emin = Relación de huecos
del suelo en el estado más denso.
Los valores de Dr pueden variar desde un mínimo de 0% para suelos
muy sueltos hasta un máximo de 100% para suelos muy densos. Los
ingenieros de suelos describen cualitativamente los depósitos de suelo
granular de acuerdo con sus densidades relativas, como se muestra en
la Tabla 3. Los suelos in situ rara vez tienen densidades relativas
inferiores al 20 al 30%. Compactar un suelo granular a una densidad
relativa superior a aproximadamente el 85% es difícil (Das y Sobhan,
2016).

22
Tabla 3. Descripción Cualitativa de depósitos de Suelos Granulares.
(Das B. M. y Sobhan K., 2016)

2.4.2.2. Criterio de Falla de Mohr-Coulomb


La resistencia al corte del suelo no puede considerarse como un
parámetro único y constante, ya que depende de su naturaleza,
estructura, enlaces, nivel de deformaciones, etc., así como, muy
especialmente, de su estado tensional y de la presión del fluido que
rellena sus poros (agua o agua y aire).
El criterio de rotura en suelos más difundido deriva del propuesto por
Coulomb, que relaciona tensiones efectivas normales y tensiones
tangenciales actuando en cualquier plano del suelo. Este criterio
establece que, para un suelo saturado, la resistencia al corte viene dada
por la expresión:
La resistencia al corte del suelo no puede considerarse como un
parámetro único y constante, ya que depende de su naturaleza,
estructura, enlaces, nivel de deformaciones, etc., así como, muy
especialmente, de su estado tensional y de la presión del fluido que
rellena sus poros (agua o agua y aire).
El criterio de rotura en suelos más difundido deriva del propuesto por
Coulomb, que relaciona tensiones efectivas normales y tensiones
tangenciales actuando en cualquier plano del suelo. Este criterio
establece que, para un suelo saturado, la resistencia al corte viene dada
por la expresión:

τ = c ′ + (σn − u) tan tan ϕ′

Ecuación 12 Criterio de Rotura de Mohr-Coulomb

23
Donde,
τ = resistencia al corte del terreno a favor de un determinado plano
σn = tensión total normal actuando sobre el mismo plano
u = presión intersticial
c ′ = cohesión efectiva
ϕ’ = ángulo de rozamiento interno efectivo
La ecuación anterior representa una recta en el espacio (σ’, Ƭ), que a
menudo se denomina línea de resistencia intrínseca o envolvente de
rotura del suelo. Esta línea proporciona, para cada valor de la tensión
efectiva normal a un plano que atraviesa un elemento del suelo, la
máxima tensión tangencial movilizable a favor de dicho plano. De la
Figura 3 se pueden deducir algunos aspectos interesantes:

Figura 3. Criterio de Rotura en Suelos.


Fuente: González de Vallejo, L. et al. (2002)

La cohesión efectiva es la ordenada en el origen de la envolvente de


rotura. Representa por lo tanto la máxima resistencia tangencial
movilizable en un plano cualquiera cuando la tensión efectiva normal en
dicho plano es nula.
La máxima tensión tangencial movilizable en un plano es mayor a
medida que aumenta la tensión efectiva normal que actúa sobre dicho
plano. Es decir, el suelo es más resistente cuanto mayor es su nivel de
tensiones efectivas.
La línea de resistencia definida actúa como una «envolvente o superficie
de estado», separando estados posibles de imposibles. Así:
• El punto (1) señalado en la Figura 3 se representa un estado de rotura.
• El punto (2) representa una combinación (σ’, Ƭ) que cuenta con un
cierto factor de seguridad ya que, para una determinada tensión

24
efectiva normal, la tensión tangencial es inferior a la máxima
movilizable.
• El punto (3) representa un estado imposible en tanto en cuanto se
sitúa por encima de la envolvente de rotura, lo que significa que se ha
sobrepasado la combinación máxima (σ’, Ƭ) del criterio de rotura, y
por lo tanto no es compatible con la resistencia del suelo.
Se pueden relacionar fácilmente las condiciones de rotura en un plano
dado con las tensiones actuantes a favor de otros planos. En la Figura
4se han representado tres círculos de Mohr en el espacio (σ’, Ƭ), que en
principio representarían tres estados tensionales de un elemento de
suelo.

Figura 4. La envolvente de rotura y el círculo de Mohr.


Estados posibles (a y b) e imposible (c).
Fuente: González de Vallejo, L. et al. (2002)

Si los parámetros de resistencia al corte del suelo (c’, ϕ’) dan lugar a la
línea de resistencia intrínseca dibujada, es inmediato observar que:
• El estado tensional representado por el círculo (a) cuenta con un
margen de seguridad, ya que no llega a alcanzar a la envolvente de
rotura del suelo. Es por tanto un estado posible y seguro (el suelo no
ha roto).
• El estado tensional representado por el círculo (b) indica una situación
de rotura. Así, el punto (O) representa la combinación (σ’f, Ƭf) en un

25
plano que atraviesa el elemento de suelo en el que se alcanzan las
condiciones del criterio de rotura definido.
• El estado tensional representado por el círculo (c) es imposible, ya
que existirían orientaciones de planos atravesando el elemento de
suelo en los que se excederían las condiciones (σ’, Ƭ) de rotura (todos
los planos representados por puntos del círculo situados por encima
de la línea de resistencia intrínseca).
Del análisis anterior se desprende que, cuando se alcanzan las
condiciones de rotura en un elemento de suelo, el círculo de Mohr que
representa su estado tensional será tangente a la línea de resistencia
intrínseca y que, además, el plano a favor del cual se alcanzan dichas
condiciones de rotura será el representado por el punto de tangencia
(González de Vallejo, 2002).

2.4.2.3. Ensayos comunes de Laboratorio


2.4.2.3.1. Ensayos de Corte Directo

Recibe este nombre debido a que se miden los esfuerzos normales y


de corte en el plano de falla; se corta un prisma rectangular o cilíndrico
de una muestra de suelo (o se remoldea, según sea necesario) y se
introduce con precisión en una caja metálica dividida en dos mitades
horizontales. En el aparato de tipo estándar la caja es de 60 x 60 mm,
puede ser tanto de forma cuadrada como circular y fue desarrollado
por Casagrande, pero para los suelos de granos más gruesos y quizá
arcillas agrietadas se usa una versión más grande (Patzán y de Jesús,
2009).

2.4.2.3.2. Ensayos de Gravedad especifica

El valor de la gravedad específica en el campo de la geotecnia es


utilizado para determinar la relación de vacíos de los suelos y en las
ecuaciones de relación de agua, aire y solidos de un suelo. Joseph
Bowels presenta en su “Manual De Laboratorio De Suelos En
Ingeniería Civil” valores típicos para algunos tipos de suelos, los
cuales se muestran a continuación (Botía, 2015):

26
Tabla 4. Rangos de gravedad especifica propuestos por Bowels.
Fuente: Botía, W.A. (2015)

2.4.2.4. Ensayos comunes de campo

Se pueden encontrar distintos tipos de ensayos geotécnicos de campo,


debido a que estos tienen diversas aplicaciones, pues la geotécnica es
una materia muy extensa y por lo tanto las consideraciones que se hacen
dependen del tipo de terreno (MCA Perforaciones, 2019). En general
existen dos tipos de ensayos geotécnicos de campo, los ensayos
directos e indirectos:

2.4.2.4.1. Ensayos geotécnicos de campo directos

Son técnicas que permiten la observación directa del subsuelo,


obtención de muestras y la realización de ensayos in situ. Se dividen
en sondeos mecánicos y calicatas:
a) Sondeos mecánicos: se caracterizan por versatilidad, a través de
ellos se pueden realizar estudios a grandes profundidades, extraer
testigos y efectuar ensayos en su interior, eso sin contar que permiten
reconocer el terreno bajo nivel freático y atravesar casi cualquier tipo
de suelo. Se clasifican en sondeos de rotación, percusión y
rotopercusión. El tipo de técnica a utilizar dependerá del objetivo que
se quiera lograr. Son la mejor manera de obtener información sobre
un terreno en el que se quiere trabajar, sin importar el material del que
este compuesto (MCA Perforaciones, 2019).

27
• Ensayo Lugeon: Es una prueba de campo que se realiza para
calcular la permeabilidad del suelo. Consiste en medir el
volumen de agua que se inyecta en el suelo durante un tiempo
determinado y una presión constante. Se realiza en el interior de
sondeos de macizos rocosos y rocas fracturadas y es uno de los
ensayos geotécnicos de campo directos más utilizados (MCA
Perforaciones, 2019).
b) Calicatas: las calicatas son una excavación de profundidad media
o pequeña de terreno que permite la observación de manera directa.
Esta es un método que facilita el reconocimiento geotécnico. Se trata
de un método que proporciona información confiable y completa del
suelo que se quiere estudiar y es muy utilizado debido a que es rápido
de ejecutar y su costo es muy bajo (MCA Perforaciones, 2019).

2.4.2.4.2. Ensayos geotécnicos de campo indirectos

Para realizar este tipo de pruebas no es necesario acceder al terreno


de manera directa, se trata de técnicas que permiten medir desde la
superficie propiedades físicas del suelo a estudiar. A su vez se dividen
en penetraciones dinámicas y geofísicas:
a) Penetraciones dinámicas: es un tipo de ensayo muy usual en el
cual se hinca una punta en el suelo por golpe o empuje para conocer
la resistencia del terreno, valor que esta correlacionado con la fuerza
de golpeo necesaria. La información que proporcionan es de tipo
continúo debido a que las mediciones se realizan durante todo el
proceso. Es una prueba rápida y económica de la cual existen
correlaciones con muchos otros ensayos (MCA Perforaciones, 2019).
• Ensayo de penetración estándar (SPT): Se emplea para conocer
la resistencia de un terreno y su capacidad de deformarse,
conocido también como ensayo dinámico está especialmente
indicado para arenas debido a que en suelos arcillosos presenta
bastantes dificultades de interpretación, también en suelos que
contengan gravas deberá de tenerse cuidado con la influencia
del tamaño de partículas del suelo. Consiste en determinar el

28
número de golpes necesarios (N) para hincar un muestreador a
cierta profundidad en el suelo (Patzán y de Jesús, 2009).•
Ensayo de penetración de cono (CPT): Originalmente conocido
como ensayo de penetración con cono holandés, es un método
utilizado para determinar los materiales en un perfil de suelo y
hacer un estimado de las propiedades ingenieriles, también se
le conoce como prueba de penetración estática, a diferencia del
SPT no necesita de barrenos para su realización. Se efectúa
empujando el cono de penetración estándar (de acuerdo con la
norma ASTM D 3441, con 60° de la punta a la base, un diámetro
de 35.7 mm con un área de sección de 10 cm²) en el suelo a un
ritmo de 10 a 20 mm/s, el ensayo es detenido periódicamente
para sujetar barras de 1 m y así extender la profundidad del
sondeo; sin embargo, algunas configuraciones de empuje
permiten una longitud extra de barra para hacer un empuje casi
continuo, los primeros penetrómetros median únicamente la
resistencia a la penetración, llamada resistencia a la penetración
de punta (Patzán y de Jesús, 2009).
b) Penetraciones geofísicas: Este tipo de ensayo determina las
propiedades físicas del terreno, así como las determinaciones
geológicas y propiedades de los suelos y rocas. Se trata de métodos
netamente investigativos que acompañan a los sondeos y calicatas.
Se pueden realizar desde la superficie y dentro de sondeos. Algunos
de los tipos de penetración geofísica más utilizados son la tomografía
y la sísmica de refracción (MCA Perforaciones, 2019).

2.4.3. Mecánica de Rocas

La mecánica de Rocas es un campo de las ciencias aplicadas que ha sido


reconocida como una disciplina de ingeniería coherente en las últimas dos
décadas. Consiste en un cuerpo de conocimientos de las propiedades
mecánicas de las rocas, de las diversas técnicas para el análisis de tensión
de la roca bajo alguna perturbación impuesta, de un conjunto de principios
establecidos que expresan la respuesta del macizo rocoso a la carga, y un

29
esquema lógico para aplicar estas nociones y técnicas a problemas físicos
reales. Algunas de las áreas donde se ha demostrado que la aplicación de
conceptos de mecánica de rocas tiene valor industrial incluyen construcción
superficial y subterránea, minería y otros métodos de recuperación de
minerales, geotermia, recuperación de energía y aislamiento de residuos
peligrosos subterráneos. En muchos casos, las presiones de la demanda
industrial de rigor y precisión en el diseño de proyectos o procesos han
conducido a una rápida evolución de la disciplina de la ingeniería, y una
mejora general en su base tanto en las geociencias como en la ingeniería
mecánica. Un compromiso intelectual en algunos centros de investigación
destacados para el correcto desarrollo de la mecánica de rocas ahora ha
resultado en una capacidad para el diseño de ingeniería en roca no
concebible dos hace décadas. (Brady y Brown, 2004)

2.4.3.1. Matriz Rocosa

Las rocas es un conjunto de materiales naturales, duros y compactos, su


principal componente son los minerales ya sea cristalizados o no, con
una fuerte unión cohesiva y que habitualmente se asume como continuo.
Además, tienen un carácter heterogéneo y anisotrópico, por lo que
estudiar el comportamiento de este material ante los esfuerzos resulta
una labor difícil
Cuando a este material Rocoso se lo exceptúa de las discontinuidades,
que pueden ser fracturas, fallas, diaclasas, etc. Mecánicamente queda
caracterizado por su densidad, resistencia y deformabilidad. (Ramírez,
2014)

2.4.3.2. Discontinuidades

Son cualquier plano, de origen mecánico o sedimentario, que separan


en bloques a la matriz rocosa. Entre las principales discontinuidades
tenemos fracturas, diaclasas y fallas, y su orientación muchas veces
determina el comportamiento del macizo rocoso.

2.4.3.3. Macizo Rocoso

30
El macizo rocoso es el medio in situ total que contiene planos de
estratificación, fallas, juntas, pliegues y otras características
estructurales. Los macizos rocosos son discontinuos y a menudo tienen
propiedades de ingeniería heterogéneas y anisotrópicas. La naturaleza
y distribución de las características estructurales dentro del macizo
rocoso se conoce como estructura rocosa. (Brady y Brown, 2004)

2.4.3.4. Calificación y clasificación del Macizo Rocoso

La necesidad de estandarizar los métodos para la caracterización del


macizo rocoso ha conllevado a la creación de distintos sistemas de
clasificación, en estos se tienen en cuenta distintas características del
macizo rocoso los cuales se califican según tablas y estándares, para
concluir en una clasificación la cual se proyecta hacia un objetivo en
específico.
Tabla 5. Principales Sistemas de Clasificación del Macizo Rocoso
Fuente: Cosar, 2004

2.4.3.4.1. Rock Mass Rating

El sistema Rock Mass Rating (RMR Bieniawski,1973) fue desarrollado


por Bieniawski, y clasifica los macizos rocosos de 0 a 100 puntos,
siendo 0 para roca muy mala y 100 para roca muy buena.
Desde su creación se han propuesto modificaciones siendo la última

31
propuesta en el 2014.
Para su cálculo se utilizan los parámetros de la siguiente ecuación
Ecuación 14 Calculo del RMR
Fuente: Bieniawski, 1973

A) Resistencia a la compresión simple

Se estima mediante el ensayo de resistencia uniaxial no confinada


o resistencia a la compresión simple (UCS), su valoración máxima
es de 15 puntos.

Figura 5. Puntuación de la Resistencia a compresión simple de la Roca Intacta


Fuente: Celada, B., Vicente, I., Rodríguez, A., Varona, P., & Bieniawski, Z.T. (2014).
Actualización y mejora del RMR.

B) RQD y numero de juntas por metro

En un inicio el índice RQD (Rock Quality Designation), desarrollado


por Deere entre 1963 y 1967, que se define como el porcentaje de
recuperación de testigos de más de 10 cm de longitud (en su eje) sin
tener en cuenta las roturas frescas del proceso de perforación

32
respecto de la longitud total del sondeo, se utilizó para el cálculo del
RMR, sin embargo, su uso fue desplazado por el número de juntas
por metro, ya sea en el frente o en ventana.

Tabla 6. Interpretación de Valores de RQD


Fuente: Deere, 1964

Tabla 7. Calificación del RQD para el RMR


Fuente: Bieniawski, 1989

Figura 6. Puntuación del número de Discontinuidad por metro


Fuente: Celada, B., Vicente, I., Rodríguez, A., Varona, P., & Bieniawski, Z.T. (2014).
Actualización y mejora del RMR.

C) Espaciamiento entre las discontinuidades

Es la distancia entre los planos de discontinuidad.


Tabla 8. Calificación del RQD para el RMR
Fuente: Bieniawski, 1989

33
D) Condición de las Discontinuidades

Para este ítem se tiene en cuenta 4 puntos, el primero es la


continuidad o la Longitud de la discontinuidad, también llamada
persistencia, la segunda es la rugosidad, que se puede medir con
instrumentos como el peine de Barton, el tercero es el relleno, entre
los planos de discontinuidad, y por último la Meteorización.
Tabla 9. Criterios para valorar la resistencia de las discontinuidades
Fuente: Celada, B., Vicente, I., Rodríguez, A., Varona, P., & Bieniawski, Z.T. (2014).
Actualización y mejora del RMR.

E) La presencia de agua

El agua es un factor condicionante en el comportamiento del Macizo


Rocoso.
Tabla 10. Valoración de la presencia de agua en el Frente
Fuente: Bieniawski, 1989

F) Orientación de las discontinuidades

Como se mencionó antes, el objetivo de la clasificación es


especifico, y la orientación de las discontinuidades, puede ser
determinante cuando las construcciones u ocurrencias, ya sean
túneles o taludes, tienen direcciones que generan cuñas, o planos

34
de debilidad.
Tabla 11. Ajuste por Orientación del Túnel respecto a las discontinuidades principales
Fuente: Bieniawski, 1989

2.4.3.4.2. Parámetros de corrección del RMR14

Para el RMR14 se introducen dos factores de corrección adicionales.


RMR14 = (RMR b + Fo )xFe xFs

Donde:
RMR b = RMR basico de 1989

FO = Factor de Orientacion de las Discontinuidades

Fe = Factor por excavacion con tuneladora

Fs = Factor de PLastificacion del Frente

2.4.3.5. Tensiones y Deformaciones en las Rocas


2.4.3.5.1. Fuerzas y tensiones

La mecánica de sólidos asume un comportamiento ideal de los


materiales: homogéneo, continuo, isótropo, lineal y elástico. Puesto
que, a diferencia de los materiales artificiales como el acero o el
hormigón, las rocas presentan «defectos» estructurales debido a la
variación en la composición mineralógica, orientación de minerales,
porosidad microfisuración, grado de alteración, etc. Además, los
macizos rocosos, contienen discontinuidades de muy diverso tipo y
zonas meteorizadas. En ambos casos estas características se reflejan
en unas propiedades físicas y mecánicas heterogéneas, discontinuas
y anisó tropas, que gobiernan la respuesta mecánica del medio rocoso
frente a la actuación de las fuerzas.
La aplicación de nuevas fuerzas, o la modificación de la magnitud o

35
distribución de las preexistentes, da lugar a cambios en el estado
mecánico de los sistemas rocosos, produciéndose una serie de
efectos internos, como desplazamientos, deformaciones y
modificación del estado tensional o de esfuerzos. En los ensayos de
laboratorio se aplican fuerzas para producir la rotura del material y
conocer así sus propiedades resistentes y deformacionales (González
de Vallejo et al., 2002).

A) El desplazamiento, u, es el cambio de posición de una partícula


s, y queda definido por un vector u = p’ - p. El campo de
desplazamientos en un sistema será homogéneo si los vectores
de desplazamiento de cada partícula son iguales en magnitud y
dirección.
B) La deformación, ε, indica la variación de longitud o espacio
entre dos partículas en dos estados mecánicos distintos, y se
puede expresar como la relación entre la variación de longitud y
la longitud inicial entre las partículas: ε = (li – lf) /li = Δl/li. Este
parámetro es adimensional y compara situaciones en dos
estados mecánicos diferentes.
C) El estado tensional de un sistema es consecuencia de las
fuerzas actuando sobre él. Al variar las fuerzas, por tanto, varía
el estado de tensiones asociado a los planos considerados.
D) Las fuerzas son las responsables primeras del estado y
comportamiento mecánico de un sistema. Sobre un cuerpo
rocoso actúan dos tipos de fuerzas (Figura 7): la fuerza
gravitatoria o volumétrica (aunque g depende de la posición del
cuerpo en el campo gravitatorio terrestre, se asume un valor
constante g = 980 cm/s2) y las fuerzas superficiales, que son
ejercidas sobre el cuerpo por los materiales que lo rodean, y
actúan sobre las superficies de contacto entre partes adyacentes
del sistema rocoso, y se transmiten a cualquier punto del interior
del cuerpo; un ejemplo de estas últimas son las fuerzas
tectónicas que se ejercen sobre las rocas.

36
Figura 7. Fuerzas actuando sobre un cuerpo rocoso.
Fuente: González de Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L., y Oteo, C. (2002).

2.4.3.5.2. Resistencia y rotura

Las tensiones o esfuerzos generados por la aplicación de las fuerzas


pueden producir deformaciones y roturas en las rocas dependiendo
de la resistencia de las mismas y de otras condiciones extrínsecas al
propio material rocoso. La deformación indica el cambio en la forma o
configuración de un cuerpo, correspondiéndose con los
desplazamientos que sufre la roca al soportar la carga. Ante la
dificultad de medir desplazamientos muy pequeños, la deformación se
expresa comparando el estado deformado con respecto al inicial y,
por tanto, no tiene unidades.
Mientras que el esfuerzo indica una condición de la roca en un instante
y depende de las fuerzas aplicadas, la deformación compara
condiciones en dos instantes, y concierne únicamente a la
configuración de los cuerpos (González de Vallejo et al., 2002).

Figura 8. Curva completa tensión-deformación con los valones correspondientes a la


resistencia de pico y a la resistencia residual.
Fuente: González de Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L., y Oteo, C. (2002).

37
La resistencia se define como el esfuerzo que la roca puede soportar
para unas ciertas condiciones de deformación. La resistencia de
pico, σp, es el esfuerzo máximo que se puede alcanzar (Figura 8). Se
produce para una cierta deformación a la que se denomina
deformación de pico. La resistencia residual, σr, es el valor al que
cae la resistencia de algunas rocas para deformaciones elevadas. Se
produce después de sobrepasar la resistencia de pico.
En condiciones naturales, la resistencia depende de las propiedades
intrínsecas de la roca, cohesión y ángulo de fricción, y de otros
factores externos como la magnitud de los esfuerzos que se ejercen,
los ciclos de carga y descarga o la presencia de agua. Por este motivo,
la resistencia no es un valor único intrínseco de la roca, y de aquí el
interés en conocer su valor y sus rangos de variación para
determinadas condiciones de los materiales rocosos.
La resistencia compresiva es la propiedad más característica y
frecuentemente medida en la matriz rocosa, por la facilidad de
obtención de testigos y de su ensayo en laboratorio. Por el contrario,
en los macizos rocosos su determinación no es directa, debiendo
realizarse por medio de criterios empíricos (González de Vallejo et al.,
2002).
La rotura es un fenómeno que se produce cuando la roca no puede
soportar las fuerzas aplicadas, alcanzando el esfuerzo un valor
máximo correspondiente a la resistencia de pico del material. Aunque
generalmente se supone que la rotura ocurre o se inicia al alcanzarse
la resistencia de pico, esto es una simplificación que no siempre
ocurre. Tampoco la rotura de la roca tiene por qué coincidir con el
inicio de la generación de los planos de fractura (González de Vallejo
et al., 2002).
La fractura es la formación de planos de separación en la roca,
rompiéndose los enlaces de las partículas para crear nuevas
superficies. Se pierden las fuerzas cohesivas y permanecen
únicamente las fricciónales.
En función de la resistencia de la roca y de las relaciones entre los
esfuerzos aplicados y las deformaciones producidas, la rotura puede

38
responder a diferentes modelos: rotura frágil (instantánea y violenta)
o rotura dúctil (progresiva). El fenómeno de la rotura va acompañado
de la generación de planos de fractura a través de la roca (González
de Vallejo et al., 2002).

2.4.3.5.2.1. Mecanismos de rotura

El proceso de rotura de las rocas es muy variado y complejo,


englobando varios tipos de fenómenos de manera conjunta e
interviniendo múltiples factores. El análisis de la rotura en rocas es
más complejo que en suelos (González de Vallejo et al., 2002).
Rotura por esfuerzo cortante. Se produce cuando una
determinada superficie de la roca está sometida a esfuerzos de
corte suficientemente altos como para que una cara de la superficie
deslice con respecto a la otra (Figura 9).

Figura 9. Rotura por esfuerzo cortante de un talud.


Fuente: González de Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L., y Oteo, C. (2002).

Rotura por compresión. Tiene lugar cuando la roca sufre


esfuerzos a compresión. Microscópicamente se producen grietas
de tracción y planos de corte que progresan en el interior de la roca
(Figura 10).

39
Figura 10. Rotura por flexión de la clave de una galería.
Fuente: González de Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L., y Oteo, C. (2002).

Rotura por flexión. Se produce cuando una sección de la roca


está sometida a momentos flectores. En realidad, la sección está
sometida a unas tensiones normales variables, rompiéndose por la
zona donde se acumulan las tracciones.
Rotura por tracción. Este tipo de rotura se produce cuando la
disposición y/o estructura del macizo rocoso hace que una cierta
sección de la roca esté sometida a una tracción pura o casi pura
(Figura 11).

Figura 11. Tramos de las superficies de discontinuidad sometidos a tracción simple.


Fuente: González de Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L., y Oteo, C. (2002).

Rotura por colapso. Una rotura por colapso mecánico se produce


bajo condiciones de compresión isotrópica, es decir, cuando el
material recibe compresiones en todas las direcciones del espacio.
La estructura de la roca se rompe, transformándose en un material
tipo suelo.

40
2.4.3.6. Principales ensayos de Laboratorio

La preparación de las muestras para los ensayos de las propiedades


mecánicas de rocas, sus dimensiones y el número de ensayos son
puntos importantes que deben tomarse en cuenta al momento de
recoger en el campo los bloques de roca que posteriormente serán
remitidos al laboratorio. Cada tipo de ensayo tiene sus normas en cuanto
a dimensiones, orientación de ensayo, etc., las cuales deben observarse
cuidadosamente si deseamos obtener resultados que sean
representativos y válidos para ser empleados en el diseño
(OSINERGMIN, 2017).
a) Ensayo de propiedades físicas: El principal objetivo de este
ensayo es determinar las propiedades físicas de la roca, tales como
la densidad (seca y saturada), porosidad aparente y absorción.
Para esto, se emplearán los procedimientos establecidos por
ASTM e ISRM (OSINERGMIN, 2017).
b) Ensayo de compresión simple (UCS): Este ensayo tiene como
objetivo determinar la resistencia máxima a la compresión de una
muestra cilíndrica de testigo, la cual es sometida a una carga axial
sin ninguna carga de confinamiento, que debe ser aplicada de
manera continua e incrementada gradualmente hasta que la
muestra falle (OSINERGMIN, 2017).
c) Ensayo de tracción indirecta: Este ensayo también es conocido
como Ensayo Brasilero, tiene como objetivo determinar la
resistencia a la tracción de una muestra de roca, dada a través de
la aplicación de una carga lineal de compresión diametral en un
disco de roca. La carga es aplicada de forma continua para generar
una carga o deformación constante sobre la muestra. En general,
es un ensayo sencillo que permite obtener de manera indirecta la
resistencia a la tracción de una muestra (OSINERGMIN, 2017).
d) Ensayo triaxial: Este ensayo tiene como objetivo determinar la
resistencia a la compresión de una muestra cilíndrica de roca
(testigo), que es sometida a una presión de confinamiento
constante mientras se le aplica una carga axial de manera continua

41
y gradual. Este escenario permite reproducir en el laboratorio los
esfuerzos de confinamiento que experimenta el macizo rocoso in
situ. En el ensayo, la carga axial aplicada representa el esfuerzo
principal mayor (σ1) correspondiente, mientras que la tensión radial
producida por la presión hidráulica representa el esfuerzo principal
menor (σ3). A partir de cada par de valores σ1 y σ3 se podrá
construir la envolvente de esfuerzos (criterio de falla de Hoek &
Brown) desde la cual se puede obtener la constante de roca intacta
mi u otros (OSINERGMIN, 2017).
e) Ensayo de corte directo: Este ensayo tiene como objetivo
determinar la resistencia al corte de una discontinuidad expresada
con el valor del ángulo de fricción residual (Ør) en muestras de roca
previamente fracturadas. Este ensayo se puede aplicar en
muestras de roca dura o blanda, y en muestras que contengan
planos de falla o discontinuidades naturales o artificiales (interface
concreto-roca) (OSINERGMIN, 2017).
f) Ensayo de determinación de propiedades elásticas: Este
ensayo tiene como objetivo definir las curvas de esfuerzo-
deformación, el módulo de elasticidad o de Young (E) y la relación
de Poisson (ν) a través de un ensayo de compresión simple, en una
muestra de roca de geometría cilíndrica, donde se miden
deformaciones axiales y diametrales con el empleo de
extensómetros (LVDT) o strain gauges, que permiten determinar su
comportamiento elástico (OSINERGMIN, 2017).
g) Ensayo de durabilidad a la sequedad y humedad (Slake
durability): Este ensayo tiene como principal objetivo determinar
la durabilidad de una muestra, previamente fragmentada, en un
determinado periodo de tiempo, para lo cual es sometida a ciclos
estándares de sequedad, humedad y desmoronamiento. El ensayo
permite determinar el índice de durabilidad “Id”, la clasificación
estándar se realiza en base a dos ciclos, denominándose este
índice como Id2 (OSINERGMIN, 2017).
h) Ensayo de permeabilidad: Estos ensayos de campo o laboratorio
tienen como objetivo determinar la permeabilidad en el macizo

42
rocoso con fines geomecánicos, se pueden realizar en el interior de
taladros y en excavaciones. Los ensayos de permeabilidad más
utilizados son el Ensayo Lefranc, que se usa en rocas muy
fracturadas, y el Ensayo Lugeon, aplicado en macizos rocosos
tanto fracturados como no fracturados (OSINERGMIN, 2017).

Tabla 12. Clasificación de macizos rocosos en función de la permeabilidad.


Fuente: Olalla-Sopeña, 1991.

2.4.3.7. Principales ensayos en campo

a. Resistencia a compresión uniaxial mediante martillo Schmidt:


Según la Norma ASTM D5873‐05 y las recomendaciones de la
ISRM (1978), este ensayo se utiliza para medir el índice de rebote
en testigos y muestras de rocas. El aparato es sencillo, fácil de usar
y similar al utilizado para realizar ensayos con hormigón (Foto 1).
Este ensayo permite medir la resistencia al rebote de la superficie
de roca ensayada, para luego estimar de forma aproximada la
compresión simple (de la matriz rocosa y discontinuidades)
mediante una sencilla correlación que veremos más adelante.

Foto 1. Pruebas de martillo de rebote Schmidt.


Fuente: Vigo Becerra, L. (2020).

43
b. Ensayo de resistencia a carga puntual (Point Load Test) en rocas:
Según la Norma ASTM D5731-08 y las recomendaciones de la
ISRM (1985), este ensayo puede sustituir al de compresión simple,
cuando no se dispone de material para preparar probetas
adecuadas para los ensayos de compresión simple o puede
suceder que el número de ensayos que haya que realizar sea
grande y que éstos tengan que llevarse a cabo “in situ”. El ensayo
de carga puntual es un ensayo índice para la clasificación de la
resistencia de las rocas, donde una pieza de roca se sostiene entre
dos puntas cónicas de un equipo de peso ligero portátil que se
muestra en la figura adjunta.
Principales ventajas de este ensayo:
● La prueba es bastante rápida y se puede realizar en núcleos de
roca regulares o fragmentos de roca irregulares.
● Una ventaja clave de la prueba de carga puntual es que se
puede realizar en un fragmento de roca irregular; este no es el
caso con la mayoría de las otras pruebas en las que las
muestras deben mecanizarse y se requiere una preparación
significativa.
● Esto hace posible realizar las pruebas en el sitio, en varias
muestras en un tiempo relativamente corto. Especialmente
durante la etapa de exploración, las pruebas de carga puntual
son muy valiosas para tomar decisiones informadas y pueden
ayudar a seleccionar las muestras correctas para las pruebas
de laboratorio más sofisticadas.

44
Foto 2. Vista del espécimen de roca entre dos puntas cónicas accionadas por una prensa.
Fuente: Vigo Becerra, L. (2020).

2.4.4. Rocas Blandas

Las rocas blandas son un material critico pues presenta diversos tipos de
problemas: es intermediario entre suelo y roca dura y muchas veces no
puede ser testado en equipos de laboratorio de suelos por ser muy duro, ni
tampoco en equipos de laboratorio de rocas pues este está preparado para
rocas duras y frecuentemente deshace la muestra antes de su adecuada
caracterización. (Kanji, 2014)

2.4.4.1. Clasificación de Rocas y su relación con las Rocas Blandas

Para poder contextualizar los parámetros de resistencia y sus límites con


un comportamiento de suelo es necesario revisar las clasificaciones de
las rocas propuestas para las rocas en función a la resistencia a la
compresión simple.

45
Figura 12. Clasificaciones diversas del grado de resistencia de las rocas en función de la
resistencia a la compresión simple.
Fuente: Kanji M.: Rocas Blandas- Problemas y soluciones en obras de Ingeniería. 2014.

Según las clasificaciones, en su mayoría los autores concuerdan que las


rocas blandas tienen valores entre 20 y 25 Mpa de resistencia a
compresión simple. (Kanji, 2014).
Con respecto al límite entre una roca blanda y un suelo ha sido discutido
por múltiples autores por ejemplo Terzaghi (Terzaghi y Peck, 1967),
utiliza el ensayo SPT como referencia para separar el límite entre un
suelo y una roca, siendo que valores superiores a 50 golpes o una
resistencia mayor a 0.4 Mpa, el material tiene un comportamiento de
roca. Por otro lado, que el material se disgregue al ser sumergido lo
caracterizaba como suelo, por lo que se sugería un valor de 2 MPa como
resistencia mínima de una roca (Rocha, 1975).
Otros valores se indicaron entre los 2 a 10 Mpa, en función a pruebas
dilatométricas que relacionan el módulo de elasticidad y la presión limite
(Baud y Gamblin, 2011).

46
Figura 13. Clasificación de suelos y rocas en función de sus características
presiométricas.
Fuente: Baud & Gambin, 2011

Tambien se debe diferenciar entre los términos “Soft Rocks” y “Weak


Rokcs”, las cuales hacen referencia a la resistencia de la roca intacta y
del material rocoso, las “Soft Rocks (Rocas Blandas) son aquellas de
rocas cuya matriz rocosa tiene características de baja resistencia,
mientras que las “Weak Rocks” (Rocas Débiles) se trata de una roca
resistente pero afectado fuertemente por sistemas de discontinuidades
con baja resistencia al corte y/o cavidades (Deere y Vardé, 1986)

2.4.4.2. Propiedades de las Rocas Blandas

Las propiedades más comunes de caracterización de propiedades


físicas son la densidad, porosidad y contenido de humedad, mientras
que, para los parámetros de resistencia, los principales son la resistencia
a la compresión simple, corte directo de discontinuidades naturales o
inducidas, ensayo brasilero o de tracción, los módulos de elasticidad y
propagación de vibraciones, para las propiedades hidráulicas incluye la
permeabilidad, expansión, fuerza de expansión, exfoliación, erodibilidad,

47
alterabilidad acelerada, etc. (Kanji, 2014).
Para realizar las correlaciones entre las variables se ha realizado
estudios principalmente en rocas sedimentarias y algunas alteraciones
de rocas cristalinas (Kanji, 1990). Los resultados de estas correlaciones
son: la resistencia a la compresión es afectada por la porosidad y por
ende con la densidad seca.

Figura 14. Resistencia a la compresión simple en función a la porosidad.


Fuente: (Galvan, 1999)

48
Figura 15. Resistencia a la compresión simple en relación a la densidad seca.
Fuente: (Kanji y Galván, 1998).

Al relacionar la velocidad de la onda p (Vp), en función de la densidad y


a su vez con la resistencia a la compresión simple.

Figura 16. Incremento de Vp con la elevación de RCS.


Fuente: Galvan, 1999

49
2.4.5. Estabilidad de Taludes
2.4.5.1. Análisis Cinemático

En condiciones superficiales por lo general los esfuerzos son bastante


menores a la resistencia de la roca, es por ello que el diseño, tanto en
taludes en minería a cielo abierto como en taludes de obras civiles de
carretera, se centra principalmente en la estabilidad de bloques de roca
generados por las discontinuidades (Wyllie y Mah, 2004). Para esto, se
emplean los análisis cinemáticos de mecanismos de falla, que emplean
un método analítico mediante red estereográfica para identificar posibles
fallas. Los principales mecanismos a considerar son la falla plana y la
falla por cuña, entre otros, cada una con sus condiciones.

2.4.5.1.1. Análisis de Falla Planar

Una falla plana consiste en el deslizamiento de una masa de roca a lo


largo del plano de una discontinuidad. No se considera un tipo de falla
común debido a la particularidad de condiciones geométricas que se
deben cumplir para su ocurrencia (Wyllie y Mah, 2004). En estos
casos, las condiciones de falla plana consisten en un paralelismo
entre el rumbo de la estructura geológica y la cara del talud, pudiendo
haber una tolerancia máxima de 20°. Además, el manteo de la
discontinuidad debe ser mayor al ángulo de fricción de la roca y menor
al manteo de la cara del talud. Por otro lado, la superficie de
deslizamiento debe intersecar la zona superior del talud o conectar
con esta mediante una grieta de tensión. Por último, deben existir
superficies laterales que limiten una masa de roca con probabilidad
de deslizamiento, estas superficies deben presentar una baja
resistencia al posible deslizamiento del bloque generado. En la Figura
17 se resumen las condiciones y características de una falla planar.

50
Figura 17. Condiciones de deslizamiento para falla plana.
Fuente: N. Norrish y D. Wyllie, Rock slope stability analisys, N. R. Council, Ed.,
Transportation Research Board, 1996, pp. 391-425.

2.4.5.1.2. Análisis de falla por cuña

Consiste en roturas cuyo deslizamiento está controlado por dos o más


discontinuidades que forman una cuña o bloque de roca con potencial
riesgo a desprendimiento en caída libre, corresponde a uno de los
tipos de falla más comunes debido a que sus condiciones de
deslizamiento pueden cumplirse en un rango de condiciones
geológicas y geométricas mucho mayor al de fallas planas. Para que
ocurra una falla por cuña se deben cumplir dos condiciones: las
estructuras que conforman el bloque de roca con peligro de colapso
deben tener rumbo distinto al de la cara del talud y la línea de
intersección de estas estructuras debe tener un manteo mayor al
ángulo de fricción de la roca y menor a la inclinación de la cara del
talud. Estas condiciones se ilustran en la Figura 18.

Figura 18. Condiciones de deslizamiento para falla por cuña. Modificado de


C. Wyllie y C. Mah, Rock Slope Engineering, New York: Spoon Press, 2004

51
2.4.5.1.3. Análisis de falla por volcamiento

El mecanismo de falla por volcamiento presenta diferencias


considerables con respecto a los dos revisados anteriormente.
Mientras la falla plana y por cuña se basan en el deslizamiento de
bloques a través de una superficie existente o inducida, la falla por
volcamiento consiste en una rotación de columnas o bloques de roca
desde una base fija. Sin embargo, su análisis puede ser realizado de
forma similar a los casos anteriores, en base a un estudio cinemático
con ciertas condiciones a cumplir (Wyllie y Mah, 2004).
Se reconocen principalmente dos tipos de falla por volcamiento
(Goodman y Bray): por flexión y de bloques. La falla de volcamiento
flexural involucra una sucesión de columnas continuas de roca
separadas por discontinuidades de alta inclinación, las cuales
generan una rotura por flexión al inclinarse hacia adelante. Por otro
lado, el volcamiento de bloques involucra columnas de roca,
generalmente de alta competencia, formadas por discontinuidades de
elevada inclinación y un segundo set de estructuras ortogonales a las
primeras, que definen la altura de las columnas, el colapso se genera
debido al deslizamiento de las columnas de menor altura ubicadas en
la parte delantera del talud, al ser empujadas por las columnas de
mayor tamaño ubicadas detrás de estas. En la Figura 19 se ilustran
los dos tipos de falla por volcamiento mencionados.

Figura 19. Modos de falla por volcamiento.


(a) Por flexión.
(b) De bloques
Se deben cumplir tres condiciones básicas para un potencial colapso

52
por volcamiento, las cuales involucran la geometría de los bloques o
columnas de roca, la alineación de estos y el deslizamiento entre los
contactos de los bloques o columnas. Con respecto a la geometría,
se debe cumplir que el ángulo de inclinación del plano base que
soporta las columnas o bloques debe ser menor al ángulo de fricción
interna del material. La alineación hace referencia a que las columnas
o bloques deben tener una orientación aproximadamente paralela a la
cara del talud, considerando un rango de ±20º. Por último, el
desplazamiento entre los bloques se enfoca en determinar si los
esfuerzos normales permiten el deslizamiento entre bloques. Las tres
condiciones se representan en red estereográfica como se muestra
en la Figura 20.

Figura 20. Condiciones de deslizamiento para falla por volcamiento.


Fuente: N. Norrish y D. Wyllie, Rock slope stability analisys, N. R. Council, Ed.,
Transportation Research Board, 1996, pp. 391-425.

2.4.5.2. Análisis de Equilibrio Limite

Los métodos de equilibrio límite son más utilizados que los métodos de
cálculo en deformaciones a pesar de que esto proporciona un análisis
mucho más complejo de la estabilidad de talud. Esto es debido a que los
métodos de cálculo en deformaciones son mucho más largos y costoso
en su ejecución, y a que los métodos de equilibrio límite están
ampliamente contratado en la práctica y se conocen sus límites y grados
de confianza.
Para expresar la estabilidad de un talud, el criterio más utilizado es el
factor de seguridad (FS), el cual genera un cociente entre las fuerzas
resistentes que impiden el deslizamiento de material y las fuerzas que

53
promueven dicho deslizamiento, como se muestra en la Ecuación 20

Ecuación 20 Factor de Seguridad

El cociente resultante indica estabilidad cuando es superior a 1, mientras


la inestabilidad se define para el caso contrario. Esta metodología se
conoce como el método de equilibrio límite (MEL). Este análisis de tipo
determinístico se realiza asumiendo una superficie de deslizamiento
lineal y utilizando comúnmente el criterio Mohr-Coulomb, como se
muestra en la. A partir de esto se lleva a cabo una sumatoria de fuerzas
deslizantes y resistentes, considerando el peso del material, posible
influencia de agua, vibraciones u otros. Los principales parámetros de
diseño son el ángulo de inclinación y altura del talud, para lo cual se
consideran factores que influyen en este, tales como la resistencia de la
roca, presión de aguas subterráneas, daño o grado de meteorización
superficial y la presencia de estructuras geológicas o discontinuidades.

Figura 21. Método de equilibrio límite.


(a) Criterio de falla.
(b) Descomposición de fuerzas

2.4.6. Zonificación Geotécnica

Una vez elaborados los estudios geológicos y geomorfológicos para las


laderas identificadas como área de influencia del proyecto, se deberá

54
proceder a la elaboración del mapa de zonificación de la aptitud geotécnica,
para lo cual se deben considerar cuatro tipos de zonas como se indica a
continuación (AMVA, 2012)

2.4.6.1. Zonas Aptas

Corresponden a zonas que presentan alto grado de estabilidad; no se


aprecia la ocurrencia de procesos morfodinámicos activos e inactivos
tales como socavación de márgenes y movimientos en masa que afecten
la estabilidad global del predio de interés. (AMVA, 2012)

2.4.6.2. Zonas Aptas con restricciones moderadas

Corresponden a zonas estables dentro del predio de interés; sin


embargo, su estabilidad está condicionada por la incidencia directa que
presentan procesos morfodinámicos activos tales como socavación de
márgenes y movimientos en masa identificados; la estabilidad global de
estas zonas dependerá del manejo que se dé a los procesos
morfodinámicos y al tipo de intervención que se proyecte. Se considera
que las obras de estabilización proyectadas son técnica y
económicamente viables. (AMVA, 2012)

2.4.6.3. Zonas aptas con restricciones altas

En las cuales se evidencia la ocurrencia de procesos morfodinámicos


activos tales como socavación de márgenes y movimientos en masa
localizados en el predio de interés; la estabilidad global de estas zonas
dependerá del manejo que se dé a los procesos morfodinámicos y al tipo
de intervención que se proyecte sobre estas. El estudio debe evaluar la
viabilidad técnica y económica de las obras de estabilización
proyectadas dentro del lote. (AMVA, 2012)

2.4.6.4. Zonas no aptas

Son aquellas con evidente inestabilidad por la ocurrencia de procesos


morfodinámicos activos tales como socavación de márgenes y

55
movimientos en masa dentro del lote de interés; el estudio considera que
las obras de estabilización proyectadas son técnicamente complejas y
de alto costo con respecto a las inversiones proyectadas en la zona o
predio de interés. Las zonas con restricciones normativas se
considerarán como no aptas. (AMVA, 2012). Cabe resaltar que estas
zonas son de retiro asociadas a los cauces de agua. Para intervenir
estos sitios se debe realizar

2.4.7. Técnicas de Estabilización de Condiciones inestables


2.4.7.1. Medidas para la Mitigación de Caída de Rocas

Estas medidas dependerán del profesional responsable y de los


métodos más apropiados a utilizar que pueden ser: Apoyos externos
estructurales (específicamente para el caso de taludes en roca que
presente bloques inestables o pendientes negativas, se pueden utilizar
apoyos externos estructurales como columnas y vigas gigantes
establecidos por el profesional responsable) o barreras de protección
(Para el caso de taludes en roca, con la cara del talud muy fracturada,
se pueden utilizar barrera de protección establecidas por el profesional
responsable como las mallas metálicas, los muros de impacto, las cercas
de retención, etc.)
Existe una gran variedad de barreras de protección y sus características
y dimensiones dependen de la energía de los caídos. Las barreras
pueden ser de roca, suelo, tierra armada, muros de concreto, pilotes,
gaviones, bloques de concreto o cercas. La barrera generalmente,
produce un espacio o trinchera en el pie del talud que impide el paso del
caído.
Actualmente en el mercado se consiguen mecanismos de cubiertas,
geomallas, mallas especiales, etc. para la atenuación del impacto de los
bloques de roca (Ver Figura 22 y Figura 23). La idea general es absorber
la energía de los bloques.

56
Figura 22. Mallas para detener rocas.
Fuente: J. Suarez. Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales.1998.

Figura 23. Sistema de barrera metálica con cables de acero.


Fuente: J. Suarez. Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales.1998.

Figura 24 Cubierta de protección contra caídas de roca, flujos o avalanchas.


Fuente: J. Suarez. Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales.1998.

57
3. CAPÍTULO III
MATERIAL DE ESTUDIO
3.1. Geomorfología Local

En la elaboración de la geomorfología local se ha compilado información


publicada por el INGEMMET (2018) y asimismo de autores como Mamani
(2019) y Alavi (2020), y sintetizado en un mapa. (Plano 4).

3.1.1. Abanico Aluvial

Corresponde a superficies inclinadas (10 -20°), localizados al pie de las


estribaciones o domos de lava visibles en el sector de Yura y Cerro
Colorado. Tienen una disposición generalmente de forma de abanico y
focalizada en la zona apical, constituida por una acumulación de
sedimentos acarreados en avenidas pasadas. La pendiente de los
abanicos aluviales varía entre 20°-25° en la zona de cabecera y en la zona
del pie presenta pendientes entre 5°-8°. Sobre estos depósitos se

58
encuentran asentadas viviendas de los distritos de Yura y Cerro Colorado
(Alavi, 2020).

3.1.2. Cañón del río Chili

El cañón del río Chili nace de la represa el Frayle, ubicándose entre el


volcán Misti y el Complejo Volcánico Chachani. Las paredes del cañón se
caracterizan por presentar pendientes muy fuertes 35° a 75° e incluso
verticales. Posee una longitud cercana a 20 km, con una profundidad
aproximada de 150 a 2600 m, extendiéndose a lo largo de 18 km desde la
represa el Frayle hasta la altura de la planta de tratamiento de agua potable
“Miguel de la Cuba Ibarra”, en el distrito de Cayma, con una dirección NE-
SW (Alavi, 2020).

3.1.3. Colinas

Se extiende al norte, este y sureste de la ciudad de Arequipa. Las colinas


tienen entre 50 y 200 m de altura, mediana pendiente (20 a 40°) y están
surcadas por quebradas poco profundas. Está conformada por depósitos
de avalanchas de escombros de los volcanes Misti y Pichu Pichu, así como
depósitos de caídas y flujos de lava. Las colinas cónicas o Hummocks, son
una morfología típica en depósitos de avalanchas de escombros, las
cuales están asociadas a la presencia de megabloques (INGEMMET,
2018).

3.1.4. Estratocono-inferior

El estrato-cono inferior del Misti, se ubica entre los 3000 y 4400 msnm. Se
caracteriza por presentar pendientes moderadas (entre 15° y 40°), y un
sistema de drenaje radial, con quebradas de 10 a 50 m de profundidad.
Está conformado por flujos de lava del volcán Misti, emplazados entre 50
y 120 mil años (Thouret et al., 2001). Superficialmente está cubierto por
depósitos volcanoclásticos. Los flujos de lava poseen entre 10 y 50 m de
espesor. En el estrato-cono inferior se distinguen algunas estructuras tipo
levée que se hallan distribuidas de manera radial (INGEMMET, 2018).

59
3.1.5. Flujos de lava y domos

Es un área relativamente plana y extensa que se ubica hacia el oeste de la


ciudad de Arequipa y limita al norte con los flujos de lava del volcán
Chachani. Esta zona tiene pendientes menores a 15°, y está cortada por
quebradas que tienen menos de 20 m de profundidad. Está conformada
por una secuencia de ignimbritas cubiertas por una delgada capa de
depósitos volcanoclásticos provenientes de los volcanes Misti y Chachani
(INGEMMET, 2018).

3.1.6. Llanura de inundación

La llanura de inundación se inicia al final del cañón del río Chili, en el sector
de Chapi Chico, y se extiende a lo largo del valle pasando por la ciudad de
Arequipa hasta el distrito de Uchumayo. En el sector de Chilina
corresponde a un valle angosto, orientado en dirección N-S que tiene ~500
m de ancho y ~200 m de profundidad. En la parte media, ubicada en la
zona urbana de Arequipa, es un valle un poco más amplio y de menos de
25 m de profundidad, que se extiende en dirección NNO-SSE. En la parte
baja (distritos de Tiabaya y Uchumayo), la llanura tiene una orientación E-
O y vuelve a ser angosto (200 a 300 m de ancho) y más profundo (Alavi,
2020).

3.1.7. Terrazas

Por la estructuración del río en tramos, se considera una dinámica


diferencial regulada por gradientes energéticos según el sector del curso
fluvial (energía de posición). La tendencia general del río es excavar su
cauce para homogeneizar dicha energía y, al ser un fenómeno progresivo,
su nivel energético estará en función del estado evolutivo. En pocos
sectores de la zona del valle se puede observar la terraza, el cual
corresponde a la actual actividad del río por el proceso acumulativo y
erosivo; esta unidad presenta poca altura (2.0 m), presentando fragmentos
de roca de tamaño medio con granulometría grano creciente hasta su techo
(Mamani, 2019).

60
3.1.8. Planicie Ignimbrítica

La planicie ignimbrita se ubica al sur del complejo volcánico Chachani. Esta


zona semi plana se extiende desde el valle del río Chili hasta el cañón del
río Yura. La zona tiene pendientes menores a 15° y está cortada por
quebradas que miden de 20 a 50 m de profundas. Está conformada por
una secuencia de ignimbritas cubiertas por una delgada capa de depósitos
volcanoclásticos y flujos de lava (Alavi, 2020).

3.1.9. Laderas denudacionales

Están presentes de forma estable por la presencia de la agricultura y en


ocasiones por la intervención del hombre (estabilización de taludes). Se
encuentran más hacia el norte desarrollando una notable incisión lineal
formando acanaladuras en las paredes y material transportado y
acumulado en la base (pie de talud o monte) (Mamani, 2019).

3.1.10. Escarpes denudacionales

Con pendientes mayores a los 60 grados y alturas de 200 m. este tipo de


unidad está presente en ambos márgenes del río (Mamani, 2019).

61
62

Plano 4. Plano Geomorfológico Local.

Plano Geomorfológico Local


1/20000

04
3.2. Geología Local

Para la geología local se ha recopilado información de trabajos a detalle de


la zona de estudio, principalmente se ha basado en el realizado por Vela y
Soncco en 2018 (Ver Plano 5)

3.2.1. Ignimbrita “Rio Chili” (IG-rc)

Aflora en toda la depresión tectónica de Arequipa y en el cañón del río Chili


donde mide entre 50 a 200 m de espesor. Posee alto contenido de
fenocristales de plagioclasa, anfíbol, biotita, sanidina, cuarzo y óxidos de
Fe-Ti (Paquereau-Lebti et al., 2006). Se caracterizan por estar soldadas y
presentar fiames (pómez aplastadas). La ignimbrita ha sido datada en 13
Ma (Paquereau et al., 2006).

3.2.2. Lavas andesíticas (M-La)

Estas lavas afloran entre 10 y 14 km al SO del Misti, en los sectores de


Villa Ecológica, Alto Selva Alegre y Miraflores. Se trata de flujos de lava de
color gris verdoso, con pasta afanítica y pocos fenocristales de plagioclasa,
anfíbol y piroxenos. Los flujos de lava poseen espesores que varían entre
25 y 50 m; se hallan ligeramente silicificadas e infrayacen a los depósitos
de avalanchas de escombros del volcán Misti. Han sido datados en 6 Ma
(Rivera, 2010) y por lo tanto corresponden a la unidad Barroso Inferior (FL-
Ba-inf). En estudios anteriores estas lavas fueron consideradas como parte
del volcán Misti (INGEMMET, 2016).

3.2.3. Ignimbrita “La Joya” (IG-lj)

En la margen izquierda del río Chili, al fondo del valle se distingue la


ignimbrita “La Joya” de pómez y ceniza consolidada. Se extiende hacia el
norte, suroeste y oeste de Arequipa. Dicho depósito de color gris claro
posee espesores que varían entre 20 a 80 m. Ha sido datada en 4.88 a
4.78 Ma (Paquereau et al., 2006).

63
3.2.4. Ignimbrita “Aeropuerto de Arequipa” (IG-a)

Aflora en ambas márgenes del río Chili, cubre un área de más de 600 km2,
extendiéndose por el oeste hacia la zona del aeropuerto de Arequipa y por
el sur hacia el río Chili. Dicho depósito posee espesores que varían entre
20 a 100 m. Tiene dos facies: una inferior de color blanco grisáceo,
bastante consolidada y una superior de color rosado que se presenta no
consolidada. Ha sido datada en 1.65 Ma (Paquereau et al., 2006).

3.2.5. Sedimentos volcanoclásticos (P-cha/v1)

Estos depósitos afloran al sureste del volcán Misti, en las zonas de Cari y
Arenal, donde se encuentran infrayaciendo a las lavas del volcán Pichu.
Están conformados por flujos de lava de composición andesítica y por
secuencias de flujos piroclásticos intercalados con varios niveles de
lahares. Han sido correlacionados por Guevara (1969) con los volcánicos
Chila del Plioceno. (INGEMMET, 2016).

3.2.6. Depósitos volcaniclásticos y caída (P-cha/v2)

Las secuencias volcanoclásticas, emplazadas en el sector sur del


Complejo Volcánico Chachani, está compuesta por depósitos de lahares y
depósitos de caída de lapilli de pómez del volcán Misti. Estas secuencias
volcanoclásticas afloran en las quebradas Estanquillo, Añashuayco (distrito
de Cerro Colorado). Se observa una secuencia de depósito de lahar
emplazada sobre las caídas de pómez del volcán Misti. Esta secuencia
presenta dos depósitos de lahar. La unidad inferior es un depósito de flujo
hiperconcentrado, masivo y semi-compacto, que presenta una matriz
limosa de color gris y fragmentos líticos. Estos últimos representan el 15%
del depósito, y tienen tamaños menores a 10 cm. La unidad superior es
masiva y semi-compacta, con una matriz limosa, de color pardo, y contiene
fragmentos líticos de forma sub angulosa a sub redondeado, con tamaños
menores a 15 cm. Los fragmentos líticos son de composición andesítica
porfirítica (Alavi, 2020).

64
3.2.7. Depósitos de flujo de ceniza y bloques (Pl-cha/bc)

Esta secuencia aflora en los sectores NO y SO. Son flujos de lava en


bloques, de color gris oscuro, están ligeramente vesiculados y son de
textura porfirítica; contienen abundantes fenocristales de plagioclasa, de
hasta 4 mm de tamaño, y en forma restringida, anfíbol. Uno de los
afloramientos de 3 km de largo por 1 km de ancho y 50 m de espesor en
promedio, situado a 12 km al SO del cráter, cerca de Miraflores. En el flanco
NO del volcán Misti, en el cañón del río Chili, esta secuencia posee cerca
de 300 m de espesor. Además de los flujos de lava, se han identificado
flujos piroclásticos de bloques y ceniza, flujos piroclásticos de pómez y
ceniza, y también depósitos volcanoclásticos (INGEMMET, 2016).

3.2.8. Depósitos de avalancha de escombros con megabloques (M1-Da)

Mezcla caótica de bloques y fragmentos de lavas con tobas en una matriz


areno tobáceo gris amarillenta. Depósitos de flujo de materiales
predominantemente volcánicos heterométricos (bloques, lapilli y cenizas),
mal clasificados y poco consolidados de pequeñas exposiciones con
espesores no mayores de 30 m. Son producto de desprendimiento desde
los aparatos volcánicos de masas rocosas por acción del agua, hielo
(lahares) y la gravedad (Alvarez, 2021).

3.2.9. Coladas de lava andesítica de cono inferior (M2-La)

Estos flujos poseen un espesor total que oscila entre 20 y 150 m, con
unidades de flujo que miden entre 10 a 30 m de espesor. Las lavas poseen
un color gris oscuro, contiene abundantes fenocristales de plagioclasa,
anfíbol y piroxeno, englobados por una pasta afanítica. Las lavas
sobreyacen a depósitos volcanoclásticos del volcán Chachani e ignimbritas
del Mioceno y Pleistoceno, y subyacen a depósitos de avalanchas de
escombros del volcán Misti. Estos flujos de lava han sido considerados por
Thouret et al. (2001) como parte del edificio Misti 1; sin embargo, el
cartografiado geológico realizado por el INGEMMET y los análisis

65
geoquímicos indican que este flujo proviene del volcán Chachani
(INGEMMET, 2016).

3.2.10. Depósitos de pómez y cenizas andesíticas (M2 - cpb)

Tiene un espesor entre 3 a 5 m. Este depósito contiene abundante matriz


de ceniza, que engloba bloques de pómez, algunos de hasta 20 cm de
diámetro, así como algunos fragmentos líticos que están en menor
porcentaje. Este depósito ha sido datado entre 13.6 a 11.3 ka y están
cubierto por caídas piroclásticas recientes datados entre 14 a 11 ka
(INGEMMET, 2016).

3.2.11. Secuencia de flujos de bloques de cenizas y pómez (M3-bpr)

Al SO del volcán Misti, este flujo posee un espesor de un poco más de 8 m.


Se originó producto de colapso de domos, el cual fue datado en 24.8 ka por
Thouret et al. (2001). Los bloques miden hasta 0.4 m de diámetro, algunos
ligeramente vesiculares y otros masivos (INGEMMET, 2018)

3.2.12. Depósitos coluviales Q-co

Gravas, arenas y evaporitas semiconsolidadas disectadas. Depósitos


polimícticos de bloques, gravas, arenas, limos y niveles tobáceos
retrabajados de selección y coloración variable que incluye sedimentos de
origen diverso emplazados en una antigua llanura aluvial, actualmente
elevada respecto a su nivel de base, razón por lo que se encuentra muy
disectada por quebradas recientes (Alvarez, 2021).

66
67

PLANO GEOLÓGICO LOCAL

Plano 5. Plano Geológico Local


3.3. Contexto Socio-Económico

El crecimiento del espacio socio–económico es dirigido y articulado


principalmente por gente arequipeña de clase media, evidenciándose la
actuación de obreros que constituían la masa más productiva de la década,
esto debido a la facilidad de acceso al centro de la ciudad, principalmente a
sus centros laborales (EGASA, s.f.).
En las áreas de influencia directa e indirecta las únicas actividades
económicas son la agrícola en el valle Chilina (pequeñas parcelas) y la
generación de energía eléctrica por parte de la Empresa de Generación
Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA, s.f.) a través de sus centrales
hidroeléctricas Charcani I, II, III y VI. Por lo tanto, se desarrolla un análisis de
las características del sector económico a nivel de los distritos de Alto Selva
Alegre y Cayma (EGASA, s.f.).
La población económicamente activa (PEA) de 15 y más años en el área de
influencia (distritos de Alto Selva Alegre y Cayma) son 60349 habitantes, de
los cuales el 94.19% de la PEA se encuentra en la condición de ocupados y
el 5.81% de la PEA se encuentra en la condición de desocupada (EGASA,
s.f.).
La ocupación principal de la población económicamente activa (PEA) de 15 y
más años ocupada en el área de influencia (distritos de Alto Selva Alegre y
Cayma) principalmente se dedica al rubro de trabajadores no calificados de
servicios que representan el 21.57%, seguido del rubro trabajadores de
servicios personales y vendedores del comercio y mercado que representa el
19.09%, continúa el rubro profesionales, científicos e intelectuales que
representa el 13.54%, sigue el rubro técnicos de nivel medio y trabajadores
asimilados que representa el 8.41%, apenas el 1.91% son agricultores,
trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros, y el 23.73% tienen
diferentes ocupaciones (EGASA, s.f.).

68
4. CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
5.

4.1. Introducción

Para la correcta aplicación de la metodología de la investigación, se realizará


una descripción secuencial que empleará la recopilación de información,
determinaciones de características Geológicas y Geomorfológicas médiate la
recolección de datos de campo, mapeos geomecánicos, resultados de los
ensayos de laboratorio y el procesamiento de toda la información en gabinete
para formular propuestas de solución.

4.2. Recopilación Bibliográfica

La recopilación de información se realizó a través de buscadores académicos


tales como; Google Scholar como los libros de Das, B., Sobhan, K( 2016) y

69
González De Vallejo (2019), Scielo como el estudio de Abril (2011) y Alvarado
(2020), el repositorio institucional de la UNSA como la tesis de maestría de
Alvarez (2020) y Mamani (2019) y el repositorio institucional del INGEMMET
para obtener información, teniendo una base bibliográfica de 59 fuentes.
La recopilación bibliográfica se realizó primero a nivel regional, las cartas
geológicas 33s Arequipa y 33-t Characato que cubren el área de estudio.
Posteriormente se consultó en bibliografía local tales como el Informe Técnico
N.º A6846: “PELIGROS GEOLOGICOS EN ZONAS DE EXPLOTACION DE
LADERAS EN LA CUENCA DEL VALLE DEL río CHILI, SECTOR ALTO
CAYMA AREQUIPA” en la que expone los peligros que encuentra alrededor
de la zona de extracción no metálica que está presente en el área, y determina
características favorables para que se generen derrumbes, deslizamiento,
caída de rocas entre otros, en el punto 5 de sus recomendaciones explica: “
Antes de la realización cualquier tipo de obras en la zona, se debe considerar
realizar estudios complementarios (estudio de suelos y geofísicos) con la
finalidad de conocer mejor las características geológicas y físicas del terreno
(Vela y Soncco, 2018).

4.3. Trabajo de Campo


4.3.1. Levantamiento Topográfico con uso de Dron e imágenes Satelitales

Se realizó el levantamiento a detalle de la topografía mediante el uso de


fotogrametría obteniendo las imágenes con vuelo de dron, y procesadas
posteriormente con el software Pix4Denterprise, obteniéndose una
resolución de 4.7 cm / Pixel, debido a que parte del área de trabajo se
encuentra restringida para el vuelo de Drones dada la cercanía al espacio
aéreo intangible del aeropuerto, ciertas zonas fueron obtenidas mediante
imágenes Satelitales con una resolución de 12.5m proporcionada de ALOS
PALSAR de 2011, integrando ambas informaciones, para la imagen se
utilizó las imágenes proporcionadas por BING con resolución de 30 cm x
30 cm descargado con SAS Planet. (Ver Plano 6).

70
71

06

Plano 6. Plano de Levantamiento Topográfico


Foto 3. Levantamiento topográfico con dron.

4.3.2. Cartografiado Geológico

Se realizó el cartografiado de los afloramientos presentes en la zona, la


cartografía geológica es la técnica de representar mediante símbolos las
características del medio geológico, como el tipo de roca, contactos, fallas,
intrusiones, etc. Para ello durante el mapeo en campo se utilizó como
referencia la información contenida en la publicación “The Logic of
Geological Maps, with reference to Their Interpretation and Use for
Engineering Purposes” Varnes, David (1974) y para su digitalización la
publicación “U.S. Geological Survey National Cooperative Geologic
Mapping Program, 2020, GeMS (Geologic Map Schema)—A standard
format for the digital publication of geologic maps: U.S. Geological Survey
Techniques and Methods, book 11, chap. B10, 74 p.” y para finalizar el
“Manual de estándares de Cartografía para la digitalización de los mapas
geológicos CGN a escala 1:100000” Version 1.0 del INGEMMET.

4.3.3. Cartografiado Geomorfológico

Consiste en la descripción y estudio de las formas en el relieve, para este

72
trabajo se usó de referencia la información contenida en Marre, A. (2007).
Cartographie géomorphologique et cartographie des risques
(Geomorphological mapping and risks mapping). Bulletin De L'association
De Géographes Français, 84(1), 3-21. doi: 10.3406/bagf.2007.2537

4.3.4. Mapeo Geomecánico

Corresponde al registro de datos o parámetros geológicos-geotécnicos en


terreno que permiten caracterizar y clasificar el macizo rocoso y las
formaciones de suelo. Para ello se realizó la homogeneidad de las
unidades geotécnicas, que pueden comprender diferentes edades
geológicas y estas pueden dividirse en subunidades, el detalle y la
homogeneidad dependerán de la escala y el objetivo (Gonzales, 2002).

4.4. Ensayos de Laboratorio

Para la presente investigación se realizaron los siguientes ensayos:


Densidad (ASTM C 128), en el cual se utilizó el equipo KERN 572-33 Balanza
con 0,01g de precisión el cual permite realizar pesajes mediante un gancho
en el lado inferior de la balanza y obtener el peso específico.
Ultrason (ASTM C597) el cual es usado para medir la velocidad de
propagación de pulsos ultrasónicos a través de la muestra. Un pulso de
vibraciones longitudinales está producido por un transductor electro-acústico
mantenido en contacto con una superficie de la muestra durante la prueba.
Después de atravesar una longitud de trayectoria conocida en la muestra, el
pulso de las vibraciones está convertido a una señal eléctrica por un segundo
transductor y circuitos electrónicos permiten el tiempo de tránsito del pulso
medido. Obteniendo el módulo de elasticidad y la Resistencia a la compresión
simple mediante correlaciones
Compresión Simple (ASTM D-2166) en la cual se utilizará el equipo
H0206−Touch de la marca Proeti, este equipo está controlado por ordenador
para ensayos a compresión de 5000 kN de capacidad. Permite ensayar a
compresión probetas cilíndricas, cúbicas, prismáticas y ensayo de tracción

73
indirecta. El control por ordenador está instalado en un módulo aparte. Se
suministra con software ETI-WIN, certificado de calibración ENAC.
Descripción petrográfica: La descripción macroscópica se realiza a través de
una inspección visual ayudada por una lupa de mano o un
estereomicroscopio, la cual consiste en la identificación de minerales
constituyentes de la roca mediante pruebas físicas como color, forma, dureza,
etc. y pruebas químicas: reacción con ácido clorhídrico al
10%(INGEMMET,2021)

4.5. Trabajo de Gabinete

La información recolectada en el trabajo de campo fue procesada para los


fines de esta investigación, elaborando mapas producto del cartografiado
geológico, estructural y geomorfológico. Estimación de las propiedades
geomecánicas de las rocas mediante ensayos y back, evaluación de la
estabilidad de las laderas y caída de rocas utilizando los parámetros
determinados. y su zonificación geotécnica, para posteriormente formular
propuestas de solución para las zonas inestables (ver Figura 25)

74
Figura 25. Diagrama de flujo de la metodología.
Fuente: Elaboración Propia

75
5. CAPÍTULO V
CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA-GEOTÉCNICA, DEL VALLE DEL río CHILI
– SECTOR DE CHILINA
5.1. Introducción

El presente capítulo expone los resultados obtenidos al aplicar la metodología


detallada en el capítulo anterior. Estos se derivan de la recopilación
bibliográfica realizada, la determinación de unidades geológica,
geomorfológicas y geomecánicas determinadas durante el trabajo de campo,
la asignación de propiedades resultados de los ensayos de laboratorio y el
back análisis, y la correlación de los mismos para generar la zonificación
geotécnica y mapa de peligros.

5.2. Cartografiado Geológico

Durante el cartografiado geológico se determinaron las unidades geológicas


más representativas de la zona en extensión y afloramiento, estas fueron

76
levantadas mediante observación directa y complementadas con información
bibliográfica para su correlación cronológica, además se utilizaron imágenes
satelitales para determinar la extensión en zonas donde no se tuvo acceso.
Se determinaron 10 unidades geológicas de la cual la más predominante es
la Ignimbrita del aeropuerto (Ver Plano 7).

5.2.1. Ignimbrita “Rio Chili” (IG-rc)

Esta ignimbrita aflora en ambas márgenes del río Chili y se localiza en la


parte basal del área de estudio siendo revestida por terrazas antiguas y
depósitos cuaternarios cubriendo los pocos afloramientos visibles, se
presenta con:

• Espesor variable entre 5 y 20 m.


• Alto contenido de fenocristales de plagioclasa, anfíboles, biotita,
sanidina, cuarzo y óxidos de Fe-Ti.
• Los depósitos en algunos sectores están parcialmente soldados y en
otros no lo están.
• Presentan fiames de tamaños centimetritos.
• Mediante estudios bibliográficos, esta ignimbrita ha sido datada por
Paquereau et al., 2006 mediante el método 40Ar-39Ar en 13 Ma. Que
correspondería al Mioceno medio.
5.2.2. Ignimbrita “La joya” (IG-lj)

Los depósitos de la ignimbrita La Loya afloran al margen derecho del río


Chili, subyaciendo a la ignimbrita aeropuerto y suprayaciendo a la
ignimbrita río Chili, se presenta como:

• Ignimbritas ligeramente soldadas.


• Contenido de piedra pómez y ceniza consolidada de colores gris claro.
• Espesores de 5 a 80m.
• Presentan fiames.
• Posee alto contenido de plagioclasa, sanidina cuarzo, biotita, óxidos
de Fe-Ti y anfíbol.
• Son de composición riolítica.

77
• Bibliográficamente ha sido datada en 4.89 a 4.78 Ma (Paquereau et
al., 2006). Correspondería al Plioceno inferior.
5.2.3. Ignimbrita aeropuerto de Arequipa (IG-a)

La ignimbrita “Aeropuerto de Arequipa” aflora en ambas márgenes del río


Chili, suprayaciendo a la ignimbrita La Joya y subyaciendo a los flujos de
lava en bloques, se presentan con:

• Espesores que varían entre 5 a 100 m.


• Se reconoció una facie de color blanco grisáceo, bastante consolidada
en la parte inferior.
• En la parte superior se reconoció una facie de color rosado que se
presenta de manera no consolidada.
• Los depósitos no son soldados.
• Posee alto contenido de plagioclasas, biotita, óxidos de Fe-Ti, cuarzo,
sanidina y anfíbol.
• De composición andesítica, aunque según la bibliografía se esperara
una composición de dacítica a riolítica.
• Bibliográficamente han sido datadas en 1.65 Ma (Paquereau et al.,
2006), que correspondería al Pleistoceno inferior.
5.2.4. Sedimentos Volcánicos de ceniza (SV-c)

Aflora dentro y en los alrededores de la zona de estudio, en ambas


márgenes del río Chili, suprayaciendo las ignimbritas.

• Se trata de depósitos conformados por bloques de coloración pardo-


oscura, una matriz limo-arenosa y fragmentos líticos.
• Presenta bloques con estructuras tipo “costra de pan”.
• Este depósito tiene espesores entre 2 a 5 m.
5.2.5. Flujo de Barro y Volcánicos (FB-v)

Aflora al margen derecho del río Chili suprayaciendo a la secuencia


piroclástica de sedimentos volcánicos de cenizas.

• Esta secuencia alcanza en promedio unos 100 m. de espesor.


• Son flujos de lava en boques gris claros

78
• Se hallan subyaciendo a los depósitos de avalanchas de escombros
del volcán Misti.
• Bibliográficamente estas lavas fueron datadas en 833 ka.

5.2.6. Flujo de Lava Andesítica (Lv-An)

Esta unidad es visible al margen izquierdo del río Chili.

• Presenta un espesor de 80 m. en promedio.


• Afloramientos de esta unidad evidencian que los flujos son producto
del colapso de domos de lava.
• Presentan tonalidades gris verdosas de matriz afanítica y poca
cantidad de fenocristales de plagioclasa, piroxenos y anfíboles.
• Están cubiertos por depósitos de ceniza y flujo de bloques.
5.2.7. Flujos de Bloques y ceniza (FB-b)

Suprayace a los flujos de lava en bloques al margen izquierdo del río Chili.

• Posee un espesor de un poco más de 8 m.


• Se originó producto de colapso de domos, el cual fue datado en 24.8
ka por Thouret et al. (2001). Los bloques miden hasta 0.4 m de
diámetro, algunos ligeramente vesiculares y otros masivos.
5.2.8. Secuencia de caída de Pómez (FPP-m5)

Se presenta en la parte Noreste del área de estudio, al margen derecho del


río Chili.

• En el campo se evidenció una concentración de pómez de tamaño


centimetritos en la base.
• A medida que se va mapeando de base a tope, se observa que en
algunos sectores hay presencia de poca ceniza.
• En la parte media se observa que es rico en líticos y rico en ceniza
hacia el tope.
• Muestras de mano indican que las pómez presentes poseen una
composición dacítica

79
5.2.9. Lahares Históricos (LH)

Están ligados a la actividad volcánica, son de una gran extensión donde


mayormente se localizan al margen derecho del río Chili y están
canalizados por el valle provenientes de los volcanes Misti y Chachani.

• Se presentan con un espesor promedio de 3 m.


• Se presentan de manera estratificada, masiva y compactada.
• Está compuesta de una matriz formada por ceniza de grano fino.
• Los fragmentos líticos y las pómez tienen tamaños menores a 3 cm
heterométricos y heterogéneos siendo fragmentos mal clasificados y
también presentan fragmentos de roca de tamaño y composición
heterogénea subredondeada que llegan a medir hasta 1.2 m de
diámetro.
5.2.10. Depósitos aluviales (AL)

Los afloramientos se observan mayormente al margen derecho del río Chili,


cubriendo parte de las ignimbritas presentes en el área.

• En la columna estratigráfica se evidencia que está conformado por


clastos redondeados a subredondeados en una matriz limo arenosa,
variando el espesor entre decenas de centímetros a varios metros.
• Se encuentra distribuido en los lechos del río Chili con estructuras de
estratificación laminar a cruzada, típico de ambientes sedimentarios
cercanos a flujos de corriente de agua.

80
81

Plano 7. Plano de Cartografiado Geológico

07
5.3. Geología Estructural
5.3.1. Estructuras Mayores

En el área de estudio no se han podido evidenciar la presencia de


estructuras mayores como fallas, sobre-escurrimientos, pliegues o
similares.

5.3.2. Estructuras Menores

Las diaclasas principales presentes a lo largo de toda la zona de estudio


son las disyunciones columnares con una dirección de buzamiento
perpendicular a la dirección del valle y subverticales, estas fueron
levantadas mediante mapeo por celdas, debido al afloramiento y dificultad
de acceso solo se ha podido levantar a la unidad de Ignimbrita del
aeropuerto y los lahares históricos ubicados en la parte superior ambas
unidades presentan un comportamiento estructural similar, en la Figura 26
se aprecia la ubicación de las celdas mapeadas.

Figura 26. Celdas de Mapeo RMR.


Fuente: Elaboración propia

82
El análisis de las familias detectadas se presenta en el siguiente
estereograma.

Figura 27. Análisis de discontinuidades


Fuente: Elaboración Propia.

Las estructuras analizadas son cuasi-verticales y la dirección de los mismos


son concordantes con las disyunciones verticales de los flujos de lava,
siendo la familia 1 y 3 subparalelas a la dirección del valle, mientras que la
familia 2 es perpendicular al valle (dirección de avance de las coladas de
lava).

5.4. Cartografiado Geomorfológico

Durante el mapeo geomorfológico se ha tomado dos perspectivas, describir


las geoformas presentes en el área de estudio (Ver Figura 28) y realizar el
mapeo geomorfológico-geodinámico con el fin de identificar las principales
fuentes de la modificación del terreno (Ver Plano 8.)

5.4.1. Planicie ignimbrítica

Se localiza al margen derecho del río Chili, en la parte Oeste del área de
estudio.

83
• Esta zona tiene pendientes menores a 15°, y está cortada por
quebradas que tienen menos de 20 m. de profundidad.
• Está conformada por una secuencia de ignimbritas cubiertas por una
delgada capa de depósitos volcanoclásticos provenientes de los
volcanes Misti y Chachani.
• Son terrenos ondulados constituidos por flujos piroclásticos con
evidencias de dirección de avance; se observa algunas cárcavas
sobre estas superficies.
5.4.2. Escarpe denudacional piroclástico

Localizado a ambos márgenes del río Chili

• Las márgenes o paredes del escarpe se caracterizan por presentar


pendientes muy fuertes que van de 35° a 75°.
• Está orientado en dirección E-O.
• Posee una profundidad que va de 100 a 200 m.
5.4.3. Ladera denudacional

Se ubica a ambas márgenes del río Chili, subyaciendo a los escarpes


denudacionales.

• Posee una pendiente, entre 10° y 20° de inclinación


• Está conformada por potentes secuencias de depósitos
volcanoclásticos y sedimentos epiclásticos provenientes del volcán
Chachani.
• Logra alcanzar potencias desde los 120 a 150 m.
5.4.4. Terrazas

Se ubica en la parte central del área de estudio, alrededor del río Chili.

• Son acumulaciones aluviales depositadas entre fines del Pleistoceno


y comienzos del Holoceno.
• Presentan conglomerado de gravas subredondeadas con matriz
limoarcillosa y paquetes lenticulares de materiales finos como arenas,
limos y arcillas medianamente consolidado con texturas franco
arenosas.

84
• Poseen bloques de tamaño y composición variable, estos se
encuentran inconsolidadas son fácilmente aprovechables.
5.4.5. Llanura de inundación

Se encuentra alrededor del río Chili, colindando las terrazas subrecientes y


antiguas.

• Es un área angosta, orientado en dirección N-S, de 50 m de ancho y


3 m de profundidad.
• Presenta gravas mal seleccionadas.
• Es la extensión propicia a inundarse ante crecida del rio.
5.4.6. Colinas

Se ubican en la parte Este del área de estudio, al margen izquierdo del río
Chili.

• Las colinas tienen entre 50 y 200 m de altura, mediana pendiente (20


a 40°).
• Están surcadas por quebradas poco profundas.
• Está conformada por depósitos de avalanchas de escombros de los
volcanes Misti y Pichu Pichu, así como depósitos de caídas y flujos de
lava.
• Las colinas cónicas o Hummocks, son una morfología típica en
depósitos de avalanchas de escombros, las cuales están asociadas a
la presencia de megabloques.
• Presentan cumbres subredondeadas producto de la erosión en los
valles de los ríos

En el Plano 8 se representa en sección las unidades geomorfológicas


determinadas, mientras que en el Plano 9 se representa la geomorfología
aplicada.

85
Figura 28. Seccion Geomorfológica

86
87

Plano 8. Plano Cartografiado Geomorfológico

08
5.5. Caracterización del Macizo Rocoso

Para la caracterización geotécnica de las rocas presentes en el área de


estudio, se ha tomado como unida geológica principal a la ignimbrita del
aeropuerto, dado que en afloramiento y extensión es la que condiciona el
comportamiento geotécnico en el margen derecho del Río Chili, para las
demás unidades se determinaron valores correlacionados mediante back
análisis y material bibliográfico (ver Plano 8).

Junto a la toma de muestra se ha realizado el mapeo geomecánico mediante


ventanas usando el RMR76 (Ver Figura 29).

Figura 29. Celdas de Mapeo Geomecánico.


Fuente: Elaboración Propia.

88
89

Plano 9. Plano de Ubicación de Muestras de Roca.


9
5.5.1. Preparación de las Muestras

Para realizar la caracterización de propiedades de índices físicos y


parámetros de resistencia de tomaron 3 muestras (Ver Foto 4)
representativas, estas comprenden un bloque de tamaño considerable
(más de 80cm por lado) de las cuales se prepararon especímenes aptos
para la realizar ensayos.

Foto 4. Muestras representativas extraídas in situ


Fuente: Elaboración Propia

Las muestras fueron talladas manualmente para darles formas de poliedros


que permitan calcular el volumen, y masa para determinar la densidad
natural del material (Ver Foto 5).

Foto 5. Tallado y pulido de las muestras.


Fuente: Elaboración Propia.

90
Se obtuvieron un total de 9 muestras, las cuales fueron medidas mediante
vernier.

Foto 6. Muestras Obtenidas.


Fuente: Elaboración Propia.

Foto 7. Medición de las dimensiones de la muestra.


Fuente: Elaboración Propia.

La Tabla 13 resume las dimensiones obtenidas, el volumen calculado y


la densidad natural.

91
Tabla 13. Cálculo de Volumen, Masa y Densidad Natural.
Fuente: Elaboración Propia

Imagen Densidad Natural


Codigo de Muestra Forma Masa (g) Dimensiones (cm) Volumen (cm3)
Referencial (g/cm3)

4.971 cm x
A1 Paralelepipedo 180.70 4.726 cm x 159.71 1.13
6.798 cm

3.710 cm x
A2 Paralelepipedo 127.79 4.526 cm x 114.15 1.12
6.798 cm

5.800 cm x
8.260 cm x
A3 Trapezoidal 162.64 137.00 1.19
4.200 cm x
4.640 cm

10.19 cm x
A4 Paralelepipedo 569.84 6.580 cm x 490.14 1.16
7.310 cm

10.310 cm x
A5 Paralelepipedo 431.19 6.530 cm x 395.19 1.09
5.870 cm

7.164 cm x
A6 Paralelepipedo 245.85 5.472 cm x 216.78 1.13
5.472 cm

Irregular con 2
A7 189.19 - - -
caras paralela

Irregular con 2
A8 173.48 - - -
caras paralela

Irregular con 2
A9 150.61 - - -
caras paralela

Irregular con 2
A10 266.50 - - -
caras paralela

Promedio 1.14

92
5.5.2. Ensayo estándar para densidad relativa, gravedad especifica.

Para determinar la densidad natural, densidad seca, densidad saturada,


porosidad, humedad natural, etc. Se ha utilizado el método por balanza de
inmersión, siguiendo las recomendaciones de la norma ASTM C 128.

El ensayo se realizó a 2 muestras (A3 y A7).

En primer lugar, se realizó el peso a condiciones naturales, estas varían


con respecto a la medición inicial debido a la manipulación y disgregación
de la muestra.

Foto 8. Peso natural de las muestras.


Fuente: Elaboración Propia.

Las muestras fueron sumergidas durante 3 min y 6 min respectivamente,


posterior a este tiempo no hubo variación significativa de peso.

Foto 9. Muestras sumergidas.


Fuente: Elaboración Propia

Después de saturar las muestras se retira el exceso de agua y se procede

93
a pesar, para obtener el peso saturado.

Foto 10. Masas saturadas de las Muestras.


Fuente: Elaboración Propia.

Posteriormente se realizó la inmersión y el peso sumergido mediante una


jaula y pesa calibrada.

Foto 11. Pesaje de las muestras sumergidas.


Fuente: Elaboración Propia.

Finalmente se llevó al horno durante 24 horas para obtener el peso seco


del material y poder determinar los principales parámetros físicos.

94
Foto 12. Muestras secadas al horno durante 24 hrs.
Fuente: Elaboración Propia.

Los resultados de los ensayos de laboratorio se pueden observar en la


Tabla 14. Resultados del ensayo de densidad.
Fuente: Elaboración Propia.

Medida Unidades A3 A7 Promedio


W natural g 159.800 186.100 -
W Sat g 197.300 228.100 -
W Sumergido g 57.700 69.700 -
W seco g 158.400 184.900 -
Densidad aparente sat g/cm3 1.413 1.440 1.427
Volumen de la Muestra cm3 139.600 158.400 -
Densidad Natural g/cm3 1.145 1.175 1.160
Humedad % 0.88% 0.65% 0.77%
Volumen de Vacios cm3 37.500 42.000 -
Volumen de los Solidos cm3 102.100 116.400 -
Porosidad % 26.86% 26.52% 26.69%
Indice de Vacios 0.367 0.361 0.364
Densidad de los Solidos g/cm3 1.551 1.588 -

5.5.3. Ensayo Ultrason

El equipo de ultrasonido para medir la velocidad de propagación de pulsos


ultrasónicos en hormigón, madera, mampostería, rocas (Ver Foto 13). Está
formado por dos transductores piezoeléctricos, emisor y receptor, que
generan y reciben ondas de compresión (P) y opcionalmente de corte (S).
Conforme a la norma ASTMC597.

95
Foto 13. Equipo de Ultrason modelo UPV-1
Fuente: Elaboración Propia.

Se preparó las muestras con dimensiones conocidas, se procedió a hacer


el armado del equipo y untar con gel los transductores para evitar perdida
de energía al momento de colocarlo en los laterales de las muestras
elegidas (Ver Foto 14).

Foto 14. Preparación de transductores para iniciar la prueba.


Fuente: Elaboración Propia.

Se colocó los transductores en las dos caras laterales de la muestra


manteniéndolo fijamente hasta que el equipo concluya con la medida.

96
Foto 15. Uso del equipo de ultra son en muestras preparadas.
Fuente: elaboración Propia.

Las muestras seleccionadas para el ensayo fueron la A6, A4, A1 y A5,


debido a la geometría y principalmente que presentan 2 caras paralelas,
los resultados del ensayo se muestran en la Tabla 15.

Tabla 15. Resultados del ensayo de Ultrason


Fuente: Elaboración Propia.

Velocidad
Velocidad
Muestra Test Us Promedio Us Promedio
(m/s)
(m/s)
A6 T1 478.769 149.600
A6 T2 579.066 86.900
794.391 254.000
A6 T3 965.817 741.000
A6 T4 1153.913 38.500
A4 T1 1056.030 56.300
1059.070 56.150
A4 T2 1062.110 56.000
A1 T1 1425.711 40.400
1281.812 39.700
A1 T2 1137.912 39.000
A5 T1 1272.567 51.300
1275.075 53.300
A5 T2 1277.583 55.300
Promedio 1102.587 100.788

5.5.4. Ensayo de resistencia a la compresión simple

Para el ensayo de compresión simple se utilizaron muestras en condiciones


naturales, se seleccionaron las más regulares para realizar el ensayo de
forma adecuada.

97
Foto 16. Muestra a ser ensayada.
Fuente: elaboración Propia

Las muestras fueron ensayadas fueron sometidas a una carga inicial de


0.100 kN, y un gradiente de presión de 1 Mpa/sec, se seleccionaron las
muestras A2, A4 y A5, sin embargo, la única muestra que arrojó un
resultado valido fue la muestra A4, dado que las otras dos colapsaron antes
de que se pueda registrar un aumento en la carga.

Foto 17. Muestra antes y después de la rotura.


Fuente: elaboración Propia

98
Los resultados fueron vistos en pantalla y exportados para el análisis y se
muestran en la Tabla 16.

Foto 18. Resultados de los ensayos de compresión


Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 16. Resultados de los ensayos de compresión


Fuente: Elaboración Propia

Area Carga Maxima Resistencia Maxima


Muestra
mm2 kN Mpa
A2 2519.09 - -
A4 7448.89 0.801 0.108
A5 5696.87 - -

5.5.5. Descripción Petrográfica

Para la descripción petrográfica y mineralógica de las muestras se ha


utilizado el formato sugerido por el laboratorio de petrología de la
Universidad Nacional de san Agustín.

La caracterización fue realizada para la muestra A4, A5 y A6, utilizando los


métodos tradicionales a luz natural, rayador imantado, lupa de aumento
Iwamoto.

Las muestras analizadas en general no muestran superficie intemperizada,


con superficie fresca color salmón y raya blanca rosácea, presentan brillo

99
mate y dureza de 3 a 4 en la escala de Mohs, la textura es piroclástica con
cristalización mesocristalina y un tamaño de cristal de 2 a 3 mm, de forma
subhedral e inequigranular.

La composición mineralógica va del 10 al 15% de feldespatos (plagioclasa


sódica) como mineral esencial, 1% de Biotita como mineral accesorio,
además contiene 1% de obsidiana, 10% de Pómez, de 1 a 5 % de
fragmentos líticos y completando la muestra la matriz corresponde a
partículas vítreas indiferenciadas.

Se determinan como ignimbritas andesíticas.

Los formatos de descripción macroscópica de rocas se encuentran en el


Anexo B.

5.5.6. Estimación de propiedades mediante Back Análisis y ensayos de


laboratorio

Debido a la inaccesibilidad, falta de afloramiento, o dificultad de toma de


muestra se han estimado los valores de resistencia de algunos materiales,
mediante back análisis, debido a que en ambas márgenes tenemos
escarpes activos, por lo que considerara un FoS marginal cercano a 1.05,
salvo para las unidades de Ignimbrita, las cuales se estimaran en base a la
Ignimbrita “Aeropuerto” dado que es la que tiene mayor presencia y
afloramientos con acceso.

5.5.6.1. Flujo de lava Andesítica

Ubicada principalmente en el margen izquierdo del río Chili, tiene un


ángulo de talud natural máximo de 55º, considerando que de este
material se desprende material se busca obtener un FoS aproximado de
1.05.

100
Figura 30. Talud Critico para el flujo de lava Andesítica.
Fuente: Slide, elaboración Propia.
La evaluación indica que se podría tener un posible descreste de
aproximadamente 5.26m, y un ángulo de reposo final del talud de 48º.

Figura 31. Evaluación de estabilidad para condición marginal.


Fuente: Slide. Elaboración propia.

El análisis sensitivo indica que el valor para el ángulo de fricción de 28.


31º y un factor de seguridad de 1.05.

101
Figura 32. Gráfico de sensibilización del ángulo de fricción.
Fuente: Slide. Elaboración Propia

El valor asumido para la cohesión es de 16 kN/m2 y un ángulo de fricción


de 31º con un peso de 12 kN/m3.

Figura 33. Propiedades asumidas para el Flujo de Lava Andesítica


Fuente: Slide. Elaboración Propia.

5.5.6.2. Lahares Históricos y Flujo de Barro y Volcánico

Ubicada principalmente en el margen derecho del río Chili, el lahar


histórico ubicado en la parte superior se asumirá que tiene un
comportamiento similar al Flujo de Barro y Volcánico, tiene un ángulo de
talud natural máximo de 51º, considerando que de este material se
desprende material se busca obtener un FoS aproximado de 1.05.

102
Flujo de Barro y Volcánico

Figura 34. Talud crítico para lahares históricos y flujos de Barro.


Fuente: Slide. Elaboración Propia.

La evaluación indica que se podría tener un posible descreste con un


ángulo de reposo final del talud de 48º.

Flujo de Barro y Volcánico

Figura 35 Evaluación de estabilidad para condición marginal.


Fuente: Slide. Elaboración propia

El análisis sensitivo indica que el valor para el ángulo de fricción de 37.


79º y un factor de seguridad de 1.05.

103
Figura 36. Gráfico de sensibilización del ángulo de fricción.
Fuente: Slide. Elaboración Propia.

El valor asumido para la cohesión es de 18 kN/m2 y un ángulo de fricción


de 37. 8º con un peso de 11 kN/m3.

Figura 37. Propiedades asumidas para los Lahares Históricos y Flujo de Barro y Volcánico.
Fuente: Slide. Elaboración Propia.

5.5.6.3. Sedimentos volcánicos de ceniza

Ubicada principalmente en el margen derecho del río Chili, tiene un


ángulo de talud natural máximo de 45º, considerando que de este
material se desprende material se busca obtener un FoS aproximado de
1.05.

104
Figura 38. Talud crítico para sedimentos volcánicos de ceniza.
Fuente: Slide. Elaboración Propia.

La evaluación indica que el material se encuentra en su ángulo de reposo


de 45, teniendo un FoS de 1.3 con las propiedades determinadas
durante la sensibilización.

Figura 39. Evaluación de estabilidad a nivel de unidad con las propiedades determinadas en
Back Análisis.
Fuente: Slide. Elaboración propia.

A nivel local se tiene un FoS relativamente alto (1.3), sin embargo,


cuando se evalúa con la carga presente de las unidades suprayacentes,
el factor llega a su valor marginal como se muestra a continuación.

105
Figura 40. Evaluación de estabilidad para condición marginal.
Fuente: Slide. Elaboración propia.

El análisis sensitivo indica que el valor para el ángulo de fricción de


35.01º para obtener un FoS de 1.05

Figura 41. Gráfico de sensibilización del ángulo de fricción.


Fuente: Slide. Elaboración Propia.

El valor asumido para la cohesión es de 19 kN/m2 y un ángulo de fricción


de 35º con un peso de 11 kN/m3.

106
Figura 42. Propiedades asumidas para los sedimentos volcánicos de ceniza.
Fuente: Slide. Elaboración Propia.

5.5.6.4. Ignimbrita del aeropuerto

Para realizar la caracterización de la ignimbrita del aeropuerto se tomó


como punto de partida el valor de la resistencia a la compresión simple
de los ensayos, este valor indica que el UCS del material es igual a 0.801
Mpa, sin embargo, las pruebas realizadas pueden ser inconclusas
debido a la fragilidad mostrada en los ensayos, es por ello que se
complementara con un UCS calculado a partir de los ensayos de
ultrason, si bien existen múltiples correlaciones entre el UCS y la
velocidad (Vp) como se muestra en la Tabla 17.
Tabla 17. Correlaciones entre Vp y UCS.
Fuente: Villalobos S. 2021

Sin embargo, para efectos de este estudio se eligió el método de


correlación sugerido por Yagiz en el 2009 en 9 tipos de rocas distintas.
La correlación esta expresada en la siguiente ecuación

107
𝑈𝐶𝑆 = 0.258 ∗ 𝑉𝑝3.543

Los resultados de la correlación se presentan en la Tabla 18


Tabla 18. Correlación entre Vp y UCS.
Fuente: Elaboración propia

Vp UCS
Muestra
m/s Mpa
A6 794.391 0.114
A4 1059.070 0.316
A1 1281.812 0.622
A5 1275.075 0.610
Promedio 1102.587 0.365

El mapeo realizado indica valores de RMR entre 55-70 para la ignimbrita


que aflora, el GSI determinado se encuentra entre los 55 y 70, por lo que
se eligió un GSI promedio de 65, para el valor de mi, no se tienen
ensayos triaxiales para poder determinarlo, sin embargo, se utilizara el
valor sugerido para tufos volcánicos proporcionado por el software slide
de rocscience siendo, mi = 13 ± 5, los valores utilizados se muestran en
la Figura 43.

Figura 43. Propiedades asumidas para la Ignimbrita del aeropuerto.


Fuente: Slide. Elaboración Propia

5.5.6.5. Ignimbrita “la Joya” y “Rio Chili”

Para estimar las propiedades de las ignimbritas que infrayacen a la


ignimbrita del aeropuerto, se determinó una mayor resistencia, debido a

108
una mayor consolidación por la carga litoestática, por lo que se esperan
valores de UCS, GSI y mi superiores a la de la Ignimbrita “Aeropuerto.

Figura 44. Propiedades asumidas para la Ignimbrita de la “Joya” y la Ignimbrita “Rio Chili”.
Fuente: Slide. Elaboración Propia.

El resumen de las propiedades determinadas según el criterio de rotura


determinado se muestra en la Tabla 19.

Tabla 19. Resumen de propiedades geomecánicas determinadas


Fuente: Elaboración Propia

Unit Weight Cohesion Deg


Unidad Codigo de Color Criterio de Rotura 3 UCS mi GSI D 2
kN/m kN/m (º)
IGNIMBRITA "RIO CHILI" Generalizado Hoek-Brown 12.5 410 15 70 0
IGNIMBRITA "LA JOYA" Generalizado Hoek-Brown 12 390 15 67 0
IGNIMBRITA "AEROPUERTO Generalizado Hoek-Brown 11.4 360 15 65 0
SEDIMENTOS VOLCANICOS DE CENIZA Mohr-Coulomb 11 19 35
FLUJO DE BARRO Y VOLCANICO Mohr-Coulomb 11 18 37.8
FLUJO DE LAVA ANDESITICA Mohr-Coulomb 12 16 31
FLUJO DE BLOQUES Y CENIZA Mohr-Coulomb 11 16 30
SECUENCIA DE CAIDA DE POMEZ Mohr-Coulomb 12 10 25
LAHARAES HISTORICOS Mohr-Coulomb 11 18 37.8
ALUVIALES Mohr-Coulomb 12 15 25

5.5.7. Análisis de estabilidad por equilibrio limite.

Se han determinado 4 secciones divididas en dos, la margen derecha y la margen izquierda para
un adecuado análisis (Ver Figura 45), los factores de seguridad obtenidos son superiores a 1.1,
como se muestra en la

Tabla 20. Resultados para los FoS, por lo que se determina que no existe
riesgo de desplazamiento a nivel de talud global, siendo el riesgo
descrestes como los estimados en el back análisis anterior.

109
Figura 45. Secciones determinadas para el análisis de estabilidad.
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 20. Resultados para los FoS

Margen Margen
Seccion
Derecha Izquierda
A 1.72 1.36
B 1.62 1.31
C 1.28 1.35
D 1.11 1.65

Los análisis de estabilidad se detallan en el Anexo C.

5.5.8. Análisis de Caída de Rocas

Durante la visita a campo se evidencio rocas provenientes de los escarpes,


siendo el margen derecho, donde, se tienen dos caminos de acceso, áreas
urbanas y el canal hidráulico, el área más crítica de evaluación, puesto que
la caída intempestiva podría dañar al tránsito vehicular, personas que
realizan turismo y deporte y el canal hidráulico.

110
Foto 19. Evidencias de caída de rocas en la zona de estudio
Fuente: Elaboración Propia

5.5.8.1. Determinación de los coeficientes de restitución normal y


tangencial

Para determinar los coeficientes de restitución se ha utilizado la sección


A del margen derecho, se ha determinado que las rocas caen
predominantemente en la vía de acceso, sirviendo esta como una
banqueta de recepción, sin embargo, al ser una vía, la posición original
de caída puede haber sido removida por lo que se ha tomado la línea
media de la vía como objetivo de alcance, mientras que el origen de las
rocas será el escarpe de la parte superior.

Figura 46. Estimación de los parámetros de restitución normal para la Ignimbrita.


Fuente: RocFall. Elaboración Propia

111
Para la restitución tangencial se utilizará el valor de 0.7, siendo un valor
promedio para taludes con cobertura vegetal, mientras que el ángulo de
fricción se ha utilizado 15º (Ver Figura 47).

Figura 47. Coeficientes de restitución para las Ignimbritas.


Fuente: Rocfall. Elaboración Propia.

5.5.8.2. Energía generada por la caída de Rocas

Se ha analizado las 4 secciones, considerando rocas de 10Kg, y


utilizando 2 puntos de colección para analizar la energía ubicados al pie
de talud antes de la vía y en la cresta posterior a la vía como se muestra
en la Figura 48.

Figura 48. Sección típica de análisis


Fuente: Rocfall. Elaboración Propia

En la Tabla 21 se muestran la energía máxima que se obtiene en cada


colector de datos y la altura que alcanza al momento de atravesar el
colector.

112
Tabla 21. Energía y altura máxima de rebote en las Secciones Analizadas

COLECTOR 1 COLECTOR 2
Energia Altura de Rebote Energia Altura de Rebote
Seccion Maxima Maxima Maxima Maxima
(J) (m) (J) (m)
A 478 0.2 - -
B 90 0.11 - -
C 1286 2.69 726 1.94
D 460 0.1 - -

Como se aprecia, solo en la sección C las rocas logran traspasar el


colector Nº2.

El análisis completo se detalla en el Anexo D

113
6. CAPÍTULO VI
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
6.1. Determinación de Unidades Geológicas

La secuencia geológica descrita durante el cartografiado geológico se puede


ubicar en el Mioceno medio, concordando con las descritas en publicaciones
similares como las descritas en Alvarez (2021) o Paquereau, et al. (2006) que
evalúan zonas aledañas, sin embargo existe discrepancia con respecto a los
informes emitidos por INGEMMET en su mapeo 1:10 000 para la zona de
estudio, esta discrepancia se concentra en la diferenciación de las Ignimbritas
y la extensión de los lahares históricos, probablemente a la diferencia de las
áreas de estudio, ya que en el informe “Peligros Geológicos en zonas de
explotación de laderas en la cuenca del Valle del río Chili, Sector Alto Cayma
Arequipa” concentra el estudio en una explotación no metálica al norte de la
zona de estudio de este informe, con respecto a la comparación del
cartografiado geologico realizado con la geologia regional mapeada en escala
1/50000 donde en el area de estudio solo se describe una unidad o local a

114
escala 1/25000 solo se reconoce hasta 3 unidades, el mapeo a escala 1/10000
permite reconocer de forma detallada 10 unidades, esta información es mucho
más útil para poder planificar el uso del medio geologico, dado que determinar
la geomorfología y determinar las unidades geotécnicas, estas se basan en
las unidades geológicas.

6.2. Análisis Cinemático para la Ladera Mapeada

El talud con levantamiento geomecánico tiene un buzamiento general de 35º


(sin embargo, localmente se tienen buzamiento entre 35º y 65º) y una
dirección de buzamiento de 125º aproximadamente, se ha realizado un
análisis cinemático sensitivo para determinar que buzamiento de talud son
críticos con respecto a las estructuras determinadas.

Figura 49. Análisis Cinemático para modo de falla: Planar.


Fuente: Dips. Elaboración Propia

Figura 50. Gráfico de Frecuencias Acumuladas para falla: Planar.


Fuente: Dips. Elaboración Propia

115
Figura 51. Análisis Cinemático para modo de falla: Cuña.
Fuente: Dips. Elaboración Propia.

Figura 52. Gráfico de Frecuencias Acumuladas para falla: Cuña.


Fuente: Dips. Elaboración Propia

Figura 53. Análisis Cinemático para modo de falla: Vuelco.


Fuente: Dips. Elaboración Propia.

116
Figura 54. Gráfico de Frecuencias Acumuladas para falla: Vuelco.
Fuente: Dips. Elaboración Propia

Las familias 1 y 3 tienen potencial de generar fallas planares, principalmente


en buzamientos altos del talud, esto podría explicar por qué en las escarpas
se tienen desprendimientos, que originan las caídas de roca, a su vez la
familia 2 y 3 tienen potencial para generar fallas en cuña también para
buzamientos altos, con una dirección preferente al este, sin embargo, no se
ha logrado evidenciar la intercepción de esta familia en campo. Mientras se
descarta las fallas por vuelco dado que la dirección de las estructuras no
favorece a este tipo de falla.

6.3. Geomorfología activa

El cartografiado a la escala 1/10000 permite no solo distinguir las unidades


geomorfológicas, si no tambien mostrar el detalle de la geodinámica presente,
en comparación al plano en escala 1/50000 donde se registran 2 unidades
geomorfológicas y en escala 1/20000 donde se aprecia 4 unidades, en el
cartografiado en 1/10000 se tiene 6 unidades.

La geomorfología que tienen la mayor energía potencial para generar cambios


es el escarpe denudacional (Ds), que representa el borde de pendiente activo
en la zona de estudio, este es favorecido debido a las estructuras pseudo
paralelas al valle, además las estructuras que atraviesan el valle de forma
perpendicular propician la formación de cárcavas al paso del agua para
finalmente dar lugar a deslizamientos de terreno.

117
6.4. Contrastación de los Resultados de Laboratorio

En la Tabla 22. Resumen de Ensayos Realizados resumen la cantidad de


ensayos realizados en las muestras extraídas para su analisis y comparación
con resultados en otros estudios de ignimbritas como los de Alvarez (2021) y
Luza (2022).

Tabla 22. Resumen de Ensayos Realizados

Ensayo Cantidad de Ensayos


Densidad 10
Gravedad Especifica 2
Compresion Uniaxial 3
Ultrason 4
Descripcion
3
Petrografica

6.4.1. Clasificación de la Ignimbrita.

En investigaciones de caracterización Petro-mineralógica como la realizada


por Alvarez en 2021, indican que la composición dacítica a riolítica de la
ignimbrita del aeropuerto para la base (Ignimbrita blanca), sin embargo
durante la composición macroscópica de las muestras recolectadas se
obtuvo una composición andesítica asociada a las facies superiores
(Ignimbrita Rosada), es posible que debido al poco desarrollo de los
cristales estos formen parte de la matriz por lo que no se observan durante
la descripción con lupa de aumento, además la heterogeneidad de esta
ignimbrita en su facie blanca en la base y rosada en la parte superior
también podría generar la discrepancia de con otras clasificaciones.

6.4.2. Comparación de parámetros de resistencia

Luza, et al. en 2022 caracteriza la ignimbrita “Aeropuerto” en su facie


blanca, los resultados obtenidos en su estudio para la velocidad de la onda
principal, difiere con respecto a los obtenidos en los ensayos de laboratorio
realizados, siendo sustancialmente mayores los valores estimados por
Luza como se muestran en la Figura 55.

118
Figura 55. Comparación de resultados para la Vp
Fuente: Modificado Luza 2022, Elaboración Propia.

A su vez los valores estimados para el UCS también son mayores, sin
embargo, como se detalla en la discusión de Luza en 2022, la
heterogeneidad de la Ignimbrita hace posible que las facies superiores
posean un menor grado de consolidación, además que la facie blanca de
la ignimbrita Aeropuerto no se aprecia en el área de estudio.

El índice de calidad de la roca calculado indica un alto índice de espacio


vacíos.

Tabla 23. Calculo del Índice de Calidad


Fuente: Elaboración Propia

VP teorica
Velocidad P Indice de
Composicion VP. Teorica del
Minerales real Calidad
Normalizada (m/s) compuesto
(m/s) (%)
(m/s)
Cuarzo 89 6050
Plagioclasa 10 6250 6067.5 1102.587 18.17%
Biotita 1 5800

Para las demás unidades geotécnicas establecidas los valores obtenidos son
los mínimos necesarios para mantener la estabilidad a nivel local y global, por
lo que, si bien son valores conservadores, deben ser utilizados con cautela.

6.5. Zonificación Geotécnica en base a los análisis de estabilidad y caída de


rocas
En base a la determinación de los factores de seguridad y la caída de rocas
(energía y alcance) se han determinado las zonas aptas, zonas con

119
restricciones moderadas, y zonas con restricciones altas se tomó como
referencia ambas vías de acceso al margen derecho del rio, mientras que para
el margen izquierdo no se consideró necesaria ya que no se encuentran
presente los entes vulnerables (caminos, canal hidráulico, etc.). (Ver Plano
La zona con mayor restricción se ubica cerca de la sección “c”, debido a la
cercanía de ambas vías, y a la altura probable de desprendimientos.

6.5.1. Propuestas de ingeniería para la mitigación de Caída de Rocas


Para mitigar el peligro latente de caída de rocas se ha sobre estimado la
energía y altura de rebote determinada en factores de 1.1 para las
restricciones moderadas y en 1.3 para las restricciones, esto bajo una
perspectiva conservadora. La energía y altura de rebote se detallan en la
Tabla 24

Tabla 24. Energía y altura de rebote necesaria para cada zonificación geotécnica.
Fuente: Elaboración propia.

Energia Maxima Altura Maxima


(J) (m)
Restriccion Moderada 1415 3.0
Restriccion Alta 1672 3.5

6.5.1.1. Barreras de protección (Barreras Dinámicas)


Las barreras dinámicas contra caída de rocas son kits diseñados para
interceptar bloques de roca que puedan desprenderse de la ladera. Son
instaladas alejadas del área fuente, por lo que son clasificadas como
sistemas pasivos. Esto permite proteger grandes superficies que, por
coste económico, no se podrían cubrir mediante sistemas activos o de
tipo membrana. Además, este tipo de barreras pueden absorber grandes
energías de impacto y han sido ensayadas y certificadas por organismos
reconocidos (García, 2022).
Para cubrir la zona de alta restricción se necesitan 780 m lineales con
una protección de altura de 3.5m y una energía máxima de 1672 J,
mientras que para asegurar la zona de restricción moderada se necesita
2040m lineales con una protección de 3.0m y una energía máxima de
1415J.

120
La ventaja de este tipo de control es la practicidad de instalación y el
precio de los componentes, sin embargo, puede impactar en el valor
paisajístico de la zona y requiere mantenimiento periódico.

Foto 20. Ejemplo de efectividad de Barrera Dinámica


Fuente: Warco, 2022.

6.5.1.2. Cortinas contra caída de Rocas


Se trata de un sistema pasivo, que, si bien no fija las rocas en el talud,
permite una caída controlada, reduciendo la energía de las rocas,
pudiendo ser controladas mediante bolsones de recolección, esta malla
debe cubrir una extensión de 512 500 m2 como resistencia pico se estima
la caída de un bloque de 1.1m con una densidad equivalente de 11.4
kN/m3, y un factor de sobre estimación de 1.3, resultando una resistencia
mínima de 14.8 kN/m2..Se debe considerar adicionar un bolsón de
recepción a lo largo de toda la instalación para asegurar que todas las
rocas sean retenidas.

121
Foto 21. Sistema de cortinas en la vía del circuito de playa de Costa Verde.
Fuente: Mansilla,2020

6.5.1.3. Sistemas de malla anclada


Los sistemas de mallas ancladas se utilizan para evitar el movimiento de
material por un talud, la malla se puede fijar mediante un patrón de
anclajes de suelo o roca, con la posible combinación de cables de acero
y placas de anclaje. La longitud y resistencia debe ser similar a los
estimados para las cortinas contra caída de rocas, sin embargo, aquí
también se de considerar la cantidad de pernos, la separación y
resistencia máxima de cada uno, además considerar alfombras de
vegetación que permitan minimizar la erosión. La principal desventaja de
este método radica en el coste de instalación.

122
Foto 22. Ejemplo de instalación de malla anclada con cubierta vegetal.
Fuente: Trumer Schutzbauten Consultado el 2023

El resumen de controles que se deben implementar para cada zona se


muestra en la tabla 30.

Tabla 25. Controles recomendados para cada zona determinada


Fuente: Elaboración Propia

ZONA
Sin restricciones Restricciones moderadas Restricciones Altas
*Monitoreo periodico *Monitoreo periodico *Monitoreo periodico
*Inspecciones de Campo *Inspecciones de Campo *Inspecciones de Campo
*Señalizacion *Señalizacion
*Controles de ingenieria *Controles de ingenieria
Acciones a para caida de Roca con para caida de Roca con
Implementar resistencia maxima de resistencia maxima de
1415 J y altura de 3.0m o 1672 J y altura de 3.5m o
mallas con resistencia de mallas con resistencia de
11.4 Kn/m3 14.8 Kn/m3

123
124

Plano 10. Plano de Zonificación Geotecnica.


PLANO DE ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA

Plano 11. Plano de Zonificación GeotecnicaPLANO DE


ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA
10
CONCLUSIONES

1. Se determinaron 10 unidades geológicas, siendo la Ignimbrita “Aeropuerto” la


predomínate en afloramiento tanto el margen derecho e izquierdo, mientras que
las unidades aluviales, sedimentos volcánicos de Ceniza, flujo de barro y
volcánico y los lahares históricos del Misti se encuentran el margen derecho,
por el margen izquierdo de río se tiene la ignimbrita “Rio Chili”, ignimbrita “La
Joya”, Lava andesítica y flujos de bloques y ceniza
2. Las geoformas presentes en el área de estudio se pueden resumir en planicie
ignimbrita, escarpe denudacional, ladera denudacional, terrazas y llanuras de
inundación, además teniendo áreas activas el escarpe denudacional con
procesos como caída de rocas y deslizamiento de material.
3. La ignimbrita del aeropuerto fue la unidad principal a determinar sus
características geomecánicas, cuyo UCS se estima en 360 kPa, con un GSi de
55 a 70, un mi estimado por valor bibliográfico de 15, y un peso específico de
11.4 kN/m3, se determinó que se encuentra dentro de la denominación de roca
blanda, el resto de valores se pueden apreciar en la Tabla 19.
4. Todos los taludes presentan un FoS > 1.1, siendo el más crítico el Talud D de
la margen derecha, debido a la pendiente pronunciada y la potencia de los
materiales, mientras que en la caída de rocas la sección más crítica corresponde
al talud C el cual posee una energía máxima de 1286 J con una altura de rebote
de 2.69m
5. Se realizo la clasificación de peligros geotécnicos, determinando 3 zonas, la
zona de alta restricción la cual contempla las áreas geodinámicamente activas
y caída de roca con mayor energía, zona de restricción intermedia con
geodinámica latente, y con caída de roca de menor energía y la zona sin
restricciones las consideraciones a tomar en cada una se detallan en la Tabla
25.

125
RECOMENDACIONES

1. Se debe complementar con un estudio más detallado de cada unidad geológica


para poder determinar los límites, composición y extensión en profundidad
mediante campañas de perforación o técnicas geofísicas.
2. Se debe mantener un monitoreo constante de la zona, debido a que los
escarpes son activos, se tiene una constante evolución de las geoformas, así
como actualizaciones frecuentes de los mapas de geomorfológicos,
principalmente posterior a la época de lluvia.
3. Se recomienda continuar con los ensayos para validar los valores obtenidos de
UCS, mi, Peso específico, entre otros.
4. Se debe evaluar utilizar técnicas de caracterización complementarias debido a
que los resultados sugieren que las ignimbritas pertenecen a la clasificación de
rocas blandas
5. Si bien todos los taludes presentan un factor de seguridad mayor a 1,1, estos
deben estar en monitoreo constante con el fin de determinar las deformaciones
que sufre el terreno e identificar con anterioridad alguna condición de peligro.
6. Se recomienda implementar un plan de prevención de riesgos más detallado de
la zona en colaboración con los entes municipales para poder adecuar y mitigar
los peligros identificados.

126
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

● ABRIL, A. (2011). Estudio e implementación de un modelo para la


zonificación de áreas susceptibles a deslizamiento mediante el uso de
sistemas de información geográfica: caso de estudio sector
Quimsacocha. [Tesis para Obtener el Grado Bachiller en Ingeniería Civil,
Universidad de Cuenca]. Repositorio institucional de la Universidad de
Cuenca http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/739
● ALAVI, H. (2020). Evaluación de peligro por ocurrencia de lahares (Flujo
de lodo) en el complejo volcánico Chachani – Arequipa. Tesis de grado.
Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco. Cusco, Perú.
● ALVARADO, F. (2020) Modelamiento Geoestadístico De La
Clasificación Geomecánica De Bieniawski (RMR). [Tesis para Obtener el
Grado de Magister en Minería, Universidad de Chile]. Repositorio
institucional de la Universidad de Chile
repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/176858/Modelamiento-
geoestadístico-de-la-clasificación-geomecánica-de-Bieniawski-
%28RMR%29.pdf?sequence=1#:~:text=GEOMECÁNICA DE BIENIAWSKI
(RMR),-Al ser la&text=Se propone simular el puntaje,simulación mediante
el modelo gaussiano.
● ALVAREZ, M. (2021). Caracterización petromineralógica de las
ignimbritas de la quebrada de Añashuayco, Arequipa. Tesis de maestría.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú.
● AMVA. (2012). Directrices y lineamientos para la elaboración de los
estudios geológicos y geomorfológicos asociados a la intervención de
laderas en el valle de Aburrá. Medellín.
● ANDRADE, P. S., Y FERREIRA, M. Q. (2017). A cartografia geológico-
geotécnica aplicada à geotecnia. Exemplos de aplicação em Portugal.
Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, (14), 193-208.
● ARCHENTI ZEGARRA, J. F. (2019). Zonificación de la capacidad
portante del suelo en la localidad de Lagunas distrito de Lagunas, Alto
Amazonas-región de Loreto. [Tesis para Obtener el título de Ingeniero
civil, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio institucional de la

127
Universidad Nacional de San Martín: http://hdl.handle.net/11458/3139

● AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA – ANA. (2018) Estudio


hidrogeológico del acuífero del río Chili
● BOTÍA DÍAZ, W. A. (2015). Manual de procedimientos de ensayos de
suelos y memoria de cálculo. Repositorio de la Universidad Militar de
Nueva Granada: http://hdl.handle.net/10654/6239
● BRADY, B. Y BROWN, E. (2004) Rock Mechanics for Underground
Mining. 3rd Edition, Springer Science and Business Media, Dordrecht.
● CACERES, B. Y CACERES, L. (2018) Centro De Difusión E
Interpretación Cultural Para El Visitante En El Valle De Chilina Mirador
De Carmen Alto Arequipa. [Tesis para Optar el Título Profesional de
Arquitecto, Universidad Católica de Santa María]. Repositorio institucional
de la Universidad Católica de Santa María
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/8491

● CAJAL, A. (2020). Fauna de Arequipa: Especies más representativas.


Recuperado de https://www.lifeder.com/fauna-de-arequipa/.

● CELADA, B.; TARDÁGUILA, I.; RODRÍGUEZ, A.; VARONA, P. Y


BIENIAWSKI, Z.T. (2014) Actualización y mejora del RMR. INGEOPRES,
N.º 234. Mayo – junio 2014.

● CELIGÜETA, J. T. (2011). Método de los elementos finitos para análisis


estructural.

● CORI, J.; QUISPE R.; RUIZ A.; TAFUR, C. Y YANCACHAJLLA, D. (2018)


Planeamiento Estratégico del Distrito de Cayma. [Tesis para Obtener el
Grado de Magister en Administración Estratégica de Empresas, Pontificia
Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia
Universidad Católica del Perú http://hdl.handle.net/20.500.12404/11895
● DAS, B., SOBHAN, K. (2016). Principles of Geotechnical Engineering.
Cengage Learning, 726p.
● DAS, B. M., Y SOBHAN, K. (2016). Geotechnical Engineering.
● DEERE, D. U. (1964) Technical description of rock cores for
engineering purposes. Rock Mech Eng Geol 1(1):16–22

128
● E. NAPOLES, R. GONZALEZ Y E. OLIVARES. E. (2015). Una
introducción al Análisis por Elementos Finitos: aplicaciones y
ejemplos.
● EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE AREQUIPA – EGASA
Proyecto Instalación de la Central Hidroeléctrica Charcani VII y
Sistema de Interconexión al SEIN. Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado.
● ESTAIRE, J., CUÉLLAR, V., PARDO, F., Y SANTANA, M. (2017). Ensayos
de resistencia lateral de vía realizados en el Cajón Ferroviario del
CEDEX y su modelización, Spain.

● GARCIA D. ET AL (2022). Barreras dinámicas contra caída de rocas:


Procedimiento de diseño
● GARCÍA-CORTÉS, Á., CARCAVILLA-URQUÍ, L., DÍAZ-MARTÍNEZ, E. Y
VEGAS-SALAMANCA, J. (2014). Documento Metodológico para la
Elaboración del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico
(IELIG). Instituto Geológico y Minero de España, Ministerio de Economía y
Competitividad, 64 pp.

● GONZÁLEZ DE VALLEJO, L. I., FERRER, M., ORTUÑO, L., Y OTEO, C.


(2002). Ingeniería geológica. Pearson Educación. pp.141-157.
Recuperado de:
https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/5540850/mod_resource/content/1/
Livro%202.pdf
● GUEVARA C. (1969). Geología del cuadrángulo de Arequipa.
INGEMMET, Boletín 024, Serie A: Carta geológica nacional.
● GUEVARA C. (1969). Geología del cuadrángulo de Characato.
INGEMMET, Boletín 023, Serie A: Carta geológica nacional.
● HERNÁNDEZ, L. Y SANTAMARTA, J. (EDS.) (2015). Ingeniería Geológica
en Terrenos Volcánicos. Madrid: Ilustre Colegio Oficial de Geólogos

● HERNANDEZ, P. (2009) La caracterización geotécnica del terreno. Un


enfoque moderno. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 3(1). [fecha de
Consulta 3 de Julio de 2021]. ISSN: Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193915041003

129
● INGEMMET, (2016). Geología y mapa de peligros del Volcán Misti.
● INGEMMET, (2018). Peligros geológicos en zonas de explotación de
laderas en la cuenca del valle del río Chili, Sector Alto Cayma Arequipa.

● INHGEOMIN-ASGMI (2018) Base para el desarrollo común del


patrimonio Geológico en Iberoamérica, aprobada en la XXIV Asamblea
General de ASGMI. Salta, Argentina.
● INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO - INGEMMET.
(2016). Geología y mapas de peligros del volcán Misti. Boletín, Serie C:
Geodinámica e Ingeniería Geológica.
● JUÁREZ, E. (2002). Mecánica de suelos II (Vol. 2). Editorial Limusa.
● KANJI, M. A. (2014). Critical issues in soft rocks. Journal of Rock
Mechanics and Geotechnical Engineering, 2014, vol. 6, no 3, p. 186-195.

● LUZA, C. (2022) Caracterización del Macizo Rocoso de las Canteras de


Añashuayco. IX FIPVO-2022
● MAMANI, W. (2019). GEOMORPHOLOGIC CHARACTERIZATION OF
THE VALLEY CHILINA
● MANCHEÑO, M.A., ROMERO, G. Y RODRÍGUEZ-ESTRELLA, T. (2003).
Valoración e interés patrimonial del yacimiento paleontológico de la
Sierra de Quibas (Abanilla, Murcia). In: Patrimonio Geológico y Minero y
Desarrollo Regional (eds. Rábano, I., Manteca, I. & García, C.). Instituto
Geológico y Minero de España, 61-66

● MANSILLA, JUAN (2020). Uso de geomallas para el control de caída de


piedras en la Costa Verde. GeoAmericas2020 – 4th Pan American
Conference on Geosynthetics
MARRE, A. (2007). Cartographie géomorphologique et cartographie
des risques (Geomorphological mapping and risks mapping). In :
Bulletin de l'Association de géographes français, 84e année. Cartographie
géomorphologique (2) / Géographie de l'alimentation. pp. 3-21 ; doi :
https://doi.org/10.3406/bagf.2007.2537
https://www.persee.fr/doc/bagf_0004-5322_2007_num_84_1_2537
● MARTINS, J. A., Y KÖVESDY, I. (2012). Overview in the application of
FEM in mining and the study of case: Stress analysis in pulleys of

130
stacker-reclaimers: FEM vs. analytical. Chapter, 13, 277-296.
● MCA Perforaciones (2019). Ensayos Geotécnicos de Campo.
Recuperado de: https://mcaperforaciones.com/ensayos-de-campo/
● MCA Perforaciones, 2019. Ensayos comunes en campo
● NORRISH, N. I., Y WYLLIE, D. C. (1996). Landslides: Investigation and
Mitigation. Chapter 15-Rock slope stability analysis. Transportation
Research Board Special Report, (247).
● NÚÑEZ, H.; FARFAN, E.; DIAZ, H. Y KOSAKA, R. (2001) Geología Y
Estratigrafía Del Cuaternario Y Zonificación Geotécnica-Sísmica Del
Área Urbana De Arequipa. INDECI:
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Arequipa/arequipa/are
quipa_IIIgeologia.pdf

● OSINERGMIN (2017). Guía de criterios geomecánicos para diseño,


construcción, supervisión y cierre de labores subterráneas. pp. 17-20.
Recuperado de:
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/mineria/Docum
entos/Publicaciones/Guia-Criterios-Geomecanicos.pdf
● PAQUEREAU, ET AL. (2006). Neogene and Quaternary ignimbrites in
the area of Arequipa, Southern Peru: Stratigraphical and petrological
correlations. J Volcanol Geotherm. Res 154:251–275. DOI:
10.1016/j.jvolgeores.2006.02.014
● PATZÁN, J. E., Y DE JESÚS, J. E. (2009). Guía práctica para el cálculo
de capacidad de carga en cimentaciones superficiales, losas de
cimentación, pilotes y pilas perforadas. Trabajo de graduación de Ing.
Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería.
● PELLEGRINI, G. B. (1994) Proposta di legenda geomorfológica ad
Indirizzo Applicativo. Gruppo Nazionale geografía Fisica e geomorgologia.
● PESQUERO, D., SÁNCHEZ, B. Y ALCALÁ, L. (2002). Valoración
patrimonial de los yacimientos pliocenos de la depresión de Sarrión.
In: El Patrimonio Paleontológico de Teruel (coords. Meléndez, G. &
Peñalver, E.). Instituto de Estudios Turolenses, Diputación de Teruel, 257-
268.
● ROMERO, J. (2015) Estudio Geológico, Geotécnico, Hidrogeológico
131
Y De Riesgo Geológico Del Distrito De Yanahuara- Arequipa. [Tesis
para Optar el Título Profesional de Ingeniero Geólogo, Universidad Nacional
de San Agustín]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de San
Agustín. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/138/B2-M-
18232.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● SAMAYANI S (2022) Transecto del Valle de Chilina
● SUAREZ, J. (1998). Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas
Tropicales.
● TRICART, J., Y JOLY, F. (1972). Carte géomorphologique détaillée de la
France au 1/50 000. Quaternaire. 9(3), 221-225.
● U.S. GEOLOGICAL SURVEY NATIONAL COOPERATIVE GEOLOGIC
MAPPING PROGRAM (2020), GeMS (Geologic Map Schema)—A
standard format for the digital publication of geologic maps: U.S.
Geological Survey Techniques and Methods, book 11, chap. B10, 74 p.,
https://doi.org/10.3133/tm11B10

● VARNES, D. (1974) The Logic of Geological Maps, With Reference to


Their Interpretation and Use for Engineering Purposes. U.S. Geological
Survey Professional Paper 837, United States Government Printing Office,
Washington: 1974

● VEGAS, J., CHANNING, A., ANDERSON, C.L., PAIS, J., SANTOS, A. Y


HERNÁNDEZ, M.V. (2013). Los fósiles vegetales de la Caldera de
Taburiente: investigación, geoconservación y divulgación del
patrimonio paleontológico en la Isla de la Palma. In: Patrimonio
Geológico, un Recurso para el Desarrollo (eds. Vegas, J., Salazar, A., Díaz
Martínez, E. & Marchán, C.). Cuadernos del Museo Geominero, 15, 353-
360

● VELA, J. Y SONCCO, Y. (2018) Peligros geológicos en zonas de


explotación de laderas en la cuenca del valle del río chili sector alto
Cayma Arequipa. (Informe nro. A6846) Arequipa, Perú: INGEMMET

● VIGO BECERRA, L. (2020). Ensayos geotécnicos en suelos y rocas.


Instituto CENCASIT.

132
● WYLLIE, D. C., Y MAH, C. (2004). Rock slope engineering. CRC Press.

● ZIENKIEWICZ, O.C. Y TAYLOR R.L. (1994). El Método de los


Elementos Finitos. Vols 1 y 2. CIMNE-Mc Graw Hill.

133
Anexos

Anexo A: FORMATOS DE MAPEO GEOMECÁNICO

Anexo B: DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE MUESTRAS

Anexo C: ANÁLISIS DE EQUILIBRIO LÍMITE

Anexo D: ANÁLISIS DE CAÍDA DE ROCAS

Anexo E: PANEL FOTOGRÁFICO

134
Anexos A

FORMATOS DE MAPEO GEOMECÁNICO DE


CELDAS RMR 76
Anexo B

Descripción Macroscópica de Muestras


Anexo C

ANÁLISIS DE EQUILIBRIO LÍMITE


Sección A MARGEN DERECHA
2700

Unit Weight Cohesion Phi UCS


Material Name Color Strength Type m s a
(kN/m3) (kPa) (deg) (kPa)

Sedimentos Volcanicos Ceniza 11 Mohr-Coulomb 19 35


1.72
Ignimbrita Aeropuerto 11.4 Generalised Hoek-Brown 360 4.29757 0.0204681 0.501975
2600

Ignimbrita La Joya 12 Generalised Hoek-Brown 390 4.61577 0.0255615 0.501702

Ignimbrita Rio Chili 12.5 Generalised Hoek-Brown 410 5.13778 0.035674 0.501355

Aluviales 12 Mohr-Coulomb 15 25

Lahares Historicos 11 Mohr-Coulomb 18 37.8

Safety Factor
2500

0.00
0.50
1.00
1.50
1 1
2.00
2.50
3.00
3.50
2400

4.00
4.50
5.00
5.50
6.00+

100 200 300 400 500 600 700 800

Sección A MARGEN IZQUIERDA


2700

1.36
Unit Weight Cohesion Phi UCS
Material Name Color Strength Type m s a
(kN/m3) (kPa) (deg) (kPa)

Sedimentos Volcanicos Ceniza 11 Mohr-Coulomb 19 35


2600

Ignimbrita Aeropuerto 11.4 Generalised Hoek-Brown 360 4.29757 0.0204681 0.501975

Ignimbrita La Joya 12 Generalised Hoek-Brown 390 4.61577 0.0255615 0.501702

Ignimbrita Rio Chili 12.5 Generalised Hoek-Brown 410 5.13778 0.035674 0.501355

Aluviales 12 Mohr-Coulomb 15 25

Flujo de Lava Andesitica 12 Mohr-Coulomb 16 31


2500

Safety Factor
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00 1
1
2.50
3.00
3.50
2400

4.00
4.50
5.00
5.50
6.00+

50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800
Sección B MARGEN DERECHA

1.62 Unit Weight Cohesion Phi UCS


Material Name Color Strength Type m s a
(kN/m3) (kPa) (deg) (kPa)
2700

Sedimentos Volcanicos Ceniza 11 Mohr-Coulomb 19 35

Ignimbrita Aeropuerto 11.4 Generalised Hoek-Brown 360 4.29757 0.0204681 0.501975

Ignimbrita La Joya 12 Generalised Hoek-Brown 390 4.61577 0.0255615 0.501702

Ignimbrita Rio Chili 12.5 Generalised Hoek-Brown 410 5.13778 0.035674 0.501355

Aluviales 12 Mohr-Coulomb 15 25
2600

Lahares Historicos 11 Mohr-Coulomb 18 37.8

Safety Factor
0.00
0.50
1.00
2500

1.50
2.00
2.50
1 1
3.00
3.50
4.00
4.50
5.00
2400

5.50
6.00+

100 200 300 400 500 600 700 800 900

Sección B MARGEN IZQUIERDA

Unit Weight Cohesion Phi UCS 1.31


Material Name Color Strength Type m s a
(kN/m3) (kPa) (deg) (kPa)

Sedimentos Volcanicos Ceniza 11 Mohr-Coulomb 19 35


2700

Ignimbrita Aeropuerto 11.4 Generalised Hoek-Brown 360 4.29757 0.0204681 0.501975

Ignimbrita La Joya 12 Generalised Hoek-Brown 390 4.61577 0.0255615 0.501702

Ignimbrita Rio Chili 12.5 Generalised Hoek-Brown 410 5.13778 0.035674 0.501355

Flujo de Bloques y Ceniza 11 Mohr-Coulomb 16 30


2600

Flujo de Lava Andesitica 12 Mohr-Coulomb 16 31

Safety Factor
0.00
0.50
1.00
2500

1.50
2.00
2.50
3.00 1
1
3.50
4.00
4.50
5.00
2400

5.50
6.00+

200 300 400 500 600 700 800 900 1000


Sección C MARGEN DERECHA
2800

1.276 Unit Weight Cohesion Phi UCS


Material Name Color Strength Type m s a
(kN/m3) (kPa) (deg) (kPa)

Sedimentos Volcanicos Ceniza 11 Mohr-Coulomb 19 35

Ignimbrita Aeropuerto 11.4 Generalised Hoek-Brown 360 4.29757 0.0204681 0.501975


2700

Ignimbrita La Joya 12 Generalised Hoek-Brown 390 4.61577 0.0255615 0.501702

Ignimbrita Rio Chili 12.5 Generalised Hoek-Brown 410 5.13778 0.035674 0.501355

Aluviales 12 Mohr-Coulomb 15 25

Lahares Historicos 11 Mohr-Coulomb 18 37.8

Flujo de Barro y Volcanico 11 Mohr-Coulomb 18 37.8


2600

Safety Factor
0.000
0.500
1.000
1.500
2.000
2500

1 1 2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
5.000
5.500
2400

6.000+

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Sección C MARGEN IZQUIERDA

1.348
2700

Unit Weight Cohesion Phi UCS


Material Name Color Strength Type m s a
(kN/m3) (kPa) (deg) (kPa)

Sedimentos Volcanicos Ceniza 11 Mohr-Coulomb 19 35

Ignimbrita Aeropuerto 11.4 Generalised Hoek-Brown 360 4.29757 0.0204681 0.501975


2650

Ignimbrita La Joya 12 Generalised Hoek-Brown 390 4.61577 0.0255615 0.501702

Ignimbrita Rio Chili 12.5 Generalised Hoek-Brown 410 5.13778 0.035674 0.501355
2600

Flujo de Bloques y Ceniza 11 Mohr-Coulomb 16 30

Flujo de Lava Andesitica 12 Mohr-Coulomb 16 31


2550

Safety Factor
0.000
0.500
1.000
2500

1.500 1
2.000 1

2.500
3.000
3.500
2450

4.000
4.500
5.000
5.500
2400

6.000+

250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950
2800
Sección D MARGEN DERECHA

1.11 Unit Weight Cohesion Phi UCS


Material Name Color Strength Type m s a
(kN/m3) (kPa) (deg) (kPa)

Sedimentos Volcanicos Ceniza 11 Mohr-Coulomb 19 35

Ignimbrita Aeropuerto 11.4 Generalised Hoek-Brown 360 4.29757 0.0204681 0.501975

Ignimbrita La Joya 12 Generalised Hoek-Brown 390 4.61577 0.0255615 0.501702


2700

Ignimbrita Rio Chili 12.5 Generalised Hoek-Brown 410 5.13778 0.035674 0.501355

Aluviales 12 Mohr-Coulomb 15 25

Lahares Historicos 11 Mohr-Coulomb 18 37.8

Flujo de Barro y Volcanico 11 Mohr-Coulomb 18 37.8

Material 12 20 Mohr-Coulomb 1 35
2600

Safety Factor
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
1 2.50
2500

1
3.00
3.50
4.00
4.50
5.00
5.50
6.00+

100 200 300 400 500 600 700 800

Sección D MARGEN IZQUIERDA


2700

Unit Weight Cohesion Phi UCS 1.653


Material Name Color Strength Type m s a
(kN/m3) (kPa) (deg) (kPa)

Sedimentos Volcanicos Ceniza 11 Mohr-Coulomb 19 35


2650

Ignimbrita Aeropuerto 11.4 Generalised Hoek-Brown 360 4.29757 0.0204681 0.501975

Ignimbrita La Joya 12 Generalised Hoek-Brown 390 4.61577 0.0255615 0.501702

Ignimbrita Rio Chili 12.5 Generalised Hoek-Brown 410 5.13778 0.035674 0.501355
2600

Aluviales 12 Mohr-Coulomb 15 25

Flujo de Lava Andesitica 12 Mohr-Coulomb 16 31


2550

Safety Factor
0.000
0.500 1
1
1.000
2500

1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
2450

4.500
5.000
5.500
6.000+

350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950
Anexo D

ANÁLISIS DE CAÍDA DE ROCAS


Sección A MARGEN DERECHA

Feeder

Limite
Sección B MARGEN DERECHA

Feeder

Limite
Sección C MARGEN DERECHA

Feeder

Limite
Sección D MARGEN DERECHA

Feeder

Limite
ANEXO e

PANEL FOTOGRÁFICO
Fotografía 1 Margen derecha del río Chili, Ignimbrita río Chili

Fotografía 2 Margen derecha del río Chili, Ignimbrita río Chili

Fotografía 5 Margen izquierda del río Chili con presencia de abundante


vegetación que contiene a los cantos rodados

Fotografía 6 Margen izquierda del río Chili con presencia de abundante


vegetación que contiene a los cantos rodados

Fotografía 3 Presencia de cantos rodados en los taludes inferiores del


margen derecho del río Chili

Fotografía 4 Presencia de cantos rodados en los taludes inferiores del


margen derecho del río Chili
Fotografía 7 Afloramiento de Ignimbrita río Chili

Fotografía 8 Afloramiento de Ignimbrita río Chili

Fotografía 9. Túnel de Agua en la margen derecha del río Chili, Propiedad de Sedapar

Fotografía 10. Túnel de Agua en la margen derecha del río Chili, Propiedad de
Sedapar
Fotografía 13 Ignimbrita Aeropuerto

Fotografía 14 Ignimbrita Aeropuerto

Fotografía 11 Ignimbrita Aeropuerto

Fotografía 12 Ignimbrita Aeropuerto


Fotografía 15 Lahares Históricos

Fotografía 16 Lahares Históricos

Fotografía 17 Bloque utilizado para muestra de Ignimbrita Aeropuerto

Fotografía 18 Bloque utilizado para muestra de Ignimbrita Aeropuerto


Fotografía 21 Presencia de Rocas Colgadas

Fotografía 22 Presencia de Rocas Colgadas

Fotografía 19Presencia de Rocas


Colgadas

Fotografía 20Presencia de Rocas


Colgadas
Fotografía 23 Fotografía panorámica del Valle de Chilina

Fotografía 24 Fotografía panorámica del Valle de Chilina

También podría gustarte