Está en la página 1de 5

Buenos días, soy Tania Jiménez y formo parte del equipo de Proyectamos.

Actualmente estamos llevando a cabo una investigación sobre investigación. Con


el fin de no perder ningún detalle de esta entrevista, la estaré grabando en audio.
Me gustaría saber si me autoriza para hacerlo. Sí, sí, está autorizado/a. Para
empezar, por favor, cuénteme su nombre, edad y lo que está estudiando en este
momento.
Me llamo Jenni Liliana Chilito, tengo veintiún años y estoy en segundo semestre
de administración pública, enlace de central. ¿Está trabajando actualmente? Si es
así, vamos a comenzar con las preguntas. ¿Cómo califica la atención brindada por
las dependencias administrativas y académicas de la ESAP? Yo diría que es
regular, ya que en general los canales de atención no han sido socializados de
manera clara.
Si tengo alguna duda sobre un proceso que debo llevar a cabo, como cancelar
una materia, suelo recurrir a mis compañeros y otros recursos. Sin embargo, creo
que sería beneficioso tener más socialización y acercamiento a los estudiantes
para aprender cómo llevar a cabo estos procesos. A veces también desconozco
muchas de las cosas que se hacen aquí en la universidad, por lo que considero
que falta un mayor acercamiento con los estudiantes en ese sentido.
En cuanto a los tiempos de respuesta a las solicitudes presentadas a la
decanatura, direcciones territoriales y otras dependencias, los calificaría como
buenos. Personalmente, he enviado dos solicitudes y en ambas ocasiones recibí
una respuesta en aproximadamente cinco días. Considero que este tiempo de
respuesta es adecuado.
Bueno, en cuanto al proceso de administración de los programas de fregado de
las aplicaciones, ¿cómo los calificaría? ¿De administración? Algunos manejan un
enfoque más cercano con el postulante, porque le explican claramente cómo
funcionan las fechas y cómo se envían las solicitudes. Así que siento que es
bueno para las admisiones. Según sus necesidades de consulta, ¿cómo considera
la atención en la red de bibliotecas de la ESAP? Excelente. La red de bibliotecas
tiene una cobertura muy amplia, con una gran cantidad de material tanto en
formato digital como físico. Además, ofrecen bases de datos muy útiles y
programas con licencias. Así que siento que la red de bibliotecas ofrece un
servicio excelente y tiene una cobertura muy buena.
Cómo considerar los servicios prestados por la Dirección de Bienestar
universitario, siento que a pesar de que se manejan cierta cantidad de eventos y
tienen ciertos programas, aún hace falta subsanar muchas de las necesidades que
se tienen. Por ejemplo, aquí no se cuenta con suficientes espacios para el
entretenimiento y la relajación, ¿verdad? Como para salir un poco del estrés
académico. Siento que, en ese sentido, solo tenemos las canchas, pero
generalmente están ocupadas con entrenamientos y partidos, o el pinball también
está ocupado. Además de eso, también siento que falla en el aspecto de la
investigación. Entonces, en términos de bienestar universitario, considero que es
bastante irregular y casi malo. ¿Cuál considera que es el trámite más difícil de
realizar en la ESAP?

El trámite más complicado que he tenido que hacer es el acceso a la información.


A veces la información no está clara y no hay suficiente acompañamiento. Por
ejemplo, necesito saber qué proceso debo seguir para solicitar una investigación y
es un poco demorado. En cuanto a por qué elegí estudiar en la ESAP, siento que
es una universidad que cuenta con mucho respaldo. Tiene la capacidad de brindar
acceso a diferentes entidades y organizaciones. La ESAP te abre las puertas para
acercarte al congreso, a la gobernación, a la secretaría, entre otros. Además, los
contenidos y materias que vi antes de ingresar me parecieron muy interesantes.
La ESAP ofrece una visión integral de la administración y lo público.
Entonces, se involucran áreas no solo de economía y sociología, sino que es muy
interdisciplinario. Además, te enseñan a pensar de manera crítica y a involucrar el
pensamiento lógico matemático. Siento que esa propuesta en cuanto a contenidos
llama mucho la atención y es una de las cosas que más rescato al momento de
ingresar a la universidad. En cuanto a la percepción de la ESAP como
establecimiento público, en este momento es un poco negativa debido a los
recientes hechos que han salido a la luz, como el clientelismo en la asamblea.
Muchos actos de corrupción interna han afectado la opinión pública en momentos
críticos. Personalmente, percibo que el nivel educativo de la ESAP es exigente
debido a la calidad de sus profesores. Ellos, como referentes de la administración
pública colombiana, como el profesor Alejandro Lozano y Buena Oriental, nos
brindan una perspectiva situada y contextualizada de cómo funciona la
administración pública en la realidad actual. Esto va más allá de la memorización y
la teoría, lo cual considero muy valioso.
¿Cómo te parece la calidad de los docentes? Bueno, pues, como ya mencioné, es
realmente buena. No he tenido malas experiencias con los docentes, realmente
exigen y eso es parte del proceso de aprendizaje, ¿no? En general, considero que
tenemos excelentes docentes. ¿Qué opinas del plan de estudios de los programas
de pregrado? Bueno, en cuanto al plan de estudios, como ya mencioné, lo revisé
antes de ingresar para tener una idea de los contenidos. Me parece que tiene una
visión muy interdisciplinaria y específica de lo que implica la gestión de lo público.
En mis primeras impresiones, me pareció muy interesante, y al estudiarlo y aplicar
muchos de los contenidos, veo que es puntual y oportuno.
Faltaría profundizar un poco más en la investigación de las herramientas
informáticas. No está como propuesta obligatoria en el plan de estudios, pero creo
que es necesario contextualizar la administración desde las bases de datos y
cómo podemos utilizarlas para gestionar de manera más eficiente los procesos
administrativos. Los profesionales en este campo necesitan tener conocimientos
sólidos en bases de datos. Siento que falta mucho en este aspecto. ¿Por qué?
Porque no se le da suficiente visibilidad a la carrera y a la administración pública
en el sector público, que es donde nosotros nos estamos formando Investigación.
En el alto gobierno, en numerosos cargos como la presidencia, no contamos con
una gran cantidad de personas que hayan tenido una formación específica para
ocupar esos puestos. Por ejemplo, el presidente Petro tuvo su formación a medida
que alcanzaba cada puesto, ¿verdad? Pero no hay un administrador público que
haya ocupado cargos como presidente o vicepresidente. Es decir, aún no se han
alcanzado esas altas posiciones, aún no se han logrado. Y creo que eso se debe a
la falta de visibilidad por parte de la universidad, a la falta de propuestas y a la
falta de difusión. ¿Qué es lo que falta entonces? En mi opinión, investigación.
Además, conozco a muchos egresados de esta universidad que prefieren trabajar
en el sector privado, ya que a veces se les garantizan mejores condiciones.
Entonces siento que sí falta, es decir, falta hacer más conexiones. Hace
aproximadamente dos semanas estuve en el congreso y un practicante, una
persona que está haciendo su práctica allí, dijo: "Me alegra mucho que la ESAP
esté aquí, porque la ESAP no viene". ¿Cómo es posible que la ESAP no venga y
no forme parte del departamento de la función pública? Aquí deberíamos tener
clases, deberíamos tener acercamientos directos y casi constantes con el
Congreso, con los senadores, con los representantes a la cámara, pero eso no se
hace. Por eso siento que también es una falla para con los egresados.
La formación académica recibida en la ESAP ¿cumple con las necesidades
profesionales que demanda el mercado laboral? En mi opinión, sí cumple en gran
medida al brindarte una visión integral de lo que implica el ámbito público. Me
resulta muy interesante cómo los contenidos están estructurados de manera
secuencial, siguiendo una trazabilidad temporal. Por ejemplo, en el primer
semestre se abordan aspectos históricos y teóricos sobre la administración, lo
público, la economía y la sociología. Los contenidos son precisos y concretos,
aunque no puedo asegurar en qué medida los contenidos futuros serán efectivos,
ya que no cuento con información avanzada al respecto. Sin embargo, hasta el
momento considero que sí responden a la realidad planteada.
Considera que las prácticas administrativas realizadas como parte del proceso de
formación integrado generaron un valor agregado a su desarrollo profesional. No
realizo prácticas yo misma, pero sí conozco varios casos de compañeros que ya
las han realizado. Hay un problema importante con las prácticas administrativas
aquí en la ESAP. Existe un decreto, no recuerdo cuál, que establece que no es
obligatorio que las prácticas sean remuneradas. Las entidades públicas y las
organizaciones se acogen a ese decreto para no pagar a los estudiantes. ¿Qué
pasa con eso? Es un problema porque los estudiantes que van a realizar sus
prácticas prefieren hacerlo en el sector privado, en una empresa privada. Todos
los estudiantes que conozco se han ido al sector privado por esa razón. Considero
que es una falla, ya que si haces una práctica durante seis meses, estás
realizando una investigación.
Pues, durante ese tiempo, una vez que hayas terminado con matemáticas y
demás, necesitarás dinero para transporte y comida, ¿verdad? Necesitarás cubrir
tus necesidades básicas. Y solo te dan la ARL. Entonces, ¿qué preferirías,
¿verdad? Podrías decir, no, si me ofrecen una pasantía remunerada en el sector
público, que es para lo que me estoy preparando, pero no me pagarán, ¿qué debo
hacer? Me iré al periodo. Ahí hay un problema en las pasantías con eso. Bueno,
¿la ESAP tiene las plataformas de aprendizaje necesarias para la modalidad
virtual y a distancia? En lo personal, como estudio presencial, no las uso mucho
porque siempre estamos aquí, pero sí he tenido la oportunidad de ver pocas veces
clases virtuales y funciona bien.
Como para los términos prácticos sí son funcionales. En la ESAP la formación,
capacitación y asesoría en el manejo de MOOVE y teams, ¿son efectivas ¿y para
qué son efectivas? No son efectivas, o lo que te digo, para, o sea, en lo personal,
en mi experiencia, no porque a mí no me dieron ninguna capacitación ni
formación, o sea, en algún punto nos tocó investigación ni formación, o sea, en
algún punto nos tocó nos tocó clases virtuales, algunos días, algunas veces, Pero
fue sí, muy muy, si tú sabes entrar, si tú sabes manejar, si tú sabes subir, pero
como tal no no nos no nos dieron ninguna formación ni socialización de de la
página, cómo funcionaba y eso, eso nunca pasó.
En el desarrollo de las asignaturas de los programas de pregrado, ¿se incluyen
estrategias de innovación pedagógica? No, siento que tengo un conflicto con eso.
A pesar de que hay profesores muy buenos, incluso son referentes teóricos, sus
clases no son didácticas ni dinámicas. Esto lleva a errores de memorización y
hace que las clases no sean amenas ni motivadoras. Creo que debería ser un
requisito o una exigencia por parte de la ESAP que los docentes tengan formación
en pedagogía y didáctica, ya que eso es algo que falta.
¿Qué opinas de la apertura del nuevo programa de economía pública? He
revisado el plan de estudios de economía pública y, sinceramente, creo que es
bastante accesible en términos de contenido. Es muy matemático, muy
cuantitativo y bastante lógico, lo cual me parece positivo. Sin embargo, me
gustaría ver cómo funciona en la práctica. Es importante analizar cómo se articula
esta combinación entre economía y lo público, hasta qué punto se logra esa
conexión.
Eso, pues, al comenzar, no se ha determinado cómo se va a desarrollar lo
matemático y el pensamiento lógico. Aunque hay una conexión, no se sabe hasta
qué punto se relaciona con lo público. Parece que falta socialización también. Y
para terminar, ¿hay algo que te moleste o te guste de la universidad? No, no, creo
que ya he dicho todo. Bueno, entonces, ya hemos terminado la entrevista. Muchas
gracias por tu tiempo y tus respuestas.

También podría gustarte