Está en la página 1de 5

Título, Evaluación por capacidades

unidad Capacidades a Conceptos Formatos pedagógicos/ Situaciones


o desarrollar Contenidos y aprendizajes básicos Estrategias de enseñanza para el desarrollo de capacidades
eje
Criterio Instrumento

Oralidad, Lectura y COMPRENSIÓN Materia/asignatura: • Exploración de conocimientos Oralidad, Lectura y escritura. (OLE) •Trabajos prácticos (grupales o
escritura. (OLE) previos a partir de lluvia de ideas. • Relatar, describir y individuales) de producción de
• Lectura expresiva Géneros literarios: • Características y diferencias entre explicar con diferentes propósitos, frente diferentes tipos de textos literarios
• Lectura comprensiva Subgénero literarios: narrativa los distintos tipos de subgéneros a diversos auditorios. donde se pueda aplicar el proceso de
• Lectura relacional (cuentos/novelas) literarios propuestos. • Exposición. • Extrapolar información a otros construcción de textos y la
• Narración, explicación, • El relato de terror • Escucha, lectura, interpretación y • Formulación de preguntas. • lenguajes, formatos, géneros, tipos consideración de los elementos de los
descripción. producción de textos de distintos • Ejemplificación. Exploración de elementos textuales. subgéneros literarios.
géneros literarios. • Mesa de lecturas paratextuales: estrategias de • Intervenir en intercambios • Trabajos prácticos donde se pongan
•Diferenciación entre la lectura literal • Diálogo dirigido y mediado por los apunte, la pizarra anticipación de la lectura. comunicativos formales e informales en relación los textos literarios, otras
atendiendo a las características de los y los proyectores. • Lectura comunitaria y comentada de aportando ideas u opiniones. artes y discursos sociales
subgéneros literarios y la Taller: los textos propuestos para la • Monitorear auto-corregir la propia • Planilla de seguimiento.
interpretación personal y relacional asignatura y de aquellos producidos expresión.
de los textos. por las alumnas.
• Anticipar, predecir e
hipotetizar acerca del
contenido. • Intercambio de ideas.
• Lectura en voz alta de los textos propuestos
(cuentos, novelas) y los producidos en el aula (de
Oralidad, Lectura y Género no literarios • Reconocimiento de textos de forma individual o colectiva).
Materia/asignatura: •Exploración de conocimientos Oralidad, Lectura y escritura. (OLE) • Trabajos prácticos (grupales o
escritura. (OLE) • El texto expositivo: intencionalidad de opinión (comentarios de libros, previos a partir de lluvia de ideas. • Intervenir en intercambios individuales) de producción de
• Lectura comprensiva este tipo de texto y características películas, críticas de espectáculos). comunicativos diferentes tipos de textos no literarios
EJE 1 : Comprensión y producción oral

• Lectura relacional generales. • El texto expositivo: intencionalidad formales e informales aportando ideas u donde se pueda aplicar el proceso de
• El texto expositivo: diferencias con los de este tipo de texto y características • Exposición. opiniones. construcción de textos.
textos literarios. generales. • Formulación de preguntas. • • Monitorear auto-corregir la propia • Trabajos prácticos donde se pongan
• El paratexto. • El texto expositivo: diferencias con
• Ejemplificación. Exploración de elementos expresión. en relación los textos literarios, otras
• Procedimientos explicativos. los textos literarios. • Mesa de lecturas paratextuales: estrategias de artes y discursos sociales
• La organización de ideas • El paratexto. • Diálogo dirigido, por el docente, mediado por apunte, anticipación de la lectura. • Planilla de seguimiento.
• El artículo de enciclopedia, el artículo • Procedimientos explicativos. pizarra y proyección. • Lectura comunitaria y comentada de
de manual y la exposición oral. • La organización de ideas los textos propuestos para la • Buscar,
• La reseña de textos • El artículo de enciclopedia, el asignatura y de aquellos producidos recopilar, procesar y exponer
artículo de manual y la exposición Taller: por las alumnas. información con diversos propósitos,
oral. en diversas fuentes y soportes,
• La reseña de textos • Búsqueda, integrando TIC.
selección y uso de la información de • Extrapolar información a otros
• Trabajo colectivo y manera adecuada. lenguajes, formatos, géneros, tipos
colaborativo. textuales
• Intercambio de ideas.
• Puesta en común/ Lectura en voz alta de los textos
Oralidad, Lectura y propuestos y los producidos en el aula (de forma
Materia/asignatura: • Aplicación y reflexión colectiva de Oralidad, Lectura y escritura. (OLE) • Planilla de seguimiento.
PRODUCCIÓN ORAL
escritura. (OLE) •individual o colectiva).
Exposición. los recursos para la planificación • Relatar, describir y
• Lectura expresiva • Planificación de distintos tipos textos • Planificación; textualización , • Fundamentación. textos de distintos géneros literarios y explicar con diferentes propósitos, frente
(adecuación); textualización, corrección corrección y edición de textos orales • Formulación de preguntas. no literarios, textualización, corrección a diversos auditorios.
y edición de textos. a partir de esquemas, mapas • Ejemplificación. (propia o entre pares) y edición.
• Superestructuras textuales: narrativa, mentales. Taller: • Diálogo y reflexión de las relaciones
expositiva, descriptiva, argumentativa y • Desarrollo progresivo de estrategias • Intercambio de ideas. entre la literatura y otras artes
conversacional (predominantes y de control y regulación en distintas • Puesta en común/ Lectura en voz alta de los textos ( música, pintura) •
secundarias). situaciones propias de la interacción propuestos y los producidos en el aula (de forma • Diálogo y reflexión de las relaciones Intervenir en intercambios
• oral (conversa-ciones, discusiones y individual o colectiva). entre la literatura y la tecnología. comunicativos formales e informales
Emitir juicio crítico en debates). aportando ideas u opiniones. Análisis
relación con lo leído. y Resolución de problemas. (ARPS)
• Analizar y evaluar alternativas de
resolución.

Trabajo Colaborativo (TC)


• Distribuir roles.
• Identificar o • Asumir responsabilidades y
inferir la intencionalidad compromiso con el grupo.
comunicativa.
Análisis y Resolución de
problemas. (ARPS)
•Comprender e interiorizar
la
situación problemática.
Trabajo Colaborativo
(TC)
Oralidad, Lectura y ESI Ateneo • Diálogo y reflexión de las relaciones Oralidad, Lectura y escritura. (OLE) •Planilla de seguimiento.
escritura. (OLE) • El debate literario • Debate literario “Taller viajando entre letras y renglones” • Relatar, describir y
explicar con diferentes propósitos, frente
a diversos auditorios.
• Indagación entre los saberes previos y
los construidos en torno al texto. entre la
• Relaciones entre los textos y la teoría literaria literatura y otras artes (
• • Diferenciación de • Relaciones de la obra música, pintura) •
Lectura comprensiva procedimientos textuales (puntos de leída con el tópico de ESI propuesto. •Relación de los textos leídos con otros textos Intervenir en intercambios
• Lectura relacional vista de los personajes y narradores) (orales o escritos); propios de la materia o ajena a ella. comunicativos formales e informales
opiniones personales a partir de lo leído •Construcción personal de itinerarios de lectura. aportando ideas u opiniones. Análisis
•y La
la escritura
lectura dedelibros
invención y creativa
donde se describan una diversidad de situaciones de y Resolución de problemas. (ARPS) •Trabajos
vida donde se trabaje la complejidad de la convivencia. • Diálogo y • Analizar y evaluar alternativas de prácticos de escritura crativa
• La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos reflexión de las relaciones del texto resolución ante una situación retórica
y disfrute respecto de los vínculos con otras personas, en la propia cultura y con los ejes de ESI seleccionados. particular.
en otras.
• El desarrollo de competencias comunicativas para
• la expresión de necesidades y/o solicitud de ayuda ante situaciones de
Escritura y registro de las vulneración de derechos. • Confección de ( individual y /o grupal)
lecturas personales. una bitácora de lecturas personal
(durante la lectura) y colectiva ( en el
momento del debate en el aula)

• Lectura de las bitácoras.

Análisis y
Resolución de problemas.
Título, Evaluación por capacidades
unidad Capacidades a Conceptos Formatos pedagógicos/ Situaciones para el desarrollo
o eje desarrollar Contenidos y aprendizajes básicos Estrategias de enseñanza de capacidades
Criterio Instrumento

Oralidad, Lectura y escritura. (OLE) LECTURA Materia/asignatura: • Exploración de conocimientos previos Oralidad, Lectura y escritura. (OLE) •Trabajos prácticos (grupales o
• Lectura expresiva • Exposición. a partir de lluvia de ideas. • Relatar, describir y individuales) de producción de
• Lectura comprensiva Textos literarios. Teoría literaria: • Formulación de preguntas. • Exploración de elementos explicar con diferentes propósitos, frente a diferentes tipos de textos literarios
• Lectura relacional Teoría literaria: • Núcleos narrativos. Tipos de estructuras Recuperación de saberes previos. paratextuales: estrategias de diversos auditorios. donde se pueda aplicar el proceso
• Narración, explicación, descripción. • Clases de narrador (omnisciente, protagonista, narrativas. • Ejemplificación. anticipación de la lectura. • Extrapolar información a otros de construcción de textos y la
• Anticipar, predecir e hipotetizar acerca del testigo). Analepsis / Prolepsis • Tipos de narradores. Analepsis y Prolepsis • Mesa de lecturas • Lectura comunitaria y comentada de lenguajes, formatos, géneros, tipos consideración de los elementos de
contenido. • La descripción. Características. Tipos de • La descripción. Tipos de descripción. • Diálogo dirigido y mediado por los los textos propuestos para la asignatura textuales. los subgéneros literarios.
• Discriminar información de opinión. descripción. apunte, la pizarra y los proyectores. y de aquellos producidos por las • Trabajos prácticos donde se
(ARPS) Subgénero literarios: narrativa (cuentos/novelas) Secuencia didáctica (en torno a la alumnas. Análisis y Resolución de problemas. pongan en relación los textos
• Flexibilidad de pensamiento (explorar, adecuar, • El relato de terror descripción y el relato de terror) • Secuencia didáctica: Bestiario (ARPS) literarios, otras artes y discursos
interpretar) T aller: escolar • Intervenir en intercambios sociales
•Trabajo colectivo y colaborativo. • Reflexión de las relaciones entre la comunicativos formales e informales • Planilla de seguimiento.
• Puesta en común/ Lectura en voz alta literatura y otras artes ( música, aportando ideas u opiniones.
de los textos propuestos. pintura) • Monitorear autocorregir la propia
• Uso de herramientas y soportes expresión.
digitales.
EJE 2 : Lectura y producción escrita

Oralidad, Lectura y escritura. (OLE) Textos no literarios • Relación entre literatura e imagen. Materia/asignatura: •Exploración de conocimientos previos Oralidad, Lectura y escritura. (OLE) • Trabajos prácticos (grupales o
• Lectura expresiva •El texto expositivo: intencionalidad de este tipo de • Reconocimiento de textos de opinión • Exposición. a partir de lluvia de ideas. • Intervenir en intercambios individuales) de producción de
• Lectura comprensiva texto y características generales. (comentarios de libros, películas, críticas de • Formulación de preguntas. comunicativos formales e informales diferentes tipos de textos no
• Lectura relacional • El texto expositivo: diferencias con los textos espectáculos). Recuperación de saberes previos. aportando ideas u opiniones. literarios donde se pueda aplicar el
• Narración, explicación, descripción. literarios. •El texto expositivo: intencionalidad de este • Ejemplificación. • Monitorear, autocorregir la propia proceso de construcción de textos.
• El paratexto. tipo de texto y características generales. • Diálogo dirigido, por el docente, expresión.
• Procedimientos explicativos. • El texto expositivo: diferencias con los textos mediado por apunte, pizarra y • Lectura comunitaria y comentada de (ARPS)
• La organización de ideas literarios. proyección. los textos propuestos para la asignatura • Analizar y evaluar alternativas de • Evaluaciones
• Discriminar información de • El artículo de enciclopedia, el artículo de manual • El paratexto. Taller: y de aquellos producidos por las resolución. parciales escritas
opinión. y la exposición oral. • Procedimientos explicativos. • Trabajo colectivo y colaborativo. alumnas. • Planilla de seguimiento.
• Emitir juicio crítico • La reseña de textos • La organización de ideas • Intercambio de ideas.
en relación con lo que lee. • El artículo de enciclopedia, el artículo de • Puesta en común/ Lectura en voz alta
(ARPS) manual y la exposición oral. de los textos propuestos y los • Reflexión de las relaciones entre la
• Flexibilidad de pensamiento (explorar, adecuar, • La reseña de textos producidos en el aula (de forma literatura y la tecnología. (Uso de
interpretar) individual o colectiva). herramientas de TICS)
• Uso de herramientas y soportes
digitales. • Búsqueda,
selección y uso de la información de
manera adecuada.

• Planificación de textos (adecuación); • Planificación; textualización , corrección y


textualización, corrección y edición de textos. edición de textos
• Superestructuras textuales: narrativa, expositiva, • Superestructuras textuales y sus
descriptiva, argumentativa y conversacional características a la hora de producir y textos
(predominantes y secundarias). (orales y/ escritos).
• Reglas de ortografía: puntuación, tildación, • Reflexión sistemática sobre distintas
homofonía, familia de palabras ( derivación, unidades y relaciones gramaticales y reglas
composición) ortográficas

Oralidad, Lectura y escritura. (OLE) Ateneo • Diálogo y reflexión de las relaciones Oralidad, Lectura y escritura. (OLE) •Planilla de seguimiento.
• Lectura comprensiva ESI “Taller viajando entre letras y entre la literatura y otras artes( música, • Relatar, describir y explicar con
• Lectura relacional renglones" pintura) diferentes propósitos, frente a diversos
• Discriminar información de opinión. • La lectura de libros donde se describan una • Debate literario • Debates literarios en torno a un eje de • Diálogo y reflexión de las relaciones auditorios.
• Emitir juicio crítico diversidad de situaciones de vida donde se • Relaciones de la obra leída con el tópico de sentido a partir de la lectura de una del texto con los ejes de ESI • Intervenir en intercambios
en relación con lo que lee. trabaje la complejidad de la convivencia. ESI propuesto. novela . seleccionados. comunicativos formales e informales
• Escritura y registro de las lecturas personales. • La producción y valoración de diversos textos • Indagación entre los saberes previos y aportando ideas u opiniones. • Bitácora de
Análisis y Resolución de problemas. (ARPS) que expresen sentimientos y disfrute respecto de los construidos en torno al texto. Análisis y Resolución de problemas. lecturas personales.
• Flexibilidad de pensamiento, explorar, los vínculos con otras personas, en la propia • Relaciones entre los textos y la teoría (ARPS)
interpretar) cultura y en otras. literaria • Analizar y evaluar alternativas de
• Autonomía (discrepar) • El desarrollo de competencias comunicativas •Relación de los textos leídos con otros resolución ante una situación retórica
PECI. para la expresión de necesidades y/o solicitud de textos (orales o escritos); propios de la particular.
• Pensamiento crítico y creativo. ayuda ante situaciones de vulneración de materia o ajena a ella.
• Oralidad, lectura y escritura derechos •Construcción personal de itinerarios de •Trabajos prácticos de
•Autoestima lectura. escritura crativa
• Empatía
PECI. para la expresión de necesidades y/o solicitud de textos (orales o escritos); propios de la particular.
• Pensamiento crítico y creativo. ayuda ante situaciones de vulneración de materia o ajena a ella.
• Oralidad, lectura y escritura derechos •Construcción personal de itinerarios de •Trabajos prácticos de
•Autoestima lectura. escritura crativa
• Empatía
Título o Situaciones Evaluación por capacidades
Capacidades a Conceptos Formatos pedagógicos/
unidad para el desarrollo
desarrollar Contenidos y aprendizajes básicos Estrategias de enseñanza
de capacidades
Criterio Instrumento
Oralidad, Lectura y escritura. TEORÍA LITERARIA Materia/asignatura: • Exploración de Oralidad, Lectura y •Trabajos prácticos
(OLE) conocimientos previos a escritura. (OLE) (grupales o
Textos literarios. Teoría literaria:
• Lectura expresiva partir de lluvia de ideas. • Relatar, describir y individuales) de
• Tipos de narradores.
• Lectura comprensiva explicar con diferentes producción de
• Los verbos en la narración
• Lectura relacional propósitos, frente a diversos diferentes tipos de
• Analepsis/ Prolepsis
• Narración, explicación, • auditorios. textos literarios
Teoría literaria: • La descripción. Tipos de
descripción. Exposición. • Extrapolar información a donde se pueda
•Clases de narrador (omnisciente, protagonista, testigo). descripción. Recursos
• Formulación de preguntas. otros lenguajes, formatos, aplicar el proceso de
• La descripción. Características. Tipos de descripción. Subgéneros literarios:
• Ejemplificación. géneros, tipos textuales. construcción de
Recursos • Características y diferencias
• Diálogo dirigido y mediado por los textos y la
•Analepsis/ Prolepsis. entre los distintos tipos de
apunte, la pizarra y los proyectores. • Lectura comunitaria y consideración de los
•Los verbos en la narración géneros literarios propuestos.
Taller: comentada de los textos elementos de los
Subgénero literarios: narrativa (cuentos/novelas) • Relación entre literatura e
• Anticipar, predecir e propuestos para la subgéneros literarios.
• El relato de terror imagen.
hipotetizar asignatura y de aquellos • Planilla de
acerca del contenido. producidos por las • Relacionar los textos seguimiento.
alumnas. leídos con la teoría literaria

EJE 3 : Literatura

Secuencia didáctica: Bestiario escolar.

• Reflexión de
las relaciones entre la
Oralidad, Lectura y escritura. TEXTOS PROPUESTOS Taller: • Lectura en voz alta y Oralidad, Lectura y • Trabajos prácticos
(OLE) Narrativa (cuentos, novelas) • Obras literarias propuestas. • Intercambio de ideas. comunitaria de los escritura. (OLE) (grupales o
• Lectura expresiva - Aguirre, Sergio. El hormiguero. • Relación de las obras con la • Lectura en voz alta y comunitaria de textos propuestos para a • Relatar, describir y individuales) de
• Lectura comprensiva - Bodoc, Liliana (2004) Amarillo en Sucedió en colores. teoría literaria propuesta. los textos propuestos y los producidos asignatura. • explicar con diferentes producción de
• Lectura relacional Alfaguara en el aula (de forma individual o Exploración de propósitos, frente a diversosdiferentes tipos de
• Narración, explicación, - ___________ (2004) Blanco en Sucedió en colores. colectiva). elementos auditorios. textos literarios y no
descripción. Alfaguara paratextuales: literarios donde se
- ___________ (2004) Negro en Sucedió en colores. • Puesta en común de las estrategias de pueda aplicar el
Alfaguara relaciones entre los textos y la teoría anticipación de la proceso de
- ___________ (2004) Rojo en Sucedió en colores. literaria. lectura. construcción de
Alfaguara textos.
- Priestley, Chris (2019) Lo más cruel del invierno. Norma. • • Intervenir en • Trabajos prácticos
• Anticipar, predecir e Zona Libre Reflexión de las intercambios comunicativos de monitoreo y
hipotetizar - Ocampo, Silvina (1959) El vestido de terciopelo en La relaciones entre la formales e informales corrección de textos.
acerca del contenido. furia. literatura y otras artes aportando ideas u opiniones. • Planilla de
- Antología de cuentos, microcuentos e historietas seguimiento.
propuestas por la docente.

Oralidad, Lectura y escritura. ESI Ateneo • Diálogo y reflexión de Oralidad, Lectura y •Planilla de
(OLE) • Textos literarios mencionados antes. • Debates literarios “Taller Viajando entre letras y las relaciones escritura. (OLE) seguimiento.
• Lectura • renglones” • Relatar, describir y
comprensiva Relaciones con la ESI. • Debates literarios. explicar con diferentes
• Lectura relacional propósitos, frente a diversos
auditorios.

Indagación entre los saberes previos y
los construidos en torno al texto.
entre la literatura y
• Relaciones entre los textos y la teoría otras artes
• Discriminar • La lectura de libros donde se describan una diversidad de literaria ( música, pintura) • Intervenir en • Bitácora de
información de situaciones de vida donde se trabaje la complejidad de la intercambios comunicativos lecturas personales.
opinión. convivencia. •Relación de los textos leídos con otros formales e informales
• Emitir juicio crítico • La producción y valoración de diversos textos que textos (orales o escritos); propios de la aportando ideas u opiniones.
en relación con lo que lee. expresen sentimientos y disfrute respecto de los vínculos materia o ajena a ella.
con otras personas, en la propia cultura y en otras.
• El desarrollo de competencias comunicativas para la
expresión de necesidades y/o solicitud de ayuda ante
situaciones de vulneración de derechos.
•Construcción personal de itinerarios • Diálogo y
• Escritura y de lectura. reflexión de las Análisis y
registro de las lecturas relaciones del texto con Resolución de problemas. •Trabajos prácticos
personales. los ejes de ESI (ARPS) de escritura crativa
seleccionados.
Título, Evaluación por capacidades
Situaciones
unidad Capacidades a Conceptos Formatos pedagógicos/
para el desarrollo de
o desarrollar Contenidos y aprendizajes básicos Estrategias de enseñanza
capacidades
eje Criterio Instrumento

Oralidad, Lectura y escritura. Materia/asignatura: • Exploración de conocimientos Oralidad, Lectura y escritura. • Trabajos prácticos de
(OLE) REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA • Exposición. previos a partir de lluvia de ideas. (OLE) análisis, reconocimiento y
•Adecuación de lo escrito. • Fundamentación. • Apropiación de herramientas •Adecuar el texto a aplicación del proceso de
• Reglas ortográficas: tildación, homófonos, puntuación, uso de • Reglas ortográficas vistas. • Formulación de preguntas. para la comprensión y producción, producir a las variables de la construcción de distintos
B, V, C, S, Z, parónimos. • Reflexión sistemática • Ejemplificación. de contenidos gramático- situación comunicativa. tipos de textos.
• Análisis sintáctico de oración simple. sobre distintas unidades y Taller: discursivos, sintácticos y • Organizar la comunicación. •Construcción del libro
EJE 4 : Reflexión sobre el lenguaje, la lengua (sistema norma y uso) y los textos
• Diferenciación entre la oración bimembre y unimembre. relaciones gramaticales. • Trabajo colectivo y colaborativo. ortográficos. índice
• El sujeto y sus modificadores. El predicado y sus • Intercambio de ideas. Secuencia didáctica: ¿Y si • Evaluaciones parciales,
complementos. • Puesta en común o plenario orientado aprendemos nuevas palabras? orales y escritas.
•Clases de palabras: verbos, adjetivos, sustantivos. hacia la reflexión lingüística. • Planilla de seguimiento.
Análisis y Resolución de Diferenciación semántica, morfológica y sintáctica. • Elaboración de conclusiones.
problemas. - Los verbos regular y sus accidentes: •
(ARPS) - Diferenciación entre verbos y verboides. Monitorear auto-corregir la propia
• Reflexión lógica (analizar, - Diferenciación y uso de los distintos modos verbales: expresión.
deducir) indicativo, subjuntivo e imperativo. • Reformular el escrito
•Discriminación - Uso del paradigma de la conjugación verbal.
selectiva( clasificar, seleccionar)

Oralidad, Lectura y escritura. Materia/asignatura: • Exploración de conocimientos Oralidad, Lectura y escritura. • Trabajos prácticos de
(OLE) REFLEXIÓN SOBRE LOS TEXTOS • Exposición previos a partir de lluvia de ideas (OLE) análisis, reconocimiento y
• Adecuación de lo escrito. • Fundamentación • Análisis de situaciones • Adecuar el texto a aplicación del proceso de
• Diseño de planes de escritura. • Formulación de preguntas comunicativas para reflexionar producir a las variables de la construcción de distintos
• Planificación de textos ( adecuación); textualización, • Planificación; textualización, • Ejemplificación. situación comunicativa.
• Generación y organización de • Diálogo dirigido, por el docente, sobre las distintas instancias de la • Organizar la tipos de textos.
corrección y edición de textos corrección y edición de textos
ideas. comunicación humana. • Evaluaciones parciales,
• Superestructuras textuales: narrativa, expositiva, descriptiva, • Superestructuras textuales y sus mediado por apunte, pizarra y • Relatar, describir y
proyección). • Aplicación y reflexión colectiva explicar con diferentes orales y escritas.
argumentativa y conversacional (predominantes y secundarias). características particulares a la
Análisis y Resolución de de los recursos para la propósitos, frente a • Planilla de seguimiento.
• La superestructura narrativa: Tipos de estructuras narrativas: in hora de producir y comprender
problemas. Taller: planificación textos con distintas diversos auditorios.
medias res, in extrema res, circular, narraciones paralelas, textos (orales y/ escritos) • Trabajo colectivo y colaborativo. • Monitorear auto-corregir la
(ARPS) finalidades comunicativas,
analepsis, prolepsis, enmarcado. • Intercambio de ideas. propia expresión.
• Reflexión lógica (analizar, textualización, corrección (propia
• La superestructura descriptiva: caracterización. Tipos de • Puesta en común o plenario orientado • Reformular el escrito
deducir) o entre pares) y edición.
descripción: general, retrato (etopeya, prosopografía)/ subjetiva, hacia la reflexión textual. Análisis y Resolución de
• Discriminación • Elaboración de conclusiones. • Reflexión de las distintas problemas. (ARPS)
objetiva / dinámica o estática.
selectiva( clasificar, seleccionar) estructuras (y sus características) • Analizar y evaluar alternativas
• La superestructura expositiva: el paratexto, recursos
• Flexibilidad de pensamiento de los textos para su comprensión de resolución.
explicativos y organizaciones textuales.
(explorar, adecuar, interpretar y producción. • Seleccionar un procedimiento
• La superestructura conversacional: el texto teatral.
Características.
• Apropiación de herramientas de resolución, empleando
para la comprensión y producción, criterios fundamentados.
de contenidos gramático-
discursivos, sintácticos y
ortográficos.

ESI (transversal a todos los ejes)

• La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos y disfrute respecto


de los vínculos con otras personas, en la propia cultura y en otras.
• La disposición de las mujeres y los varones para defender sus puntos de vista, considerar
ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones.
• El desarrollo de competencias comunicativas para la expresión de necesidades y/o solicitud
de ayuda ante situaciones de vulneración de derechos.

También podría gustarte